Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 276 - (1) Pactos antes del 4 de Diciembre | Fecha: | Domingo, 27 de Noviembre, 2005 18:05:18 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 276
En este Correo:
Andalucía
*Presentación
*Convocatoria Publica de la
Manifestación del 4-D
*Declaración Política de CUT-BAI ante
la manifestación del 4-D
*PSOE e IU aprueban el bloque
sobre financiación en el Estatuto andaluz marcando diferencias con el Estatut
catalán *El PSOE explica el pacto estatutario
*Opiniones académicas:
"Propuesta catalana y texto
pactado por PSOE-IU en Andalucía ofrecen dos visiones
opuestas"
*Así lo ven desde Cataluña: La réplica andaluza al modelo
catalán *A propósito del 4-D, Encuesta a la Sociedad Andaluza,
Andalucía
Libre
*Alumnos secundaria Andalucía podrán estudiar árabe como
optativa
*Cataluña - El
programa Oculto del PP en Cataluña
*Sugerencias y Avisos
- Charla de Isidoro
Moreno en Sevilla -
- Transporte desde
Málaga a Sevilla/Información actualizada -
- Más transporte
de Málaga a Sevilla para el 4D.-
- Cortejo del BAI
en la Manifestación del 4D.-
- Quedada de Foristas
de Revalandus.tk en la Mani.
*Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Musica de Fondo
--oOo--
Presentación
Los recientes acuerdos rubricados entre el PSOE e IU
(y ampliables al PA) en el proceso de elaboración estatutaria constituyen un
dato político de singular entidad. Su presentación publica se ha hecho con
toda intención; justo antecediendo a la de la Manifestación del 4 de
Diciembre.
En este numero hemos optado -dentro del grosor
admisible en nuestro Boletín- por suministrar el máximo posible de elementos
de información y juicio disponibles. En su inmediata continuación, ofreceremos
análisis al respecto y una valoración de cómo marcha y cual es el sentido
político de la Manifestación convocada.
Complementan esta entrega diversas informaciones que
pensamos que también os serán de utilidad.
Saludos
ANDALUCÍA LIBRE
redacción
Andalucía
Así se convoca política y públicamente
la manifestación del 4 de Diciembre
La plataforma 'Andalucía por sí' pide al pueblo andaluz
que el 4 de diciembre se lance a la calle y exija un Estatuto de
primera SEVILLA, 25 Nov. (EUROPA
PRESS) -
Cartel oficial de la Manifestación del
4D
Representantes de la Plataforma
'Andalucía por sí' advirtieron hoy al pueblo andaluz de la necesidad de
que el próximo 4 de diciembre se lance a la calle para exigir un Estatuto de
Autonomía de Andalucía de primera, ya que "Andalucía tiene que tener voz
propia" ante el proceso de reforma del modelo de Estado y de los estatutos
de autonomía.
La manifestación convocada por la
Plataforma 'Andalucía por sí', cuenta con el apoyo de IULV-CA, PA y
CUT-BAI, PSA, PCA y JCA, así como el sindicato SOC y diferentes asociaciones y
organizaciones no gubernamentales. Así, la manifestación, que se
desarrollará bajo el lema 'Por un Estatuto de primera. Andalucía, nación
solidaria", dará comienzo a las 12.00 horas y partirá de la Plaza de la
Encarnación, finalizando su recorrido en el Patio de Banderas del Alcázar
sevillano en torno a las 13.30 horas, momento en el que el dramaturgo
Salvador Távora leerá un manifiesto
reivindicando que "Andalucía ocupe el lugar que le corresponde en
el debate sobre el modelo de Estado y conquiste un Estatuto de máxima capacidad
de autogobierno, que le sitúe en pie de igualdad con las demás
comunidades históricas".
En el manifiesto se defenderá que "el
nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía debe garantizar el nivel de
autogobierno necesario para que Andalucía pueda caminar por sí, en pie
de igualdad con los otros pueblos del Estado español". Así, en
rueda de prensa, el dramaturgo Salvador Távora destacó el "carácter abierto
de la convocatoria", ya que "lo que se pretende es lograr una reunión
de andaluces que estén dispuesto a defender a Andalucía, para que esté presente
y no se quede atrás en el debate sobre las reformas
estatutarias". De esta forma, advirtió de que la manifestación está abierta
a todos los partidos, pues "Andalucía necesita decir
que está aquí".
Asimismo, la portavoz parlamentaria de IULV-CA,
Concha Caballero, destacó que se trata de una manifestación
"singular", puesto que "es la primera vez que se unen muchas
fuerzas políticas y movimientos sociales para la defensa de Andalucía".
"Se trata de dar una respuesta desde el pueblo andaluz porque hay
inquietudes ante el proceso que se ha abierto", apuntó Caballero, que se
mostró convencida de que será miles los andaluces que saldrán a la calle a
defender los derechos adquiridos el 28-F.
Por su parte, el líder del
CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, advirtió al PSOE y
especialmente al Gobierno andaluz de que no "pueden traicionar al millón de
andaluces que conquistaron la autonomía para Andalucía". En este sentido,
denunció el intento por parte del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, de impulsar una "confederación, situando una España
dividida en pueblos del norte ricos y pueblos del sur pobres".
Así, advirtió de que la manifestación del próximo 4 de diciembre sólo es el
principio de la "lucha que vamos a poner en marcha
en favor de Andalucía".
Por otro lado, la portavoz parlamentaria del
PA, Pilar González, tendió la mano a todas las fuerzas
políticas y a todos los colectivos para que participen en la manifestación y
ayuden a que "los andaluces volvamos a ser lo que fuimos y entre todos
consigamos redactar un Estatuto andaluz de primera que obtenga el máximo rango
de autogobierno". Mientras, el alcalde de Lebrija (Sevilla),
Jerónimo Pérez, dijo que Andalucía se tiene que "movilizar
ahora para no perder el tren de la historia". "Los partidos centralistas PP y
PSOE han perdido el rumbo y la sociedad civil tiene que salir a la calle para
marcarle el camino y terminar con la confusión sobre las reformas de los
estatutos", apuntó.
