nº 234
En este Correo:
*Aquí de
Nuevo, Andalucía
Libre
*Secuencias en las
Reformas europeas del aceite,
algodón y tabaco
*Andalucía, única
Autonomía del Estado español por
debajo del 70% de la renta media de la
UE
*El Remate,
Bofetadas europeas y carencias andaluzas,
Andalucía
Libre
*Crónica de Dos Investiduras,
Andalucía
Libre
*Portugal, 30 Años del 25 de Abril,
Andalucía Libre
- Grandola; Bibliografia; Enlaces
*Solidaridad con militantes de
Jaleo
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe,
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Aquí de Nuevo
Nuevamente, Andalucía
Libre vuelve a la Red y a los buzones de sus
suscriptores.
Los técnicos han desalojado de nuestro equipo
archivos que no debían estar allí y que misteriosa e
inexplicablemente se implantaron, bloqueándolo. Las reparaciones han
resuelto lo esencial; dejando para mejor ocasión otras tareas y carencias
pendientes. Los fondos no daban de momento para más.
Agradecemos sinceramente desde aquí la solidaridad
efectiva mostrada por quienes acudieron a nuestra llamada de socorro. Han
sido pocos... pero buenos. Gracias a su apoyo -a sus ingresos y
transferencias- hemos sacado la nariz por encima del agua y aunque sea a
fuerza de boqueadas, seguimos respirando. Gracias de nuevo;
especialmente a los y las imprescindibles (no hace
falta nombrarlos, ellos y ellas ya lo saben); que siempre están cuando se
les necesita .
Como suele ocurrir con las desgracias, el episodio
nos ha traído también consigo, aparte de preocupaciones y
gestiones, un chute de realidad. Dice el refrán:
obras son amores y no buenas razones. Nuestras 1.588
suscripciones directas, los reenvios incuantificables, los enlaces al
Boletín ubicados en otros sitios, la reproducción de artículos, los
correos elogiosos o las 24.110 visitas recibidas en nuestras paginas
en la Red desde el 26 de octubre de 2003 hasta la fecha se proclaman,
visto lo visto, sólo como una parte -la agradable- de nuestra
realidad. La otra -tan vital como es la intendencia o la
logística en cualquier combate- está en los fríos números
de la cuenta corriente y en las necesidades sin cubrir. Siempre viene
bien medir en sus justos términos lo que se es y lo que se significa,
especialmente en nuestro caso en relación con la izquierda y la
Nación que nos da origen, nos motiva, a la que pretendemos servir y a la
que nos dirigimos singularmente. Quizá sea este otro signo -subsidiario,
humilde, accesorio- que describe algo más que sólo a Andalucía
Libre; quizá sea también, por otra
parte, un síntoma de los limites inherentes a este proyecto tal y
como se ha ido construyendo, en este tiempo y en este
espacio...
En la medida de nuestras modestas posibilidades,
sobrellevando y sorteando nuestras miserias; seguiremos trabajando desde
este soporte militante por la Independencia, la
República Andaluza y el
Socialismo.
Gracias.
ANDALUCÍA
LIBRE
Andalucía
Secuencia 1ª: La UE reforma
el mercado del aceite con el voto negativo de
España
La ministra de
Agricultura afirma que “hemos llegado al límite”
La aprobación
de las reformas de los tres mercados agrícolas mediterráneos –aceite de oliva,
algodón y aceite– por la Comisión Europea ha sido el primer jarro de agua fría
sobre el nuevo Gobierno. La ministra de Agricultura ha advertido que la
negociación comenzó hace nueve meses “y hemos llegado al
límite”
BEATRIZ
NAVARRO - 23/04/2004 Servicio especial. Bruselas-
La conocida estrategia de divide y vencerás de Franz
Fischler volvió a funcionar. El comisario europeo pulverizó ayer la oposición
del bloque de países del Sur a sus propuestas para reformar tres mercados
mediterráneros por excelencia: el aceite de oliva, el algodón y el tabaco, que
se aprobaron con modificaciones.
Portugal y Francia cedieron tras la
promesa de más fondos y de que algunas hectáreas más de olivares opten a ayudas.
España vio reconocidas sus demandas para el tabaco, pero no obtuvo concesiones
para el resto de sectores. La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, que
participó ayer en su primer consejo de ministros europeos, justificó los
resultados aduciendo que “España era el único país con situaciones muy complejas
en los tres sectores”. Espinosa, que recibió ayer fuertes críticas de las
organizaciones agrarias, aseguró que “la negociación ha sido un tira y afloja y
hemos llegado al límite”. Su demanda de obtener 120 millones de euros más para
los olivareros, que el antiguo titular Arias Cañete elevó antes a 200, no fue
atendida. En el último minuto, el comisario Fischler le ofreció 20 millones si
votaba a favor de la reforma, pero la ministra rechazó tal “moneda de cambio”.
Finalmente, un 60% de las ayudas se otorgará sin obligación de producir.
