Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 265 - Estatuto - David Reyes - Bolivia - Galicia | Fecha: | Miercoles, 29 de Junio, 2005 02:33:53 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 264
En este Correo:
*Andalucía. Segunda fase de Reforma
estatutaria arranca sin plazos
*Presentación de Enlaces
y Materiales Relacionados:
- Primer Informe Ponencia de Reforma
Estatuto de Autonomía para Andalucía - Intervenciones de Comparecientes
Invitados ante la Comisión de Desarrollo Estatutario - El Debate sobre la
Reforma del Estatuto de Autonomía, [Recopilación ANDALUCÍA LIBRE]
- Historia del Proceso autonómico de
Andalucía - Propuesta de Reforma del Estatuto de Autonomía de
Cataluña - Ponencia Redactora Parlamento catalán - Gobierno tripartito catalán lima borrador del nuevo Estatuto
para ajustarlo a Constitución española -
Plan Ibarretxe: Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi - Proyecto
Rechazado por Parlamento español - El Estatuto-Tapón:
Acuerdo PP-PSOE de Reforma Estatuto País Valenciano (en
castellano) - Financiación de las Haciendas Regionales
Españolas y Experiencia Comparada - David Cantarero - La Cuestión Autonómica y la Reforma de los Estatutos. Aspectos
Económicos - Circulo de Empresarios
*PSOE: "Ninguna excusa al
PP para romper"
*PA: 'El PA negará el Estatuto si
no define a Andalucía como nación'
*IU cree que 'hoy más
que nunca Andalucía debe reclamar ser nación'
*Chaves está ahora dispuesto a discutir si
Andalucía es una nación
*Solidaridad con
David Reyes, Nación Andaluza -
Enlaces
*Bolivia:
Laberinto Boliviano,
Andalucía Libre
*Imperialismo español: España amenaza a Bolivia con
recurrir a tratado para defender a Repsol
*Galicia/Elecciones 2005. Tras la derrota del PP,
El BNG
advierte al Gobierno: 'Galicia no va a salir barata' *Resultados elecciones gallegas -
Enlaces gallegos.
*El
Remate, Alternancia Gallega, Andalucía Libre
*Sugerencias y Fe de
erratas:
-
México, Consecuencias de la alerta del EZLN -
Mujeres de Juarez - Presos
politicos
-
Canarias, Congreso nacional de APC e
intervención de UdelP
- Bretaña, Izquierda independentista bretona valora
resultados del Referendum sobre Constitución Europea
*Andalucía Libre
es Andalucía
Laica
*Música de fondo
*Directorio de
Andalucía en Internet
--oOo--
Andalucía
Ponencia Parlamentaria sobre la Reforma del
Estatuto
La segunda fase de la reforma estatutaria arranca sin plazo
para aprobarla PSOE e IU pretenden tener listo en octubre
próximo el nuevo texto, mientras que PP y PA se desmarcan de cualquier horizonte
temporal porque hay que trabajar "sin prisas"
I. CARRETERO / A. GRIMALDI -
Granada Hoy
Sevilla. En el proceso de reforma del Estatuto de
autonomía aún no se ve la luz al final del túnel. Los ponentes elevaron ayer a
la Comisión de Desarrollo Estatutario el informe que hace poco menos de un año
le encomendó el Pleno del Parlamento, con lo que se cierra la primera fase de la
negociación política. La segunda arrancará mañana sin que aún se sepa en cuánto
tiempo se alumbrará el nuevo texto articulado de la norma fundamental
andaluza.
Ponencia de reforma del Estatuto
El informe contiene los acuerdos que ya han
alcanzado en determinadas materias –aunque éstos no están redactados tal como
irán en el Estatuto– y las observaciones y reservas que los cuatro grupos
parlamentarios hacen a las cuestiones que abordan los capítulos del Estatuto que
van a reformarse. Cuando la semana que viene se celebre el Debate sobre el
Estado de la Comunidad habrá transcurrido todo un año desde que se inició
formalmente el proceso de reforma. Cuánto durará más aún es una incógnita.
El portavoz del grupo mayoritario,
Manuel Gracia, afirmó ayer que la voluntad del PSOE es poder tener acordado un
texto articulado "a mediados o finales de octubre" (ese mes coincide con el
plazo máximo que ahora se dan los socios del tripartito en Cataluña), lo que
permitiría la entrada de la proposición de Ley Orgánica en Las Cortes en el
primer periodo de sesiones de 2006. Esta posición la comparte IU. En una
comparecencia conjunta en el Parlamento del coordinador regional, Diego
Valderas, con los ponentes Concha Caballero y Antonio Romero, la federación de
izquierdas consideró que el Estatuto "puede y deber estar terminado el 30 de
octubre". "El texto andaluz no puede llegar hecho a la medida de los recortes
que se hayan aplicado antes al catalán", explicó Romero, quien consideró que el
calendario "sí juega". A partir de ahora, añadió, hay que evitar "el parón".
"Tenemos que recuperar el tiempo perdido, doblar el trabajo y multiplicar los
contactos", apostilló Valderas.
Quien evitó deliberadamente hablar
de plazos fue el portavoz del PP, Antonio Sanz. Para el dirigente del PP, los
ponentes pueden empezar ya "a articular el texto, pero trabajando sin prisas".
Para Sanz, "en principio no existen plazos" y su grupo trabaja "sin horizontes
previos". "No hay que trabajar obsesionado ni mediatizado por las fechas",
añadió el parlamentario popular. En la fase que ahora comienza, según Sanz, los
ponentes hasta ahora sólo han "esbozado" un calendario, pero no han fijado aún
el orden en que tratarán las materias. "Dejaremos para el final los puntos de
más fricción", respondió Sanz a los periodistas.
Teniendo en cuenta que el asunto
sobre el que la negociación está menos avanzada tiene que ver con uno de los
temas centrales del Estatuto, las competencias de la comunidad autónoma, todo
apunta a que el acercamiento de posturas sobre este asunto se aborde después de
las vacaciones estivales cuando, dicho sea de paso, estén más claros los
márgenes de autogobierno en los que se mueven los ponentes catalanes. El
objetivo que pocos reconocen en público: evitar que el cierre del capítulo
competencial andaluz sea previo a posibles nuevas concesiones del Estado a la
Generalitat.
Pocas prisas demostró tener también
el andalucista Ildefonso Dell'Olmo, quien sostuvo que la reforma se encuentra en
una fase muy "preliminar" y que aún no existe si quiera un borrador del nuevo
Estatuto.
En el PSOE no ocultan su malestar
por esa inconcreción de PP y PA. "No sé qué interés tienen algunos en que
vayamos despacio", afirmó Gracia, quien a renglón seguido manifestó: "Los
socialistas no tenemos interés ni en ir despacio ni en correr más de la cuenta".