Lo
que dice CUT-BAI
COMISIÓN PERMANENTE NACIONAL de
CUT-BAI
Entretanto se convoca la Manifestación del
4-D
PSOE e IU aprueban el bloque sobre financiación en el Estatuto andaluz
marcando diferencias con el Estatut catalán Los grupos parlamentarios del PSOE e IULV-CA aprobaron hoy, en la reunión
de la Ponencia para la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, el bloque
referido a la financiación autonómica, en el que se realiza una defensa del
principio de igualdad, nivelación de servicios y de neutralidad interterritorial
frente al modelo de financiación que se presenta en el Estatuto de Cataluña,
como así ha remarcado el portavoz del PSOE-A, Manuel Gracia, que destacó que el
texto aprobado está 'muy distante' del modelo catalán.
El texto aprobado en la Ponencia, gracias a los votos del PSOE e
IULV-CA, ha contado con una posición de reserva por parte del PP y del PA,
aunque esta reserva sea por motivos 'bien diferentes', como ha dejado
claro el diputado del PA Ildefonso Dell'Olmo al advertir de que los andalucistas
mantienen 'diferencias importantes' respecto al texto aprobado porque
quieren seguir avanzando, mientras que el PP-A 'no lo apoya porque mantiene una posición
inmovilista'.
Así, en el bloque sobre financiación
aprobado, se establece: «La comunidad andaluza dispondrá de los recursos
necesarios para atender de forma estable y permanente el desarrollo y ejecución
de sus competencias y para que quede garantizado el principio de igualdad en el
acceso y prestación de servicios y bienes públicos en todo el territorio
español». Una declaración que deja nítidamente clara la apuesta del texto
en defensa del principio de igualdad, nivelación de servicios, la neutralidad
territorial y la garantía de financiación por habitante, según apuntó el
portavoz del PSOE, Manuel Gracia. Una garantía para Andalucía
que también afecta al resto de las comunidades y, por ende, al modelo de
financiación de las 17 autonomías, con lo que dejan de ser
«principios generales» de la financiación y entra de lleno en los
mecanismos que deberá tener un sistema que afecta a todas las comunidades. En
idéntico sentido, el coordinador andaluz de IU, Diego Valderas,
cuya presencia escenificaba la importancia del acuerdo, se mostró convencido de
que el texto es «la mejor respuesta que se puede dar desde Andalucía al
modelo de financiación planteado por Cataluña».
Sentido de los
Acuerdos
En rueda de prensa tras la reunión de la Ponencia
parlamentaria, el portavoz del PSOE-A, Manuel
Gracia, explicó que el texto aprobado significa que Andalucía plantea
una posición 'muy firme y clara' en defensa del principio de igualdad,
nivelación de servicios y neutralidad interterritorial. Gracia aseguró que con
este texto, Andalucía está prestando un servicio 'importante' al
conjunto de España. 'A partir de hoy queda claro que tenemos
un modelo de financiación basado en el principio de igualdad, de nivelación y de
suficiencia financiera', apuntó Gracia, que dejó claro que el capítulo que
hace referencia a la Hacienda pactado por PSOE e IULV-CA está 'muy distante
del modelo de financiación que contempla el Estatuto catalán'. El portavoz
del PSOE lamentó que el PP-A haya insistido en querer aplazar el debate sobre la
financiación en Andalucía ante la 'amenaza' que significa el Estatuto
de Cataluña, en vez de entender que 'ante el proceso del Estatuto catalán,
que significa un modelo insolidario, hay que construir una posición clara y
firme'.
En este sentido, se mostró seguro de que el PP-A no quiere
la reforma del Estatuto andaluz, al que acusó de estar adoptando la misma
posición de 'subordinación que asumió la derecha en 1980'. 'Resulta
incompresible que por un lado diga que el Estatuto de Cataluña es una amenaza, y
por otro, diga que hay que esperar a ver qué pasa', apuntó Gracia, que
lamentó que los populares mantengan una posición 'incomprensible',
cuando con el texto aprobado, 'Andalucía va a tener una voz clara, alta y
firme', a la vez que reconoció que el texto acordado hoy con IULV-CA no
está cerrado a posibles modificaciones.
LA 'MEJOR' RESPUESTA A CATALUÑA
Por su parte, la
portavoz de IULV-CA, Concha Caballero, que en
esta ocasión contó con la compañía del coordinador general de la federación
andaluza, Diego Valderas, destacó que el texto acordado es una
respuesta 'firme y fundada' a los 'desequilibrios y desigualdades'.
'Se trata de la mejor respuesta que se puede dar a
Cataluña', apuntó tambien Caballero, que indicó que el bloque
sobre financiación está apoyado en el principio de igualdad'.
La portavoz
parlamentaria de IULV-CA destacó que en el modelo acordado con el PSOE se
incluye más que principios, puesto que 'van instrumentos y previsiones'
de cara a lo que pueda suceder durante el proceso de presentación de
enmiendas en el Congreso de los Diputados al Estatuto catalán. No obstante, sí
dejó claro que en el texto se incluyen los principios establecidos en la
Constitución y en la Lofca. Caballero, que destacó el cambio de actitud
que ha experimentado el PSOE-A, dijo que el texto aprobado en la Ponencia va a
ser 'muy útil', ya que 'significa una garantía para los andaluces'.
'Se trata de un texto de futuro e importante', indicó Caballero, que
coincidió con el portavoz del PSOE en que el texto está 'abierto a cambios si aparecen nuevos elementos'. No
obstante, Caballero explicó que IULV-CA ha mantenido cuatro reservas respecto al
texto que finalmente se ha aprobado, puesto que aunque significa un avance,
'reclamamos la fiscalidad ecológica, que no se ha incluido; la puesta en
marcha de una oficina andaluza específica para gestión de fondos europeos; que
se establezcan garantías de que el resultado del sistema de financiación será
igual por habitante y la inclusión de la 'deuda histórica'. Además, destacó
que en lo que hace referencia a la financiación local, las 'diferencias son
abismales', por lo que 'aunque el PSOE ha aprobado su texto, al final
existirá cuatro propuestas'.
En estas misma línea se pronunció el
coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, que apostó por
la puesta en marcha de un grupo de trabajo de cara a 'poder concretar este
acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que será el lugar
en el que se defina el modelo de financiación'. Valderas, acusó al
PP-A de 'renunciar a la defensa de Andalucía', a la vez que se
mostró 'satisfecho' con el acuerdo alcanzado con el PSOE. El líder de
IULV-CA, además, aprovechó para resaltar que el acuerdo cuenta con
el 'sello y la identidad de IULV-CA'. Para el coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, si se llegó a un
consenso hace 25 años, se puede llegar también ahora, pero «si el PSOE y el
señor Chaves entienden que llegar a un consenso es tener, efectivamente, que
aceptar los vetos del PP, ahí no vamos a estar de acuerdo», matizó.