El 40% restante se repartirá con flexibilidad, como pedía España, para atender
las diferentes situaciones de las comunidades autónomas. También un 65% de las
ayudas a los algodoneros se desvinculan de la producción, un cambio que España
rechaza y podría denunciar ante el Tribunal de Justicia europeo amparándose en
el tratado de adhesión. En cuanto al tabaco, cultivo que varios países del Norte
querían erradicar por ser perjudicial para la salud, la UE permitirá que un 60%
de las ayudas se siga otorgando según la producción. Pero a partir del 2010 la
mitad de las ayudas se dirigirá ya a reconvertir el sector. Con estas medidas,
la UE aplica a los cultivos mediterráneos el nuevo enfoque que se deriva de la
reforma de la política agraria común, aprobada hace un año. Las ayudas se
desvinculan de la obligación de cosechar, para evitar excedentes.
Espinosa acepta 20 millones para el olivar y suaviza la OCM
del algodón
Secuencia 2ª: España admite la cuantía que rechazó la
semana pasada a cambio de leves modificaciones para el algodón y no interpondrá
recursos ante el
Tribunal
AGENCIAS /
J.R..
LUXEMBURGO/SEVILLA. El Consejo de Ministros de Agricultura va a
modificar hoy el acuerdo sobre las reformas de los sectores de aceite de oliva y
de algodón para incrementar las ayudas a los productores españoles. España
aceptará ahora la partida adicional de veinte millones de euros -una décima
parte de su demanda inicial- que había rechazado la semana pasada a cambio de
suavizar la OCM (Organización Común de Mercado) algodonera, de manera que el
Ministerio de Agricultura y Pesca cesa en su amenaza de
recurrir los acuerdos agrícolas comunitarios precedentes ante el Tribunal
Europeo de Luxemburgo.
El Comité Especial de Agricultura -órgano formado
por representantes de los Quince encargado de preparar los Consejos- aceptó una
demanda presentada por España para incrementar en 20 millones de euros los
fondos que recibe el sector olivarero -en la actualidad, el
presupuesto para España ronda los 1.030 millones por campaña-. Para el algodón,
mientras, acordó modificar el tipo de ayuda que después de la reforma se dará
vinculada a la obligación de producir (un 35% de los fondos). De esta forma, hay
un cambio de filosofía: para cobrar la ayuda será necesario sembrar, frente al
pacto de la semana pasada -que rechazó España- que eximía a los agricultores
incluso de sembrar o de sembrar otra producción distinta pese a cobrar la
subvención al algodón.
La reforma establece que un 65% de los apoyos al
algodón se transformen en un pago único independiente de la producción y basado
en referencias históricas y el 35% restante, parte a la que afecta la decisión
de hoy, es repartido por los distintos estados miembros dentro de una nueva
prima por hectárea. El Comité Especial aprobó una petición española para que en
el caso de esta última ayuda se pague un importe de 1.039 euros por hectárea -en
principio eran 850-, para una superficie de 70.000 hectáreas, frente a 85.000
hectáreas que se aprobaron en el Consejo de Agricultura de la semana pasada.
Pero aquí cabe un matiz: la superficie de algodón sólo en Andalucía ronda las
90.000 hectáreas. La penalización (rebaja de la ayuda por
exceso de siembra) será, por ende, acusada.
Con la obligación de
producir, la actividad de las desmotadoras, en teoría, no se vería perjudicada.
Sin embargo, algunos técnicos se preguntan en qué condiciones plantarán los
agricultores, ya que poseen asegurada la ayuda vía pago único por explotación,
vía pago a la hectárea. No obstante, reabrir una negociación sobre un compromiso
ya cerrado es una decisión "sin precedentes", indicaron fuentes
diplomáticas.
La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, señaló
que el acuerdo de ayer permitirá la supervivencia del cultivo algodonero. En
cuanto al aceite, afirmó que con esta reforma "por primera vez en la historia se
ha conseguido aumentar las ayudas para España", frente a otro productor como
Italia. Indicó que gracias al acuerdo sobre el aceite de oliva "se ha conseguido
una buena solución que complace" a las comunidades autónomas y al sector. La
ministra, que votó contra las reformas del aceite de oliva, algodón y tabaco la
semana pasada, afirmó que tras los cambios aprobados ayer las nuevas
regulaciones son "totalmente satisfactorias". No obstante, España se abstendrá
cuando el Consejo de Ministros de la UE ratifique el acuerdo sobre estas
reformas, previsiblemente el próximo jueves. El
presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó ayer por
teléfono a Espinosa por las rectificaciones que se han producido en las reformas
comunitarias en favor de los intereses españoles, según explicó el director de
comunicación internacional de la Presidencia del Gobierno, Javier Valenzuela. La
ministra expresó su "agradecimiento" a la Comisión Europea y al resto de los
países de la UE "porque han entendido el nuevo mensaje de cooperación" del
Gobierno de Zapatero, ya que "no se olvida que hay otras cosas, como la nueva
Constitución Europea". Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel
Ángel Moratinos, indicó en una rueda de prensa posterior que durante el Consejo
de Asuntos Generales tomó la palabra para trasladar a sus socios europeos "el
estupor de España por el hecho de que el jueves quedara minorizado en la reforma
el primer productor europeo y mundial de aceite". Moratinos transmitió a sus
homólogos "en una intervención muy política" la sensación del Gobierno español
de que la UE "fue poco comprensiva". "Si se espera que España sea constructiva
en el proceso europeo no era el mejor método mostrarnos la cara desagradable",
añadió el ministro.