Y es que para el representante del PSOE y presidente de la Comisión de
Desarrollo Estatuario, con el trabajo realizado en los últimos meses, "hay
material suficiente" para ponerse a trabajar sobre un texto ya redactado. Gracia
incluso aventuró que con lo negociado hasta ahora "se podría llegar cerrar el
75% del Estatuto", lo que supondría un avance de una cuarta parte, pues ayer
cifró las coincidencias en un 50%. Tampoco en esto los grupos de la oposición
comulgan con el PSOE. Para el portavoz del PP, hay un "contenido muy importante
del Estatuto, en torno al 80 o 90%" sobre el que hay coincidencias, según Sanz,
entre las cuatro formaciones. "Será de PP con el PSOE", se preguntó respecto a
estas cábalas Gracia, que destacó las importantes diferencias que existen entre
las propuestas de los populares y de los partidos minoritarios.
En el caso del PA, de cualquier forma,
hablar de niveles de consenso cuando aún no hay ni una letra redactada del nuevo
Estatuto es demasiado arriesgado: "No hay acuerdo porque no hay texto negro
sobre blanco", señaló. Dell'Olmo aprovechó su intervención para dar
la "bienvenida" a IU a la reivindicación de que Andalucía sea denominada nación.
En sus propuestas iniciales, la federación de izquierdas había utilizado el
término comunidad nacional, pero Caballero sostuvo ayer que "cabe la
duda razonable de que llamándose de una forma u otra se obtenga un determinado
peso político".
El mayoritario PSOE evitó
avanzar cualquier posición sobre si lo aceptará finalmente, máxime después de
que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se
mostrase a favor y de que el presidente de la Junta, Manuel Chaves, haya
matizado su reticencia al afirmar que, aunque sigue suscitándole dudas, será el
Consejo de Estado quien determinará si llamarse nación, como quiere Cataluña,
cabe en la actual Constitución. "Ya veremos", dijo Gracia, quien en una
deliberada ambigüedad dejó abierta la puerta tanto para mantener su propuesta de
llamar a Andalucía como nacionalidad o decantarse por nación, algo que Chaves y
su cuadro dirigente nunca han visto con buenos ojos. El portavoz del PSOE, en
cualquier caso, señaló, que puede validarse el término nación "sin que esto
suponga ningún privilegio". Una afirmación que ligó al hecho de que "si alguien
soluciona su problema de identidad con ello podrá hacerlo, pero en Andalucía no
hay ese problema", recordó.
El que siguió en su misma línea de
negarse a la nación fue el PP, cuyo presidente andaluz, Javier Arenas, insistió
en que, si José Luis Rodríguez Zapatero, «no está dispuesto a defender que la
única nación es España pues, en mi opinión, no debería estar ni un minuto más en
la Presidencia del Gobierno. Arenas criticó, así, la reunión entre Zapatero y el
presidente catalán, Pascual Maragall, que calificó como «un auténtico
escándalo», sobre todo, porque Zapatero no le haya dicho a Maragall «que la
única nación se llama España» y que «no cabe hacer planteamientos absolutamente
inconstitucionales como se están haciendo en estos momentos desde Cataluña,
defendiendo que es una nación».
Enlaces y Materiales Relacionados:
Presentación: En primer lugar, como es
obligado, el Informe de la Ponencia de Reforma
estatutaria del Parlamento andaluz, integrada por las cuatro fuerzas
parlamentarias (PSOE, PP, IU, PA) donde se recogen sus acuerdos y reservas
explicitadas, tras concluir la primera fase de sus trabajos. Después, como
termómetro político y social y para persistir y ahondar en la depresión y la
vergüenza ajenas, el enlace que permite acceder a las actas de las
comparecencias de antiguos ponentes, expresidentes de la Junta y el
Parlamento, jefes de sindicatos y patronales y asociaciones diversas en
las que expresaron sus opiniones sobre la Reforma del Estatuto andaluz y
donde quedan retratados para la posteridad.
Seguidamente y como contrapunto analítico, una
recopilación de tratamientos de la cuestión desde su origen y análisis al
efecto, publicados en ANDALUCÍA LIBRE y un enlace a un Sitio en la Red en
donde se resumen gráficamente los procesos habidos en Andalucía durante la
Transición.
Al objeto de situar el proceso andaluz en su
contexto político estatal y comparar niveles, fondos y formas, varios
documentos de contraste: 1º. La Propuesta de Reforma
estatutaria catalana con la que concluyó la Ponencia catalana la
primera vuelta de sus trabajos -que siguen su curso- en la que se
intentaba eludir los condicionantes constitucionales mediante varios
artificios más o menos ingeniosos y a continuación, un articulo que
resume algunas de las rebajas competenciales que ya se le plantean para
'ajustarlo' al corsé constitucional español. 2º.
Recuperamos el Plan Ibarretxe, Estatuto Político de la Comunidad de
Euskadi, rechazado ya por el Parlamento español y políticamente relegado, como
texto que puede ejemplificar una propuesta de federalismo dual fuerte
que no se constreñía a la letra constitucional y que resulta muy interesante
comparar con la propuesta catalana, incluso en su versión de
'maximos' o aún más con los balbuceos de la Ponencia
andaluza. 3º. Seguimos con la Propuesta de
Reforma estatutaria ya pactada por PP-PSOE en el País Valenciano -un
país de lengua catalana, pero de muy amplia y visceral mayoría política y
social españolista, que no consiguió siquiera acceder por si
mismo durante la Transición a la vía del Art. 151- que se pretende ejerza
ahora funciones políticas de Tapón para otras
demandas y umbral máximo y que ya ha merecido la calificación de
'modelo a seguir' por parte de portavoces de la sucursal
andaluza del PP.
De toda la amplísima bibliografía existente en
la Red sobre financiación y federalismo fiscal -uno de los
ejes politicos del proceso- seleccionamos para no abrumar un único
articulo de David Cantarero, profesor de la Universidad de Cantabria, en el
que hace un ejercicio comparativo sobre los efectos sobre las distintas
Comunidades Autónomas del Estado español de la aplicación de los sistemas
vigentes en diversos Estados federales existentes, que además tiene la
vitud de ser inteligible y sugerente, algo muy de agradecer en cuanto a textos
relativos a este árido pero crucial asunto como sabemos por experiencia
propia (ojo a los efectos sobre Andalucía de cada uno de los regímenes
estudiados por Cantarero). Finalmente y para seguir los pensamientos del
enemigo de clase y nacional y como ejemplo de la visión sobre la cuestión
desde el neoliberalismo españolista, incluimos el vinculo al documento
publicado en Septiembre de 2004 por el Circulo de
Empresarios.
