Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 270 - PSOE/PP contra la Nación andaluza - Puerto Ri co - Escandalos | Fecha: | Sabado, 15 de Octubre, 2005 23:37:52 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 270
En este Correo:
Andalucia,
*PSOE-PP
rechazan reconocer a la Nación andaluza en la
Reforma estatutaria
*Parlamento
andaluz rechaza modelo de financiación del proyecto
de Estatuto catalán
*PSOE rechaza por segundo
año consecutivo recurrir al Tribunal Constitucional la
deuda histórica
*Corrupción Política - Infraestructuras y
Superstructura, Andalucía
Libre - Enlaces y Documentación *Concentración en Solidaridad
con David Reyes, Andalucía
Libre
*Crónica - Marcha a la Base
yanqui de Morón, Andalucía
Libre
*Las Bases Militares Yanquis en
Andalucía - Documentación
*Pensión media de los trabajadores del
campo es un 43,21% menor que la General *Jaén: Patronal del olivo dice
que no necesitarán inmigrantes por la poca
aceituna
*CCOO impugna el contingente de
inmigrantes para Córdoba
*Puerto Rico - Informe: Crisis nacional
tras asesinato del FBI al líder independentista Filiberto
Ojeda
*Sugerencias: Anarquistas Andaluces de Leyenda; El
Legado de Livio Maitan, Pepe
Gutiérrez
Andalucía
Elaboraciones para la Segunda Estafa
Estatutaria
PSOE-PP rechazan reconocer a Andalucía como
Nación
Insertan a Andalucía en la "indisoluble e
indivisible nación española"
Resumen de Prensa/Andalucía
Libre
PSOE y PP acordaron que Andalucía
sea reconocida como "nacionalidad histórica" en el Estatuto de Autonomía, lo que
contó con el rechazo de IU y PA, que defendieron que se denomine como "nación".
Este fue uno de los principales acuerdos que PSOE y PP alcanzaron en la reunión
de la Ponencia para la reforma del Estatuto de Autonomía, que se dedicó a
analizar el título preliminar y parte del referido a organización institucional
de la comunidad autónoma. Los Verdes, socios del PSOE a nivel estatal y
nacional, declararon por su parte, apoyar este acuerdo. El Título
Preliminar del Estatuto alude también a los símbolos, las comunidades andaluzas
en el exterior, los derechos de los ciudadanos de la Unión Europea y a los
objetivos de la comunidad, en el que PSOE, PP y PA están de acuerdo en eliminar
la referencia a la reforma agraria, con el voto en contra de IU.
Esta ha sido la primera reunión en la
que se ha recurrido a la votación para desbloquear los asuntos en torno a los
cuales no ha sido posible el consenso de todos los grupos, de manera que se ha
aplicado la fórmula de mayoría simple, lo que permite al PSOE en solitario sacar
adelante las propuestas que ponga sobre la mesa. No obstante, si bien el
método de trabajo que han pactado las cuatro fuerzas permite que los asuntos que
no salgan aprobados ahora puedan ser incorporados a la proposición de ley de
reforma como votos particulares. A la vista de los resultados, no serán pocas
las reservas que mantendrán los grupos toda vez que, de los 66 puntos abordados
sobre el Título Preliminar y la organización institucional de Andalucía –que no
se corresponden con artículos completos– 37 recibieron un apoyo unánime. El PSOE
sacó adelante otros 15 con el PP, 11 con IU y 13 en solitario. El PA, presente
en la reunión, no aparece en este recuento porque su estrategia le lleva a no
participar de la votaciones hasta tener lista una "constitución andaluza" que,
según el ponente Dell'Olmo, "se está ultimando".
Este último bloque en el que el PSOE se
encuentra sin asistencias será el que tendrá que negociar con alguna
otra fuerza política en la segunda lectura del texto toda vez que, para la
aprobación final del Estatuto, el PSOE necesita los votos de al menos uno de los
tres grupos de la oposición. Sumará, de ese modo, los tres quintos del
Parlamento andaluz que son necesarios para la reforma.
Contra la Nación andaluza
El
portavoz del PSOE, Manuel Gracia, resaltó que el nivel de coincidencia entre los
grupos ha sido «superior» al que se podía haber previsto, resaltando que el
pronunciamiento de la ponencia ha sido sobre el texto que ha planteado
el PSOE. En relación sólo con el Título preliminar, destacó que de las
35 votaciones que se han producido, en 13 ha habido unanimidad, mientras que en
ocho, el PSOE ha votado en solitario, en nueve, con el PP, y en cinco con IU,
mientras que el PA, según dijo Gracia, se ha pronunciado en «muy pocas
ocasiones». Por su lado, el portavoz del PP, Antonio Sanz, resaltó que del total
de asuntos que se han analizado, el PP ha estado de acuerdo con el PSOE en un
50%, mientras que al restante 50% que el PSOE ha sacado adelante en virtud de su
mayoría, los populares han planteado voto particular.
En este sentido,
cabe resaltar el acuerdo entre PSOE y PP en torno a la denominación de Andalucía
en el nuevo Estatuto, cuyo artículo primero señala que «Andalucía, como
expresión de su identidad y en el ejercicio del derecho al autogobierno que la
Constitución reconoce a toda nacionalidad histórica, se constituye en comunidad
autónoma, en el marco de la unidad indisoluble de la nación española,
patria común indivisible de todos los españoles». La novedad
respecto al actual texto es que se incorpora la palabra «histórica». Gracia
reconoció que la citada redacción es «muy tortuosa y manifiestamente mejorable»,
algo sobre lo que, según apuntó, se podrá trabajar más adelante. Por su parte,
Antonio Sanz demandó al PSOE «coherencia», de manera que su rechazo a la
denominación de nación que han expresado en Andalucía lo pongan también de
manifiesto en el Congreso de los Diputados cuando se vote la propuesta de
reforma del Estatuto de Cataluña: «Espero de la coherencia del PSOE andaluz en
la defensa de los intereses de Andalucía y no pretenda quedar bien» con el
partido a nivel estatal, según indicó Sanz, a lo que Manuel Gracia replicó que
en Andalucía se está haciendo un esfuerzo, incluyendo el de los populares, por
hacer «la propuesta de reforma del Estatuto que necesita» esta
comunidad.
El diputado de IU Antonio Romero manifestó que se está
poniendo de manifiesto la «influencia» del debate sobre el Estatuto catalán y
alertó de un «empeño muy directo del PSOE por consensuar el contenido del nuevo
texto andaluz con el PP. El diputado del PA, Ildefonso Dell´Olmo insistió
en la necesidad de que Andalucía sea definida como nación y demandó una
ampliación del número de diputados -al igual que IU- una ampliación del número
de diputados en el Parlamento andaluz, lo que no apoyaron ni PSOE ni PP. En el
texto preliminar también quedará reflejado que el 28 de febrero es el día de
Andalucía, mientras que se señalará que Andalucía «tiene himno y escudo propios
aprobados por Ley del Parlamento andaluz».
Más Asuntos
En posterior reunión, la Ponencia de Reforma del Estatuto de
Autonomía de Andalucía acordó a petición del PSOE, incluir en el texto un
nuevo punto en el que se establece que el presidente de la Junta podrá proponer,
de conformidad con lo que determine la legislación del Estado, la celebración de
consultas populares en el ámbito de la Comunidades sobre cuestiones de interés
general en materias autonómicas o locales. Este nuevo punto contó con el apoyo
de todos los grupos excepto el PP, que mostró sus reservas.
En rueda de
prensa, el portavoz del PSOE, Manuel Gracia, explicó que en la reunión trató
todo lo que hace referencia al Título de Organización Institucional de la
Comunidad Autónoma, estableciendo así con los votos de PSOE y PA (oposición de
PP y reservas de IU) que en caso extraordinario y urgente, el Consejo de
Gobierno podrá dictar medidas legislativas provisionales en forma de Decretos
Leyes.
En el capítulo de diferencias, el PSOE ha rechazado en solitario
la petición de toda la oposición de que se establezca en el Estatuto la
limitación a dos mandatos la presencia de un mismo Presidente de la Junta, así
como que las elecciones autonómicas de Andalucía no
coincidan con otra cita electoral. Asimismo, el PSOE ha rechazado que
en el Estatuto se recoja la reprobación de los consejeros de manera individual,
así, el PSOE ha impuesto su criterio de que los consejeros responden
solidariamente de su gestión y que el Presidente es responsable políticamente
ante el Parlamento andaluz. Además, se ha acordado, con la oposición de IU, que
la responsabilidad penal del presidente de la Junta y de sus consejeros será
exigible ante la Sala de lo Penal del tribunal Supremo, aunque la de los
consejeros, para los delitos cometidos en el ámbito territorial de su
jurisdicción, será exigible ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
El PSOE también ha rechazado la propuesta del PP de que el Consejo Consultivo
establezca, vía Estatuto, su sede en la ciudad de Granada.