Andalucía, única
autonomía por debajo del 70% de la renta
media europea
La comunidad sigue a la cola de España en convergencia con la
Unión Europea y avanzó menos que la media estatal en los últimos ocho
años
Andalucía ha ingresado en la Europa de los 25
situada en el vagón de cola en convergencia con la media de los quince países
que conformaban la Unión Europea hasta la incorporación de los diez nuevos
miembros del Este la semana pasada. Según el último informe de Funcas sobre el
Balance Económico Regional, Andalucía sigue siendo al cierre de 2003 la última
región española en convergencia con la renta regional bruta por habitante media
de la Unión Europea y, además, es la única que se encuentra por debajo de la
barrera del 70%.
El informe elaborado por los profesores Julio y Pablo
Alcaide indica que, en los últimos ocho años, Andalucía se ha acercado a la
renta por habitante media comunitaria ligeramente más despacio que el conjunto
de España, con un avance de menos de diez puntos desde el 59,5% que tenía en
1995 hasta el 69,25% en 2003. Mientras, España avanzó casi diez puntos y medio
en el mismo periodo, hasta el 91,14%.
En 1995, otras cuatro comunidades
(Asturias, Extremadura, Galicia y Murcia) se situaban por debajo del 70% de la
renta bruta por habitante europea y en la actualidad Andalucía es la única que
no alcanza esa barrera. De hecho, las dos comunidades que se sitúan justo por
delante de Andalucía, Extremadura y Murcia, ya sólo distan 2,12 y 2,73 puntos,
respectivamente, del 75% que establece el listón para las regiones Objetivo 1.
Las comunidades españolas más avanzadas en nivel de renta en comparación con la
media europea son Madrid, cuya renta regional por habitante supone un 112% de la
media comunitaria, Cataluña y Navarra, ambas con más del 106%.
En los
últimos ocho años, el Producto Interior Bruto (PIB) andaluz ha crecido a
una tasa media anual del 4,28%, cuatro décimas por encima del 3,88% de media
española. Sin embargo, el ejercicio pasado, la comunidad fue la sexta con menor
crecimiento de su Valor Añadido Bruto (VAB), con un 2,21%, debido a que, pese al
incremento de la ocupación en casi un 5% y el retroceso del paro en un 6%,
Andalucía registró el cuarto mayor retroceso de la productividad, con un
descenso del 1,19%.
El crecimiento económico de Andalucía el año pasado
estuvo lastrado por el retroceso del 6,7% del sector agrícola, la caída más
fuerte en toda España, aunque el tirón de la construcción -sector en el que
Andalucía fue la segunda comunidad que más creció, detrás de Murcia- fue el
motor del crecimiento.
La renta bruta disponible de las familias
andaluzas se incrementó un 67% en los últimos ocho años, mientras que en el
conjunto de España creció un 64 por ciento. Así, la renta familiar bruta por
habitante en Andalucía ha pasado de representar sólo el 77,29% de la media
española en 1995 hasta el 80,5% en 2003, aunque todavía sigue siendo la segunda
más baja.
Sobre la situación de
Andalucía en la Unión Europea
El Remate
Bofetadas europeas y carencias
andaluzas
Andalucía
Libre

Aun resuenan los fastos oficiales a cuenta de
la ampliación de la Unión Europea: la Europa oficial celebra la anexión de
diez nuevos Estados y con ella un incremento sustancial de la masa de
consumidores y especialmente de mano de obra barata.
Pocos
días antes, Andalucía tuvo un anticipo -largamente anunciado desde la reforma
de la PAC- de lo que va a significarle en adelante la Europa que se está
construyendo. En Bruselas y Luxemburgo se discutieron y aprobaron en sucesivas
secuencias las ultimas reformas del aceite, el algodón y el tabaco. En la
practica, más del 90% de las producciones afectadas, nominalmente
españolas, eran andaluzas. Sin embargo, Andalucía y su bandera estaban
ausentes de la mesa de negociación: España hablaba por Andalucía y lógicamente
Andalucía pagaba una vez más por sus pecados, sufriendo las
consecuencias.
El
debate sobre si las reformas aprobadas resulta terminalmente
desastroso para las producciones andaluzas o sólo es potencialmente
desastroso tras las modificaciones de ultima hora, sigue abierto entre
las sucursales andaluzas de los partidos españoles, regionalistas y
organizaciones agrarias. Por encima de artificiosas e interesadas
posiciones de coyuntura, lo cierto es que lo que nadie puede ocultar es que la
dinámica imperante es negativa para Andalucía. El limitado presupuesto europeo
-elaborado siempre al dictado de los intereses de Francia, Alemania y Gran
Bretaña- cambia de prioridades y de hecho se reduce en lo que respecta a la
cobertura de los intereses productivos andaluces: los ingresos no aumentan y
los gastos se redistribuyen y reparten de manera acorde con las prioridades de
las potencias industriales centrales de Europa. Andalucía paga y pagará no
sólo el coste de la ampliación al Este, también endosa los provenientes
de los pactos de la UE con EEUU en la OMC, las consecuencias de las
estrategias de las metrópolis cara a las antiguas colonias europeas de
África y la coberturas a las expectativas europeas de expansión
neocolonial en Latinoamérica. Añádase a todo esto, específicamente, los obvios
efectos futuros del acuerdo de libre comercio con Marruecos que se consumara
en 2010 y de la llamada política euromediterranea.