PSOE: "Ninguna excusa al PP para romper"
AGENCIAS, 22-06-2005
El Gobierno andaluz hizo ayer un
llamamiento a todos los grupos parlamentarios para que renuncien a su "programa
de máximos" en la reforma del Estatuto y, de esta manera, "hacer posible el
acuerdo" en la ponencia parlamentaria.
El consejero de la
Presidencia, Gaspar Zarrías, defendió la necesidad de que, cuando se aborden las
cuestiones en las que no hay acuerdo, los grupos sean flexibles y trasladó la
disposición del PSOE a "hacer dejación de sus posiciones en aras al consenso",
informa Europa Press. "En el PSOE no se nos van a caer los anillos por cambiar o
rectificar", añadió. Zarrías aprovechó la rueda de prensa posterior al
Consejo de Gobierno para rechazar las críticas del PP a las "rectificaciones"
del Ejecutivo de Manuel Chaves y puso de manifiesto que "si alguien ha
rectificado en la reforma del Estatuto ha sido el PP, que no la incluía ni por
asomo en su programa electoral". Zarrías afirmó que ni la Junta ni el PSOE van
"a dar ninguna excusa al PP para que rompa la baraja" y recordó que el PSOE
puede sacar adelante la reforma del Estatuto sin el PP. "Podríamos propiciar que
la derecha se quedase de nuevo al margen del Estatuto, pero creemos que es
malo", dijo.
Alvarez: 'El PA negará el Estatuto si no define a Andalucía como nación'
I. C. / A. G. El Día de
Córdoba
22 de Junio de
2005
Sevilla. El Partido Andalucista lanzó ayer una
advertencia al resto de fuerzas: no firmará la reforma del Estatuto
si éste no define a Andalucía como nación. Así de rotundo fue el
anuncio que hizo el secretario general del PA, Julian Álvarez.
El líder andalucista calificó esta cuestión como
"irrenunciable" para su partido, toda vez que dio por
hecho que hay otras comunidades del artículo 151 de la Constitución que tras las
reformas se denominarán nación. "Lo será Cataluña, el País Vasco y, si la
aritmética parlamentaria lo permite, también Galicia", dijo Álvarez en
rueda de prensa.
El secretario general del PA se felicitó porque IU se
haya decantado por proponer sólo esa definición y advirtió que el PSOE también
está cambiando de posición, pese a que su portavoz parlamentario, Manuel Gracia,
dijo que su grupo prefiere usar el término nacionalidad, aunque otros usen el de
nación. El PA también propuso crear un grupo de expertos que elabore las bases
para el texto articulado del Estatuto, en una experiencia similar al modelo que
se está siguiendo en Cataluña.
IU cree que
'hoy más que nunca Andalucía debe reclamar ser
nación'
JAÉN. La portavoz del grupo
parlamentario IU, Concha Caballero, señaló que ayer «más que nunca», Andalucía
«debe reclamar» un Estatuto con el término nación para denominar a la comunidad
autónoma.
En rueda de prensa en Jaén, Caballero destacó la
preocupación de IU porque momento «se está
produciendo con una enorme pérdida de peso político en Andalucía ante el
Gobierno central», ya que, a su juicio, «Andalucía ha desaparecido de la opinión
del Estado», apostilló. La portavoz apuntó que IU quiere plantear en el Debate
de Estado de la Comunidad «la necesidad de una reclamación fuerte por parte de
Andalucía ante el Gobierno central y ante las instituciones europeas», a lo que
agregó que «para ser coherentes con esta fuerza, plantearemos que la reforma del
Estatuto de Autonomía sea sin cortapisas, sin límites y al máximo
nivel».
Así, aunque el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel
Chaves, «duda sobre el uso del término nación, desde IU plantean que una
autonomía no pueda subirse por encima de Andalucía». En este sentido, puntualizó
que «todo lo que sea rebajar competencias y reivindicaciones andaluzas supondrá
la pérdida del futuro para Andalucía». Asimismo, anunció que «ningún jurista es
capaz de garantizar que Andalucía tendría los mismos derechos llamándose nación
que comunidad histórica». «Por tanto, si no nos lo garantizan, queremos el
máximo nivel estatutario con el término nación», zanjó.
Con respecto al
«parón» en el Estatuto, Caballero recordó que «el PSOE dice que tendremos
Estatuto para la primavera del próximo año», pero precisó que «eso es ralentizar
los calendarios actuales y llevarlos a muy lejos, porque Andalucía en lugar de
mirar sus intereses, mira de reojo al Estatuto catalán». «El estatuto iba a un
buen ritmo, pero cuando llegó la última fase se paralizó en el tema
competencial», expuso la portavoz del grupo de IU. «El PP no ha puesto sobre la
mesa ni una sola propuesta y el PSOE para tener un debate tranquilo acepta que
no se entre a debatir», según denunció, por lo que añadió que «el PSOE tiene
miedo del PP».
IU
plantea resucitar el eje con Cataluña
28 de junio de 2005
El coordinador andaluz de IU, Diego Valderas,
pretende resucitar a su modo el eje Cataluña-Madrid que propuso al principio de
la legislatura el presidente andaluz, Manuel Chaves, y que se diluyó ante la
deriva soberanista del presidente catalán, Pascual Maragall. Así, Valderas
propuso ayer un acuerdo de «síntesis» entre la izquierda catalana y andaluza que
diseñe un «marco común» sobre las reformas estatutaria y el modelo de
financiación autonómica que sean «solidarios, de igualdad y referente» para el
conjunto del Estado. La intención del dirigente de IU es trasladar este
planteamiento a Chaves, cuando se produzca la reunión entre ambos para
consensuar la reforma del Estatuto, aunque IU tienen también la pretensión
mantener en julio un encuentro con los dirigentes de Iniciativa per
Cataluña-Verds (IC), socio del Gobierno catalán. Además, justificó el acuerdo
entre catalanes y andaluces en el hecho de que la reforma andaluza requiere una
«velocidad de crucero» para que se acompase en el tiempo a las modificaciones
que prevé el Parlamento catalán, y alertó de que sería un «error histórico» de
esperar a las «rebajas» de las aspiraciones de Cataluña para presentar la
reforma andaluza.
Chaves está ahora dispuesto a discutir si Andalucía es una nación
El presidente apuesta por
el término nacionalidad pero se declara "abierto" a negociar si el Consejo de
Estado avala la vía catalana Redacción - Huelva Información,
25 de junio de
2005,
Sevilla. Cada día que pasa, el presidente de la
Junta, Manuel Chaves, gira un tanto su posición sobre cómo deben denominarse las
comunidades autónomas tras los procesos de reforma estatutaria, ante la
posibilidad que el término nación que reclama entre otros territorios Cataluña
puede imponerse, si el Consejo de Estado confirma el plácet que ya ha dado el
presidente del Gobierno, el también socialista José Luis Rodríguez Zapatero, si
lo aceptan los expertos.