De esta forma,
el portavoz parlamentario del PP, Antonio Sanz, calificó de «decepcionante» la
posición del PSOE, que está en la «estrategia de imponer su modelo». Sanz dijo
que «hoy hemos tenido un escaso avance en los que se refiere a las propuestas de
la oposición», que «son rechazadas». El diputado de IU Antonio Romero coincidió
con Sanz en que el PSOE ha querido «blindar» al Gobierno andaluz con esta
reforma del Estatuto de Autonomía. Así, mostró su satisfacción por el «avance
que significa la posibilidad de celebrar consultas populares», aunque aspira a
que se incluya el referéndum. No obstante, antes de concluir, lanzó un mensaje
al PP anunciando que no apoyarán su proposición no de Ley sobre la reforma del
Estatuto catalán en el próximo pleno, ya que "lo consideramos un avance, aunque
no queremos que se incluya el sistema de financiación». Por último, el diputado
del PA Ildefonso Dell´Olmo advirtió de que el PA no suscribirá el texto de
propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía si «las cosas siguen
por este camino y no vamos a un Estatuto de máximas competencias». Dell´Olmo
dejó claro que los andalucistas aspiran a ir a un «máximo nivel».
En cuanto a los
ritmos de elaboración, el PSOE apostó por mantener el calendario
previsto para la reforma del Estatuto de Autonomía, que prevé registrar una
proposición de Ley conjunta de todos los grupos antes de final de año que pueda
ser aprobada por el Parlamento en torno a junio de 2006, "y mirar con el rabillo
del ojo" la evolución de la propuesta de reforma del Estatut durante su
tramitación en las Cortes Generales. Aseguró que la llegada del texto del
Parlamento catalán al Congreso de los Diputados "no cambia la situación en lo
fundamental" para la reforma del Estatuto andaluz, ya que señaló que "era
previsible" que Cataluña, que inició con anterioridad sus trabajos, "llegase con
antelación a las Cortes Generales", por lo que defendió la necesidad de "seguir
trabajando como hasta ahora" en la ponencia, "centrados en las necesidades de
Andalucía, sin dejar de estar ojo avizor con lo que ocurra con el Estatut en las
Cortes Generales".
Parlamento andaluz rechaza el modelo de
financiación del proyecto de Estatuto catalán y confía en los "cambios" de
las Cortes españolas LOURDES LUCIO
- Sevilla EL PAÍS - 14-10-2005
El Parlamento andaluz rechazó ayer el
sistema de financiación que contempla la propuesta de reforma del Estatuto de
Cataluña y expresó su confianza en que el Congreso "introduzca los cambios
precisos" para garantizar el respeto a la Constitución y al principio de
igualdad. Una proposición no de ley del PSOE, notablemente enriquecida con
enmiendas de IU, pide la "modificación en profundidad" del diseño catalán de
financiación porque "supondrá la detracción de un parte importante de recursos
para la hacienda estatal, lo que repercutiría en la posterior distribución de
recursos" entre las comunidades.
El pleno del Parlamento debatió dos
proposiciones de ley sobre la reforma del Estatuto de Cataluña que corrieron
dispar suerte. La que presentó el PP fue desestimada por el resto de los grupos.
En síntesis, reclamaba el rechazo a una "reforma constitucional encubierta" como
la que, según el portavoz popular, Antonio Sanz, persigue la catalana. "Están
permitiendo que España se quede en manos de quienes no quieren ser españoles",
acusó al PSOE, a los que reprochó que no suscribieran su declaración de que no
hay otra nación que la española.
El PP recibió críticas de todos lados.
Ildefonso Dell'Olmo (PA) consideró la iniciativa "rancia y excluyente"; Antonio
Romero (IU) la comparó al "nacional catolicismo" y la calificó de "frentista"; y
el portavoz del PSOE Manuel Gracia afirmó que el PP intenta crear "alarmismo" y
"dividir" a los españoles.
La iniciativa del PSOE contó con el apoyo de
IU y PA, que presentaron enmiendas, y el voto en contra del PP. Redactada en
términos muy suaves respecto a otras resoluciones del PSOE, la proposición no de
ley aprobada defiende "el mantenimiento irrenunciable" de los principios del
artículo 2 de la Constitución; expresa su "convicción" de que el Congreso
"introducirá los cambios precisos" para adecuar la reforma de Cataluña a la
Constitución; rechaza que la financiación autonómica "pueda ser abordada
bilateralmente" y reclama la "modificación en profundidad" de ese título. La
propuesta añade que el modelo de financiación debe basarse en la población "y en
ningún caso, en modelos territoriales que la hagan depender de sus posibilidades
de recaudación o de captación de recursos".
El debate fue tenso en
algunos momentos sobre todo entre PSOE y PP. Manuel Gracia acusó al PP de
practicar "un juego peligroso" que podría "enconar aún más a la sociedad
catalana" y también de "mentir" sobre la posición de los socialistas acerca del
término nación. Gracia aseguró que su partido no apoyará esta denominación en el
Congreso y que se "opondrá tajantemente" a que se pueda fijar un sistema de
financiación que consagre una relación bilateral con el Estado."Tenemos
discrepancias severas con la propuesta de reforma de Cataluña", dijo Gracia,
quien abogó por la negociación y la transacción en el Congreso. "Ahí tienen
ustedes el deber de no autoexcluirse por una cuestión de interés electoral",
subrayó. Sanz subió varios grados el tono del debate cuando en uno de sus turnos
afirmó que los socialistas "se sitúan fuera de la Constitución" por no votar su
propuesta, lo que dio pie a una enérgica repuesta de Gracia recordando que fue
la derecha española la que no apoyó la Constitución española. Esta puya motivó,
a su vez, una petición "por alusiones como militante de Alianza Popular" de
Teófila Martínez, un turno que aprovechó para recordar que "don Manuel Fraga
Iribarne"(antiguo ministro de propaganda de Franco) fue uno de los redactores
constitucionales.
Las enmiendas de IU fueron las que robustecieron la
iniciativa del PSOE sobre todo en aquellos aspectos relativos a la financiación.
Su portavoz, Concha Caballero, aseguró que el modelo previsto en la reforma
supone una "extralimitación de competencias", al tiempo que acusó de
"papanatismo" al PSOE por no aceptar que cada comunidad se denomine como
considere oportuno en sus Estatutos. Esta tesis fue defendida por el PSOE en una
resolución de su comité director, aunque ahora la ha abandonado.
El
andalucista Dell'Olmo proclamó su nacionalismo y habló de la reforma andaluza, a
la que no ha presentado aún ni una sola propuesta.
El PSOE rechaza por segundo año consecutivo recurrir al Tribunal
Constitucional la deuda histórica
El PSOE votó ayer en
contra, por segundo año consecutivo, de recurrir al Tribunal Constitucional la
ausencia de partidas dedicadas a la deuda histórica del Estado español con
Andalucía en los Presupuestos Generales del Estado para 2006. El PSOE eludió
hablar de las asignaciones previstas en la Disposición Adicional Segunda del
Estatuto, como les reclamaron con fuerza desde los bancos de la oposición,
durante un debate en el Parlamento sobre la repercusión de las cuentas estatales
en Andalucía. El PSOE se limitó a instar al Gobierno de Manuel Chaves a
continuar con el "impulso" de las negociaciones abiertas con Madrid y mantuvo en
el pleno la estrategia de ningunear las insistentes peticiones de IU, PA y
PP.
Ni el consejero de Economía, José Antonio Griñán, ni la portavoz,
Antonia Moro, dedicaron ni un minuto a la deuda histórica, un tema que durante
los ocho años de la etapa de gobierno español del PP figuró en el argumentario
habitual del PSOE y que recurrieron, vía Parlamento, al Tribunal Constitucional.
Griñán se limitó a comentar que hay "abierta" una línea de negociación con el
Gobierno de Rodríguez Zapatero. Y Moro admitió que "es verdad" que no hay
partidas estatales para la deuda histórica. El consejero centró su intervención
en defender las bondades del proyecto de ley de Presupuestos Generales del
Estado para Andalucía, aunque reconoció que "nada es perfecto" y todo es
susceptible de "mejoras". Griñán destacó que "por segundo año consecutivo
Andalucía es la comunidad que más inversión pública recibe del Estado" (3.104
millones de euros), cuando en los ochos años del PP Madrid y Cataluña
encabezaban el ránking. También sostuvo que los presupuestos están hechos desde
la "normalización de las reglas de juego" y la "lealtad institucional", frente a
la "deriva insolidaria" de los elaborados en el periodo de José María Aznar.
"Podrán calificar los Presupuestos del Estado como les parezca, pero la
legitimidad en la censura valdrá nada, cero, si quien la hace es ese partido
político que dejó de dar 278 millones de euros por cada uno de los meses que
estuvo en el Gobierno", subrayó. "Ese partido político" como lo llamó era el PP,
cuyo portavoz, Antonio Sanz, utilizó la crítica gruesa: "Los Presupuestos son un
castigo para los andaluces porque sólo responden a la lógica del mercadeo
político para la supervivencia política de Rodríguez Zapatero".
El PSOE
no apoyó ninguna de las resoluciones del PP que reclamaban un aumento del
presupuesto estatal para Andalucía de 4.500 millones de euros. Tampoco ni una
sola de las del PA -cuyo portavoz, José Calvo, resaltó que pedía lo de otros
años- ni las de IU. Salvo una que contó con el apoyo del PA, el PSOE aprobó en
solitario sus propuestas de resolución, la mayoría de las cuales contenían una
redundante "valoración positiva" de las cuentas del Estado para el próximo
ejercicio.