Valderas, para quien Andalucía fue capaz de sacar adelante su Estatuto hace 25
años «a pesar de que la derecha dijo no», explicó que «ahora
estamos en la misma situación: para sacar adelante el Estatuto sólo se necesitan
los tres quintos de la Cámara. Los tres quintos los conforman hoy el PSOE, IU y
también el PA; puede elegir, incluso el PSOE». Apuntó que lo
conveniente sería un consenso de todos los grupos, pero que «lo que
no se puede decir es no avancemos porque haya alguien que no quiere avanzar. Y
está claro que el PP no quiere... Todavía después de 20 reuniones no han llegado
a acuerdos en ningún tipo de materia. Eso significa no querer avanzar o quizá
está exclusivamente mirando a ver qué ocurre en Cataluña», dijo.
Mientras, el diputado del PA Ildefonso Dell'Olmo
explicó que los andalucistas han mantenido sus reservas respecto al texto
aprobado porque hay cuestiones que 'son innegociables' y que 'no se
han incluido en el texto final'. Así, destacó que el PA no va a
acordar 'ningún texto sobre financiación que no recoja la 'deuda
histórica', así como que no establezca que 'la Agencia
Tributaria Andaluza gestiona los tributos propios, cedidos y los del
Estado'. 'Defendemos que el principio de administración única debe
llegar a la Agencia Tributaria de Andalucía', apuntó Dell'Olmo, que afirmó
que aunque 'no nos disgusta la música del texto acordado por PSOE e IULV-CA,
consideramos que la letra debe ser afinada'. Así, el diputado andalucista
dijo que el Estatuto debe recoger cuestiones como la gestión del catastro, que
debe ser descentralizada; la regulación de la actividad de las empresas públicas
y la aprobación de una Ley de las Haciendas Locales.
El secretario general del
Partido Andalucista (PA), Julián Alvarez, calificó ayer a EFE
de «buen primer paso» el pacto entre PSOE e IU sobre
financiación de cara al nuevo Estatuto andaluz, aunque abogó por una propuesta
«más ambiciosa» que preserve el papel de un Estado
«redistribuidor». «La fórmula del PA incide en la necesidad de que
la solidaridad esté garantizada y de que haya un sistema en que el Estado
español actúe como redistribuidor de los recursos del Estado»", dijo
Alvarez. Agregó que su formación «coincide con la propuesta del PSOE
e IU y no defiende el modelo catalán» sobre financiación, aunque
opinó que todavía está lejos un acuerdo del PA con esas dos formaciones.
Considera que para lograr un acuerdo con el PSOE e IU «es necesario avanzar
mucho más en aspectos que están aún mal regulados o poco regulados». "Mientras Cataluña pide que la financiación sea pactada entre la
comunidad y el Gobierno central, el PA apuesta por un país solidario que respete
los derechos de todos los españoles", afirmó en Los Barrios. Las
banderas que ondean en el proyecto andalucista son cuatro, según Álvarez.
El primer pilar es la identidad. "Andalucía debe ser considerada como
una nación dentro de España, pero con cultura, historia y
rasgos únicos", señaló. Por otro lado, el proyecto requiere de más
autogobierno. "No es normal que el Puerto de Algeciras y la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir sigan en manos del Estado. Sería mejor que la
comunidad tuviera las armas de desarrollo en sus manos", recalcó. Por
último, Alvarez incidió en los derechos de los andaluces como complementarios
del elenco que ya contiene la Constitución española y en la intervención en
todos los temas que afecten a la comunidad, ya se negocien en Madrid o en
Bruselas.
Por último, el portavoz del PP,
Antonio Sanz, explicó que la negativa de los populares a
aceptar este texto es a que se 'excede', puesto que 'vas más allá
de lo que debe establecer un Estatuto'. Así, Sanz dejó claro que el PP-A
sólo podría alcanzar un acuerdo con el resto de grupos en el momento en el que
se modificase el texto aprobado hoy. Sanz dijo que no se dan las circunstancias
para avanzar en materia de financiación porque 'existe la idea de modificar
el sistema de financiación', por lo que 'por coherencia, si no
admitimos que Cataluña cambie las reglas del juego, no podemos permitir que lo
haga Andalucía'. De esta forma, el portavoz del PP-A dijo que el Estatuto
de Andalucía no es el marco para establecer la financiación autonómica, ya que
debe ser acordada en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El portavoz del
PP-A indicó que el PSOE propone un modelo de financiación cuando 'no tenemos
competencias', puesto que 'hay principios y propuestas exceden de las
competencias de la comunidad'. 'El modelo acordado va más allá de meros
principios generales, pues supera la regulación planteada en la Lofca',
concretó.
Enlace
relacionado:
El PSOE explica
el pacto estatutario
Griñán confirma que la financiación que recogerá
el Estatuto andaluz «es generalizable»
El consejero de Economía y
Hacienda de la Junta, José Antonio Griñán, afirmó ayer que la reforma del
Estatuto de Autonomía de Andalucía partirá del principio de igualdad entre todos
los españoles, así como del principio de autonomía fiscal.
En
declaraciones a la Cadena SER recogidas por Europa Press, Griñán dijo que el
acuerdo cerrado entre PSOE e IULV-CA sobre la financiación autonómica que va a
incluir el nuevo Estatuto andaluz, es generalizable. «Es un texto que es
bueno para Andalucía y para todas las comunidades autónomas, que es tanto como
decir que es bueno para España». Griñán confirmaba así que la propuesta
consensuada por las dos formaciones de izquierda interviene en el modelo que
afecta a todas las autonomías. No obstante, el consejero matizó que el modelo
«se tiene que aprobar multilateralmente, es decir, entre todas las
comunidades y el Estado, y no debe dar lugar a relaciones bilaterales».
Pese a que el acuerdo se ha hecho entre dos partidos, Griñán confía en que
el PP y el PA se puedan unir al mismo, aunque advirtió que «el PP tiene
demasiadas obsesiones con Cataluña y eso le va a dificultar poder mirar bien la
realidad de Andalucía».