El presidente andaluz y del PSOE mantiene su discurso
inicial, aunque cada vez lo matiza más y se muestra más receptivo a negociar el
término nación, como piden en Andalucía IU y PA y rechaza rotundamente el PP.
Chaves reiteró ayer que no es partidario del término
nación para definir a las comunidades autónomas en los estatutos porque mantiene
"serias dudas" sobre su encaje constitucional, aunque se mostró "abierto a
discutirlo" en Andalucía si lo admite el Consejo de Estado, y defendió que
"nacionalidad histórica" es la denominación "más apropiada" y que "genera más
consenso entre los partidos" con vistas a la reforma del Estatuto de Autonomía.
En declaraciones a Canal Sur, Chaves aseguró que la pretensión de los partidos
catalanes de definir a la comunidad autónoma como nación en su Estatuto ha
abierto un "debate nominalista" con carácter general, pero insistió en que no es
"partidario" de esta denominación porque tiene "serias dudas de que pueda
encajar en el artículo 2 de la Constitución", cuya modificación rechazó con
contundencia. Según el presidente de la Junta, "el término más apropiado
para la comunidad autónoma de Andalucía, donde se puede concitar el consenso
entre todos los partidos, es el de nacionalidad y, si queremos,
el de nacionalidad histórica", aunque dejó claro que "si
el Consejo de Estado dice que el término nación es constitucional, yo estoy
abierto a discutirlo todo".
Tanto IU como PA apuestan por denominar a Andalucía como
nación en el Estatuto, cuestión que los andalucistas consideran
"irrenunciable" para su apoyo a la reforma, mientras que el PP pidió
ayer mismo en la ponencia parlamentaria un "pronunciamiento claro y
sincero" a los socialistas contra el término nación "para dejar de marear
la perdiz y no seguir zancadilleando el consenso".
Sobre lo que sí se pronunció Chaves con contundencia el
presidente andaluz es contra la posibilidad de que términos como
"nación" o "comunidad nacional"
puedan derivar en "agravios" entre territorios. "Eso
sería inadmisible, sería más inconstitucional que nada", señaló Chaves, que
proclamó que "bajo ningún concepto podría aceptar que una comunidad autónoma
pueda tener más competencias porque se denomine comunidad nacional o nación".
Tanto IU como PA se fijaron ayer más en que Chaves siga
rechazando el término nación que en su disponibilidad a negociarlo. El
coordinador de IU, Diego Valderas, consideró que Chaves prefiere "perjudicar a
Andalucía y beneficiar a Zapatero". El andalucista Ildefonso Dell'Olmo recordó
al presidente que si rechaza denominar a Andalucía nación estará dificultando el
consenso en la reforma.
Respecto a la ronda para discutir sobre el
Estatuto a la que ha convocado a los líderes de la oposición, Chaves expresó su
confianza en que estas reuniones permitan definir "mecanismos" que sirvan para
"eliminar y tratar de solucionar diferencias y discrepancias y dar un impulso al
trabajo de la ponencia parlamentaria" en una segunda etapa, centrada en el
trabajo de la Ponencia para la redacción del texto articulado.
Colabora para
que continúe en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Solidaridad con David Reyes Nación Andaluza ante el
encarcelamiento de David Reyes
Comisión Permanente de Nación
Andaluza

Nación Andaluza quiere denunciar públicamente la
detención, el pasado día 1 de junio, y posterior ingreso en prisión de nuestro
compañero, militante en la asamblea local de Granada de Nación Andaluza, Jesús
David Reyes Quirantes.
Esta detención se produce debido a una denuncia
por supuestas agresiones a un funcionario de prisiones del Centro Penitenciario
del Acebuche en Almería contra nuestro compañero en 1998. Posterior a esta
denuncia se ha celebrado un juicio sin que nuestro compañero estuviera
presente y por tanto sin poder defenderse en el que ha sido condenado a
mas de un año y medio de prisión. Jesús David Reyes ya llevaba
tres años en libertad con una vida tan normal como la de cualquier trabajador
andaluz, y sin haber tenido en este tiempo ningún problema legal.
Nación
Andaluza denuncia el encarcelamiento de nuestro compañero, que estaba
completamente reinsertado en la sociedad granadina, formando parte activa de los
movimientos asociativos de la ciudad.
Este encarcelamiento no supone sino
una vuelta de tuerca más en el castigo que la legalidad española, ejerce
diariamente sobre los sectores mas desfavorecidos del Pueblo Trabajador Andaluz.
Nación Andaluza denuncia la política penitenciaria del Estado español que
castiga con traslados continuos a los presos que reclaman sus derechos, como es
el caso de nuestro compañero que conoció diversas cárceles alejadas de su
Granada natal, entre ellas la de Almería, Huelva, Puerto de Santa María..., por
el simple hecho de reivindicar sus derechos como interno.
Nación Andaluza
exige la puesta en libertad inmediata de Jesús David Reyes Quirantes, en tanto
que las labores de reinserción que debería cumplir su entrada en prisión están
plenamente conseguidas.
Andalucía, 7 de Junio de
2005 Comisión Permanente de Nación Andaluza
--------
NOTA DE ANDALUCIA LIBRE:
Se ha organizado un Comité de Apoyo a David Reyes.
Llamamos a apoyar a su familia y a la campaña ingresando aportaciones
económicas de manera personal o colectiva en el siguiente número de cuenta del
Banco Santander: 0049-0372-18-2290826999 a nombre de S.A.
Si quereis escribir al
compañero y mostrar vuestro apoyo: Jose David Reyes Quirantes, Centro Penitenciario de Albolote.
Crta de Colomera, Km 16,5, 18220 Granada - Andalucia
Bolivia
Laberinto
Boliviano
Andalucía Libre
Sólo se
que no se nada, decía el filosofo. En similares conclusiones nos
instalamos acá sobre la coyuntura y las perspectivas bolivianas en
progresión en proporción directa, según crece nuestra acumulación de
lecturas de crónicas, análisis y posicionamientos de muy diversas
fuentes sobre Bolivia. No se nos cae ningún anillo por
reconocerlo.
Protestas contra Mesa
Veamos. Bolivia es un país expoliado hasta niveles
espeluznantes. Los detalles sobre el robo de las riquezas naturales bolivianas
por las multinacionales -con las españolas en destacado lugar preferente- y su
correlato de corrupciones e intrigas en las que se emporca la oligarquía y la
partitocracia bolivianas son un argumento propio de una novela sobre la
Mafia. La miseria que esto provoca en las masas bolivianas es terrible. A
Bolivia le han robado la plata, luego el mar y el estaño, luego el agua y ahora
le roban el petróleo y el gas.