Colabora para
que continúe en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE:
Déjate caer e
Ingresa tu contribución en la Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Corrupción Política en Andalucía
Infraestructuras y
Superestructura
Andalucía Libre
Alcalde Pavón (PCE-IU) en el centro
con sus socios de PP y PA en Camas
De unas semanas a esta parte se
amontonan y superponen los escándalos en la política andaluza. Viejos
asuntos turbios toman nueva fuerza y se encabalgan en la actualidad sobre
otros nuevos y cuando la atención se concentra en uno, surge inopinadamente
otro.
Asi tenemos en candelero
simultáneamente varios y donde escoger.
Persiste el escándalo de
Lanjarón (Alpujarras), donde el alcalde José Rubio (PP)
recalifica de industrial a residencial 15.000 m2 de terreno de su propiedad, por
"el bien del pueblo", con el consiguiente revuelo. En el antaño "suelo
industrial" se instalará ahora el inevitable complejo turístico
Colea aún también la polémica
por los abultados gastos del alcalde de Sevilla,
Monteseirin (PSOE, apoyado por PCE-IU) en sus muy inexplicables viajes
internacionales a cargo de los fondos municipales en donde en un sólo fin de
semana es capaz de cepillarse tranquilamente más de 6.000 euros a cuenta
del presupuesto público, lo que según su opinión, es "normal".
En Marbella
(Costa del Sol), además de la rutina de la multitud de procesos judiciales
abiertos a casi toda la Corporación por irregularidades urbanísticas y
hacendísticas acumuladas en los últimos mandatos, se suma últimamente la
ruptura de la actual coalición de Gobierno entre ex-GIL-exPSOE-PA (a su vez
dirigido por el ex-GIL, Carlos Fernández, hombre fuerte del PA en la "provincia"
de Málaga) que desplazó a otra parte del exGIl del Gobierno
municipal, que ha terminado ahora con los andalucistas fuera del gobierno.
La causa es, formalmente, la presentación de denuncias por extorsión
-presuntamente- a trabajadores municipales para financiar al PA,
por -presunto- pago con dinero público a afiliados que no trabajan en
el Ayuntamiento y también por hacer -presuntas- contrataciones dobles
a su personal de confianza. El PA se defiende diciendo que de lo dicho no
hay nada y recordando como la alcaldesa Marisol Yagüe (ex-GIL) ahora
enamorada de su escolta Emiliano, consolidó la situación económica de su
ex-marido tras romper su matrimonio. Yagüe -que percibe en torno a los 6.000
euros mensuales- duplicó de un plumazo el sueldo a su ex-marido Antonio Becerra,
que trabaja como coordinador jefe en el área de Hacienda del Ayuntamiento
que pasó de ganar 3.000 euros a 7.555 euros mensuales. La
alcaldesa, además, habilitó un despacho nuevo en las dependencias municipales y
contrató a una secretaria para que su ex-marido desarrollase mejor su trabajo.
Tras separarse de Yagüe, Becerra vive en un ático junto al Puerto Deportivo de
Marbella, valorado en unos 600.000 euros, según fuentes del sector inmobiliario
y utiliza un Mercedes, último modelo, para sus desplazamientos. Contable y
administrador de la familia de Yagüe, fue director de una sucursal bancaria en
el municipio costasoleño. Otra medida también polémica adoptada por la alcaldesa
de Marbella ha sido subirle 100 euros por decreto a la Policía Local,
cuerpo en el que está integrado su novio, Emiliano, lo que ha provocado un
conflicto laboral entre los dos mil funcionarios y trabajadores
municipales. Y pese a todo esto, el PA apoyó los presupuestos municipales
e impidió la constitución de una Comisión de Investigación sobre las actividades
de Juan Antonio Roca, ex-gerente de Urbanismo y considerado cerebro
gris desde hace años del entramado municipal.
En Camas (Aljarafe) la coalición de Gobierno
municipal PCE-IU/PP/PA, formada tras las municipales y encabezada por el alcalde
Agustín Pavón (PCE-IU), está en los juzgados a partir de una denuncia de intento
de soborno de una concejala de la oposición para conseguir su voto favorable en
una recalificación de terrenos que implica al Gobierno municipal. Se da la
circunstancia de que Pavón accedió a la alcaldía de su pueblo cuando a la vez
como responsable de Organización de IU -con memorable claridad de prioridades y
en aplicación del principio "que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano
izquierda"- pactaba el acuerdo general de apoyo mutuo PSOE-IU. A la
concejala en cuestión -para más detalle, exPCE-IU y peleada con el actual
alcalde tras ser condenada por estafa- le entregaron 12.000 euros -como adelanto
de más de 600.000 y un chalé en la costa- si se unía en este asunto a la
mayoría municipal pero resultó que -como en las películas- no había olvidado los
agravios previos recibidos de parte de Pavón e iba a las reuniones con
micrófonos y bien acompañada de policías de paisano. Pavón argumentó en su
defensa que las dos modificaciones urbanísticas de varias parcelas "se
llevaron de nuevo a Pleno porque el Consistorio necesita ingresos urbanísticos
para tener liquidez (...) y no parten de la opinión de ningún empresario,
sino exclusivamente del equipo de gobierno" y recordó que "tenemos el
mismo PGOU que el anterior gobierno socialista y ni siquiera hemos iniciado un
proceso de revisión". El PCE-IU, sin embargo, ha suspendido de
militancia ahora -entre polémicas internas, ver anexo 1- al alcalde y el PP y el
PA ahora también se deslindan de sus concejales.
El PSOE local -al que Pavón desplazó de la
alcaldía- está encabezado por Antonio Rivas -actual delegado provincial en
Sevilla de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía- que tenía
trabajando a sus órdenes en el Organismo Autónomo Local de Camas, cuando era
alcalde, a Adela Sainz, excuñada de Francisco Toscano, alcalde del PSOE
de Dos Hermanas y, ahora, al frente de la Delegación de Empleo, la tiene
como gerente de la Unidad Temporal de Empleo de Alcalá de Guadaíra (UTE), en
donde también trabaja Granada, la hermana de Inmaculada Larrinaga Arregui, la ex
concejal del PP de Camas, tránsfuga del Ayuntamiento camero y una de las llaves
del Gobierno local que está en minoría y que a su vez ha denunciado que el
presidente del PP de Sevilla, Ricardo Tarno, en las negociaciones del pacto de
gobierno en Camas dijo que "lo primero" era "dónde íbamos a meter a
su hermana, que está en la Escuela Taller de Camas". El PSOE cuenta con el
apoyo de Nueva Izquierda (escisión del PCE-IU por la derecha) y
del Grupo mixto. Este asunto ha tomado pronto derivaciones que
se extienden por el resto del Aljarafe y se están expandiendo hasta la costa de
Huelva.
Y cuando todo esto centraba la
atención, en Manilva (Costa del Sol) la policía ha
detenido al alcalde Pedro Tirado (exGIL y antes exPA) encontrándole en casa unos
770.000 euros y unos 20.000 en la de su cuñado, que también ha sido detenido.
Según la prensa, la detención se produce por "'indicios racionales' de
su participación en hechos relacionados con el tráfico de influencias, adopción
de resoluciones injustas a sabiendas y aceptación de dádivas para dictar una
determinada resolución" a cuenta de 1.300.000 m2, recalificados de manera
que se duplicara su densidad de construcción lo que los revalorizó en
más de treinta millones, pasando de 130 a 160 millones de euros. El
asunto está vinculado con la Operación Ballena Blanca de blanqueo de dinero. El
alcalde Tirado accedió a la poltrona tras las ultimas municipales con el
apoyo de IU y PSOE. Al acercarse la elaboración del Plan de Urbanismo,
agradeció a IU los servicios prestados expulsándola del Gobierno. Ahora el PSOE,
que tenía la primera tenencia de alcaldía, ha abandonado raudo la coalición
de gobierno. Para más morbo la información que ha llevado a la detención fue
denunciada por una escisión local del PSOE, encabezada por un concejal que fue
en su día alcalde con el apoyo de Tirado. Y hay recordar que en
Estepona hay un gobierno municipal de similar génesis y
composición.
Más allá del culebrón...
Hay quien piensa que en la
emersión ahora de tanto escándalo se percibe la cercanía de las próximas
elecciones municipales. Tambien hay quien anota que, de momento, resulta
llamativa la escasa proporción de asuntos en candelero en los que este pringado
de alguna manera el PSOE oficial: sólo lo de Sevilla, que está en otro plano;
quizá lo de Manilva... y recuerdan como antaño se diluyeron otros asuntos
como los de Sanlúcar de Barrameda... Quizá a este respecto venga bien una
re-visión de El Padrino...
Sea como fuere, la percepción
social más generalizada ve acertadamente estas asuntos como expresión de
una realidad generalizada. Sólo falta conectar entre sí situaciones locales
y explicitar sus raíces políticas y económicas
compartidas.