Según explicó, el acuerdo en materia de
financiación que recogerá el texto estatutario andaluz parte de dos principios,
«que fueron los que fundaron la Autonomía de Andalucía en 1980, igualdad y
autonomía». El primero, igualdad, significa que todos los españoles
«debemos tener derecho a similares servicios educativos, sanitarios o
sociales, vivamos donde vivamos. Eso lo debe garantizar el Estado, partiendo de
que el esfuerzo fiscal lo hacen las personas y no los territorios y, por lo
tanto, con una misma carga tributaria los servicios tienen que ser
similares», sentenció el consejero en una clara advertencia a las
aspiraciones del Gobierno catalán.
Griñán señaló que a partir de la
igualdad, tiene que existir una autonomía fiscal, por la que «cada comunidad
autónoma sea responsable y distribuya la carga de los servicios entre los
ciudadanos, y que si bajan los impuestos tendrán unos servicios peores que otras
comunidades, y si los suben podrán tenerlos mejores». Asimismo, indicó que
también quieren que los impuestos que se recaudan en Andalucía y que forman
parte del sistema de financiación que tengan las comunidades, «gocen también
de la capacidad recaudatoria y por lo tanto esa autonomía lleva aparejada una
Agencia Tributaria propia».
Perales ubica las
posiciones del PSOE
El secretario estatal de
Política Autonómica del PSOE, Alfonso Perales, afirmó hoy,
sobre las propuestas de financiación autonómica, que en los estatutos 'caben
algo más que principios', los cuales se 'procurará' encajar en el
nuevo modelo, aunque será finalmente el Gobierno el que haga una
propuesta.
'El acuerdo
(PSOE-IU) va en la línea de lo que al PSOE (federal) le parece
razonable', dijo Perales tras recordar que se basa en principios
como la autonomía financiera, la garantía de la suficiencia financiera y la
igualdad territorial. Recalcó que lo que el Gobierno español no va a permitir es
que el sistema de financiación autonómica 'se establezca por las
partes', y aseguró que en el modelo que se decida finalmente 'se
procurarán encajar los principios que unos y otros están encajando' en sus
estatutos. 'Cada comunidad autónoma plasma en el estatuto su aspiración,
pero será finalmente el Gobierno el que haga una propuesta', dijo el
dirigente socialista, quien agregó que el Congreso hará en su momento 'la
política de unificación para establecer lo que es constitucional'. Según
Perales, la dirección del PSOE ha descartado 'la fotocopiadora' de los
estatutos, de forma que cada uno 'debe convenir a sus principios e
intereses', mientras que el 'mimetismo y el seguidismo tiene que
ceñirse a la Constitución'. Agregó que la 'hoja de ruta' con la
que trabaja el PSOE es que en 2006 estén aprobados los
estatutos de Valencia, Cataluña, Canarias y Andalucía y, sobre las negociaciones
del Estatuto catalán, señaló que aspiran a que sean 'discretas y
rápidas', tras lo cual negó que haya una 'excesiva preocupación'
en su partido, aunque sí expectación sobre el resultado final. Aseguró que el
PSOE no trabaja con la hipótesis de que se convoquen elecciones anticipadas, ya
que hay que hacer un 'esfuerzo por cumplir los mandatos electorales y ningún
Gobierno debe ser tan irresponsable como para burlar ese calendario',
frente a lo que criticó que el PP 'sí trabaje con esa
estrategia'.
Financiación, dos caras para la misma
moneda
La propuesta de
Cataluña y el texto pactado por PSOE e IU en la ponencia andaluza ofrecen dos
visiones opuestas
LOURDES LUCIO - Sevilla
El pasado martes PSOE e Izquierda Unida
pactaron un texto sobre la financiación de la comunidad en la ponencia de
reforma del Estatuto andaluz en el que se defiende el principio de igualdad, el
cual garantiza que todos los ciudadanos tienen derecho a las mismas prestaciones
vivan donde vivan. Los firmantes del acuerdo no dudaron en asegurar que el texto
dista "180 grados del modelo catalán", opinó el socialista
Manuel Gracia, y es "la mejor respuesta" a la
propuesta redactada en Cataluña, dijo Concha Caballero (IU).
Los expertos ven dos diferencias fundamentales entre ambos textos. El catalán
apuesta, aseguran, "por el soberanismo fiscal" y la
bilateralidad en su relación con el Estado; el andaluz, por la igualdad
y la multilateralidad para fijar el sistema. El documento
acordado por las dos formaciones de izquierda no es un texto cerrado y es seguro
que sufrirá modificaciones en la recta final del debate
estatutario.
Los expertos aprecian claras diferencias
entre los textos andaluz y catalán. Básicamente señalan dos: el primero
convierte en elementos predominantes la igualdad de todos los ciudadanos en el
acceso a los servicios públicos y la negociación en un foro común
(multilateralidad) del sistema de financiación. El catalán apuesta por la
bilateralidad y busca su equiparación con el sistema de concierto del País Vasco
y de Navarra. "La comparación de este texto consensuado en Andalucía, con el
proyecto de nuevo Estatuto catalán permite reconocer diferencias cualitativas
entre ambos", afirma el catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad de Jaén Gerardo Ruiz-Rico, quien asegura: "La
multilateralidad y la solidaridad no condicionada" del texto andaluz
"se sustituye en el proyecto catalán por una bilateralidad difícilmente
compatible con los límites estatutarios que derivan del marco
constitucional". Y añade: "La aspiración explícita del texto enviado
por el Parlamento de la Generalitat, de equipararse al modelo de concierto vasco
representa también una clara contradicción con la Constitución, donde este
sistema de financiación queda circunscrito a País Vasco y
Navarra".
El catedrático de Hacienda Pública de la
Universidad de Málaga, José Sánchez Maldonado, asegura que el
documento acordado por PSOE e IU es "de sentido común" por cuanto
plantea e principio de igualdad "entre todos los ciudadanos", mientras
que la propuesta catalana "no garantiza" ese derecho. El documento del PSOE e IU incluye en la definición de los principios
generales el de la "neutralidad interterritorial cuando la carga tributaria
global sea la misma". Ruiz-Rico asegura que este nuevo principio "no
atendería a la recaudación en cada territorio, sino más bien a las obligaciones
fiscales del conjunto de ciudadanos establecidas en el artículo 31 de la
Constitución". Fuentes del Gobierno andaluz admiten que con este concepto
se quiere expresar el rechazo a establecer un sistema de financiación basado en
el esfuerzo fiscal de los ciudadanos y que se ha incluido una redacción
"imprecisa" por razones de oportunidad política.