En Bolivia -por
no remontarse más atrás- practican con singular maestría el deporte de tirar
Presidentes. En poco más de dos años los movimientos populares
bolivianos han defenestrado a dos presidentes y medio: primero al
electo Sánchez de Lozada; luego al sustituto Mesa, que vino
provisional pero que quería llegar a 2007 en el cargo y se tuvo que
largar y finalmente a Vaca Diez, a quien no le dejaron otra opción -ni
siquiera mudándose de La Paz a Sucre- que dejar pasar ante sus narices la banda
presidencial sin tocarla. El presidente de ahora se llama Rodríguez. Esta vez el
Ejército se ha quedado en segundo plano, a la espera.
El núcleo
reivindicativo de las protestas populares es la nacionalización del 100% de la
propiedad, producción, refino, transformación y transporte de los hidrocarburos,
petróleo y gas. Los obreros y campesinos bolivianos han tirado a dos presidentes
y medio por esta demanda (y por otras que la acompañan) pero aún así, siguen sin
conseguir asegurarse el control de un recurso vital para asegurarse su
futuro.
En el ultimo
ciclo de protestas que se han desarrollado en La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba
etc han vuelto a plantearse dos caminos.
De un lado
-simplificando- los que como desde las Juntas Vecinales de El Alto, la dirección
de la COB, los mineros y diversas organizaciones de izquierda revolucionaria han
postulado de una u otra manera un cambio de régimen, sea según los
casos, a traves de una "asamblea popular" o de una "asamblea constituyente
revolucionaria" o incluso -aunque resulte extraño- merced a una
insinuada alianza cívico-militar...
De otro lado, el
MAS encabezado por Evo Morales ha apostado fuerte porque el resultado de largar
a Mesa -a quien ha apoyado durante meses- fuera la colocación del interino
Rodríguez, con la idea fija de conseguir unas elecciones presidenciales en
Diciembre en las que espera ganar. Lleva dos años actuando con ese horizonte
como prioridad suprema. Y lo hace no sólo desde el Parlamento, sino desde dentro
de los movimientos populares porque no son sólo gente de despacho sino sobre
todo de mina y campo, que nadie se confunda.
En la ultima
oleada, las protestas fueron fuertes pero una vez que el Presidente Rodríguez se
comprometio a la convocatoria de las elecciones -aunque algunos detalles
importantes siguen en el aire- el agotamiento de semanas de lucha pudo más y la
movilización se diluyó.
Con todo esto,
las preguntas se amontonan. Quienes lo apuestan casi todo a un éxito
electoral y a eso encauzan las movilizaciones, como el MAS, ¿están seguros de
ganar las elecciones?. ¿Qué pasa si no las ganan?. ¿Están seguros de que
-incluso si las ganan- se respetará esa victoria?. ¿Y qué pasa si no hay
elecciones, eh, que todo puede pasar?. ¿Qué ocurre si por entonces ya no
hay más fuerzas para resistir y protestar?. Si hay elecciones y ganan y
cumplen con las esperanzas populares, ¿qué pasará?. ¿Podrá hacerlo Evo
limitándose a ejercer de "Presidente Constitucional" -incluso con un Congreso
favorable- o necesitará algo más?. Y si ganan y tergiversan y pastelean...
¿cuanto tiempo creen que podrán sostenerse?. ¿Tienen claro que su única
condición de victoria es si saben que esa victoria no puede ser sólo suya sino
de toda la clase obrera, el campesinado y las nacionalidades bolivianas?.
¿Saben que no pueden ganar sin la audacia y la coherencia y eso vale antes,
durante y despues de las elecciones?.
Quienes, por su
parte, defienden otras vías: ¿creen que sólo con manifestaciones combativas,
cortes, petardos esporádicos y panfletos es posible consumar sus propias
demandas?. Es verdad que los EEUU andan demasiado ocupados en Iraq, que no dan
abasto y que les falta infantería y que ni Lula ni Kirchtner andan tan
sobrados hoy en día como para mandar soldados a Bolivia a matar bolivianos, por
mucha OEA o ONU que se entrometa, pero ¿se acuerdan suficientemente del Ejército
boliviano que tienen más cerca y sobre todo qué hacen al respecto? (aunque no
den detalles por razones obvias). Ya saben bien que no se gana sólo por tener
razón sin la ayuda de otros argumentos contundentes. ¿Qué pasa además con tanto
pronunciamiento de lucha intransigente que luego termina
diluyéndose como un azucarillo porque la gente tiene que comer y según parece,
sigue pensando todavía que, a lo mejor, de las elecciones sale algo bueno,
aunque sólo sea por una vez?. ¿Tienen adaptado a la hora boliviana el
termómetro del heroísmo?. ¿Qué pasa con tanta denuncia de
traiciones para a los pocos días buscar acuerdos con los mismos que
antes acordaron con los denunciados?.
Siendo
independentistas andaluces es lógico que nos interese especialmente la cuestión
nacional en Bolivia. De entrada, ya sabemos bien que nuestra realidad no es
trasplantable -y viceversa- y eso significa que no aplicamos parámetros europeos
para leer realidades latinoamericanas -y esperamos la reciproca- pero aún así y
aún a riesgo de darle carnaza a algunos cipayos de por aquí, seguimos acumulando
y formulando preguntas.
Esta claro que la
nacionalidad aymara ha sufrido una opresión nacional clarísima desde la
Conquista española hasta hoy en día y que esta se mantiene incluso aún con
los cambios que se han venido produciendo. El racismo y la Hispanidad han ido y
van juntos. Muchas de sus demandas de justicia, respeto y dignidad nacional
cuentan con nuestra simpatia. Sin embargo, cuando algunos nacionalistas aymaras
hablan de disolver Bolivia para reconstruir el Qullasullo y a
renglón seguido ponen a caldo -con razón- a los ultras racistas de la llamada
'Nación Camba' y del Comité Cívico de Santa Cruz que quieren controlar el
petróleo y el gas para entregárselo a las multinacionales, ¿no caen en la cuenta
de sus propias contradicciones?. Es verdad que los ciclos extractivos de la
plata y el estaño se desarrollaron en tierra aymara y que a costa de su
sufrimiento y de su sudor y su sangre se inventó Bolivia, pero ahora
muchos de los yacimientos de hidrocarburos en Santa Cruz o en Tarija están en
tierras de otras nacionalidades originarias (que los de la Nación Camba
desprecian, ignoran o en el mejor de los casos pretenden instrumentalizar). Si
Bolivia se refunda como nación socialista multietnica, los aymaras pueden
aspirar con todo derecho a participar del control y de los provechos de estos
recursos; si se implantara el Qullasullo, por contra, parece obvio que sólo
podrían hacerlo como inmigrantes extranjeros, que es precisamente como
únicamente los quieren los ultras cruceños. Petroleo y Qullasullo parecen
demandas mutuamente excluyentes.