Recordemos ahora que ninguna fuerza
política representada en el Parlamento andaluz ha tenido valor nunca para
oponerse a la ampliación o a los acuerdos exteriores de la UE por clamorosa
ausencia de visión y compromiso nacional, pavor a ser tachada de poco
europeísta y renuncia a reconocer en publico la confrontación objetiva
entre si de los intereses andaluces y los españoles. Las
infraestructuras cofinanciadas segun planes europeos y
las corruptelas unidas a los fondos regionales siguen
actuando a la vez como narcótico y como chocolate del
loro. Recordemos también que las organizaciones agrarias andaluzas siguen
ejerciendo como sucursales españolas y no habremos de extrañarnos de adonde ha
llegado la situación y de lo que se avecina. Si el modelo andaluz de los
últimos años -diseñado y gestionado bajo amplio consenso y al amparo del
PSOE (y el PA)- se ha asentado en tres patas: la agroexportación, el
turismo y la construcción; forzoso es advertir que el primero se
encuentra bajo serias amenazas; el segundo es esencialmente dependiente de
factores externos (incluida la instalación de Andalucía como reserva
preferencial de retiro para jubilados británicos y alemanes) y el
tercero, incuestionablemente volátil y especulativo.
Los
efectos posibles de la deslocalización agraria en Andalucía (en dirección al
Magreb y al Tercer Mundo en general) que promueven las políticas europeas
dominantes pueden ser socialmente aquí a medio plazo sustancial y
cualitativamente más nocivos que los de su correlato industrial que tanto
han inquietado ya a algunos en el Norte peninsular. Si Europa ya dinamita las
potencialidades andaluzas abriendo y desprotegiendo sus mercados agrarios
en provecho de sus consumidores del Norte que a su vez son exportadores de
mercancias industriales y de capitales, las leyes económicas del desarrollo
capitalista desigual y combinado -acentuadas hasta el paroxismo por el
liberalismo europeo y el corsé español- le cierran igualmente a Andalucía
otras opciones industriales. Deslocalización e inmigración(*) son
-por mucho que les pese a algunos bienpensantes- dos
manifestaciones paralelas e interrelacionadas del mismo fenomeno: la
reestructuración capitalista bajo dominio del neoliberalismo
librecambista construido a gusto de la industria imperialista europea y
española (**). Sin un Estado nacional andaluz y poder político propio,
Andalucía no puede combatir politica y economicamente con eficacia esta
escalada y ambos problemas. Ni aunque quisiera, tiene competencias para
intentar reproducir un modelo irlandés con el que intentar evitar el
deslizamiento hacia el precipicio; mucho menos para construir un proyecto
alternativo. Un cambio copernicano del discurso y la practica dominantes
mayoritariamente en la izquierda andaluza son condición ineludible
para resistir a las bofetadas europeas. Ello implica romper con bastantes
premisas del pensamiento políticamente correcto al uso, afianzar
organizaciones que sólo respondan ante Andalucía y asumir de una vez una clara
hostilidad hacia el Estado español y una provocativa deslealtad hacia su
Regimen. De no hacerlo, Andalucía -al rebajarse a pensar y
actuar como "región española" y no como nación- sólo podrá
aspirar a recibir el trato merecido por sus omisiones y renuncias y se
quedará, nuevamente, sólo con el derecho al lamento. Así están las
cosas.
(*) Por cierto, no se
entiende bien cómo se puede estar -tal y como le ocurre hoy a buena parte de
los llamados "progresistas"- a favor de la libre
circulación de fuerza de trabajo y simultaneamente en
contra de identica ausencia de restricciones para los movimientos
del capital (sea circulante o fijo, dinero o fábricas). ¿Por qué es
"progresista" apoyar que Marruecos o Ecuador -por ejemplo- exporten
tensiones sociales a traves de la emigración masiva de trabajadores
suministrando mano de obra barata y por contra es
"reaccionario" que se trasladen a Eslovaquia o Eslovenia
las fabricas que asegurarian empleos y salarios alli tan necesarios o
seguramente más que aquí. Si se considera "insolidario" estar contra el
"papeles para todos", ¿porque no se cualifica de igual
modo el oponerse a que -por poner algun ejemplo- Volkswagen instale la
Seat de Martorell en Varsovia o la industria naval se vaya a Corea o
Filipinas?. Utilizando los terminos morales al uso, que desafortunadamente
han sustituido a los políticos: ¿no hay en ambos casos igual muestra de
"egoismo" y "falta de solidaridad (lease caridad)"?. Los liberales no sufren
de esas aparentes contradicciones: están claramente a favor de
ambas libertades -que denominan "derechos"- de forma
además ilimitada y sin regulación. ¿Es que ambos movimientos de
factores economicos no responden igualmente a las necesidades y la dinámica
de funcionamiento del capitalismo?. De hecho lo que ocurre es que en el
pensamiento "progre" se han omitido hasta desaparecer dos premisas y
proposiciones clave: a. Que la emancipación del Tercer Mundo exige la
victoria de la Revolución socialista con todo los esfuerzos que ello
conlleva y que no se resuelve ni con la emigración, ni con el "comercio
justo" o la apertura de mercados metropolitanos tan del gusto de Lula; b.