En cuanto a la agencia tributaria
andaluza los expertos también ven diferencias fundamentales entre los
dos modelos. La catalana, según el artículo 205 del proyecto de reforma,
recaudaría todos los impuestos y posteriormente establecería unas devoluciones
al Estado. La proyectada en Andalucía se refiere más a aspectos de mejora
organizativa "pero no es una herramienta" para recaudar el dinero del
Estado, aseguran las citadas fuentes. "La creación de la Agencia Tributaria
andaluza tiene una finalidad orientada más bien a la eficacia y buena gestión
tributaria", opina el constitucionalista jiennense.
En cuanto a los aspectos incluidos en el
texto andaluz en el artículo 119, a iniciativa de Izquierda Unida, de asegurar
los ingresos de la comunidad con independencia de las vicisitudes de las
relaciones políticas entre los Gobiernos central y autonómico, Sánchez Maldonado
aplaude su inclusión en el texto estatutario por cuanto supone una vía de
"garantía de lealtad constitucional". Esas cláusulas vienen recogidas
en la Ley Orgánica de la Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y lo
que hacen los redactores de la propuesta es "reforzar lo obvio y
darle rango estatutario".
Gerardo Ruiz-Rico echa en falta en la
propuesta PSOE-IU sobre financiación que no se haya recogido lo
que decía el documento de bases para la reforma del Estatuto presentado por el
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en diciembre de 2003.
Concretamente se afirmaba en dicho texto que Andalucía "promoverá la
adopción de medidas para que la financiación" de las autonomías
que "tienda a ser equivalente en términos financieros y, en
particular, para que progresivamente se igualen los resultados entre el régimen
común y foral". La propuesta catalana hace explícita, a juicio de
Ruiz-Rico, esa aspiración y recuerda que "se consideró igualmente legítima,
como objetivo final, para cualquier otra comunidad" en el texto de bases.
Sánchez Maldonado apostilla: "A largo plazo se deben eliminar los
privilegios del País Vasco y Navarra y tender a la igualdad".
Sobre el Proceso de Reforma
Estatutaria
Ver análisis
en:
Andalucía Libre nº 266, de 24 de julio de
2005
Así nos ven desde
Cataluña
Una
visión comparada de los modelos catalán y andaluz La réplica andaluza al modelo
catalán El sistema de financiación pactado entre PSOE e
IU en Andalucía se sitúa muy lejos del proyecto de
Cataluña
JAUME V. AROCA | JOSÉ
BEJARANO - 27/11/2005. Madrid | Sevilla
PSOE e Izquierda Unida pactaron esta semana los principios del modelo
de financiación que quieren incluir en la reforma del Estatuto andaluz. Se trata
de una propuesta que se sitúa muy lejos de la iniciativa catalana y que tiene un
notable interés político. Primero, porque el PSOE andaluz -la federación
presidida por Manuel Chaves, también presidente del PSOE- no desafiarán al
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y, por lo tanto, es un buen indicador
de dónde están los límites del PSOE en este debate. Y en segundo lugar porque
del mismo modo que Cataluña es la vanguardia de la reforma entre las comunidades
que reclaman una singularidad en el sistema autonómico, Andalucía lo es entre
las comunidades que reclaman un régimen de igualdad.
Manuel Gracia,
portavoz del PSOE en el Parlamento de Sevilla, resume la cuestión: "Estamos
en un proceso similar" al de 1980 cuando Andalucía impuso el principio del
café para todos frente a la pretensión de crear un
sistema autonómico asimétrico. La propuesta acordada por PSOE e IU no cuenta,
por ahora, con el apoyo del Partido Andalucista ni del Partido Popular. El PSOE
andaluz insiste en que su propuesta está en las antípodas del proyecto aprobado
por el Parlament de Cataluña. Pero lo cierto es que los andaluces hacen suyas
algunas de las ideas que hace un año, cuando se anunciaron desde Cataluña,
provocaron un verdadero terremoto político.
Por ejemplo, Andalucía
aspira a tener una agencia tributaria propia, coordinada con la
española. Es más, pretende participar en la gestión de esta última. Una idea
que, por cierto, el Estatut catalán no propone. Es decir, Andalucía quiere ser
oída en el sistema tributario estatal y tener también su propia agencia que
disponga de "las competencias normativas de gestión, liquidación,
recaudación sobre los impuestos, inspección y la revisión, en su caso, de los
impuestos cedidos" por el Gobierno. Ahora bien, todo ello de
acuerdo con lo que disponga a ley orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas (Lofca). Esa es una diferencia fundamental con Cataluña. En
el sistema propuesto desde Andalucía todo está explícitamente supeditado
a lo que se acuerde multilateralmente entre las comunidades y el Ejecutivo
central. Por el contrario, el proyecto aprobado por el Parlament
atribuye el desarrollo del sistema a los acuerdos alcanzados bilateralmente
entre el Estado y la Generalitat y supedita la Lofca a ese pacto.
Un
miembro del equipo asesor del conseller de Economia i Finances, Antoni Castells,
que conoce la propuesta andaluza, resume sus impresiones de este modo: "En
realidad, lo que pretenden es que todo siga como está ahora". En este
sentido, así como Cataluña, una de las comunidades que ceden recursos a la caja
común, se ha preocupado en su nuevo Estatuto de fijar límites a su aportación al
sistema, Andalucía no contempla esa posibilidad. De hecho, no prevé ser una
comunidad que aporte al sistema común.
Los principios básicos de la
propuesta andaluza son la suficiencia financiera "atendiendo
fundamentalmente a la población real efectiva, así como la evolución de la
misma" y la neutralidad territorial "cuando la carga tributaria global
sea la misma, con independencia de la recaudación obtenida en cada
territorio". Todo un torpedo a la filosofía del proyecto catalán, que
propone una correspondencia entre esfuerzo fiscal de la comunidad y los
recursos disponibles. En suma, los andaluces parten del principio de
que cotizan las personas, no los territorios. Y esto supone una posición
irreconciliable incluso con las propuestas del PSC-PSOE.