Sería un error
simplista engrandecer el papel del GIL (o ahora
los ex-GIL) en esta situación. El GIL, montado por el constructor y
ultraderechista español Jesús Gil -dueño del Atlético de Madrid club de fútbol-
con una visión empresarial de la política municipal, no creó este escenario;
sólo lo aprovechó y potenció al extremo. Y se extendió tan fácil y
rápidamente desde su cabeza de puente marbellí por la Costa y hacia el
interior de Andalucía porque trabajaba sobre un terreno, previamente arado desde
el franquismo desarrollista de los 60, que bajo el PSOE encontró reacomodo y
continuidad. La especulación urbanística no nació con GIL y aún ahora los
pelotazos denunciados en los últimos tiempos se dan en comarcas a los
que no llegó. Nada se le puede achacar al "GIL" en Camas, el Aljarafe,
Lanjarón... El GIL reclutó todo tipo de ambiciosos y desclasados ávidos de
enriquecerse (del PSOE, del PP, del PA...) pero no todos, ni siquiera la mayoría
de los ejemplares de esta especie, se acogieron a su sombra. El GIL sólo
terminó como marca político-empresarial abierta cuando cometió el error de
implantarse con éxito en las colonias españolas de Ceuta y Melilla,
introduciéndose como factor incontrolado en una partida que lo superaba y en la
que no podía tener sitio. Hasta entonces pudo desarrollarse con la plena
connivencia del Regimen. Y luego, sus secuaces encontraron acomodo en el PP
o se montaron chiringuitos propios locales. Incluso algún avispado se bajó a
tiempo en marcha del invento para tomar posesión de la franquicia del
PA.
El problema político y
económico de fondo es la dependencia y subordinación de Andalucía. La
agricultura andaluza está en regresión y peligro por los intereses dominantes en
la UE que avanzan hacia una relación preferente con los países semicoloniales
del Tercer Mundo. La mínima industria andaluza retrocede y pierde peso
cualitativo y cuantitativo. Andalucía, por carecer de Estado nacional propio, no
puede defenderse eficazmente ante las agresiones imperialistas de Madrid y
Bruselas. La actividad económica andaluza gira y depende del motor de la
construcción y del turismo y de ellos se nutre el conformismo social. En lugar
de en la compra de acciones -como antes de la crisis de 1929- la pequeña
burguesía invierte ahora sus ahorros en ladrillo. Mientras la
vivienda se convierte en un bien inasequible para el común de los andaluces
-triplicando, cuadruplicando, quintuplicando su
valor, en una escalada incontrolada- impidiendo la emancipación de los jóvenes y
reduciendo nuestra demografía; promociones y urbanizaciones se desarrollan sin
tregua -destrozando el país- para facilitar el lavado de dinero
negro de las mafias. En lugar de pisos para trabajadores o rehabilitación
de viviendas vacías, se construyen nuevas residencias para nuestra
colonización, facilitando la instalación de europeos del Norte que avanzan
hacia el interior de Andalucía comprando terrenos y casas.
La corrupción y el clientelismo son
acompañantes obligados de este modelo dependentista que ha impulsado y defendido
el PSOE. No puede haber "burbuja inmobiliaria" limpia y honesta. El
Gobierno andaluz del PSOE -que tiene las competencias de supervisión
urbanística- no puede mirar hacia otro lado, eludiendo su responsabilidad
política o descargándola sólo en quienes se aprovechan -con mayor o menor
torpeza o desvergüenza- del modelo que ha sostenido hasta la fecha. La
corrupción no está sólo en quienes rellenan como intermediarios o comisionistas
su bolsillo personal sino en quienes amparan practicas lesivas para la mayoría
social que sólo benefician a una minoría. Su Segunda
Modernización es tan falsa como la primera. Los índices de crecimiento
económico que tan tramposa como orgullosamente enarbola el PSOE a la menor
oportunidad, dependen de estas miserias. El empleo en la construcción -que
mantiene hoy la paz social- es tan precario y frágil como el de los antiguos
jornaleros del campo y lleva consigo -vía la colaboración de
CCOO/UGT, sindicatos españoles neo-verticales- un reguero de sangre en
forma de muertos y accidentados, que colocan a Andalucía a la cabeza de la
estadística europea, causados por la precariedad, la subcontratación y
los acelerados ritmos de trabajo.
Y dos anotaciones
políticas...
Los casos en curso
encierran enseñanzas para el análisis de la realidad política andaluza
que trascienden su circunstancia local. Seleccionamos dos relativas a las dos
fuerzas complementarias del sistema político andaluz, que no cuentan en estos
menesteres con el umbral de tolerancia y reciclaje del que disponen las que
configuran su eje central: PSOE-PP.
Una, relativa al andalucismo del PA, es lo
profundo de su inadecuación. No es sólo -como es sabido- que sufra de notoria
ausencia de coherencia estratégica y vigor principista en el plano nacional.
Tambien ocurre que estos casos evidencian que como modelo partidario
está interiormente podrido. Una organización en la que manden sujetos como
Fernández, Benávides, Rojas Marcos -por no extender la lista- o hasta hace
poco Patricio González o Pacheco, es una organización enferma. Son los costes de
la indefinición política que llevan consigo a nivel local, la venta como
franquicia al mejor postor y de ahí los transfuguismos, los gilismos y las
alianzas contra natura. Hoy la persistencia orgánica del PA depende en alta
medida de sus sostenes municipales pero a la vez resulta que estos mismos, con
las excepciones sabidas que confirman la regla, le transmiten un tufo
insoportable.
Otra, especifica para la izquierda y que va
mucho más allá de en lo que ahora pueda afectar colateralmente a IU. El PSOE es
un obstáculo para la emancipación social y nacional de Andalucía, cierto. Pero
la izquierda no puede sortearlo realizando alianzas, ni siquiera
locales, con la derecha españolista. Una izquierda andaluza con la que una
organización local del PP admita hacer pactos municipales sólo puede ser una
izquierda que no ejerce ni como izquierda ni como
andaluza. Como se ha demostrado ahora, cuando las organizaciones
locales de IU de Camas o Manilva aceptaron pactos con la derecha para desplazar
al PSOE, lo que estaban haciendo era evidenciar su oposición al quien
y no al qué. Ninguna crisis ni cacique local del PSOE -por
profunda que sea una o despreciable que sea el otro- justifican estas
incoherencias, que terminan redundando en beneficio local y nacional del PSOE.
La izquierda andaluza ha de presentarse ante su pueblo tal cual es y trabajarse
el apoyo para hacer lo que debe hacer y si no consigue lo suficiente, actuar en
consecuencia hasta conseguirlo. De ahí que resulte tan extraña e incomprensible
a ojos ajenos la solidaridad política demostrada por CUT-BAI en el caso
Camas con el Alcalde Pavón. Al margen de los últimos avatares, ¿qué era lo que
CUT-BAI podía encontrar de defendible en un Gobierno municipal IU-PP-PA,
encabezado además por un exponente típico del aparato del PCE que había
saltado como saltimbanqui entre sus dos fracciones a su conveniencia?.
De otro lado, no vale tampoco con escurrir
el bulto a la hora de repartir responsabilidades en las coaliciones y bueno
es recordarlo. Los injustificables derroches del alcalde Monteseirin no se
excusan porque otros alcaldes hagan lo propio; caen sobre la cabeza de todos los
que lo sostienen en el cargo: sean del PSOE o sean de su socio
PCE-IU.
Antecedentes y
Documentación
1. Elecciones Municipales
2003 - Resultados y Balances
- Andalucía Libre nº 190,
Resultados Elecciones Municipales
2003, 29 de mayo de 2003 - Andalucía Libre nº 191, Andalucía -
Radiografia postelectoral *El Pacto
PSOE-IU: Texto y Alcance *Las Infidelidades al Pacto *Acuerdos PSOE-IU con el
PostGIL *El Caso Ecija: Entrevista a M. Castilla (PSEI) "Lo de Ecija es pura
corrupción política" *Cuadro Resumen Nacional Aproximativo de Pactos
Municipales *Resaca postelectoral - *Málaga atraerá a las mafias si sigue el "clientelismo
urbanístico", 23 de junio de 2003 2.
Corrupción, Urbanismo y Especulación -
Andalucía Libre nº 154, Negocio de la construcción en Sevilla: Beneficio
económico frente a necesidad, Rubén Ibán,
16/1/2003 - Andalucía
Libre nº 183, La Linea: Gobernar
una ciudad como una empresa inmobiliaria, Rubén Ibán, 23 de abril de
2003 - Andalucía
Libre nº 213, Marbella, ¿Punto Final?,
Antón Corpas, jueves, 15 de enero de 2004 - Andalucía
Libre nº 263, El NO-Lugar de la
Ciudad del Sol, Huan Porrah - Informe Boletín Criminológico: Urbanismo,
corrupción y delincuencia organizada en la Costa del Sol-
El Crimen de Marbella, Antón Corpas - Noticias Operación Ballena Blanca - Mafias y blanqueo de dinero en
la Costa del Sol, 1 de junio de 2005
Anexo I: La
Posición de CUT-BAI ante el escándalo de Camas
Anexo II:
Últimos Escándalos en la Costa del Sol: Marbella y Manilva
Anexo III: Evolución de Resultados electorales en Elecciones
Municipales
Anexo IV:
Resumen y Seguimiento de Noticias
Concentración en Solidaridad con David
Reyes
Andalucía Libre
El pasado 1 de
Octubre se realizó ante la Subdelegación del Gobierno español en Granada una
concentración de protesta en solidaridad con el preso independentista David
Reyes (ver Andalucía Libre nºs 265
Acudieron a la
convocatoria del Comité
de Apoyo a David
Reyes unas
70 personas, mayoritariamente jovenes. Este iniciativa forma parte de la Campaña
de Solidaridad que incluye la realización de concentraciones en solidaridad
con David todos los días primero de mes a las 20 horas, delante de esta
Subdelegación.