Que aunque la lucha de clases sea internacional en su desarrollo y
conclusión, resguardarse tras esta naturaleza para renunciar a
reconocer que esta se plasma y se salda en primera instancia a escala
nacional sólo conduce a la pasividad y a someterse en la practica a los
intereses del capital. Estar en contra de ambos
recursos del capital no implica desconocer los costes humanos inmediatos de
esta posición; significa tan sólo tener la franqueza minima suficiente
para asumir estratégicamente en toda su enormidad la inhumanidad del
enemigo y entender que la solidaridad internacional real tiene poco que ver
con lo que así denominan y practican las ONGs (y la parte de la izquierda
que ha asumido su filosofia, cambiando el internacionalismo
socialista por una nueva versión de Caritas y el
Domund). A otro nivel, es tambien precondición para poder
plantear con credibilidad y coherencia la compleja integración y
asimilación de los inmigrantes ya instalados -via igualdad real de derechos
laborales y sociales- evitando que se consolide y estalle la creciente
fractura social interna.
Crónica de Dos Investiduras: Zapatero y
Chaves
Andalucía
Libre
Zapatero
primero y Chaves después se han investido parlamentariamente de forma triunfal
como sendos presidentes de los gobiernos español y andaluz.
Dejemos
constancia que, previamente y a la hora de tomar posesión como diputados en
el Parlamento español, los electos del PNV, EA, Nafarroa Bai, ERC y BNG, pasaron
el tramite normativo prometiendo acatamiento a la Constitución española
"por imperativo legal" (eufemismo para decir que lo hacían a la
fuerza); utilizando la misma formula que en 1989 fue usada
después para acosar a los diputados de HB. El resto, por supuesto IU
incluida, no expresaron reserva alguna. En Andalucía, los 109 diputados del
Parlamento andaluz en pleno, según costumbre, pasaron el tramite
prometiendo o jurando lealtades monárquicas y sometimientos
españoles sin que uno sólo recurriera a resguardarse, siquiera por
estética, tras este recurso.
Zapatero y Chaves:
puro PSOE en pleno regodeo
La retirada de
Iraq
Zapatero revalidó respondiendo
a Llamazares su compromiso preelectoral de retirar las tropas ocupantes
españolas de Iraq. Con posterioridad, al poco de tomar posesión, anunciaba su
decisión de no esperar al 30 de Junio para cumplir su promesa, ordenando el
repliegue inmediato. ¿Razones?. De una parte, la seguridad de que EEUU no iba a
dejar espacio a que la ONU amparara o gestionara una transición pactada en Iraq
en el plazo indicado y por tanto el interés de crear por vía de hechos
consumados un escenario que le ahorrara presiones; de otra, preocupación porque
la insurrección en la zona de ocupación española acabará provocando bajas en sus
tropas o implicara al Ejercito español de forma flagrante en la represión
contra los iraquíes y temor porque pudiera producirse un atentado terrorista
islamista en cualquier parte del Estado español del que pudiera
responsabilizarse al nuevo Gobierno por un retraso inexplicable. Habiendo
vencido el 14-M como consecuencia del 11-M y de las mentiras de Aznar -más por
carencias ajenas que por meritos propios- Zapatero entendió que no podía
permitirse el lujo de repetir la jugada de Felipe González con la OTAN
(pasar del "De entrada, No" al "Por interés de España, Sí")
porque ya había demasiados muertos en Madrid de por medio. Cortó el nudo
gordiano desde el principio, buscando con ello obtener inmunidad o al menos
cobertura para el resto de la legislatura.
Cumplido el compromiso de
retirada de tropas de Iraq -muy dificilmente tergiversable- que en el resto
de asuntos conexos -posición en la ONU ante la ocupación;
presencia militar en Afganistán, Bosnia o Kosovo; actitud ante la
opresión sionista sobre el pueblo palestino...- Zapatero siga una línea sinuosa
a la manera francoalemana o directamente afín a los EEUU resulta políticamente
indiferente a corto plazo a efectos internos, blindándose políticamente además
ante hipotéticos atentados futuros de la red Al Qaeda. Acostumbrados a los
embustes, el cumplimiento de Zapatero le confería alas angelicales ante buena
parte de la opinión.
Zapatero y sus
apoyos
Zapatero ha formado un Gobierno
PSOE en solitario. Ni siquiera ha llamado a Izquierda Verde (el nuevo nombre
parlamentario de IU, impuesto por sus socios catalanes de IC) a integrarse en su
Gobierno, conformándola con gestos y declaraciones que le reconocen un
inconcreto estatus de "socio preferente". El PSOE cuenta
parlamentariamente con usar en Madrid la cercanía política de Llamazares e
IU y la subsidiaridad de IC, pactar cuando toque con los fenicios de
izquierda de ERC o con los fenicios de derechas de CiU, según
vayan yendo las cosas por Cataluña y comprar al peso a los insularistas canarios
de CC; complementando el pastel si cabe con la guinda del pintoresco
aragonés Labordeta o de los inescrutables gallegos paulatinamente moderados
hasta la transmutación del BNG. Con la tripleta vasca -PNV, EA y NaBai- le basta
de momento con buscar su neutralización, sabiendo de su incompatibilidad
con el ultraespañolista PP. A la hora de la investidura, Zapatero recogio los
votos favorables del PSOE, Izquierda Verde (IU+IC), ERC, BNG, ChA y CC; la
abstención del PNV, EA, NaBai y CiU y el voto en contra en solitario
aislamiento del PP. Ningún voto en contra desde los escaños que se
presentan a si mismos como a su izquierda o que concurrieron a los comicios bajo
el compromiso con el derecho a la autodeterminación de sus pueblos que el PSOE y
Zapatero rechazan.