Los partidos
andaluces, al contrario que los redactores del Estatut, no quieren
recaudar todos los impuestos y negociar después su aportación a las arcas del
Estado. Principalmente porque Andalucía lo que necesita hoy por hoy es
recibir fondos del Estado para atender a las competencias que ya tiene y que no
podría sufragar sólo con los impuestos que se pagan en Andalucía porque muchas
empresas cotizan en otras comunidades. Concha Caballero, portavoz de IU en el
Parlamento de Andalucía, dice que ellos proponen ceder los impuestos en
un porcentaje del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas
(rentas) y del Impuesto sobre el Valor Añadido, diferente en cada
comunidad, que haga posible la autosuficiencia. A diferencia del caso catalán,
que reclama la tutela de todos los impuestos soportados en Cataluña el proyecto
andaluz enumera 15 tributos que, de hecho, en parte o en la totalidad, va a
gestionar como propios o cedidos, entre ellos el IRPF y el IVA. Pero
descarta el de Sociedades (beneficios empresariales), que Cataluña
reclama y que el vicepresidente segundo del Gobierno español, Pedro Solbes, ya
ha dicho que no piensa ceder.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
A proposito del 4-D
Encuesta a la Sociedad
Andaluza
Andalucía Libre
Cartel de Juventudes
Andalucistas
La manifestación del 4D es, por
el momento de su realización y por situarse en pleno debate estatutario, un
hecho politico relevante, que debería transcender a sus
convocantes. Así pues, nos ha parecido de interes encuestar a la sociedad
andaluza, dirigiendonos a diversas organizaciones de multiples ambitos para
conocer dónde se ubican al respecto y qué posicionamiento adoptan. Abajo
reproducimos el correo que le hemos remitido y a quienes se lo hemos dirigido
hasta el momento. En proximos numeros informaremos de cuales son sus respuestas
y de las que nos lleguen a traves de las iniciativas de nuestros lectores a los
que desde aqui invitamos a que extiendan la consulta a aquellas organizaciones y
colectivos que estimen pertinentes.
Estimados
compañeros/as:
Como sabéis,
diversas fuerzas políticas, sociales y sindicales han convocado para el
próximo 4 de Diciembre -Día Nacional de Andalucía- una Manifestación Nacional
en Sevilla bajo el lema "Por un Estatuto de Primera; Andalucía Nación
solidaria".
Quisiéramos saber qué posición mantiene vuestra
organización al respecto y si os sumáis o no a la iniciativa, apoyando la
manifestación con vuestra presencia y llamando a la participación en ella, sea
bajo la convocatoria común o sea bajo vuestras propias consignas, lemas y
postulados.
Vuestro
pronunciamiento al respecto sería un dato político relevante del que nos
haríamos eco en ANDALUCÍA LIBRE.
Esperando vuestra respuesta,
recibid un saludo
ANDALUCÍA LIBRE
Redacción
Remitido a:
Organizaciones Sindicales: CGT-Andalucía y
Uniones provinciales; CNT-Andalucía y Sindicatos Locales; CCOO-Andalucía y
Uniones Provinciales; UGT-Andalucía y Uniones Provinciales; USTEA y Uniones
provinciales; SADI-Andalucía y Uniones Provinciales; USO-Andalucía y Uniones
provinciales; COBAS; Sindicato de Periodistas de Andalucía
Organizaciones Campesinas:
COAG-UAGA Nacional y Uniones provinciales; UPA-Andalucía y Uniones
provinciales.
Cooperativas y SAL: Federación Andaluza de
Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) y federaciones provinciales; CEPES;
FEANSAL
Sociales
y Varias: Foros Sociales Andaluces; Foro
Social de Córdoba; Foro Social de Málaga; Foro Social de Jaén; Foro Social de
Sevilla; ATTAC Andalucía y provinciales; Asociación Pro Derechos Humanos de
Andalucía (APDHA), Nacional y Provinciales; Casa de la Paz-Sevilla; Red
Asociativa Cádiz; Grupo Autodeterminación Gibraltar; Plataforma Andaluces
Levantaos
Mujeres:
Plataforma
Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres; Mujeres de Negro(Sevilla);
Mujeres - Aqui Nosotras (Cordoba); Asoc. Mujeres de Málaga; Federacion
Andaluza Mujeres Progresistas; Colectivo de Jovenas Mujeres Feministas
(Córdoba); Asociacion Prevención
Mujeres Maltratadas (Malaga); Asociación para la Prevencion y la atencion de
Mujeres Maltratadas(Sevilla); Asociación Mujeres Progresistas Victoria Kent
(Cadiz); Asociacion de mujeres Terra Nostra – (Cordoba); Asociación de Mujeres
Politologas (Granada); Asociación de Mujeres Hypatia (Dos Hermanas);
Asociación de mujeres Gabiana(Sevilla); Asociación de Mujeres "La
Rempuja"(Pampaneira); Asamblea Mujeres de Córdoba; Asamblea de Mujeres de
Granada
Asociaciones de Vecinos: Confederación Andaluza
de Asociaciones de Vecinos (CAVA); Federaciones de Asociaciones de Vecinos de
Dos Hermanas, Algeciras, Ubrique, Sevilla, San Fernando, Puerto Real, Málaga,
Linares, La Línea, Jaén, Huelva, Granada, El Puerto de Santa Maria, Córdoba,
Chiclana, Arcos de la Frontera, Andujar, Alcalá de Guadaira, Úbeda, Sevilla
Que Queremos.
Consumidores: FACUA-Almería, Unión de
Consumidores de Andalucía
Enseñanza: Sindicato de Estudiantes, Federación
de Asoc. de Padres/Madres Sevilla, Asociación Cooperativas de
Enseñanza.
Solidaridad: ASPA;
Coordinadora Andaluza de Solidaridad con Cuba; Comité Solidaridad Causa Árabe
(Málaga); Al-Quds Málaga; Plataforma de Solidaridad con Palestina (Sevilla);
Asociaciones Solidaridad Palestina de Huelva y Málaga; Plataforma Simón
Bolívar de Solidaridad con Venezuela (Granada); Plataforma de Solidaridad con
Chiapas (Córdoba); Asoc. Solidaridad con Sahara de Sevilla, Rociana,
Málaga, Lucena, Jaén, Granada, Estepa, El Puerto de Santa María,
Córdoba...
ONGs: Coordinadora
Andaluza de ONGs para el Desarrollo, Centro Iniciativas Voluntariado;
Intermon;
Ecologistas: Ecologistas en Acción-Andalucía y
asociaciones locales Sanlúcar de Barrameda; Plataforma Anti Térmicas Cádiz;
Plataforma contra Cementerio Nuclear de El Cabril
Inmigración: ATIME-Marruecos/Andalucía; Casa
Argentina de Málaga; Andalucía Acoge y Federaciones provinciales;
Diáspora Andaluza: Rincón Familiar
Andaluz-Raíces Andaluzas en Cataluña; FECAC (Cataluña); Centro Andaluz de
Puerto Rico; Circulo Andaluz de La Plata (Argentina); Centro Andaluz de San
Rafael; Centro Andaluz de Bahía Blanca (Argentina); Asociación Cultural
Andaluza; Centro Andaluz de Buenos Aires; Andaluces en Chile; Casa de
Andalucía de Lleida; Casa de Andalucía del Prat de Llobregat; Altres Andalusos
(Cataluña); Peña Andalucía de California...
Gay-Lesbianas-Transexuales-Bisexuales: Nos,
Colega, Asociacion de Lesbianas de Andalucia
Gitanos
Andaluces: Unión Romaní, Secretariado Gitano.
Religiosas: ODISUR-Iglesia Católica en
Andalucía; Comunidades Cristianas Populares; Musulmanes Andaluces; Yamaa
Islámica de Al-Andalus; WebIslam
Culturales: Centro de Estudios Históricos de
Andalucía; Ateneo Libertario Eliseo Reclus - Jerez; Centro de Estudios
Andaluces; Centro Carlos Cano; Centro de Estudios Moriscos de Andalucía, Asociación Cultural "El Yelmo" (Beas de
Segura).
Alumnos
secundaria Andalucía podrán estudiar árabe como optativa
Terra Actualidad - EFE
Alumnos
de Secundaria de centros educativos andaluces podrán, a partir del curso
que viene, estudiar la Lengua y Cultura Arabe como asignatura optativa, gracias
a un acuerdo de colaboración firmado hoy entre la Consejería de Educación y la
Universidad de Granada.
Se trata de una
iniciativa pionera en España, tan sólo desarrollada hasta ahora en Barcelona,
que se implantará de forma experimental en varios institutos andaluces a partir
del próximo curso académico. Para ello, se creará un grupo de trabajo conjunto
entre la Consejería de Educación y la División de Arabe del Departamento de
Estudios Semíticos de la Facultad de Filología de la Universidad de Granada al
objeto de diseñar esta nueva materia, según explicó la titular de Educación,
Cándida Martínez, tras la firma del acuerdo, hoy en Granada. El convenio,
enmarcado en el Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Consejería, responde a
la necesidad de atender a una nueva realidad sociocultural derivada del continuo
incremento del alumnado inmigrante en las aulas andaluzas. Además, también se
vincula a otros aspectos como la proximidad geográfica con el mundo árabe y las
estrechas relaciones históricas de Andalucía con la lengua y culturas árabes. La
consejera indicó que el convenio también prevé la elaboración de un nuevo diseño
curricular de Lengua Arabe en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la región,
siguiendo el desarrollo de la normativa básica estatal. En la actualidad, esta
especialidad puede estudiarse en un total de seis Escuelas Oficiales de Idiomas
de Andalucía: Almería, Málaga y Vélez-Málaga, que imparten el ciclo elemental y
superior, y El Ejido, Granada y Marbella, que imparten el ciclo
elemental.
Por su parte, el rector de la Universidad Granada, David
Aguilar, subrayó la importancia que este acuerdo tiene para 'el fomento de las
relaciones de comunicación y colaboración presentes y futuras entre el Magreb y
Andalucía', que definió como 'el principal puente del Norte de Africa con
Europa, no sólo por su proximidad geográfica, sino también por la histórica'.
Destacó que el acuerdo también tiene un interés especial para la Universidad de
Granada en su objetivo estratégico de extender el estudio de la Lengua y Cultura
Arabe, del que es 'referente en España y en Europa', a otros ámbitos educativos
distintos del universitario. En este sentido, señaló la apuesta que la
institución académica granadina hace de la docencia del árabe a través del
Departamento de Lenguas Semíticas, 'uno de los más importantes de España' dentro
de su Facultad de Filosofía y Letras, o mediante 'la Facultad de Traducción e
Interpretación, la única en España que tiene como especialidad el árabe, junto
con otras lenguas tradicionales como el inglés, francés o
alemán'.
Cataluña
El programa
Oculto del PP en Cataluña
Documento interno del PP
catalán aboga por el fin de la solidaridad entre
CCAA
El texto
apoya la "corresponsabilidad tributaria"
Un documento interno del Partido Popular de
Cataluña sobre el proyecto de reforma del Estatut defiende un
debate sobre los cambios del modelo de financiación autonómica que parta de la
base de que la solidaridad entre comunidades "no puede ser obligada" y
que, "para todos", debe reducirse y terminar. De hecho, el texto del PP
catalán reconoce que las disposiciones sexta y octava del nuevo Estatut son
"un objetivo legítimo y deseable". "Es importante que se
acepte que: la solidaridad no puede ser obligada; que debe ser reconocida y de
dos sentidos; que los recursos que aporta tienen una finalidad
prescrita y un propósito preciso; que hay que evaluar los logros a fin
de mejorar la asignación a realizar; que hay un plazo de
duración tras el que la cuantía de flujos debe reasignarse a los más necesitados
en cada momento y que, para todos, debe empezar a reducirse y, eventualmente,
acabar", se especifica. En el texto, al que tuvo acceso
Europa Press, se apunta también que, desde el punto de vista de "la equidad,
la eficiencia y la contribución" al mayor crecimiento del conjunto de las
comunidades autónomas, la disposiciones adicionales sexta y octava del proyecto
estatutario constituyen "un objetivo legítimo y
deseable".
Infraestructuras y
cupo
La disposición adicional sexta
de la propuesta estatutaria dice que la inversión del Estado en Cataluña en
infraestructuras debe "tender a equipararse progresivamente" a
la participación relativa del producto interior bruto de esta comunidad con
relación al producto interior bruto del Estado, "teniendo en cuenta
la compensación por los déficits acumulados. El cómputo debe hacerse con
carácter plurianual". "De constituirse una comisión, integrada por las
administraciones estatal, autonómica y local, y presidida por la
Generalitat", continúa, "que debe programar las
inversiones estatales en infraestructuras, con una antelación mínima de un mes
en la presentación en las Cortes Generales de los presupuestos generales del
Estado y debe velar por el cumplimiento de los acuerdos
adoptados".
La disposición adicional octava, por su lado, señala que
la capacidad de financiación por habitante de Cataluña debe equipararse,
gradualmente, en un plazo no superior a 15 años, a la obtenida
en aplicación de los sistemas de concierto y convenio vigentes en las
comunidades autónomas forales. Aunque el PP ve ambas disposiciones como
"objetivos legítimos" en el transcurso de un posible debate sobre
financiación recalca que, en cualquier caso, "no es
el Estatut el lugar donde plasmar estas aspiraciones".
¿Dos
agencias tributarias?
Según el documento interno que manejan los 'populares'
catalanes, recogido por Europa Press, la financiación es uno de los aspectos
"más importantes y delicados" en el proyecto estatutario y en al
configuración de la propia Generalitat. "Es quizás la insuficiencia más
importante que debe remediar el Estatut. Además, el aumento de la
corresponsabilidad tributaria es conveniente para la eficiencia en la gestión de
los recursos captados", entre otras cosas.
Sin embargo, se
niega la necesidad de una Agencia Tributaria propia para Cataluña y se avisa que
sería incluso "un inconveniente", ya que hay que buscar la protección
de los contribuyentes y una agencia suele estar "menos controlada".
Asimismo, se agrega que el coste de recaudación baja cuando aumenta la dimensión
y "el riesgo de 'captura' por parte de grupos de interés o el uso partidista
de autoridades políticas crece con la reducción de la dimensión". "El coste de
tener una dirección adicional está lejos de ser despreciable e influye en la
pérdida de rendimientos. La creación de un consorcio no es una solución que
compense estas deficiencias -se determina-. La aportación de la
solidaridad y los mecanismos de nivelación quedan imprecisos". En este
contexto, se incide en que el Estatut "no es el
ámbito" para fijar criterios que han de "fundamentar" una
negociación que "y conviene que se planteen y discutan abiertamente". "Así
se evitaría el deterioro de la imagen y aceptabilidad de Cataluña que se
producirá si la aprobación se consigue más por la capacidad de presión derivada
de contar con votos decisivos para mantener un gobierno cualquiera que por el
convencimiento de la bondad del método propuesto", se
enfatiza.
Estatut
ideológico
No obstante, la
financiación de Cataluña no es el único aspecto del proyecto estatutario que se
estudia en el citado documento: Se critica que el modelo "implícito" en
el texto, desde su preámbulo, no parta del individuo, sino "de una
colectividad a la que se atribuyen actos, opiniones y
caracterizaciones".
"El mismo preámbulo dice que el Estatut
establece que Cataluña considera que España es un Estado plurinacional. Lo sea o
no, Cataluña como tal no hace esas consideraciones, serán los catalanes o una
parte de ellos y su reflexión dependerá de lo que cada uno entienda por nacional
y plurinacional", se apostilla. También analiza el recuerdo que, para con
las víctimas, tiene el nuevo Estatut y lo califica de "asimétrico", ya
que las que no están entre los que 'murieron por el reconocimiento de los
derechos nacionales de Cataluña y los derechos sociales de los catalanes'
están "subordinadas"*. En el documento del PP catalán se añade que el
proyecto estatutario excluye "a quienes sufrieron por sus posiciones
políticas y no las rehabilita". "El olvido o la renuncia al reconocimiento de
quienes, sin juicio ni defensa, fueron fusilados por su mera condición de
empresarios o agricultores es una discriminación que, por ausencia de
reconocimiento de la legitimidad de otras posturas no vacuna frente a su posible
descalificación", se manifiesta.
*[el PP se refiere,
obviamente, a los perros
franquistas].
Sugerencias y Avisos
Charla de
Isidoro Moreno

Charla de Isidoro
Moreno
1/12/2005 - 19
horas
Aula de Grados Facultad de Derecho -
Sevilla
Transporte desde Málaga a Sevilla - Información
actualizada: Una vez anulado el autobus de
la Costa del Sol occidental que organizaban BAI, SOC, PCPE y Nación
Andaluza-Mijas y que anteriormente se difundio a traves de diferentes
medios, la cita valida es a las 9 h. de la mañana del domingo 4 de Diciembre,
en "Er Llano-Centro Andaluz del Pueblo", c/ Alvaro de Bazan, nº 5,
local 2 bocacalle de c/ Marmoles) Málaga. De ahi saldrán varios coches a
Sevilla. Informan que quien quiera ir desde Mijas que se ponga en contacto
con nacion_andaluza@hotmail.com o
llamando al
telefono 952/580882.
Más
transporte de Málaga a Sevilla para el 4D.- Nos comunica
Cenashero que piensa ir este el domingo 4 de diciembre a la manifestación que se
celebrará en Sevilla. Si alguien de Málaga que quiera ir ese día a la "mani" de
Sevilla, y no dispone de medio de transporte o no tiene nadie con quien ir, que
sepa que puede contar conmigo para ir juntos a Sevilla. cenashero@hotmail.com
Cortejo del BAI en la Manifestación del 4D.- Nos informan que el BAI (CUT-BAI, EA, PCPE, Jaleo) marchara
con cortejo propio y se concentrará media hora antes, a las 11,30, en la plaza
de la Encarnación para ir conformando el cortejo en torno a la pancarta que
sacaron en la Marcha a Morón. A ese cortejo -dicen- "están invitados a participar todos los compañeros organizados o
no que compartan la idea de la soberanía nacional de Andalucía y el derecho de
autodeterminación del pueblo andaluz"
Quedada de Foristas de Revalandus.tk en la Mani.
Nos informan que los foristas asiduos de la
pagina Revolucionarios de
Andalucía van a preparar una quedada de foreros para la manifestación del
próximo 4 de diciembre. Para ello, se ha preparado una pancarta con la dirección
de la página y un mensaje "Andalucía libre". Avisan que todos los que
vean la pancarta están invitados a unirses, para "así conocernos más y aunar
nuestras fuerzas para reivindicar un estatuto nacional para nuestro
país".
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Autores:
Quintero, León y Quiroga - Lola
Flores
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |






 [Adjunto no mostrado: And - Lola Flores - Ay pena penita pena.mid (audio/mid)
]
|