Preguntas sobre
preguntas en el apasionante laberinto boliviano.
Sólo nos queda
recomendar la exploración de los enlaces propuestos para compartir las dudas. El
apoyo a las aspiraciones de libertad, justicia, igualdad y emancipación de los
trabajadores, campesinos y nacionalidades de Bolivia, se dan por supuestas.
Ojalá pronto los hombres y mujeres de Bolivia nos den en los hechos
cumplidas respuestas.
Bolivia -
Imperialismo español
España amenaza a Bolivia con recurrir a un tratado para
defender a Repsol
La petrolera suspende inversiones de casi 700 millones en el
país andino
Repsol obtuvo ayer el apoyo de la
diplomacia española para presentar una demanda contra el Estado boliviano por
incumplimiento de las condiciones contractuales pactadas cuando la petrolera se
implantó en el país. Un tratado entre los dos estados respaldaría a Repsol.
LA
VANGUARDIA - 25/06/2005 Redacción y agencias.
BARCELONA
Ocupación de campos petrolíferos de
REPSOL-YPF
durante las ultimas
movilizaciones
El Gobierno español
puede recurrir a un acuerdo con Bolivia de protección recíproca de inversiones
para defender los intereses de Repsol. Así lo advirtió ayer el embajador español
en el país andino, Francisco Montalbán, tras reunirse con el ministro de
Hidrocarburos boliviano, Jaime Dunn. El embajador también precisó que las
inversiones españolas en el sector energético, que lleva a cabo fundamentalmente
Repsol, permanecerán congeladas hasta las elecciones generales que se esperan
para el próximo mes de diciembre.
El acuerdo de protección recíproca de
inversiones establece que si se produce una controversia, y ésta no se resuelve
de forma amistosa en el plazo de seis meses desde el inicio de las
negociaciones, el conflicto será sometido, a petición de cualquiera de las
partes, a un tribunal de arbitraje. Según informa Efe, el embajador destacó que
las condiciones de la nueva ley de Hidrocarburos "no se adecuan al esquema
contractual que se estableció en su momento". Aclaró que es Repsol la que tiene
que dar el primer paso, pero dejó claro que "en la medida en que estamos
obligados a cumplir todas las consecuencias del convenio de protección recíproca
de inversiones el Gobierno español tomará las medidas pertinentes". Por el
momento, Repsol no ha tomado la decisión de presentar una demanda, porque según
fuentes de la petrolera "se quieren agotar todas las posibilidades de diálogo".
No obstante, estas mismas fuentes señalaron que la "situación es muy fluida",
por lo que la posición de la petrolera podría variar en cualquier momento.
Respecto a la reforma de la ley de Hidrocarburos, Repsol ha señalado que la
nueva normativa "vulnera derechos esenciales del ordenamiento jurídico boliviano
e internacional", por lo que "le parece inevitable la defensa legal de los
derechos de sus accionistas".
El Gobierno boliviano decretó el pasado 17
de mayo una reforma del sector energético que incluye un aumento del 50% en los
impuestos que pagan las empresas petroleras -extranjeras en su mayor parte- y un
mayor intervencionismo del Estado en el negocio.
De entrada, la compañía
que preside Antoni Brufau ha congelado sus inversiones en el país con la vista
puesta en las futuras elecciones generales. Tal como destacó ayer el embajador
español, será en las urnas donde se definirá la estrategia del próximo gobierno
en materia de hidrocarburos. No obstante, en medios del sector se reconoce que
ante la fuerte presión de los movimientos sociales, que hace unas semanas
ocuparon tres campos de producción de Repsol, es poco probable que el futuro
gobierno derogue la ley de Hidrocarburos.
Repsol, que tenía previstas
inversiones en Bolivia cercanas a los 700 millones de euros para el periodo
2005-2009, ya ha tenido que renunciar a su proyecto emblemático en el país: el
Pacific LNG, que compartía con British Gas y Pan American. Se trataba de la
explotación de uno de los mayores campos de gas de Latinoamérica para exportarlo
a México y Estados Unidos.
ENLACES DE BOLIVIA:
Bolivia en ANDALUCIA
LIBRE: Andalucia Libre nº 151; 23 de diciembre de
2002; Andalucia Libre nº 157; 5 de Febrero de 2003;
Andalucia Libre nº 161; 19 de febrero de 2003;
Andalucia Libre nº 199, 1 de Octubre de 2003;
Andalucia Libre nº 200 Bolivia en
Revolución 23 de Octubre de
2003; Andalucia Libre nº 220 Especial Bolivia, 11 de febrero de
2004
Galicia - Elecciones 2005
Tras la derrota
de Fraga y el PP
El BNG advierte al Gobierno:
'Galicia no va a salir
barata' Pérez Touriño se ve como presidente y adelanta los
tres ejes de su gobierno: 'regeneración democrática', 'fortalecimiento del
autogobierno' y atención a la demanda social - Rajoy lamenta la alianza de los
dos partidos porque dice que generará 'más estabilidad si
cabe' EL
MUNDO
Fraga. No va a
la carcel
pero sí a la
oposición
MADRID.- El líder del BNG, Anxo Quintana, ha asegurado que no habrá "ni exigencias ni condiciones" para
pactar con los socialistas el nuevo gobierno de la Xunta. Ha advertido al
Ejecutivo central que "nadie puede pensar que Galicia va a salir barata", que
van a reclamar la "deuda histórica" que España tiene con esta comunidad y que
"el nuevo Estatuto debe ser ambicioso, no una 'reformiña'". En rueda de prensa,
Anxo Quintana, ha cifrado en 21.000 millones de euros la deuda
histórica del Gobierno central con Galicia, no sólo en infraestructuras, ha
recordado, sino también en educación, sanidad y empleo. "Somos conscientes de
que no se puede restituir esta deuda en un año ni en dos ni en tres, sino con un
proceso de concertación". Y reiteró: "Si alguien desde Madrid tenía la ilusión
de que el resultado podría hacer que Galicia saliera barata, que la
pierda".