El Programa de
Zapatero
El resultado es meritorio si
tenemos en cuenta que, aparte la multitud de inconcrecciones y el tono de
ursulina, lo que Zapatero ofrece debería poner en guardia a cualquier formación
de izquierda y/o nacionalista y que el PSOE ha obtenido la investidura sin
acuerdo escrito alguno del que pudieran reclamarse con posterioridad los que hoy
le han dado su confianza o no se la han negado.
Zapatero reafirmó su compromiso
con el núcleo esencial del Pacto españolista. Nada dijo ni a nada se comprometió
en cuanto a devolver la legalidad a la izquierda abertzale vasca mayoritaria.
Sobre Euskadi y el Plan del PNV se mantuvo en la línea de salida, repitiendo con
buenas maneras discursos viejos, dejando para posterior maduración posibles
operaciones de encuentro con el PNV.
Las reformas constitucionales
propuestas las condicionó al acuerdo del PP y en si mismas son además todas
reaccionarias. 1ª. Reformar el Senado para darle mayor viveza como marco de
representación territorial y pacto multilateral, fortaleciendo la
operatividad del Estado español (complementada por la propuesta de configurar
una conferencia de presidentes autonómicos). 2ª. Cambiar las formas de
sucesión monárquica igualando a principitos y principitas futuros por orden
estricto de primogenitura sin atención al sexo, para lavarle la cara a la
Corona. 3ª. Incluir una a una las denominaciones de las 17 Comunidades
autónomas en el texto constitucional para dificultar su secesión, uniformizar su
condición y consolidar su división -casos, por ejemplo, de Euskadi y de
Castilla- y de paso reafirmar las posiciones coloniales
españolas en las ciudades marroquíes de Ceuta y Melilla. 4ª. Añadir una
referencia sacralizadora y vinculante a la neoliberal Constitución europea. Las
reformas estatutarias pendientes las dejo también al pairo del asentimiento del
PP y las situó expresamente dentro del marco de la Constitución.
En economía, se reafirmo en la
continuidad que empalma los Gobiernos del PSOE y el PP y personifica su ministro
Solbes. Estabilidad presupuestaria, muy cercana al déficit cero. Rechazo a
incrementar la presión fiscal sobre empresas y privilegiados, dejando los
detalles aparcados hasta 2005. Una propuesta indefinida de regular de nuevo las
modalidades de contratación, previo pacto con burocracias sindicales y patronal,
para atenuar la precariedad y la promesa de acabar la legislatura con el salario
mínimo en 600 euros mensuales, cubrían el expediente social. En vivienda, mucho
énfasis en la gravedad del asunto pero muy poca explicación de cómo
resolver el entuerto con la estructura vigente sin llevarse por delante la pompa
inmobiliaria y el oxigeno que alimenta la cuenta de resultados de la
banca.
Además, en surtido variado,
promesas de medidas legislativas contra la violencia de genero, aparcamiento de
los aspectos clericales y regresivos más escandalosos de las leyes educativas
del PP (LOCE y LOU) sin atacar el fondo confesional y españolista del sistema
educativo; reforma del Plan Hidrológico y diversas ofertas de tratamiento
singular a Canarias y Galicia para justificar el voto favorable de los
respectivos oriundos, completaban el paquete. En cuanto a la inmigración, más de
lo mismo: control de fronteras (pero no dentro) para frenar la ilegal pero
con contratación en origen para engordar la legal y mantener controlado el
mercado laboral. A Andalucía sólo la citó precisamente entonces, en su condición
de tierra de frontera. No le hacia falta más gasto.
El tramite andaluz
En Andalucía -a los pocos días-
Chaves revalidaba cargo con el voto favorable del PSOE, en contra del PP y las
abstenciones de IU y PA.
Con la mayoría absoluta a sus
espaldas, el PSOE ni siquiera tuvo que esforzarse en envolver con alguna novedad
su producto. Más de lo mismo a todo tren, envalentonados con el 50,27%. El
discurso presidencial fue un refrito de anteriores piezas oratorias y una
reiteración de compromisos conocidos y de reafirmación en la gestión en
directa continuidad con el proyecto dependentista del PSOE, aderezado por las ya
habituales y archisabidas referencias a la llamada
Segunda Modernización o a la burla
Chaves (también conocida como Bases de Reforma Estatutaria). Con
la desenvoltura (o la desfachatez) que da la fuerza, Chaves le perdonó a
Zapatero (o, dicho de otra forma, el PSOE le perdono al PSOE a costa de
Andalucía) unos cuantos miles de millones de euros de deudas españolas con
Andalucía, reduciendo la reclamación a 2.500 millones, con el chulesco argumento
de que era esa la cifra y no otra la que personalmente se había
comprometido a cobrar en campaña (aunque las estadísticas y aun las resoluciones
parlamentarias apoyadas hasta hace poco por el mismo PSOE la elevaban a más
altas cotas). El PSOE utilizó hasta la extenuación el sonsonete implícito de que
Andalucía iba bien, esgrimiendo como supremo argumento el apoyo electoral
recibido y su lógica inherente resumida más o menos así: si Andalucía no va
tan bien, ¿a qué nos iban a votar tantos andaluces y andaluzas...?; ¿es que cabe
siquiera insinuar que son tontos...?.