Tras un tiempo
en las aceras, se procedió a cortar durante más de media hora el trafico en la
Gran Vía -principal arteria del centro granadino- repartiendo información sobre
el caso de David a los viandantes y gritando en demanda de su excarcelación. A
continuación y a traves de un megáfono, se dio lectura al comunicado de
apoyo. La concentración se disolvió luego sin incidentes. Más información
también en Libertad David
Reyes.
Si
queréis escribir al compañero y mostrar vuestro apoyo:
José David Reyes Quirantes, Centro
Penitenciario de Albolote. Crta de Colomera, Km 16,5, 18220 Granada -
Andalucía
Marcha a la Base yanqui
de Morón
Andalucía Libre
El pasado
domingo 9 de Octubre se desarrolló, bajo el lema "¡Bases Fuera de
Andalucía!. Por la Soberanía del Pueblo Andaluz para decidir sobre las Bases
Extranjeras", la Marcha a la Base yanqui de Morón, convocada por la
plataforma política Bloque Andaluz de Izquierdas (integrada por Colectivo de
Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas, Jaleo y las
organizaciones en Andalucía de Espacio Alternativo y del PCPE) y el Sindicato de
Obreros del Campo.

Asistieron 800
personas, según informan los organizadores (500, según El País y
El Mundo; 200, según Canal Sur web). En comunicado difundido al
respecto, los convocantes argumentan que "la lluvia y el comienzo
de la temporada de caza -de mucha incidencia en los municipios de los
alrededores- impidió una mayor presencia". Tambien recuerdan que esta
Marcha no era la tradicional unitaria -que este año tendrá lugar el
20 de noviembre- sino que era una iniciativa política especifica del BAI y
del SOC.
La marcha se
abría con una pancarta con la consigna "Somos una Nación", portada por
representantes de las organizaciones convocantes. En la propaganda repartida y
en los gritos coreados (“No queremos una base americana, sí queremos
Andalucía libre y soberana”) a partir de la denuncia de que estas
bases han servido reiteradamente para asistir y sostener "bombardeos,
invasiones y masacres indiscriminadas" en terceros países, como Libia,
Yugoslavia, Iraq o Afganistán, se hizo hincapié en que sólo el pueblo andaluz
tiene derecho a decidir sobre la permanencia de bases imperialistas en
Andalucía.
A lo largo de
las dos horas de recorrido, según crónica de los organizadores, aviones de
caza a reacción hacían acrobacias con la consiguiente respuesta de la gente:
'Ito, ito, ito, que caiga el pajarito'. Al mismo tiempo, agentes
camuflados de la Guardia Civil, haciéndose pasar por periodistas, grababan sin
permiso a los manifestantes, por lo que la organización del acto -sin perjuicio
de otras acciones legales- protestó ante los mandos del dispositivo
policial.
Al concluir la
Marcha frente a la puerta de la base, los manifestantes
guardaron un minuto de silencio en recuerdo de los inmigrantes irregulares
recientemente fallecidos en las vallas fronterizas de Ceuta y de Melilla.
Intervinieron sucesivamente Manuel Rodríguez (CUT-BAI), Ángel Carrique
(PRT/Corriente Roja), Juanfer (Jaleo), Fernando Guerra (PCPE) y Diego
Cañamero (SOC), cerrando el acto Juan Manuel Sánchez
Gordillo (CUT-BAI). En sus parlamentos los oradores vincularon el
rechazo a la presencia militar yanqui con la necesidad de la nación andaluza
de alcanzar su Soberanía Nacional para poder resolver las carencias que
sufre el pueblo y la clase trabajadora andaluza. Tambien se
anunció la convocatoria en Sevilla, el 4 de diciembre, de una manifestación
en relación a la reforma en curso del Estatuto de Autonomía andaluz.
Tras el acto
una comisión se dirigió a la puerta de la base y entregó un escrito al capitán
de guardia en el que se declaraba “non grata” la presencia yanqui en
Andalucía y se les invitaba cordialmente a marcharse. Por último, se
cantaron “Andaluces levantaos” -el Himno Nacional de Andalucía- y La
Internacional. (La televisión publica andaluza -Canal Sur TV- no emitió
un segundo de la Marcha en sus informativos ni hizo referencia alguna a su
celebración. Incluso en su sitio en Internet Canal Sur adjudicó la organización
de la marcha a IU, presuntamente como consecuencia de que CUT-BAI forma
parte de esa coalición. Se hicieron eco de la protesta, El País,
El Mundo, los diarios del Grupo Joly y del Grupo ABC-Vocento, con
diverso nivel de cobertura).
LAS BASES MILITARES IMPERIALISTAS YANQUIS Y
BRITÁNICAS EN ANDALUCÍA
España usa el
territorio andaluz para mantener su relación militar con EEUU. Tras la
retirada de las tropas yanquis de Torrejón y Zaragoza, EEUU sólo mantiene
bases militares abiertas en Andalucía. La base aérea de Morón de la Frontera
(Sevilla) y la aeronaval de Rota (Cádiz) aún conservan la designación oficial
de "Bases con facilidades de uso de las Fuerzas Armadas de EEUU",
según los acuerdos de 1953 pactados por EEUU con la dictadura franquista
española.
Morón es
una estación de reserva de la USAF y una escala para toda clase de aparatos en
tránsito y en misiones bélicas que EEUU usa habitualmente para todas sus
guerras. Unas 500 personas, de las cuales 360 son empleados civiles andaluces,
trabajan en la zona asignada a Estados Unidos. No obstante en periodos de
intervención bélica yanqui ha habido más de mil soldados estacionados en
Morón.
Rota cuenta
con la mayor infraestructura de la US Navy en el Mediterráneo. Hay
aproximadamentre 3.000 militares yanquis más 3.000 familiares, 250
yanquis más con estatus de trabajador civil, más unos 1.250 trabajadores
civiles andaluces. A la base yanqui de Rota se han realizado ya 21 marchas
anuales de protesta.
Además, Gran
Bretaña mantiene otra base militar sobre territorio andaluz usurpado con la
connivencia española en su enclave colonial de
Gibraltar.
Algunos
enlaces para saber más: Morón Air
Base (Ingles - historia, dotación,
fotos) - Base de Rota
(castellano, historia, dotación, fotos) - Naval Station Rota 36deg/37min N 6deg/19min
W (ingles, id) - Protocolo del convenio
de cooperación para la defensa entre España
y EEUU,10 de Abril de 2002 - Noticias: ¿Por
qué quiere EEUU ampliar Rota?, 8 de marzo de 2001 -
EEUU planea llevar de Italia a Rota la sede de la VI
Flota, 16 de febrero de 2004 - EL DÍA QUE ALMERÍA NO MURIÓ: CUATRO BOMBAS NUCLEARES SIN
EXPLOSIONAR SON CUATRO MILAGROS - Análisis y Opinión: Despliegue militar estadounidense en el
mundo; La Marcha a Rota, La
Peregrinación de la izquierda andaluza, Ángel del Río
Sánchez y Juan Manuel Sánchez García, (Una visión antropológico-política de la
Marcha a Rota)
Andalucía
SEGÚN INSTITUTO
NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Pensión media de los trabajadores del
campo es un 43,21% menor que la General Andalucia24horas
- 29/09/2005
Según un informe del Instituto Nacional de la Seguridad
Social, a 1 de agosto de 2005, existen actualmente en el Estado español
1.472.536 pensiones derivadas del Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social de las que 659.627 son de trabajadores que en su día cotizaron por cuenta
ajena a este Régimen. La pensión media que perciben estos pensionistas es de
416,60 euros frente a los 733,63 euros del
Régimen General, lo que en la práctica supone que un trabajador que realizó su
vida laboral en el campo cobra un 43,21% menos que el que
cotizó al Régimen General. En la actualidad, la cotización personal de un
trabajador del campo es un 22,85% superior al de uno del Régimen General, y sin
embargo, su pensión es menor.
Por éste y otros aspectos en los que los
trabajadores del campo se ven discriminados con respecto a los del Régimen
General, la Federación Agroalimentaria (FTA) de UGT insta al Gobierno central a
que de una vez por todas integre el Régimen Especial Agrario (REASS) en el
Régimen General, con el fin de asegurar una pensión digna de los trabajadores
del campo que les permita vivir dignamente.
Jaén: Patronal del olivo dice que no necesitarán inmigrantes por
la poca aceituna Andalucia24horas, 29/9/2005
A poco más de dos meses para que se inicie la
recolección, los empresarios ya han hecho cuentas y han podido constatar que van
a afrontar el peor ejercicio de la última década. Representantes de todas las
asociaciones agrarias se reunieron con el subdelegado del Gobierno, Fernando
Calahorro, para expresarle su preocupación por la sensible merma del potencial
productivo de las explotaciones y para informarle que este año las necesidades
de mano de obra estarán más que satisfechas con los operarios nacionales y con
los inmigrantes que están en posesión de los permisos laborales y de residencia.
La patronal estimó que en esta campaña que se avecina apenas se recogerán
en la provincia de Jaén unas 250.000 toneladas de caldo, un 40% menos que
en ésta que acabamos de finalizar. Este aforo desaconseja que se cuente con un
contingente de peones extranjeros. Según el presidente de la
patronal Unión del Olivar Español (UDOE), Pedro Ramírez,
estas previsiones tan negativas deben llegar a los oídos de los que estén
pensando en desplazarse hasta tierras jienenses sin compromiso previo de
contratación. Se trata de que sus expectativas no se vean defraudadas y que no
se repitan escenas lamentables de jornaleros errantes, desocupados y sin un
techo bajo el que pernoctar. Para evitar este problema se va a poner en marcha
una campaña a través de los puntos de información, los sindicatos y las
organizaciones no gubernamentales, a fin de advertir a los temporeros de que la
coyuntura es complicada y de que la demanda de trabajadores será menor. A todas
estas circunstancias hay que agregar que los albergues se abrirán más tarde y
que el inicio de la actividad en las plantaciones también se demorará.
UDOE calcula que un 80% de la aceituna de secano está casi perdida y que
sólo si llueve durante este otoño que acabamos de inaugurar la situación podría
mejorar algo. También está seriamente comprometida la de regadío, que no ha
tenido los suficientes aportes y que no está alcanzado unos niveles de
desarrollo óptimos. En cualquier caso, los aprovechamientos industriales serán
muy inferiores a los del último lustro y el volumen de jugo de calidad también
será más bajo. La sequía está haciendo estragos y lo peor de todo es que el
déficit hídrico puede comprometer incluso el retalle con vistas a la cosecha
2006-2007. Otro factor que ha hecho mucho daño es el prolongado período de
heladas vivido durante los meses de enero, febrero y marzo, que ha afectado a
una superficie de 6.000 hectáreas. En algunas fincas deberá transcurrir una
década para que los árboles recuperan su capacidad de generar
aceite. CCOO impugna
el contingente de inmigrantes para Córdoba M. PLANELLES - Córdoba. EL PAÍS - 14/10/2005El sindicato
Comisiones Obreras (CCOO) criticó ayer que los empresarios agrícolas de
Córdoba hayan solicitado un contingente de temporeros inmigrantes superior al de
2004, pese a que las previsiones apuntan a una cosecha de aceituna un 40%
inferior a la del pasado año. "Los empresarios pretenden contar con un
ejército de mano de obra barata y disponible", dijo ayer Manuel
Merino, secretario institucional de CCOO en Córdoba. Este sindicato
impugnó la decisión de la Comisión de Seguimiento de Flujos Migratorios de
Córdoba de aprobar un contingente provisional de 2.167 trabajadores inmigrantes,
la mayoría de origen rumano, para la próxima campaña del olivar y la
naranja. "No son necesarios ni uno", dijo ayer Said
Faz, secretario provincial de Migraciones del sector agroalimentario
del sindicato. Y no lo son porque en la provincia hay trabajadores
"suficientes para satisfacer la demanda de mano de obra durante la próxima
campaña" teniendo en cuenta que en el Proceso de Normalización de
Extranjeros se regularizaron 787 personas en Córdoba. Said auguró situaciones de
"tensión" en los próximos meses debido al gran número de jornaleros que
habrá sin trabajo. Responsabilizó a los empresarios y a la Subdelegación,
"por no impedir" la posible llegada del contingente.
Puerto Rico
Conmoción nacional en Puerto Rico
por asesinato de militante independentista
Resumen de Andalucía Libre, desde la Solidaridad Fraterna con
Puerto Rico
Asesinado por el FBI Filiberto Ojeda
Ríos, líder del clandestino Ejército Popular Boricua (EPB-Macheteros), Independentista boricua murió desangrado a manos del
FBI
Néstor
Rosa-Marbrell San Juan, 25 sep (PL) - El líder del clandestino Ejército Popular
Boricua (EPB-Macheteros), Filiberto Ojeda Ríos, "murió desangrado" por falta de
atención médica tras recibir un balazo en la clavícula derecha, se confirmó hoy
en esta capital. Según declaró a Prensa Latina el doctor Héctor Pesquera,
"el FBI lo dejó morir desangrado", luego de que un francotirador,
traído desde Estados Unidos, lo impactó con un proyectil.

Pesquera, portavoz del
Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), participó en la autopsia
que anoche se practicó en el Instituto capitalino de Ciencias Forenses, durante
la cual se comprobó que el dirigente del EPB-Macheteros sólo mostró una herida
de bala. "El proyectil le penetró a la altura de la clavícula derecha,
interesó el pulmón y salió por la espalda, donde la bala se quedó alojada entre
su espalda y el chaleco antibalas que llevaba puesto", apuntó el médico.
La muerte de Ojeda Ríos ocurrió este viernes 23
de Septiembre en el occidental municipio de Hormigueros, luego de ser rodeado
por un contingente de más de 300 agentes, entre ellos, una
veintena de francotiradores venidos desde Virginia (Estados Unidos). El sector
donde estaba el dirigente, de 72 años de edad y asistido por un marcapasos,
celebraba el Grito de Lares, cuando el independentismo rememora
la proclamación de la primera República de Puerto Rico, el 23 de septiembre de
1868. El doctor Pesquera aseguró a Prensa Latina que, obviamente, la táctica del
FBI fue no intervenir para que "el comandante Ojeda Ríos muriera desangrado
por falta de atención médica". Subrayó que "murió con las botas
puestas", en referencia a que Ojeda Ríos estaba vestido de camuflaje
militar al momento de enfrentarse con los agentes, en lo que los puertorriqueños
casi al unísono han descrito como
"asesinato".
Ojeda Ríos tenía
una orden de arresto en su contra emitida por un tribunal de distrito de
Connecticut, donde se le condenó en ausencia a 55 años de prisión por su
presunta participación en un robo en 1983 en Hartford de más de siete
millones de dólares a la casa de transporte de valores Wells Fargo, dinero que
usó para repartir regalos a niños pobres puertorriqueños y para promover la
independencia de la isla. En libertad bajo fianza de un millón de dólares desde
1988 después de pasar tres años en prisión a la espera de juicio, el dirigente
revolucionario boricua se despojó del dispositivo electrónico que tenía en una
de sus piernas el 23 de septiembre de 1990 y lo dejó en la puerta del periódico
independentista "Claridad" en Santurce. Anteriormente, entre 1970 y
1985 había permanecido en la clandestinidad por su supuesta relación con otras
actividades independentistas. Tras la violación de su libertad condicional, un
juez de Connecticut le condenó en ausencia a 55 años de prisión por el atraco
contra la Wells Fargo.
Protestas Populares - El viernes, 23 de septiembre por
la tarde, en San Juan, la capital del país, y de manera casi espontánea, una
masa indignada bloquea la avenida Roosevelt frente al estadio Hiram Bithorn y
luego, bandera en mano, dolor, odio y rabia, se trasladan a las inmediaciones
del edificio federal en Hato Rey, barrio capitalino, exigiendo el cadáver de
Ojeda y el estado en que se encontraba su compañera. Las cadenas
radiales del país difundían programaciones especiales sobre el tema y daban paso
a expresiones de la audiencia, que en su gran mayoría denunciaba como un abuso y
un crimen la muerte de Ojeda Ríos. Los comentarios radiales coincidían con
manifestaciones anónimas, como los mensajes pintados en múltiples lugares
públicos que denunciaban "FBI asesinos". El
sabado 24, hay mensajes escritos en letreros y paredes que
afirman: “Filiberto, tu ejemplo vive”, “Filiberto, camarada, esta
acción será vengada”. El lunes
25, al son de “no nos da la gana,
ser colonia norteamericana”, “ni con lluvia ni con balas esta
lucha no se acaba” y “no hay nada de criminal en defender la
libertad”, los estudiantes toman la Universidad de Puerto
Rico en Río Piedras, arrían la bandera yanqui y ondean a media asta la
monoestrellada en la Torre del recinto. A las 11:30 AM una gran pancarta con el
rostro del guerrillero y la frase “Filiberto, sigues en el corazón
del pueblo” cubrió la fachada de la Torre, icono del campus
riopedrense. Las clases fueron suspendidas. Los estudiantes atacaron un negocio
gringo de hamburguesas situado dentro del campus. El martes 26,
se entra en la oficina del Ejército yanqui ubicada en el edificio Park Plaza, en
Mayagüez, ciudad al Oeste de la Isla y se colocan letreros alusivos a
Filiberto. Pintan en las paredes consignas como "Filiberto
vive", "Go Home Yankee", entre otros.
Dañan y rompen los vidrios de varios vehículos del ejército. En la oficina del
Servicio Postal ubicada frente al Departamento de Educación, un grupo baja la
bandera estadounidense y la hace añicos. Lo mismo sucede en otros lugares de la
patria, como en las cercanías de la Base Muñiz en la ciudad de Carolina (de
triste recordación para el invasor yanqui cuando los Macheteros le hicieron
estallar allí, frente a sus narices nueve cazabombarderos). Un grupo de
jóvenes colocan a media asta frente al Capitolio, casa de las leyes en Puerto
Rico, la bandera de los Macheteros. Miles de puertorriqueños
forman el cortejo funebre y acompaña a Filiberto en su
entierro.
Declaraciones políticas, EFE.- El co-presidente del Movimiento Independentista
Nacional Hostosiano (MINH), Julio Muriente, opinó hoy a EFE que
las "agencias de Estados Unidos se han machado las manos con la sangre de un
patriota puertorriqueño". Muriente reaccionó así a la información oficial
sobre la muerte del líder del Ejercito Popular Boricua, Filiberto Ojeda Ríos,
emitida esta tarde por el superintendente de la Policía, Pedro Toledo Dávila.
"Nos sentimos consternados y nos sentimos particularmente agredidos como
hijos de este pueblo. Con su pretendida impunidad la Oficina de Investigaciones
Federal (FBI) ocupa parte de nuestro territorio nacional y se lanza contra un
puertorriqueño distinguido, asesinándole", dijo a EFE Muriente. Muriente
adelantó que los puertorriqueños en los próximo días "se volcarán en
expresiones de respeto, cariño y solidaridad con esta figura que de alguna
manera ha sido canonizada para la historia nacional al ser asesinado un 23 de
septiembre".
Por su parte, Jorge
Farinacci, portavoz del Frente Socialista, dijo que
"EEUU escogió la fecha del 23 de septiembre para cometer un acto de
terrorismo, para el asesinato del compatriota Filiberto, para tratar de
intimidar al movimiento independentista puertorriqueño, para demostrar que ellos
son los dueños de Puerto Rico, y que para Puerto Rico el camino de la libertad
está vedado". Sin embargo, a juicio del líder socialista, "EEUU parece
que no conoce al pueblo de Puerto Rico. Llevamos 107 de resistencia a la colonia
y este acto criminal, terrorista y asesinato político, lo que va a hacer es
reafirmar la voluntad de lucha de nuestro pueblo para obtener la Independencia.
Es hora de que el pueblo diga basta", sentenció. Mientras, Farinacci exigió
al gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, "a quien el Gobierno de EE.UU. ni lo
tomó en consideración ni le hizo caso, a que se levante y sea parte de este
movimiento de indignación en reclamo del pueblo de Puerto Rico". "El
Gobernador tiene la palabra", puntualizó a EFE Farinacci.
El presidente del
Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén
Berríos Martínez, calificó hoy la muerte de Ojeda Ríos, como "una
tragedia para el pueblo de Puerto Rico". "Esto es un atropello
inusitado y ahora nos van a decir que fue que (Ojeda Ríos) disparó primero. Y
los fiscales del pueblo de Puerto Rico estaban parados allí sin hacerles frente
(a los federales), en vez de echar palante. Por qué no echaron palante? Que los
arrestaran! (Los fiscales) sabían que había ocurrido un tiroteo y que no había
señales de vida y que la esposa (Elma Beatriz Rosado Barbosa) estaba en
prisión", puntualizó Berríos Martínez en una conferencia de prensa en la
sede del PIP en Hato Rey. El líder independentista también criticó al Gobierno
de la isla por no haber intervenido en los sucesos que se desarrollaban en una
finca del municipio de Hormigueros, donde el FBI intentaba capturar al líder
machetero.
De igual forma se expresó la
líder del Partido Nacionalista Puertorriqueño, Rosa Meneses,
quien urgió al pueblo a levantarse en contra del "gobierno asesino e invasor" de
los EE.UU. "El pueblo se debe indignar y levantar en contra de ese gobierno
asesino invasor que ha utilizado una fecha como la del 23 de septiembre para
llevar a cabo una de sus más grandes fechorías", indicó Meneses a EFE.
"Puerto Rico no puede permitir más atropellos de ese gobierno asesino. En estos
momentos EE.UU. ha demostrado ser el mayor peligro que tiene la seguridad
internacional. No es el terrorismo, es EEUU porque ellos son los primeros
terroristas, y aquí lo estamos comprobando en carne propia con el dolor que
siente el pueblo ante el asesinato atroz que acaban de cometer en contubernio
con las autoridades locales", añadió la nieta del líder nacionalista Pedro
Albizu Campos. "Hago un llamado a la nación puertorriqueña a que se tire a
la calle a expresar su indignación. Tenemos que tirarnos a la calle y sacar a
ese asesino de nuestras tierras", concluyó.
De otro lado, el presidente de la
Cámara legislativa de Puwerto Rico, José F. Aponte, calificó
hoy como de "lamentable la manera en que se produjo la muerte del
puertorriqueño Filiberto Ojeda, independientemente de cualquier delito que
hubiese cometido". "Cuando la muerte ocurre en circunstancias no del
todo esclarecidas, como es este caso, conforme a información vertida por los
medios, es necesario y obligatorio que las autoridades involucradas en todo el
incidente expongan ante el pueblo con toda claridad y profesionalismo, el
desarrollo de los acontecimientos", dijo Aponte en una comunicación
escrita. "Hacer esa exposición es lo menos que todos esperamos de parte de
las autoridades involucradas en este trágico incidente. Es un reclamo de
justicia, totalmente alejado de cualquier consideración de índole política e
ideológica", concluyó.
Crisis política en Puerto Rico: Ni los anexionistas se creen
al FBI - Jesús Dávila
- SAN
JUAN/Corresponsal EDLP — El
gobernador Aníbal Acevedo Vilá ha anunciado que pedirá a las
autoridades federales una investigación sobre la forma en que se llevó a cabo el
operativo que acabó con la muerte del líder independentista Filiberto Ojeda
Ríos. Acevedo Vilá mostró "su profunda indignación" por la falta de
comunicación y por las "irregularidades y contradicciones" que se han producido
a 24 horas de haber comenzado el operativo. El mandatario puertorriqueño
compartió sus sospechas de que "como ciudadano hubieran dejado morir
a Ojeda Ríos" al que presuntamente hirieron al comienzo del
operativo y del que no se testificó su muerte hasta veintidós horas después.
“Es imperativo que el FBI informe cuánto antes lo que ocurrió”, dijo
Acevedo Vilá, Gobernador de Puerto Rico. El superintendente de la
Policía Pedro Toledo, también ha manifestado que el hermetismo con que
el FBI ha trabajado el operativo abre un espacio a inferencias de que
“manipularon las escena o que lo dejaron morir luego de herirlo”.
Keneth McClintock, senador de ideología anexionista también
opinó que “cabe preguntarse si una situación similar hubiese ocurrido en
algún lugar de Estados Unidos, si hubiesen esperado 17 horas para hacer un
pronunciamiento. El secretario
general del Partido Nuevo Progresista -organización que propulsa que Puerto Rico
se convierta en estado de Estados Unidos- Thomas Rivera Schatz,
afirmó que los agentes del FBI que mataron a Filiberto Ojeda protagonizaron
"un espectáculo bochornoso e inaceptable". “La tardanza en
explicarle al pueblo qué ocurrió levanta serias dudas y sospechas sobre el
desempeño del FBI en Puerto Rico y retrata nuestra condición colonial”,
agregó. "Un
septuagenario ha logrado ridiculizar a las autoridades federales, no tan sólo
por el tiempo que pudo evadirlos, sino por la incapacidad del FBI de
arrestarlo", dijo Rivera Schatz y agregó que "los agentes que
participaron en este incidente tan desgraciado han procurado destruir la imagen
del Gobierno de EE.UU ante el pueblo puertorriqueño". Rivera Schatz puso en
duda inclusive que el FBI pueda justificar haberlo matado porque "nadie va a
creer que un hombre de la edad y circunstancias de Ojeda Ríos supere en armas y
recursos al FBI". Mientras tanto el estratega
anexionista Oreste Ramos sentenció que
"todo lo que digan los independentistas y todo lo que hagan los
independentistas se lo han ganado los federales" por haber cometido un
"asesinato en primer grado" y un acto "inmoral".
Comisión de Colegio de Abogados investigará muerte de Ojeda Ríos,
SAN JUAN (AP) -
El Colegio de
Abogados nombrará una comisión especial para investigar la muerte del dirigente
independentista Filiberto Ojeda Ríos por un disparo de agentes del Negociado
Federal de Investigaciones (FBI). El presidente del Colegio, Julio Fontanet,
señaló que, tras escuchar las explicaciones del jefe del FBI en la Isla, Luis
Fraticelli, decidió nombrar la comisión independiente porque no cree en las
versiones ofrecidas por el funcionario federal. "El
FBI se autoincrimina", dijo el presidente del Colegio en un
comunicado de prensa. "Sus expresiones dan la impresión de autoincriminarse",
agregó. "La conferencia de prensa de Fraticelli el día de ayer (sábado), so
color de ofrecer la información que, por tanto tiempo, tantos sectores
estuvieron exigiendo y congraciarse con la opinión pública, resultó patética",
indicó Fontanet. La comisión independiente, cuyos
integrantes serán nombrados durante la semana, estará compuesta por tres
abogados especializados en investigación forense y otros cuatro que sean peritos
en derechos humanos y constitucionales. La comisión debe rendir un informe a la
Junta de Gobierno del Colegio de Abogados en 90 días después de constituida.
Cabe recordar que por más de 24
horas después de comenzado el operativo contra el dirigente del Ejército Popular
Boricua-Los Macheteros, ningún funcionario del FBI había ofrecido información,
provocando la "indignación" del gobernador Aníbal Acevedo Vilá, el
independentismo y de amplios sectores estadistas. "Al 'informar' el modo cómo se
desarrolló el operativo; lo sitiado que mantuvieron a Ojeda sin ofrecer acceso a
los abogados, a los fiscales, a la prensa, a representantes del Departamento de
Justicia y a la Policía de Puerto Rico; y la negativa a negociar con Ojeda al no
concederle la presencia del periodista que éste solicitó, precisamente en el
ánimo de negociar; junto a los resultados preliminares de la autopsia, que
revelan que Ojeda murió desangrado, son todos hechos y
conductas que dan a entender que el FBI pudo haber evitado esa muerte y
no lo hizo", señaló Fontanet.
Entierro de Filiberto - Juramento de hacer justicia
- Eugenio Hopgood Dávila - El Nuevo
Dia, 28 de septiembre de 2005
Fotos
del Entierro Con un mensaje desafiante ante el féretro
de Filiberto Ojeda Ríos, la organización clandestina Ejército Popular
Boricua-Los Macheteros, juró “hacer justicia” a su líder caído. El
mensaje firmado por un llamado “comandante Guasábara” (que significa “guerra” en
lengua taína), fue recibido con entusiasmo por una multitud de independentistas
que se congregó frente a una tarima ubicada frente al cementerio del barrio Río
Blanco de Naguabo, donde Ojeda Ríos fue sepultado ayer. “Agradecemos al
pueblo sus muestras de solidaridad y les convocamos a unirse para que este
crimen inmenso no quede sin castigo”, declaró el firmante del mensaje, que
fue leído por la maestra de ceremonias de la actividad, la actriz y abogada
Roxana Badillo. El público en ese punto coreó consignas de
“unidad, unidad” y “Filiberto camarada, tu muerte será
vengada”. “La orden nos fue dada: pa’lante. El Ejército Popular
Boricua continúa la lucha”, dijeron Los Macheteros en el comunicado. “Y
ahora con mayor tesón porque el abuso, el atropello, la crueldad infinita que ha
mostrado el enemigo con nuestro comandante y su compañera no nos intimida. Al
contrario, nos reafirma en nuestra decisión de liberar a nuestra patria de la
garra imperial que la oprime”, añadió . “Los Macheteros
juramos hacer justicia a nuestro comandante y a nuestra patria....Yanquis
asesinos, sus días están contados, revolcaron el hormiguero; todo boricua
machetero...”, dijeron finalmente en el mensaje redactado “en algún
punto del corazón de esta patria”. Los Macheteros se atribuyeron
numerosos ataques violentos en las décadas del setenta y ochenta y tras el
encarcelamiento de la mayoría de sus líderes, a partir de 1985 muchos
consideraban que el grupo clandestino estaba desarticulado. Ojeda Ríos había
manifestado en los últimos años que continuaba reorganizando a Los
Macheteros. Badillo también leyó un mensaje en el que
el gobierno de Venezuela condenó “el asesinato” de Ojeda
Ríos. “Compañeros puertorriqueños, la misión permanente de la República
Bolivariana de Venezuela ante las Naciones Unidas, manifiesta su firme y
categórica condena al asesinato ejecutado por el Buró Federal de Investigaciones
(FBI) de los Estados Unidos de América en la persona del prócer independentista
Filiberto Ojeda Ríos, hecho agravado por la provocación que representa para el
pueblo de Puerto Rico por haberse llevado a cabo este operativo el día del
aniversario del grito de independencia de 1868”, dijo el mensaje firmado
por el embajador Fermín Toro Jiménez, el cual fue recibido con
vivas al presidente Hugo Chávez. Los discursos y las
canciones en la tarima que precedieron al entierro tuvieron lugar en una
estrecha carretera frente a la escena imponente de El Yunque, bajo una llovizna
intermitente y ante una multitud, entre solemne y enardecida, que rebasaba por
mucho las dimensiones del lugar. A su salida al cementerio, desde el
Colegio de Abogados en Santurce, Edgardo Ojeda, uno de los
hijos de Ojeda Ríos, agradeció en nombre de la familia las muestras de cariño
que han recibido y enfatizó la necesidad de investigar lo que llamó “este
crimen vil”. La comitiva fúnebre tardó cuatro horas
en llegar al camposanto de Río Blanco en un recorrido que fue saludado por
oficinistas encorbatados bajo el sol en Hato Rey, universitarios en Río Piedras,
niños, ancianos, muchos portando banderas de Puerto Rico y de Lares y numerosos
machetes de madera, banderas y otros símbolos asociados al grupo Los Macheteros.
En Juncos y en Las Piedras llamó la atención ver grupos de niños y adolescentes
en uniforme escolar con letreros y banderas en saludo a Ojeda
Ríos. Entre los que pronunciaron mensajes desde la tarima
estuvieron la viuda de Ojeda, Elma Beatriz Rosado Barbosa y el
activista a favor de los prisioneros políticos, Luis Nieves
Falcón. El abogado laboral Jorge Farinacci (Frente
Socialista) quien militó en Los Macheteros y cumplió prisión junto a Ojeda
Ríos, lo llamó “nuestro maestro” y dijo que “no le llegamos ni a
los tobillos”. Farinacci, líder del Partido Revolucionario de los
Trabajadores Puertorriqueños (PRTP-Macheteros), que se separó de la organización
encabezada por Ojeda Ríos para luego resurgir como organización pública, juró
que “esta patria va a ser libre cueste lo que cueste”. Asimismo,
hubo mensajes del co presidente del Movimiento Independentista Nacional
Hostosiano, Julio Muriente, quien destacó la búsqueda de unidad
no sólo de los independentistas sino de “todo el pueblo”; y de Rosa
Meneses, presidenta del Partido Nacionalista. Ojeda
recibió sepultura en una ceremonia en la que participaron el obispo católico de
Caguas, Rubén González, y el obispo episcopal David
Álvarez.
Más Información
en:
Puerto
Rico en Andalucía Libre:
- Andalucia Libre nº 250 -
martes, 21 de diciembre de 2004:
*Puerto Rico - ¡Viva Puerto Rico Libre!,
Andalucía Libre -
*Puerto Rico,
Colonialismo y Globalización, Norberto Cintrón Fiallo
*Puerto
Rico - Debates
Independentistas - Recopilación de textos y documentos
*Enlaces de Puerto
Rico -
Anteriores Tratamientos:
Vieques, nº 154, 16/1/2003; Dossier
Elecciones en Puerto
Rico, nº 55,
26/11/2000
Sugerencias
Para seguir recuperando memoria
histórica, sugerimos hoy acercanos a dos interesantes trabajos de Pepe Gutierrez
Alvarez, ahora accesibles para libre descarga en nuestro Fichero/Archivo de
Documentos. Anarquistas
Andaluces de Leyenda es una
recopilación de reseñas biográficas de destacados militantes del movimiento
anarcosindicalista andaluz, adelanto parcial extraido de su obra Diccionario
Biografico de Libertarios, de proxima aparición. De su mano conocemos
elementos de sumo interes para aquilatar la trayectoria de una corriente
fundamental en la historia del movimiento obrero andaluz. Se encuentra ubicado
en la Carpeta Andalucía. De otra parte, en la Carpeta Documentos
Varios, se encuentra tambien su articulo El
Legado de Livio
Maitan, dedicado a la figura del militante y
dirigente histórico de la IV Internacional, fallecido hace unos meses, a traves
del cual podemos conocer datos sugerentes sobre la historia de esta corriente y
sobre el contexto en que se desarrolló en los ultimos decenios. Así colmamos un
vacio que teniamos pendiente
Pepe Gutierrez es
ensayista e historiador, nacido en Puebla de Cazalla en 1946, emigrado a
Cataluña en 1960 y exilado político; militó desde su fundación en la
desaparecida LCR y ahora en Revolta Global. Es miembro activo de la
Fundación Andreu Nin. Autor de numerosos articulos y libros, entre los que
destacan Conocer Trotsky y su Obra, Dopesa, Barcelona,
1979 y más recientemente, Miniwat, La Memoria Obrera,
El Viejo Topo, 2003 y Elogio de la Militancia. La Historia
de Joan Rodriguez, Comunista del PSUC, El Viejo Topo, 2004; ambos
protagonizados por obreros andaluces emigrados a Cataluña en los que se narra la
historia del movimiento obrero de los años 60-70 desde una perspectiva presente.
Precisamente, esta trayectoria vital -desde Andalucía a Cataluña- impregna
su obra autobiografica Memorias de un Bolchevique
Andaluz, reseñada en Andalucía
Libre nº 118.
--oOo--
Música de fondo: Verde luz,
Antonio Cabán Vale (El
Topo)
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |











 [Adjunto no mostrado: Puerto Rico - Verde luz.mid (audio/mid)
]
|