Por otro lado, el líder nacionalista ha
señalado que la definición de Galicia como nación "no es una reivindicación,
sino una realidad en la que creo" y ha advertido que Galicia va a dejar de
opinar sobre la política catalana o la política vasca para hacer su propia
política y convertirse en "protagonista". Asimismo, ha reiterado la voluntad de
diálogo con el PSdeG para formar gobierno, definiendo primero "el programa de
mínimos" y después la distribución de los cargos. Según Quintana, "hay dos
programas compatibles y ahora tenemos que llegar a acuerdos". Para todo ello, ha
garantizado "transparencia" porque "la gente tiene que saber a qué acuerdos
llegamos". Anxo Quintana se propone "revitalizar el Parlamento" y para ello
considera imprescindible la colaboración con el PP, ahora en la oposición, por
lo que ha reclamado diálogo entre los tres partidos. "Desde la oposición -ha
dicho del PP- puede brindar buenos servicios al país".
El presidente del PP, Mariano
Rajoy, ha lamentado que el PSOE vaya a hacer "lo que ha hecho en otros
lugares", que es "aliarse con partidos con los que tiene criterios distintos en
temas importantes para hacer un Gobierno que generará más inestabilidad si
cabe", y, en este sentido, detalló cómo los socialistas y el BNG han votado
distinto en asuntos como la Constitución Europea, los Presupuestos Generales del
Estado o el Plan Ibarretxe. El presidente del PP mostró su deseo de que Galicia
no entre en una dinámica semejante a la del País Vasco, que teme que va a
suceder, porque ya ha oído, dijo, reclamaciones para considerarla una nación o
para hacer "el súper estatuto mundial". En Galicia, sus habitantes "se sienten
gallegos y españoles". Rajoy ha insistido en que su partido ha ganado las
elecciones en Galicia con una mayor diferencia sobre el PSOE que la que obtuvo
en este territorio en las pasadas elecciones generales, lo que demuestra que la
base social de los populares en esta comunidad es "muy firme". Los populares
-dice- van a "seguir trabajando" para mantener e incrementar esta base social.
El portavoz del PP en el Congreso, Eduardo Zaplana, ha querido destacar
que el PSOE "se ha convertido en un partido de segundones" que gobierna
"asumiendo los programas" de los partidos nacionalistas "que le apoyan". El
presidente en funciones, el 'popular' Manuel Fraga, anunció anoche, tras confirmarse los
resultados, que "seguirá al servicio de Galicia", donde toque. En su discurso,
el veterano político hizo hincapié en que su intención fue "siempre" concluir su
"vida política" en Galicia, "pensando en lo mucho que había que hacer". En rueda
de prensa, este martes, ha asegurado que el PP no impugnará los
resultados.
En declaraciones a la cadena Ser esta
mañana, el candidato socialista, Emilio Pérez Touriño, ha reconocido sentirse "ya
casi" presidente de la Xunta y "responsable" de la "voluntad de cambio"
reflejada en las urnas. Pérez Touriño ya ha anunciado cuáles serán "los tres
grandes ejes" de su Gobierno: "modernización" y "regeneración democrática",
"fortalecimiento del autogobierno" y "atender las graves demandas sociales".
Preguntado por al posibildad de que Anxo Quintana sea vicepresidente, el futuro
presidente gallego ha respondido que "no hay nada negociado todavía" y que
"estudiarán la fórmula con tranquilidad". El líder socialista, que ha
dicho sentir "mucha responsabilidad", "gran esperanza" y estar "cargado de
ilusión", ha garantizado un "cambio tranquilo y viable". El secretario de
organización del PSOE, José Blanco, ha destacado que "nunca la izquierda
había logrado ganar en Galicia" y que los resultados han sido "espectaculares".
Según Blanco, el Gobierno de coalición que se forme en Galicia "será un
gobierno reformista en la línea que ha marcado el Gobierno de España", y ha
asegurado que el Ejecutivo de Zapatero "tiene al voluntad de entenderse con
todos".
Elecciones en
Galicia
Enlaces
Gallegos:
Organizaciones Políticas y
Sindicales: Autonomistas-Federalistas:
Bloque Nacionalista
Galego: UPG, PNG-PG, EN. Independentistas: Frente Popular
Galega, NOS-Unidade
Popular: Primeira Linha. Sindicatos: CIG; Juventudes: Adiante, Briga, Galicia Nova,
Portales y Medios de Comunicación: A Nosa Terra, Galiza Livre,
Indymedia Galicia;
Vieiros, Xornal,
Otros: Portal galego da Lingua, Movimento Defensa da Lingua, Nunca Mais, Fraga - 1; Fraga
- 2, Fragagá
El
Remate
Alternancia
Gallega
Andalucía Libre
Desde 1989, el antiguo ministro de propaganda
de Franco, Fraga Iribarne, ha ostentado el cargo de Presidente de Galicia.
Aunque sea en las puertas de la senectud y aunque la derrota electoral de este
viejo franquista sólo lo lleve a la oposición y no a la cárcel -que es el
lugar que en justicia le correspondería a este epígono de Goebbels- es
una satisfacción verle fracasar.
Los socios: Touriño (PSOE)
y Quintana
(BNG)
Desde el principio de la Transición -y solo con
un breve intermedio a principios de los 80, propiciado por una coalición
temporal entre el PSOE y diversos tránsfugas- la derecha postfranquista ha
sido mayoritaria en Galicia y gobernado en su autonomia. Esta derecha ha sido
capaz de enlazar el viejo caciquismo gallego tradicional con las nuevas formas
de clientelismo, instaurando un 'régimen' que por su viscosidad
recuerda otros ejemplos de hegemonía vertical como los construidos por el PSOE
en Andalucía o el PNV en la CAV aún vigentes o el pujolista en Cataluña,
al que sustituyó el tripartito tras las ultimas elecciones autonomicas.
Galicia, aún
siendo la nación del Estado español con lengua diferente a la castellana
con mayor uso social de su lengua propia con distancia, ha actuado
durante todo este tiempo como bastión españolista, atemperado en el mejor de
los casos por un "sano regionalismo" de gaita y
ribeiro.
Desde la asamblea de Carballiño (febrero de
1987) y desde la formulación del llamado 'proxecto común', el BNG -un frente construido inicialmente desde la izquierda
gallega- moderó paulatinamente sus posiciones nacionales y de clase
haciendo alarde de sustitucionismo político de una burguesía nacionalista
gallega inexistente e hizo esfuerzos denodados por asimilarse a fuerzas como
el PNV o CiU, aunque siguió ejerciendo de principal referente político de un
tejido social de izquierdas que tiene al sindicato CIG como exponente más
destacado. En 1997, el BNG (395.000 votos) liderado
por Beiras consiguió adelantar al PSOE, erigiéndose en primera fuerza de la
oposición, llegando al 24,8% de los votos. Durante un tiempo pareció que el
Bloque encarnaba una Galiza Nova en marcha. Sin embargo, en 2001
(346.000) ya mantuvo su posición por muy poco ante un PSOE recuperado.
Ahora, retirado Beiras y sustituido por Quintana, el BNG -con sus
perfiles propios aún más atenuados e instalado en el modelo de la
"España Plural"- ha retrocedido a sus resultados de 1993,
quedando relegado al tercer lugar (311.190 votos) y al 18,8%, quedandose en 13
diputados (4 menos que en 2001).
El principal beneficiario político de la
defenestración de Fraga y de la evolución del BNG resulta ser hoy el PSOE,
convenientemente maquillado de galleguismo, que será quien dirija el nuevo
Gobierno gallego y que consigue situar a Galicia como un nuevo peón en la
estrategia estatal del PSOE.
Todo parece indicar que se formará en Galicia
un Gobierno bipartito PSOE-BNG y que el BNG no contempla otra opción que
endulzar su retroceso accediendo al Gobierno, sin tomar en cuenta otras
opciones. El BNG no se encontrará siquiera en la situación de ERC en Cataluña
ya que no puede amenazar con cambiar de socios -no existe CiU en Galicia- y
además su discurso en los ultimos tiempos ha estado centrado en preparar y
justificar una coalición con el PSOE. Como propina final, tampoco sus votos en
el Parlamento español son imprescindibles para sostener en Madrid al Gobierno
del PSOE.
Así pues y aunque quizá precisamente por su
misma debilidad comparativa en su país, amplios sectores
del nacionalismo gallego hayan tendido tradicionalmente a
autoubicarse en una categoría compartida con Cataluña y Euskadi (aún dentro de
España), pugnando con énfasis y aún con desespero por separar su situación de
otros países como por ejemplo Andalucía -a los que muy habitualmente suelen
negar su condición nacional- no parece que los resultados obtenidos por el BNG
le faciliten en los hechos en un futuro inmediato la plasmación de
ese objetivo de homogeneizarse en lo realmente importante con los dos pilares
fuertes de la llamada Galeuska. Cabe aventurar que a la hora de
la reforma estatutaria quizá no los releguen al nivel valenciano
pero, desde luego, muy difícil lo tienen para que el PSOE los deje
siquiera acercarse al catalán y no digamos al vasco. Además, Galicia no es una
nación industrial como lo son Euskadi y Cataluña, así que las
presiones surgidas de la realidad objetiva una vez colocado el BNG en el
Gobierno gallego pueden sacar a la superficie pronto las contradicciones
objetivas que hacen inviable la Galeuska y que el estatus de
oposición permitían mantener larvadas. Compensar todo esto vía millones
del presupuesto español tampoco parece que vaya a ser un camino de rosas dada
la política neoliberal del Gobierno español del PSOE y el peso objetivo
de Galicia en el Estado español.
En otro orden de cosas, anotar que la izquierda
independentista gallega ha obtenido 4.730 votos. Se presentaba en dos
candidaturas: Frente Popular Galega, que ha obtenido 2.982 votos
(0,2%) y Nos-Unidade Popular, 1.748 (0,1%)
respectivamente.
*México. Sigue activo en México el
debate sobre los efectos e implicaciones de la Alerta Roja del EZLN
-de la que nos ocupabamos en nuestro numero anterior- y las especualciones sobre
lo que ello ha de implicar en el inmediato futuro. Dos analisis interesantes al
respecto: El país y el EZLN, de Guillermo
Almeyra y Marcos deja las armas, no la
guerra, de Alvaro Delgado. Tambien tiene interes visitar Mapas y datos de Chiapas y
Lacandona, donde se ubica la implantación del
EZLN. Para seguir ampliando perspectivas sobre la realidad
mexicana y junto a los enlaces anteriormente ofertados, recomendamos acercarse
al sitio Mujeres de Juárez, dedicado al
feminicidio que se viene sufriendo en Ciudad Juarez (Chihuahua) que alcanza la
cifra de 300 mujeres asesinadas y más de 600
desaparecidas. De otra parte, el sitio del Comité
Cerezo puede acercarnos a la situación de los presos
políticos y de la violación de los derechos humanos en México.
*Canarias. La organización de
izquierda canaria, Alternativa Popular Canaria ha
celebrado este fin de semana pasado en La Laguna su II Asamblea Nacional.
En su sitio puede consultarse un resumen de las ponencias
debatidas. Particular interes para el futuro de la izquierda nacional
canaria tiene la intervención que la delegación de Unidad del
Pueblo realizó en ese Congreso y que puede leerse
integra en su pagina.
*Bretaña. Nos cuentan nuestros corresponsales bretones que
el 'Sí' a la Constitución europea ganó en Bretaña en el reciente referéndum
como consecuencia de una coalición informal entre los sectores
conservadores católicos, el peso de la organización local del PS favorable al
'SI', el temor a enfrentarse a su influencia por parte del sector
regionalista del movimiento político y cultural bretón y
especialmente la utilización demagógica de los fondos europeos como argumento
favorable al SI entre sectores del mar y el campo. No obstante, el 'NO', venció
en el departamento de Côtes-d'Armor -tradicional bastión de la izquierda- y
entre los trabajadores y desempleados, creciendo sustancialmente en relación a
los resultados obtenidos en el anterior plebiscito sobre el Tratado de
Maastricht. Sobre estas cuestiones y sobre la importante campaña realizada
por la izquierda independentista bretona pueden obtenerse más datos en el sitio
Bretagne Libre y en la pagina de
Emgann - Movimiento de la Izquierda
Independentista.
*Fe
de Erratas - Referéndum Constitución Europea en Euskadi Norte.
En el ANDALUCÍA LIBRE nº 263, las urgencias nos hicieron cometer el error de
informar que el NO a la Constitución europea había vencido en Euskadi
Norte. Ciertamente, el NO ganó en el Departamento de los Pirineos Atlánticos,
donde Francia incluye a Euskadi Norte, pero los resultados vascos específicos
fueron: Si, 70.152, 50,64%;
No, 68.403, 49,35%; Abstención, 30,60%.
Consecuentemente, en el mapa de las nacionalidades, el SI venció en Alsacia,
Bretaña, Euskadi Norte y el NO en Cataluña Norte, Córcega,
y Flandes.
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA DE ENSEÑANZA ANDALUZ, LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?
NO, GRACIAS - NUNCA
MÁS
Música de
fondo: Llaqui Runa (Hombre Triste)
David
Mercado (del Grupo Mallku Andes) - Rodolfo Choque
(del Grupo K'Ala Marka)
PUBLICIDAD DEL
SERVIDOR
E-LISTAS: |











 [Adjunto no mostrado: Bolivia - Llaqui Runa - Hombre Triste David Mercado Malku Andes Rodolfo Choque K'ala Marka.mid (audio/mid)
]
|