La fuerza del PSOE se
vio acrecentada por la inconsistencia del resto de fuerzas parlamentarias.
Realmente, resulta bien difícil combatir la ejecución cuando se comparte el
núcleo duro del proyecto, se respetan todos y cada uno de sus condicionantes y
se asumen todas sus premisas.
El PP volvió a emporcarse en
los problemas de gestión y a reiterar su estrabismo selectivo, renovando en
letanía una apología aznarista postmortem absolutamente incapaz de afectar en lo
más mínimo al eufórico PSOE. La histérica forma de expresión de Teofila resulta
además cada día más cargante...
El PA -al que Chaves tuvo la
deferencia, elegante aunque envenenada, de reconocerle los servicios prestados-
se mostró tal cual es: latiguillos, algún sobreentendido y meras acotaciones al
margen del proyecto del PSOE. Ortega no consiguió en ningún momento
demostrar porque las cosas son distintas cuando las hace él que cuando las
mismas cosas las hace el PSOE en solitario, lo que en verdad hay que reconocer
que resulta tarea bien compleja de resolver; incluso para alguien con mas luces
que el líder andalucista. Su abstención quedó claramente establecida como
consecuencia inevitable de su exclusión del Gobierno a causa de la insuficiencia
de sus resultados y de la mayoría absoluta del PSOE. Para colmo, Chaves tuvo el
cinismo de decirle a su exconsejero que resultaba muy poco nacionalista que
el PA utilizara como argumento para su abstención los silencios de Zapatero
en el Parlamento español en relación a Andalucía y que un partido nacionalista
debería centrarse más en lo que ocurre en Andalucía y mirar menos a
Madrid.
La flamante portavoz de IU
demostró que por mucho que se quiera, no se puede sacar de donde no hay. Los
puntos comunes entre PSOE e IU en relación a su compromiso con la
españolidad andaluza y la actitud compartida de lealtad ante el Régimen ya
le impiden a Caballero de entrada construir un discurso alternativo de
izquierda frente al PSOE realmente sólido y efectivo. Si a eso se le suma
que se ha de intervenir con el bocado puesto porque pocos días antes en Madrid,
IU (perdón, Izquierda Verde) no sólo le ha dado el voto positivo al PSOE sino
que además se ha manifestado extasiada ante el triunfo de Zapatero no cabe
extrañarse de que los esfuerzos arguméntales sobre cifras trabucadas,
infraestructuras pendientes y demás asuntos laterales resulten patéticamente
ineficaces. Como era publico, los oficialistas de IU habían ganado la votación
interna a favor de la abstención frente al no propuesto por los críticos, para
evitar contradicciones palmarias. Incluso de no haberlo hecho y haber vencido
los críticos tampoco hubiera sido precisamente un camino de rosas resolver la
papeleta sin entrar en honduras y desmarques políticos reales con la orientación
mayoritaria en IU. Cuando Chaves hacia apología de la continuidad de su política
-lo que además es verdad- era dramaticamente complicado explicar para IU porque
lo tantas veces criticado anteriormente se convertía ahora, como mínimo en
expectativa cuando no en adelanto de complicidad. Al intentar justificarse
Caballero aduciendo diferencias de talantes entre el PSOE de aquende y allende
Despeñaperros, Chaves tuvo fácil no sólo desmentir esos matices afirmando la
unicidad de su política -a fin de cuentas aparte de Presidente de la Junta
también lo es del PSOE español- sino devolverle la andanada situando las
contradicciones reales en IU, que se resistía a apoyar claramente con el sí lo
mismo que sostenía con entusiasmo en Madrid. El inefable Caballos -portavoz
parlamentario del PSOE- en un descanso en el uso del botafumeiro en honor de
Chaves y quizás para despejar del salón de plenos el pestazo a incienso propio
de los epílogos parlamentarios en que sube a la tribuna, acabó la faena haciendo
agudas ironías sobre quien era la verdadera izquierda en
Andalucía, comparando resultados del PSOE e IU, aprovechando sin misericordia
que Caballero se había enganchado con ansia defensiva al displicente
reconocimiento previo de la pluralidad de la izquierda hecho por Chaves
(que, por supuesto, lo incluye a él y al PSOE destacadanente bajo ese
amparo). El ariete de Chaves le aplicó a la portavoz de IU el purgante sin
ya posibilidad siquiera de respuesta.
En resumen, dos faenas
políticamente resueltas por el PSOE. Una en Madrid con más maña que
fuerza (ayudada por la fobia despertada por Aznar) y otra en Andalucía a
base de puro músculo y sin florituras, por previa rendición de los
adversarios.
Enlaces-Documentación en
PDF
Portugal
30 años del 25 de
Abril
Andalucía
Libre
El 25 de Abril de 1974 un golpe
militar organizado por lo que luego se conocería como Movimiento de las
Fuerzas Armadas (MFA) derribaba en Portugal a la dictadura salazarista. Lo
que de madrugada era sólo la asonada de los Capitanes de Abril,
iniciada con las notas de Grandola a traves de la radio a modo de
señal, se convertía a lo largo de las horas en el comienzo de la Revolución
Portuguesa. La masiva participación popular en una Lisboa insurrecta -nunca
tan hermosa como en aquel día- acompañando a los rebeldes y oponiendose a los
fascistas, había hecho nacer otro Abril.
25 de Abril en el Carmo: soldados, trabajadores y
jovenes
asediando al presidente fascista Marcelo
Caetano antes de su rendición
Treinta años despues, la
conmemoración del trigesimo aniversario del 25 de Abril es buena ocasión para
recordar un proceso revolucionario que iniciado con el objeto de acabar con
una dictadura feroz de medio siglo y 14 años de cruel guerra colonial, llegó a
plantearse como meta posible el erigir un Portugal Socialista. Que estas
esperanzas fueran finalmente frustradas no resta interes ni utilidad al esfuerzo
por conocer la sucesión de los hechos, la actuación de las diferentes
fuerzas implicadas y recuperar la memoria.
Hace treinta años una parte de
la izquierda andaluza -la revolucionaria- se sintió intensamente
portuguesa; viviendo como propias las esperanzas -Portugal muestra
el camino-, debatiendo interminablemente los problemas y las
opciones y luego sufriendo las decepciones. Entretanto, otro sector
recurria tambien a Portugal pero con muy diferentes intenciones. El
Portugal de Abril era, bien el ejemplo de lo que no debia
hacerse; bien el espantajo para ofrecerse en subasta al franquismo en
agonia y a las fuerzas que representaba y protegia como seguro de sus
intereses cara a la inmediata Transición.
Para recuperar
Abril, viendo de nuevo Em cada esquina um amigo y Em cada
rosto igualdade; cuando O povo é quem mais ordena os
ofrecemos sugerencias de bibliografia, incluyendo materiales de la época de
quienes como Soares (PS) y Cunhal (PCP) tuvieron, cada uno a su modo y
con su particular grado de responsabilidad, tanto que ver en que finalmente
Portugal no se consolidara como Terra da fraternidade.
Tambien añadimos sitios donde encontrar información y enlaces
para descargar Grandola (en formatos wma, con la voz
de Afonso y midi, sólo musica).
La
canción de la Revolución Portuguesa
cantada por Jose
Afonso
Grândola, vila morena
Terra da fraternidade
O povo
é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade
Dentro
de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da
fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada
esquina um amigo
Em cada rosto igualdade
Grândola, vila morena
Terra da
fraternidade
Terra
da fraternidade
Grândola, vila morena
Em cada rosto igualdade
O povo é
quem mais ordena
À
sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por
companheira
Grândola a tua vontade
Grândola a tua vontade
Jurei ter por companheira
À
sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Grandola en
Midi
Bibliografia en
castellano
- Otelo Saraiva de Carvalho,
Memorias de Abril, El Viejo Topo-Iniciativas
Editoriales, Barcelona, 1978
- Hipolito de la Torre y Josep Sanchez,
Portugal en el siglo XX, Istmo, Madrid,
1992
- Alvaro Cunhal, Portugal: De la
Opresión a la Libertad, Roca, México, 1974
- Mario Soares, Portugal, una
Revolución amenazada, Monte Avila Editores-Jose Batllo Editor,
Barcelona, 1977
- Daniel Bensaid, Carlos Rossi, Charles A.
Udry, Lecciones de Abril, Editorial Mandragora,
Barcelona, 1976
Enlaces
[Textos, Biografias, Carteles,
Fotografias...]
Pelicula de
Maria de Medeiros
Solidaridad con
militantes de Jaleo
Dos
militantes de Jaleo de
Sevilla han sufrido un problema judicial por una campaña que hacían con Nación
Andaluza (Andalusia is not Spain). Fueron
detenidos haciendo pintadas con este lema por Sevilla y han sido juzgados y
multados. El dia 23 de abril se celebró el juicio en el juzgado de instrucción
número 11 de Sevilla. Habiendose dictado la sentencia por "daños intencionados
contra el patrimonio", se les condenó "a pagar los daños producidos
unos 150 euros más una multa de 1,20 euros, durante un día". Uno de los
detenidos es estudiante y el otro desempleado. Jaleo está recogiendo fondos y
desarrollando actividades para hacer frente a la multa y solicita que
si alguien quiere donar algo, por insignificante que sea, que lo
ingrese o transfiera a esta dirección de la cuenta corriente abierta al efecto
en la Caja de Ahorros El Monte:
n° 2098.0291.73.0002010994
titular: MASR
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo:
Abril, Carlos
Cano
Ayuda Urgente a ANDALUCÍA LIBRE
Ingresos o
transferencias a nombre de J.G.P.,
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas