Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 290 - Cataluña y Andalucía (1) | Fecha: | Sabado, 1 de Abril, 2006 21:44:35 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Para que España
devuelva a Andalucía lo expoliado: Concierto
Económico
Por la Soberanía
Nacional de Andalucía - No a otro Estatuto
de Dependencia
nº 290
En este Correo
*Cataluña y
Andalucía (1)
*Presentación, Andalucía Libre
*Parlamento español aprueba
estatuto catalan con la oposición de PP y ERC
*Resumen posicionamientos: CiU - ERC - Vascos: PNV, EA, Nafarroa Bai - IU/ICV
- PA
*Texto integro del Debate en el
Parlamento español - Enlace
*El Congreso español reforma el
estatut salido del Parlamento catalán - resumen de contenidos
*Propuesta de Estatuto de
Autonomia para Cataluña aprobada por el Parlamento Catalán - Enlace
*Reforma del Estatuto de
Autonomia aprobada por el Parlamento español - Enlace
*Más información: Campaña por la
Autodeterminación - Estatuto.Info - StopEstatuto
*CiU lanza en Andalucía una
campaña contra la catalanofobia
*Ultraespañolistas atacan sede
PSOE en Granada en protesta por el estatut
*El Remate,
Un estatuto fenicio: Perspectivas andaluzas
sobre el Estatuto catalán, Andalucía
Libre
*Andalucía
- Polemica PSOE-PA: PSOE difunde texto
adjudicado al PA
*Polemica PSOE-PA: Comunicado
oficial del PA
*PA firma manifiesto conjunto con PNV, CiU y
BNG
*La Construcción crea el doble de empleo en
Andalucía que otros sectores productivos.
*Solidaridad con Palestina y la Nacion
Árabe
*Directorio de
Andalucía en Internet
*Musica de
fondo
--oOo--
Especial Cataluña y Andalucia
1ª
Entrega
 
Presentación
Cataluña y
Andalucía
Andalucía Libre
Según los datos del Padrón de
habitantes de 2004 en Cataluña viven 743.516 personas nacidas en Andalucía, el
10,91% de su población total. En el conjunto de los Países
Catalanes –que incluyen, junto a Cataluña, al País Valenciano y Baleares- la
cifra de andaluces asciende a 1.058.330. Estas magnitudes no
incluyen a los hijos de andaluces nacidos en Cataluña o en los Países
Catalanes.
El 12,30%
de todos los andaluces de origen del mundo viven en Cataluña. En otras
palabras, hay aún hoy más andaluces residiendo en los Países Catalanes
que los que viven en cinco de las ocho ‘provincias’ en que el Estado
español dividió administrativamente Andalucía desde 1833: Almería, Córdoba,
Granada, Huelva y Jaén. De los 1.760.297 andaluces que España obligó a la
Diáspora –el 20,6% de la Nación- el 42,2%
vive en Cataluña; porcentaje que se eleva al 60,12% si tomamos al
conjunto de los Países Catalanes. Para situar internacionalmente lo que esto
significa baste recordar que hay hoy más andaluces nacidos en Andalucía
residiendo en Cataluña que luxemburgueses, estonios, letones, malteses o
grecochipriotas sobre toda la faz de la tierra; por limitar
la referencia sólo a nacionales de Estados miembros de la Unión Europea.
Los datos referidos avalan la
entidad objetiva del fenómeno de la emigración andaluza a Cataluña y su
repercusión politica y social, tanto para Andalucía como Cataluña. Este caudal
humano que une ambos países explica asimismo la singular naturaleza de la
vinculación existente entre las dos naciones; que es a la vez una relación
exterior e interior a ambas, que las conecta y atraviesa. Esta emigración
andaluza a Cataluña de los ultimos cuarenta años ha estabilizado su presencia
en Cataluña; no obstante, a la hora de valorar su comportamiento y opciones,
hay que constatar que colectivamente es consciente de que Andalucía -dada su
dependencia- sigue sin ofrecerles condiciones adecuadas de retorno. El nivel de integración andaluza en Cataluña
es plural y abarca todas las gradaciones posibles, segun generaciones y
circunstancias. La autoconsideración nacional de esta Diaspora es multiple,
diversa, contradictoria y dinamica y ha sido y es un factor muy influido por
el curso de los acontecimientos tanto en Andalucía como en
Cataluña.
No es de extrañar pues que los independentistas
andaluces no sólo nos consideremos con pleno derecho a opinar e intervenir
políticamente sobre la realidad catalana sino que –más aún- estemos en la
obligación de hacerlo si queremos defender consecuentemente
los intereses nacionales de Andalucía (lo que no es contradictorio con apoyar
desde esa perspectiva lo que entendemos son también intereses nacionales
reales de Cataluña).
Al hacerlo hemos de tener presente
tambien que ambas naciones –Cataluña y Andalucía- están bajo el dominio del
Estado español. A ambas el Estado español y España les niega el reconocimiento
de su derecho a la Soberanía Nacional. A ambas les ha atacado reprimiendo o
usurpando su cultura nacional, utilizando en cada caso recursos específicos.
A la vez y aún
desde esta posición, el Estado español, España y su capitalismo han permitido
históricamente en contraste paralelo el desarrollo catalán al tiempo que
impulsaban el subdesarrollo andaluz. A este respecto recordemos que
Andalucía aportaba en 1800 el
25,7% del PIB de la Monarquía española frente
al 8,3% de Cataluña. Ahora, doscientos años
después, Andalucía sigue reducida
-como hace décadas- al 13,6% del PIB estatal, sustancialmente
inferior a su peso demográfico mientras que Cataluña está situada en
torno al 18,36%. Para tener un cuadro general del periodo, no
dejemos de tener presente que la parasitaria Corte de Madrid
ha subido en este tiempo de un ridículo 2,7% al
actual 17,35%,
como consecuencia de una constante y consciente política española de rapiña,
expolio y privilegio orientada a crearla y fortalecerla como centro español.
Una de las consecuencias de este proceso es precisamente la
Diáspora andaluza.
Para mayor
complejidad si cabe, si la catalanofobia constituye
eje político e ideológico esencial del españolismo -que actua sobre los
andaluces de la Patria y tambien de la Diaspora- tampoco es conveniente
minusvalorar la existencia de influyentes sectores catalanes autoctonos que
han apostado y apuestan por España y han tendido a utilizar
instrumentalmente a los andaluces de Cataluña como tropa al servicio de
sus proyectos. Sumémosle además -para completar el panorama- el
hecho de que los andaluces tienen como lengua nacional propia el castellano
–en la modalidad andaluza-; lengua que el Estado español ha impuesto en
Cataluña y a la que mantiene allí con rango de co-oficialidad con el
catalán.
El españolismo,
por su parte, coincide con el catalanismo mayoritario y con el
cosmopolitismo de izquierdas en negarle a Andalucía su condición nacional o en
no reconocérsela en toda su magnitud y con todas sus consecuencias. Este
fenómeno responde y se retroalimenta del diferente peso del sucursalismo
politico español en ambas naciones: dominante en Andalucía y más débil en
Cataluña.
En estos días,
tanto Cataluña como Andalucía se encuentran embarcadas en sendos procesos de
reforma estatutaria que aparecen políticamente interconectados. El proceso
catalán ha influido e influye sobre el proceso andaluz por acción u omisión y
viceversa.
Su desarrollo, a
lo largo de su accidentado devenir, merece ser sometido a estudio
y balance. Además el debate catalán ha ofrecido variados episodios
extremadamente ilustrativos a ojos andaluces a partir del comportamiento de
fuerzas políticas y sociales catalanas, andaluzas y de autoreferencia estatal;
validos y útiles para su caracterización.
A abordar estas
temáticas se dedican los articulos que -por su extensión- distribuiremos entre
este numero y el siguiente de ANDALUCIA LIBRE. En esta primera entrega recogemos noticias y documentación sobre la
aprobación del Estatut por el Parlamento español y las reacciones que ha
provocado e incluimos un primer análisis desde una perspectiva andaluza.
Complementaremos el tema en nuestro proximo numero deteniendonos
especificamente en el papel de ERC y abordando diversos
aspectos relacionados con la situación de los andaluces de
Cataluña.
El Parlamento español aprueba el Estatuto catalán con el 54,8% votos y la
oposición de PP y ERC
El Pleno del Congreso aprobó hoy
el proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña gracias a los
189 votos que sumaron PSOE, CiU, Partido Nacionalista Vasco,
Izquierda Unida-ICV, CC-NC y Bloque Nacionalista Galego (un 54,8% del total de
los emitidos) y con la oposición de los 154 parlamentarios de PP,
ERC y Eusko Alkartasuna y las abstenciones de CHA y
Nafarroa-Bai. El proyecto original fue aprobado en septiembre de 2005 por el
Parlamento de Cataluña con el 88,8% de los votos (120 a favor frente a 15 en
contra). El texto sometido a voto en el Parlamento ha sufrido numerosas
modificaciones en la Comisión Constitucional y es consecuencia politica de un
pacto entre PSOE y CiU al que se han sumado ICV-IU y otras
formaciones.
En un debate que se prolongó durante más de seis horas y que
concluyó con una larga votación nominal de los diputados, el Gobierno y los
portavoces parlamentarios abundaron en los argumentos ya conocidos a favor y en
contra del texto que, tras un mes y medio de tramitación en la Cámara Baja,
incluye importantes modificaciones respecto al aprobado en septiembre por el
Parlamento de Cataluña.
Así el Gobierno reiteró que el nuevo Estatuto no
sólo es constitucional sino que fortalecerá la Carta Magna, el PP
advirtió de que supone el 'principio del fin del Estado' tal y como se
diseñó en 1978 y ERC reiteró su rechazo porque es 'un buen
estatuto para España pero no para una nación como Cataluña'.
Después de
que el presidente del Congreso proclamara el resultado positivo de la votación,
el presidente del Gobierno PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero,
consideró que se han cumplido 'con creces' las expectativas que tenía ante la
reforma del Estatuto. Para el presidente de la Generalitat, Pasqual
Maragall (PSOE catalán), el día de hoy 'pasará a nuestra memoria
colectiva como un día de celebración' y aseguró que, con el texto aprobado hoy,
'Cataluña se pone al día como nación' y 'todas las incidencias' que ha sufrido
el proceso 'serán anecdóticas' si finalmente termina bien. Maragall afirmó que
mantiene su 'confianza' en que ERC se acabe sumando al consenso estatutario en
el trámite del Senado y anunció que en las próximas semanas asumirá su
'responsabilidad' para que el proceso de reforma culmine positivamente. También
tras la finalización del Pleno, el líder de CiU, Artur Mas,
señaló que el Estatuto catalán abrirá 'horizontes de colaboración' entre
Cataluña y el resto de España 'muy ambiciosos y al mismo tiempo
estimulantes'.
La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la
Vega, abrió del debate a primera hora de la mañana con una defensa de la
constitucionalidad del texto que, dijo, no sólo no va contra la Carta Magna sino
que la fortalece. El presidente del PP, Mariano
Rajoy, aseguró en cambio que el Estatuto es 'objetivamente
inconstitucional' porque 'contradice' y 'quiebra la letra y el espíritu' de la
Carta Magna, y consideró que 'estamos en el principio del fin del Estado' que
diseñaron los españoles en el año 1978. Desde las filas del
PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, replicó
acusando a los populares de 'exagerar' y de utilizar 'burdas afirmaciones'
contra la reforma para así esconder que 'tiene una enorme desconfianza en las
CCAA' que, además, está 'aliñada con una buena dosis de
catalanofobia'.
ERC ratificó su 'no' al texto con el
argumento de 'es bueno para España, para una región de España, pero no lo es
para una nación como Cataluña'. CiU proclamó la 'lealtad' de su formación al
nuevo Estatuto y retó a los populares a desvelar si serán igualmente 'leales' al
texto en caso de volver a gobernar en España y rechazó que se trate de una norma
'provisional'.
Las ausencias en el hemiciclo centraron parte de las
críticas entre los grupos. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, no se incorporó al Pleno hasta pasadas las 12:30 horas, lo que le
valió el reproche de Rajoy, que le acusó de 'no tener la valentía la vergüenza
torera necesarias'. Además, a su llegada al Palacio del Congreso, Zapatero no
entró en el hemiciclo sino que se dirigió a su despacho donde recibió, por
espacio de media hora al presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, que
desde primera horas encabezaba la amplia delegación catalana que siguió el
debate desde la tribuna de invitados. Unas horas después los reproches por la
ausencia del hemiciclo se los dirigieron los portavoces de IU/ICV, EA y PSOE a
Mariano Rajoy que se había ausentado temporalmente.
Al finalizar el
Pleno, diputados, líderes parlamentarios y miembros del gobierno de Cataluña
brindaron con cava catalán por el Estatut en una recepción convocada por
Maragall en un hotel vecino a las Cortes, en la que no hubo representantes del
PP aunque sí de ERC, pese a haber votado contra el proyecto.
Tras la
aprobación hoy por el Congreso, el texto pasará al Senado, donde las fuerzas que
hoy han votado en contra (PP, ERC y EA) suman la mayoría absoluta, aunque lo más
probable es que ERC opte por abstenerse. La tramitación del Estatuto podría
hacerse en poco más de un mes de modo que, si el Pleno lo aprobara en la semana
del 10 de mayo sin modificaciones, el referéndum en Cataluña podría convocarse
en la fecha prevista por la Generalitat, el 18 de junio.
Duran garantiza la "lealtad" de CiU al texto para una generación y
exige al PP que acabe con las mentiras La Vanguardia - 30/03/2006 - 11.55
horas
Madrid. (EUROPA PRESS).- El portavoz de CiU en el Congreso,
Josep Antoni Duran Lleida, garantizó hoy la
"lealtad" de la federación nacionalista al nuevo Estatut para
una generación pese a reconocer que no copa sus aspiraciones de autogobierno y
reclamó al PP que acabe con las "mentiras" sobre Catalunya y con los augurios
de ruptura del Estado.
En su intervención en el debate de aprobación
del Estatut en el Congreso, Duran evitó referirse a la posición de ERC y
evitar "polemizar" con los republicanos por su oposición al Estatut. Sí
aprovecho para reconocer el papel del presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, y señaló que "algún día la historia" detallará su
"aportación". Para Duran, "no sería lógico invertir tiempo y energías en
discutir entre partidos catalanes" y se limitó a señalar que "tiempo ha habido
y habrá para que cada uno de nosotros rinda cuentas ante nuestros ciudadanos y
para que éstos sepan valorar la actuación de cada partido y sus dirigentes".
Por contra, se dedicó a rebatir los argumentos del PP, a quien
responsabilizó de crear "animadversión" hacia Catalunya "mediante el engaño",
aunque sumó a los "adversarios" del Estatut a sectores mediáticos,
empresariales y eclesiásticos. Advirtió que "las heridas tardarán en
cicatrizar. No sólo en Catalunya, sino en el conjunto de España", y recriminó
al PP que "hay más separadores en España que separatistas en Catalunya".
Duran defendió las bonanzas del texto en materia de financiación y
competencias frente a las denuncias de "ruptura del Estado" y auguró que
"quienes lo critican tardarán muy poco en intentar reproducir exactamente lo
mismo" en sus comunidades autónomas. Además, subrayó que supone una
"contribución decisiva" para el encaje de Catalunya en el Estado español pese
a la resistencia del PP. En este sentido, Duran garantizó la "lealtad" de CiU
al texto, eludiendo así dudas sobre su hipotética provisionalidad y aseguró
que el Estatut que se apruebe "no será más provisional ni menos de lo que lo
son otras cosas".
ERC:
"Es un buen Estatut para España, pero no para
Catalunya" Puigcercós dice que el texto que "ha recortado"
el Congreso "no da respuesta a las aspiraciones" de la sociedad catalana
LVD - 30/03/2006 - 11.52 horas
Madrid. (EFE).- El secretario
general de ERC,
Joan Puigcercós, ha asegurado que el Estatut que aprobará hoy
el Congreso "es bueno para España, para una región de España, pero no lo es
para una nación como Catalunya".
Puigcercós, en el debate del pleno de
la Cámara Baja sobre el nuevo Estatut catalán, ha acusado al PP de crear "un
clima de crispación" que ha dificultado la negociación, ha condicionado al
Gobierno y al PSOE, y ha impedido que el texto final cumpla las expectativas
de la sociedad de Catalunya. Sin embargo, ha opinado que, a raíz del cambio de
clima político que propició el anuncio de ETA de "alto el fuego permanente",
el PP dispone de "una oportunidad para no dejar a Catalunya en el camino" y el
Gobierno, entonces, podría mejorar el texto.
En su opinión, el texto
que "ha recortado" el Congreso "no da respuesta a las aspiraciones" de la
sociedad catalana y en esto insistió en atribuir la responsabilidad al PP, que
"ha ganado sin ganar". "Ha creado -añadió- un clima de crispación, de acecho a
Cataluña, la ha utilizado para intentar minar al presidente del Gobierno, y
con este clima no se puede negociar. Lo hemos visto porque lo que se pide para
Valencia o para Andalucía, no vale para Catalunya. Catalunya está vetada".
Tras considerar entonces que "ha ganado el estilo del insulto", el dirigente
republicano afirmó que, "sin esta crispación" generada por el PP, "habría otro
Estatuto y seguramente Esquerra hubiera votado a favor de un texto con más
inversión y más financiación para Catalunya".
Con ese nuevo texto,
apuntó, a Catalunya se le hubiera reconocido como "nación" y no mediante esa
"forma de circunloquio" que figura en el preámbulo del Estatuto que se
aprobará hoy, según la cual se recuerda que así lo prescribió el Parlamento
catalán el pasado 30 de septiembre. "Pero esto no tiene que decirlo el
Parlament; lo dice el pueblo, y no es un antojo", apostilló. No obstante,
Puigcercós se mostró esperanzado en que aún se pueda modificar el redactado
del Estatuto durante su tramitación en el Senado. En este sentido, destacó que
se ha dado un "cambio en el clima político" a raíz del "alto el fuego
permanente" de ETA, de modo que el PP tendrá "la oportunidad de no dejar a
Cataluña en el camino". Para Puigcercós, "hay opciones aún" de sumar a ERC al
acuerdo en torno al texto por cuanto "merece la pena" cambiarlo
"sustancialmente", si bien, señaló, ese viraje depende "de los señores de la
mayoría -PSOE-, de que aguanten el tipo frente al PP" y se decidan a elaborar
un Estatuto que no tenga que revisarse en cinco años.
Por todo ello,
el secretario general de ERC lamentó los recortes que ha sufrido el texto que
salió del Parlament. Esa propuesta original, a su juicio, dotaba a Catalunya
de los instrumentos necesarios para hacer frente a los cuatro retos de la
sociedad catalana: la deslocalización empresarial y la inversión en
infraestructuras, la inmigración, las políticas para los jóvenes y la
identidad. El Estatuto aún vigente, de 1979, "ya está amortizado" y hacía
falta entonces uno nuevo que diera a Cataluña "capacidad de negociación" con
el Estado y la exima de "regateos" en inversiones, aseguró.
LOS VASCOS: PNV avisa a los catalanes de que el Estado tiene "poderes
suficientes" para inutilizar el nuevo Estatut - EA opta por mantener el voto
en contra y avisa que se planteará la integración de Euskadi en Europa sin el
Estado - Nafarroa Bai se abstiene LVD -
30/03/2006 - 13.54 horas
Madrid. (EUROPA PRESS).- El portavoz del
PNV, Josu Erkoreka,
reafirmó hoy en el Congreso el apoyo de los nacionalistas vascos a la reforma
del Estatuto de Catalunya pero también avisó de que el Estado tiene "poderes
suficientes" para "neutralizarla o inutilizarla".
"Catalunya ha
querido blindar sus competencias pero la experiencia demuestra que quien de
verdad ha blindado sus posiciones y prerrogativas es el Estado, el ciclón del
Estado, frente al que no hay blindajes estatutarios que valgan", advirtió.
Según explicó, el texto que sale hoy del Congreso no tiene la mayoría que se
obtuvo en su día en el Parlament, pero aún así conserva allí un respaldo del
72%, "lo cual sigue siendo una mayoría amplísima". "Y nosotros, desde una
nación amiga, no podemos oponernos", comentó, anunciando su voto a favor.
A su juicio, el siguiente reto es el referéndum, y en ese sentido
aconsejó a los dirigentes políticos catalanes no descuidar ese próximo trámite
porque "la opinión del pueblo es clave para saber si los políticos han
acertado". "El pueblo será quien dé o quite razón", apostilló. Erkoreka indicó
que después habrá de vigilarse el "cumplimiento y desarrollo equilibrado" del
nuevo Estatuto, y ahí recordó, esgrimiendo los desacuerdos entre Euskadi que,
aunque Cataluña "cambia de barco" con este texto, "habrá de navegar en el
mismo océano con los mismos vientos y los mismos corsarios". "El Titanic se
hizo a la mar con todo tipo de blindajes pero el iceberg que le hizo naufragar
no entendía de blindajes. Amigos catalanes, tomen nota de esto: El Estado es
un iceberg que no descansa -advirtió-. No hará falta que el PP derogue el
Estatuto para neutralizarlo o inutilizarlo. El iceberg estatal tiene poderes
suficientes para hacerlo sin recurrir al expediente de la derogación. Este es
el riesgo fundamental del Estatut".
El dirigente nacionalista
aprovechó también para criticar el "circo" que se ha organizado en torno al
debate del Estatuto de Cataluña, responsabilizando especialmente al PP. "Lo
que tenía que haber sido un encuentro civilizado, se ha convertido en un
circo", enfatizó. En su opinión, se han manejado "muchas falacias" que, a base
de repetirlas, se han ofrecido como "verdades incontrovertibles". Así, ironizó
sobre el hecho de que "un registrador de la propiedad", como es el caso de
Mariano Rajoy, se haya erigido en defensor de la igualdad cuando dichos
profesionales son fedatarios de la desigualdades, o que "los terratenientes y
sus hijos con las motos" se hayan presentado como garantistas de la
solidaridad, o incluso que "los nacionalistas más exaltados", defensores de
una única nación española, se impliquen en una cruzada antinacionalista
"contra toda lógica". Como en ocasiones precedentes, Erkoreka no desaprovechó
la ocasión para recordar el rechazo del Congreso a la admisión a trámite del
denominado 'Plan Ibarretxe'. Según dijo, el PNV siempre ha mantenido "máximo
respeto" sobre lo que cada territorio decide, y así lo hace también hoy, con
la "esperanza de reciprocidad". "Pero eso no se produjo con la propuesta que
trajo la mayoría del Parlamento vasco", se lamentó.
Por su parte,
Eusko Alkartasuna (EA) confirmó su voto en
contra del texto modificado por el Congreso, como hizo en la fase de comisión,
alegando que el Gobierno no ha "aprovechado la oportunidad de conseguir el
encaje correcto para acabar de culminar la transición". Su diputada en el
Congreso, Begoña Lasagabaster, explicó que las naciones como
la vasca o la catalana quieren estar "cómodas" en el Estado, y en caso
contrario avisó de que buscarán su propio camino. "No nos quedará más remedio
que buscar nuestro encaje en Europa sin Estado", remachó.
Nafarroa
Bai, la coalición nacionalista navarra que agrupa a PNV y
EA, anunció su abstención. Según su diputada, Uxue Barkos,
Cataluña planteaba desde el Parlament "una ambiciosa reforma" del modelo de
Estado que iba más allá de su ámbito territorial, pero en el Congreso se ha
perdido la oportunidad para superar el marco de 1978. Eso sí, y aunque rechaza
las modificaciones introducidas en el Congreso, cree que no se debe impedir
que los catalanes decidan en referéndum si están o no de acuerdo con el
resultado de la negociación, por lo que anunció su apuesta por la abstención.
Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya afirma que el Estatut impulsa un federalismo
cooperativo que "va a mejorar la cohesión del Estado" LVD -
30/03/2006 - 13.43 horas
Madrid. (EFE).- El presidente portavoz de
Izquierda
Unida-ICV, Gaspar Llamazares, defendió hoy el
Estatuto de Catalunya porque impulsa un federalismo
cooperativo, que "va a mejorar la cohesión política y territorial del
Estado" y, aunque dijo que no es "el sueño" de su partido, "se parece mucho a
nuestro sueño". En una intervención compartida con el otro portavoz del grupo
-el catalán de ICV, Joan Herrera- Llamazares insistió en que la modificación
estatutaria "no puede cambiar" la Constitución, pero sirve para "el
impulso federal" en el conjunto del Estado, uno de los objetivos
políticos de IU-ICV.
Durante sus palabras, enumeró algunas de las
"bondades" del Estatuto para Catalunya, entre ellas porque, a su juicio,
aumenta la voluntad política de los ciudadanos, incrementa su identidad y
distribuye el poder político con derechos y libertades garantizados a todos
sus habitantes, y esto "no es una cuestión menor cuando los derechos y
libertades están cuestionados por estrategias neoconservadoras". Avanza,
añadió Llamazares, en la suficiencia y autonomía financiera para Catalunya
"sin menoscabar" la autonomía ni la suficiencia ni la solidaridad
financiera del resto del país. También es "un buen" proyecto para
España, apuntó, porque desencadenará nuevas reformas estatutarias, las cuales
darán paso a un nuevo modelo de financiación "más independiente, más
corresponsable y más solidario", opinó, que logrará
"aumentar la cohesión en nuestro país". Gaspar Llamazares
invirtió parte de su tiempo en criticar con dureza la posición del PP sobre el
Estatuto y recordó algunas de sus maniobras, "legales y alegales", para
paralizar la reforma, todas fallidas, señaló, lo que ha colocado a este
partido como "el gran perdedor" en el debate.
Igualmente, el diputado
de ICV y portavoz del
grupo, Joan Herrera descalificó a "lo peor de la derecha",
que, indicó, "ha fiado todo su futuro político al fracaso del Estatut", una
iniciativa que ha logrado salir adelante "pese a sufrir los peores ataques".
Elogió esta reforma estatutaria, cuyo ADN, explicó, "pasa a ser la paz, la
sostenibilidad, la memoria histórica, la justicia social y la no
discriminación" y, precisamente esto, "es lo que preocupa a la derecha más
reaccionaria".
Herrera apoyó el nuevo texto porque el modelo
de financiación fija "por primera vez", entre otras medidas, criterios
concretos de solidaridad« y también, por primera vez, establece una
relación fiscal entre Generalitat y contribuyentes. "Decimos sí como
catalanistas", dijo el parlamentario, al tratarse de un proyecto que reconoce
a Catalunya como nación, así como "el derecho y el deber de conocer ambas
lenguas oficiales", y "decimos sí como federalistas" porque tiene el "mérito"
de abrir una etapa hacia el modelo federal "y lo hacemos pese a la ausencia de
líderes que reivindiquen el federalismo".
Partido Andalucista acusa al PSOE de apoyar para
Cataluña derechos que niega a Andalucía
El secretario
general del PA, Julián Álvarez, acusó ayer al presidente de
la Junta, Manuel Chaves, de «mandar» a los diputados del PSOE andaluz en el
Congreso para votar a favor «del magnífico Estatuto que va a conseguir
Cataluña» y, por el contrario, «negar estos derechos a Andalucía».
En
declaraciones a Europa Press, Álvarez preguntó a Chaves por qué los diputados
andaluces del PSOE prestan sus votos «determinantes» para la aprobación de la
reforma estatutaria catalana, que «reconoce que Cataluña es una nación, amplía
su marco competencial y consigue un nuevo y estupendo sistema de financiación
para Cataluña». En este sentido, criticó que el presidente de la Junta
«apruebe todos los derechos para Cataluña», como «la definición de Cataluña
como nación y un marco de financiación específico, y no sea favorable a
aprobarlo para Andalucía». «Hoy lo que toca es felicitar a Chaves porque ha
mandado a más de 30 diputados andaluces para que voten sí al magnífico
estatuto que va a conseguir Cataluña», ironizó.
El secretario general
del PA, que estuvo presente en el debate de aprobación de la reforma del
Estatuto catalán en el Congreso, reconoció además que su partido es
«absolutamente escéptico» sobre que el PSOE andaluz «reconozca los mismos
derechos para la comunidad que para Cataluña», ya que, a su juicio, «Chaves es
una persona que ya ha demostrado que no se pone al frente de los intereses de
Andalucía». Álvarez lamentó que el presidente autonómico haya puesto a
Andalucía «en clave de sumisión a los intereses de Madrid» y «a los intereses»
del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero.
APROBACIÓN DEL
ESTATUT El
Congreso español reforma el proyecto salido del Parlamento de Cataluña
El texto aprobado respeta el articulado pero
recorta dos pilares: la definición como nación y el modelo de
financiación LVD - 30/03/2006 - 16.25
horas
Zapatero con Mas y Duran (CiU)
tras el Pacto PSOE-CiU
Barcelona. (EFE).- El texto de
Estatut aprobado hoy por el Congreso respeta parte de los artículos del
proyecto salido del Parlament el 30 de septiembre, en especial las competencias,
pero implica recortes en dos de los pilares del texto: la definición de Cataluña
como nación y el modelo de financiación.
El texto estatutario aprobado
por el Congreso consta de 223 artículos -cuatro menos que el proyecto del
Parlamento catalán-, 14 disposiciones adicionales, dos transitorias, una
derogatoria y 4 disposiciones finales, y comparativamente supone un avance en el
autogobierno catalán menor que el aprobado en Cataluña, pero implica en
cualquier caso un avance significativo con respecto al Estatuto vigente desde
1979.
NACIÓN - El
artículo 1 del proyecto de Estatut aprobado por la cámara catalana contenía un
primer punto que establecía: «Cataluña es una nación», y un segundo
punto decía: «Cataluña ejerce su autogobierno mediante instituciones
propias, constituida como comunidad autónoma de acuerdo con la constitución y el
presente Estatuto». En cambio, el texto acordado en el Congreso
elimina el término nación del artículo primero, que quedará
finalmente con el mismo redactado que el artículo 1 del vigente Estatuto, donde
se define Cataluña como nacionalidad.
En el preámbulo
también se suprime la frase «Cataluña es una nación», que figuraba en el
proyecto inicial, y se incluye una constatación: «El Parlamento de Cataluña,
recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha
definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación. La
Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de
Cataluña como una nacionalidad».
En el artículo tercero también se
elimina la alusión al principio de «plurinacionalidad» del Estado español,
mientras que, en cambio, el Congreso ha respetado la mención a los «símbolos
nacionales» de Cataluña: su bandera, su fiesta y su himno.
DERECHOS HISTÓRICOS - Aunque
retoca el redactado inicial, el texto aprobado en el Congreso reconoce, en el
artículo 5, que «el autogobierno de Cataluña se fundamenta también en los
derechos históricos del pueblo catalán», de los que se deriva el «reconocimiento
de una posición singular de la Generalitat en relación con el derecho civil, la
lengua, la cultura, la proyección de éstas en el ámbito educativo y el sistema
institucional en que se organiza la Generalitat». No obstante, se
suprime la disposición adicional primera que figuraba en la
propuesta estatutaria del Parlament, que decía que el reconocimiento y la
actualización de los derechos históricos ampara especialmente también la
financiación o la seguridad pública.
LENGUAS - Se respeta el principio de que la
lengua propia de Cataluña es el catalán y, para los ciudadanos de Cataluña, se
reconoce el «deber de conocer» tanto el castellano como el catalán. Además, el
texto final establece que «no puede haber discriminación por el uso de una u
otra lengua». Se reconoce también que la lengua occitana, denominada aranés en
el Valle de Arán, es la lengua propia de este territorio y es oficial en
Cataluña.
DERECHOS, DEBERES Y PRINCIPIOS
RECTORES - El texto acordado en Madrid conserva el título
de derechos y deberes respetando en gran parte el redactado inicial, si bien se
introducen retoques en algunos artículos. Así, las objeciones de CiU, y
especialmente de Unió, al artículo 20 sobre el «derecho a morir con dignidad»
han forzado a reformularlo como «derecho a vivir con dignidad el proceso de la
muerte», para evitar que se interprete como un aval a la
eutanasia.
PODER JUDICIAL -
El título del Poder Judicial en Cataluña, es uno de los que en el
trámite del Congreso se ha enmendado más a fondo, ya que hay cambios sobre el
texto original en trece de sus catorce artículos.
El Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña (TSJC) se mantiene como «última instancia jurisdiccional»
de los procesos iniciados en Cataluña, así como de todos los recursos que se
tramiten en su ámbito territorial, si bien se elimina la función del TSJC de
«casación en materia de derecho estatal». El Consejo de Justicia de Cataluña se
mantiene como órgano del Gobierno del Poder Judicial en Cataluña, desconcentrado
del Consejo General del Poder Judicial, aunque se añaden referencias a que
actuará conforme a lo que diga la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El
conocimiento de la lengua y el derecho catalanes eran en el texto anterior
«requisito» para obtener una plaza en concursos de traslado de jueces,
magistrados y fiscales; ahora ese conocimiento «se valorará específica y
singularmente».
COMPETENCIAS
- El capítulo de competencias, el pilar básico de
cualquier estatuto, es según los partidos catalanes el que ha
terminado con un resultado más satisfactorio al respetar sustancialmente la
propuesta inicial. El título, que regula un total de 57 materias, implica
avances en el autogobierno respecto al Estatut vigente, tanto en la tipología de
competencias -exclusivas, compartidas, ejecutivas-, el blindaje de las materias
para evitar futuras laminaciones por parte del Estado y la ampliación
competencial de la Generalitat.
El Estatut, por ejemplo, pasará a
reconocer a la Generalitat competencias ejecutivas en inmigración -permisos de
trabajo, participación en la determinación del contingente de inmigrantes con
destino a Cataluña- y dispondrá de la competencia exclusiva en agricultura,
cultura y enseñanza no universitaria, entre otras materias. Cataluña se
encargará de la gestión de los ferrocarriles de cercanías de Renfe en territorio
catalán, mientras que en cambio los partidos catalanes no han logrado aún
ponerse de acuerdo con el PSOE para que Cataluña pueda gestionar el aeropuerto
de El Prat a través de un consorcio con el Estado.
Tampoco se mantiene la
capacidad de la Generalitat para convocar referendos ni la mención a la
participación de selecciones catalanas en competiciones deportivas
internacionales de carácter oficial.
BILATERALIDAD - El nuevo texto abre la puerta
a que la Generalitat participe en los procesos de designación de los miembros de
organismos económicos y sociales como el Banco de España, la CNMV o la Agencia
Tributaria, si bien el proyecto inicial era más contundente y hablaba de que la
Generalitat tenía potestad directa para designar a representantes en los máximos
entes económicos y sociales del Estado en Cataluña.
ACCIÓN EXTERIOR - Se permite a la Generalitat
impulsar su proyección internacional, crear oficinas en el exterior y defender
sus intereses en el extranjero en cuestiones de su competencia, ya sea de forma
directa o a través del Estado, aunque la petición catalana de convertir Cataluña
en circunscripción electoral europea no quedará incluida.
FINANCIACIÓN - El título donde
los recortes con respecto al proyecto original son más significativos es el de
financiación, cuyos contenidos acordaron el presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur Mas, en un encuentro a solas en
enero, que movió a ERC a inclinarse por el rechazo al texto global.
El
modelo aprobado por el Parlament planteaba que Cataluña recaudara todos los
impuestos pagados en este territorio y se basaba en tres pilares: bilateralidad
en la relación Generalitat-Estado, solidaridad con las comunidades autónomas
menos desarrolladas y una amplia autonomía fiscal, con una Agencia Tributaria de
Cataluña. Según el texto inicial, una Comisión Mixta Estado-Generalitat debía
determinar la aportación catalana a Hacienda y valorar cada cinco años la
actualización del sistema de financiación.
Finalmente, se suprime la
referencia a que la Generalitat recauda y gestiona «todos» los tributos
estatales soportados en Cataluña y, en cambio, se amplía la cesta de impuestos
en los que participa: 50% de IRPF, 50% de IVA y 58% de impuestos especiales,
además de ampliarse su capacidad normativa. Se prevé que en el plazo de dos años
se constituya un consorcio paritario entre la Agencia Tributaria estatal y la
catalana.
Asimismo, se incluye una disposición adicional que garantiza
que se invertirá en Cataluña el equivalente a su PIB -hoy el
18,5% del español-, compromiso que supondrá una inversión extra
en siete años para recuperar el déficit de infraestructuras.
En cuanto a
los criterios de nivelación, el Estado se reserva la fijación de los niveles de
solidaridad y se señala que la aportación catalana debe servir para
financiar servicios básicos -sanidad, educación, asistencia social- de
otras comunidades con menor renta, sin que ello implique alterar la
posición de Cataluña en el ránking de renta per cápita de las
CCAA.
Más
Información:
Izquierda independentista
catalana
Españolistas a favor del
Estatut (PSC/PSOE):
Españolistas contra el
Estatut:
CiU lanza en Andalucía una campaña para luchar contra la
'catalanofobia' Mas pide una "reflexión profunda" a la
sociedad española e insta al PSOE a sumarse a la campaña en toda
España BARCELONA, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -

Convergencia i Unio pondrá en marcha este fin de
semana en Andalucía una campaña para luchar contra la 'catalanofobia' que
consideran ha aflorado en la sociedad española a partir de la
estrategia de "intoxicación" del PP y con el apoyo de determinados medios de
comunicación. El objetivo de esta iniciativa es hacer un "gesto" que lleve a una
"reflexión profunda" en toda la sociedad española para que Cataluña deje de
"pagar todos los platos rotos" por "el simple hecho" de ser Cataluña.
El
presidente de CiU, Artur Mas, fue el encargado de presentar la campaña "modesta"
que durará entre una semana y diez días, con un coste de unos 25.000 euros, y
que consistirá en la emisión de cuñas de publicidad en dos emisoras de radio
--Onda Cero y la Cadena Ser--. La decisión de concentrar en
Andalucía la campaña responde a la intención de dar réplica a
iniciativas "barriobajeras" del PP en esta comunidad.
El anuncio se
limita a una voz femenina que proclama que "Cataluña siempre ha sido
una tierra abierta a todos sea cual sea su idioma. Siempre ha sido el lugar en
que gente de otros ciudades y otros países ha prosperado y ha hecho prosperar
Cataluña. Cataluña siempre ha sido buena para todos y aún será mejor. Y te digan
lo que te digan, el Estatut no cambiará lo que siempre ha sido así. Convergència
i Unió".
Mas situó entre las causas de esta creciente
'catalanofobia' el "uso y abuso de la campaña de "intoxicación" del PP contra el
Estatut y contra Cataluña", aunque admitió que esta estrategia de los populares
"parte del último gobierno de José María Aznar", y que "cala como lluvia fina".
No tildó de "anticatalanes" a los populares pero sí les acusó de "atizar el
fuego de la discordia". A ello sumó el "comportamiento manifiestamente
exagerado" de determinados medios de comunicación a los que pidió una reflexión
e invitó a "una reflexión". "Cataluña no merece ser tratada como lo ha sido en
los últimos tiempos", añadió. Según Mas, estas actuaciones han hecho "aflorar un
punto de intolerancia que existe de forma latente contra Cataluña" y que "no
parte del Estatut ni del periodo democrático, sino que viene de muy lejos". El
líder de CiU pidió "una reflexión profunda a toda la sociedad española" y añadió
que "si se quiere un proyecto común de convivencia todo el mundo tiene que hacer
pasos" y admitir unas reglas "mínimas: aceptarse cada uno como es". "Cataluña no
puede ser ni merece pagar todos los platos rotos por el simple hecho de ser
Cataluña, ni se le pueden negar sus aspiraciones colectivas", señaló. Por ello,
subrayó que "no podemos tolerar de forma indiferente que cada propuesta
procedente de Cataluña sea replicada a golpes". "No podemos pedir perdón cada
día por ser catalanes", apostilló.
En esta línea, instó a políticos,
intelectuales, cúpulas empresariales y sindicales, mundo asociativo y medios de
comunicación a sumarse a esta campaña de resarcimiento de Cataluña en el resto
del Estado. Para Mas, "está muy bien" que el presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, "venga a Cataluña y se involucre en el Estatut", pero
sostuvo que "lo realmente importante es que los políticos, al menos los del
PSOE, hagan campaña en el resto de España". "Necesitamos un sobreesfuerzo para
recomponer la realidad", agregó. Mas señaló que "no es responsabilidad" de CiU
asumir esta campaña por lo que instó al Gobierno de la Generalitat a "moverse y
contrarrestar el mal gusto que ha dejado en el resto de España" el debate del
Estatut a causa de su uso partidista. La campaña de la federación es, señaló,
"un toque de atención" al tripartito para "que vayan por aquí". Además, Mas
confió en que "instituciones con más recursos" se sumen a este tipo de
iniciativas.
PSOE-A ve "lógica" la campaña de
CiU para "restañar heridas" tras la "agresión brutal" del PP contra
Cataluña
La dirección del PSOE-A calificó hoy como "lógica" la
decisión del presidente de CiU, Artur Mas, de poner en marcha a partir de este
fin de semana en Andalucía una campaña para luchar contra la "catalanofobia"
tras la "agresión brutal contra Cataluña" protagonizada por el PP andaluz con
sus críticas a la reforma del Estatut.
El secretario de Comunicación e
Imagen del PSOE-A, Miguel Angel Vázquez, dijo a Europa Press
que la decisión de CiU de poner en marcha esta campaña en Andalucía es
"positiva" después de que el Congreso de los Diputados haya aprobado la reforma
del Estatut "respetuosa con la Constitución y con los principios de igualdad y
solidaridad". En su opinión, "es lógico que CiU quiera trasladar a los andaluces
una imagen más cercana a la realidad de Cataluña que la transmitida por la
campaña furibunda del PP, que sólo busca un enfrentamiento irresponsable de unos
territorios contra otros apelando a los más bajos instintos de la sociedad
andaluza y española".
Vázquez reconoció que "no nos gustaba el texto
inicial" del Estatut aprobado por el Parlamento catalán, pero recordó que el
PSOE-A "siempre expresó su confianza en las instituciones y en que el Congreso
de los Diputados permitiría llegar a un texto con pleno respeto a la
Constitución y sin aristas que atenten contra los principios recogidos en su
artículo 2". "El Estatut catalán aprobado por el Congreso de los Diputados
supone reforzar España reforzando las autonomías, más autogobierno y más
España", subrayó el dirigente socialista, que defendió que el texto aprobado
ayer "no va contra nadie ni establece privilegios para Cataluña respecto al
resto de territorios". Por último, Vázquez se mostró convencido de que la
reforma del Estatuto andaluz "irá en esa misma línea de ampliar el autogobierno
apurando el marco que establece la Constitución", de forma que garantizó que
"Andalucía también va a contar con un gran Estatuto que no va a tener nada que
envidiar al resto".
Granada - Tras
aprobarse Estatut catalán
Ultras apedrean sede del PSOE y tratan de allanarla
entonando el 'Cara al sol' El grupo, formado por unas 25
personas, la mayoría jóvenes, gritaban consignas a favor de Franco y Aznar e
insultos contra Zapatero - IDEAL, 31/3/2006 Un grupo de
aproximadamente veinticinco ultraderechistas incontrolados atacaron anoche la
sede del PSOE de Granada, en la calle Recogidas, arrojando contra el edificio
piedras y huevos. Los hechos ocurrieron poco después de las 20,30 horas
motivados, al parecer, por la aprobación del Estatuto de Cataluña. El incidente
provocó tensión y perplejidad entre numerosos viandantes.
Fuentes del
partido indicaron a este periódico que en el «violento ataque lanzaron piedras
contra los cristales, al tiempo que proferían gritos e insultos contra el
Partido Socialista, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y los socialistas
en general». Con gritos como «Zapatero, cabrón, dimisión», «Zapatero vas a
romper la unidad de España» y otros con insultos todavía más graves, intentaron
penetrar en el edificio, para acceder a la primera planta, donde se encuentra la
sede socialista, siendo interceptados por el conserje del inmueble que impidió
en un primer momento el acceso tras forcejear con algunos de ellos. «Lo más
llamativo del asalto, además de los huevos, piedras y otros objetos contundentes
empleados, fue que los atacantes, todos jóvenes de poco más de veinte años,
portaban y ondeaban una bandera de España, al tiempo que proferían vítores a
Aznar y a Franco y cantaban el 'Cara al sol'», refiere un comunicado del PSOE,
en el que agrega que los manifestantes acabaron cobijándose bajo la
bandera.
Miembros del PSOE que en ese momento se encontraban en la sede
avisaron a la Policía Nacional para denunciar el incidente, momento que
aprovecharon los ultras para marcharse por la calle Recogidas y
disolverse.
El asalto generó momentos de tensión entre numerosos
peatones, sorprendidos en un primer momento por el griterío. Testigos
presenciales manifestaron que los atacantes profirieron gritos contra la
aprobación del Estatut catalán en el Congreso de los Diputados. En el lugar de
los incidentes se personó una unidad de la Brigada Provincial de Información del
Cuerpo Nacional de Policía y distintos efectivos policiales, que practicaron las
primeras diligencias. El de ayer es el tercer ataque que sufre la sede de los
socialistas granadinos en el último año. El PSOE señala en su escrito que los
testigos presenciales del suceso «coincidieron en resaltar la extrema violencia
de los atacantes, entre los que se pudieron ver personas vinculadas con los
sectores conservadores de Granada». «Patriotas de Granada atacan la sede del PSOE». El aviso estaba
'colgado' ayer en la web de una organización ultraderechista. La frase resumía
con un triunfalismo rancio el insólito suceso ocurrido la tarde del jueves en
calle Recogidas.
El
Remate,
Un Estatuto fenicio:
Perspectivas andaluzas sobre el Estatuto catalán,
Andalucía
Libre
Está de más que ahora hagamos aquí
un estudio completo y minucioso de los contenidos generales del Estatuto
catalán. Tampoco procede que nos dediquemos a analizar al detalle la evolución
comparativa de su articulado; siguiendo su gestación y cambios desde los
primeros textos de la “vía catalana”, continuando por el Pacto
del Tinell que sustentó al Gobierno tripartito catalán PSOE-ERC-IU/ICV,
pasando por el texto aprobado por el Parlamento catalán hasta llegar al
resultado del Pacto PSOE-CiU -apoyado por IU y PNV- que da
lugar al estatuto aprobado en Madrid. Dejamos esta faena a la izquierda
independentista catalana.
Como parte de la izquierda
independentista andaluza nuestro enfoque y prioridades han de ser otros. Hemos
de centrarnos en lo que este nuevo estatuto catalán significa para Andalucía y
los andaluces y especialmente para su clase obrera.
Un estatuto
español y de derechas
A efectos de encuadre, baste como introducción un
repaso general.
El nuevo Estatuto de Autonomía no respeta
ni asume el derecho de Cataluña a su Soberanía Nacional ni su
derecho a la Autodeterminación e Independencia. Ni siquiera la
reconoce como Nación, limitándose a constatar una opinión parlamentaria al
respecto en su preámbulo. No cuestiona a la opresora y falsa “Nación
española”, que resta reconocida como única existente. Si permite la
presencia de Cataluña en la UNESCO no recoge el derecho de Cataluña a participar
con sus propias selecciones nacionales en competiciones deportivas
internacionales.
La lengua catalana sigue
teniendo que compartir co-oficialidad con el castellano, una lengua extranjera
en Cataluña cuya posición deriva del mantenimiento forzoso de Cataluña dentro
del Estado español. Los progresos formales obtenidos en su status –‘deber de
conocer’- son atenuados luego por reservas pretendidamente
antidiscriminatorias y en conjunto resultan claramente insuficientes para
alcanzar su normalización como lengua nacional de Cataluña, manteniendo abierto
el conflicto lingüístico y la situación del catalán como lengua
dominada.
El modelo social doctrinal del estatuto es
claramente neoliberal con un énfasis particular en la
colaboración de clases y además mantiene todos los privilegios clericales
blindados por el ordenamiento español.
Las competencias se han afinado
en su distribución mediante su cualificación por tipos y su enumeración
exhaustiva pero siguen impidiendo la puesta en practica de medidas
estructurantes que vayan cualitativamente más allá de la aplicación catalana de
políticas españolas y el dominio del Estado español sobre la relación con la
Unión Europea sigue siendo pleno.
La financiación pactada ofrece a
Cataluña el compromiso de más recursos futuros, pero siempre bajo patronazgo
español y al objeto de mantener el orden social y territorial desigual
existente. Siendo este el aspecto que ha concentrado además la mayoría de la
atención y esfuerzos desde las fuerzas implicadas no es de extrañar que, dado su
planteamiento fenicio, todo el proceso no haya servido para extender fuera de
Cataluña -sino al contrario- las simpatias y apoyos hacia las demandas
nacionales catalanas que, desafortunadamente, han tendido socialmente a
identificarse con el discurso de sus fuerzas políticas
mayoritarias.(1)
Mal acaba lo que mal
empezó.
El estatuto catalán finalmente aprobado es
políticamente deudor de su cobarde e inconsecuente planteamiento inicial y
originario.
El proyecto estatutario
impulsado en Cataluña nunca cuestionó la soberanía española. Siempre se planteó
como un proyecto constitucional; autolimitado a buscar lecturas constitucionales
propicias, dentro del sometimiento explicito a la Constitución española. En
resumen: una ley española –por procedimientos y por contenidos- a ser
desarrollada y aprobada dentro del orden político y jurídico español. Nunca
implicó pues ejercicio alguno del derecho a la Autodeterminación, que es por
su propia naturaleza irrestricto. No respondía a las
aspiraciones catalanas a la Soberanía Nacional, sino que por el contrario las
instrumentalizaba al servicio de una reordenación española
El proyecto estatutario
catalán fue sostenido –además- por fuerzas políticas que sustentaban (ERC,
IU-ICV) o habían sustentado Gobiernos españoles (CiU), cuya acción fue y es
notoriamente negativa para la nación andaluza y para su clase obrera y se
justificó al amparo de una “España Plural”, que no por el adjetivo
dejaba de ser esencialmente española y por tanto reaccionaria. No mereció pues
nunca ningún respeto reverencial; menos aún ningún atisbo de apoyo ni global ni
condicionado.
El vasco Plan
Ibarretxe –más allá y al margen de cuales fueran en su día las
ambiciones e intenciones reales del PNV, su impulsor político- se basaba –al
menos parcialmente y aún con sus limitaciones- en una reivindicación de la
soberanía vasca. El proyecto estatutario catalán nunca hizo lo propio con la
soberanía catalana. De ahí que hubiera una diferencia de partida entre uno y
otro.
Aunque ambos no reconocían
a Andalucía como interlocutor nacional y en ambos había propuestas
económicas perjudiciales para Andalucía esa diferente relación entre los
proyectos jurídicos presentados y los derechos nacionales de sus naciones
respectivas conllevaban que merecieran una actitud política diferente. El Plan
Ibarretxe merecía respeto. El Estatut catalán no.
Al Plan Ibarretxe, desde una
posición nacional andaluza, podía votársele favorablemente en la primera
votación de toma en consideración en el Parlamento español como muestra de
solidaridad hacia los derechos vascos aunque luego –sin expresas
contraprestaciones hacia los derechos andaluces- de mantenerse su tenor, ese
voto hubiera de tornarse inevitablemente en una hipotética votación final en un
no, unido a un expreso apoyo andaluz a la independencia vasca. Al
estatuto catalán que llegó a Madrid sólo cabía oponérsele desde una posición
andaluza desde un principio y sin atenuantes, atendiendo a su naturaleza como un
proyecto de ley español perjudicial para Andalucía.
Situándonos en el terreno de
los principios, resulta lógico y coherente que la postura a defender desde
quienes no somos españoles sino andaluces, no pueda ser la misma ante quienes
quieren emanciparse de España -o al
menos desde ese propósito argumentan- que ante quienes sólo aspiran a ser o
seguir siendo ‘españoles privilegiados’, provengan del país que
sea.
El estatut y los andaluces de Cataluña
El proyecto estatutario catalán nunca ha incluido
en su texto referencia alguna a los centenares de miles de personas nacidas en
Andalucía que hoy son ciudadanas de Cataluña.
Esta omisión implica una clara voluntad
estatutaria de ocultación de la realidad andaluza en Cataluña y
de minusvaloración de su aportación, que sólo puede entenderse a partir de una
perspectiva asimilacionista negativista
En contraste, a la hora de buscar apoyos sí que
se ha usado expresamente como presunto aval –incluso a la hora de su
presentación parlamentaria en Madrid- el origen nacional andaluz de algunos
dirigentes de las fuerzas políticas implicadas en el proceso.
Más aún, el Estatut en su
art. 42.7 recoge la obligación de los poderes públicos
catalanes de “garantizar el reconocimiento de la cultura del pueblo gitano
como salvaguardia de la realidad histórica de este pueblo” y en su
art. 13 mandata a la Generalitat a “fomentar los vínculos
sociales, económicos y culturales con las comunidades catalanas en el exterior”.
Es decir, el estatuto no recoge para los andaluces ni lo que reconoce a los
gitanos dentro de Cataluña ni lo que promueve para los catalanes de fuera de
Cataluña.
El Estatut y Andalucía
Esta actitud hacia los
ciudadanos catalanes de origen andaluz puede explicarse a partir del enfoque
estratégico general del modelo estatutario, que a su vez ignora la singularidad
nacional de Andalucía y sus derechos consecuentes.
Dado que la financiación
aprobada en el Estatut implica un ataque frontal en toda regla a los intereses
nacionales andaluces nada más lógico desde sus impulsores y sostenedores
–catalanes y españoles- que hacer lo posible por negar la existencia del sujeto
nacional andaluz, impidiéndole en lo que este en su mano toda capacidad de
actuación propia y autónoma en defensa de sus intereses.
Desde un inicio el proceso
estatutario catalán se ha basado en un discurso de apología de la desigualdad
nacional y de amnesia histórica selectiva auspiciado desde la cobardía
política.
Las fuerzas estatutarias
catalanas han querido acercarse al estatus fiscal privilegiado vasco-navarro sin
querer confrontar con la visión dominante del constitucionalismo español,
que lo reserva en exclusiva a las
comunidades autónomas vascas. A la mínima advertencia desde Madrid –acompañada
en esta ocasión a coro desde el PNV- han retrocedido atribuladas. Así han
intentado obtener sus frutos, pero dentro del modelo español general.
Como nunca se han atrevido ni
a denunciar singular y específicamente el pillaje de Madrid ni a plantear
interlocuciones con las otras naciones del Estado español -limitándose a
transitar bajo el ordenamiento español- han terminado asumiendo todos los
tópicos antiandaluces unidos tradicionalmente a la construcción de España y más
modernamente al mas rancio y reaccionario neoliberalismo. Sea por convicción,
impotencia u oportunismo, incluso quienes hacen allá del
“internacionalismo” su seña de identidad política en la extrema izquierda
-y lo pervierten para justificar marcos orgánicos estatales- han hecho mutis.
Ninguna fuerza política ha levantado la voz en Cataluña en defensa
especifica de Andalucía y de sus derechos.
Desde este origen oportunista
y blandengue el proyecto estatutario ha ido perdiendo paso a paso los elementos
de autonomía financiera más significativos inicialmente propuestos, susceptibles
de dar lugar a cursos políticos propios y se ha quedado reducido a un trato
preferente a Cataluña dentro del marco español y bajo estricto dominio estatal.
En el camino se han caído Agencia Tributaria única, control sobre todos los
impuestos, capacidad normativa sobre el impuesto de sociedades, equiparación a
la financiación foral... pero han sobrevivido todas aquellas medidas destinadas
a blindar el orden español vigente.
No por casualidad el
resultado económico-financiero del Pacto PSOE-CiU (apoyado por IU) del que sale
la ultima redacción estatutaria recuerda tanto a la propuesta de financiación
presentada en su día por el PP catalán. Se trata de un modelo español destinado
a congelar el reparto de papeles fruto del desarrollo desigual y combinado del
capitalismo español, en perjuicio de Andalucía.
El art. 206.1 del
estatuto catalán parte de que los recursos se adjudiquen no a partir de las
necesidades, sino de la riqueza acumulada y que a partir de ahí se ejecuten
según las necesidades de gasto.
Las transferencias de lo
recaudado en Cataluña –se haya obtenido como y donde sea- se
restringen en el art. 206.3. cuantitativamente a criterio español y
cualitativamente sólo quedan autorizadas para atender una presunta equiparación
en servicios como sanidad o enseñanza. Es decir, en pura ortodoxia
social-liberal e imperialista, se excluye de antemano que puedan servir
para sostener inversiones productivas publicas para el
desarrollo, sea en forma de empresas publicas o cualesquiera otros recursos.
Todas las referencias a la “suficiencia financiera” se mueven en este
ámbito previamente acotado y endosado de congelación en el subdesarrollo. Para
mayor garantía, esas transferencias quedan condicionadas cara a sus presuntos
destinatarios a mantener un “esfuerzo fiscal similar al catalán”, es
decir, a no tener en cuenta por ejemplo en el caso andaluz ni su realidad
nacional propia ni sus posibles prioridades políticas, lo que supone una
coerción añadida contra su autonomía y un nuevo instrumento al servicio de
España contra los intereses andaluces.
Por si quedara alguna duda
del carácter español y explotador del modelo, en el art. 206.5.
“el Estado español garantiza que los mecanismos de nivelación no alteraran en
ningún caso la posición de Cataluña en la ordenación de rentas per capita entre
las Comunidades Autonomas antes de la nivelación”, lo que es otra forma de
decir que el orden de ricos y pobres que España ha fijado queda cristalizado;
incluso en la improbable circunstancia de que habiéndose atenido a todos los
chantajes y condicionantes anteriores se hubiera alcanzado algún
éxito.
El marco institucional
previsto para la actualización de la contribución catalana –art. 210-
queda expedito para el compadreo político-partidario –tan del gusto de CiU y del
PP/PSOE- de forma que los Gobiernos españoles puedan pagar allí a discrección
las hipotéticas asistencias parlamentarias que puedan requerirse.
El estatut incluye además el
perverso principio –Disposición Adicional 3ª- de que 'cuanto más rico
eres más inversiones estatales recibiras', al establecer el porcentaje
relativo nacional en relación al PIB estatal como criterio inversor y una
distribución de porcentajes en figuras tributarias hecho a medida.
En resumen, el estatut catalán es, desde una perspectiva
andaluza, una ley española que contribuye a nuestro expolio y dependencia, cuyos
efectos serán complementados y desarrollados en el Estatuto de Dependencia
–llamado ‘de Autonomía’- actualmente en tramite en el Parlamento
andaluz.
Consideraciones finales para la Diáspora y
para la Patria
Los andaluces de Cataluña han de
saber que no sólo tienen razones para votar NO al Estatuto en
tanto ciudadanos catalanes ante una norma que no respeta los derechos nacionales
del país en el que viven y en el que han nacido tantos de sus hijos, amigos y
familiares. Un estatut que impulsa además un modelo social antitético a sus
intereses en cuanto trabajadores, en su inmensa mayoría.
Específicamente, tienen razones para votarle NO
si siguen sintiendo como propia a Andalucía porque el estatut no sólo los ignora
en Cataluña sino que contribuye objetivamente a dificultarles aún más su
libertad de optar por el retorno -si ese fuera su deseo- al afianzar el
subdesarrollo y expolio andaluz que les hizo marchar. Votándole NO al Estatuto
estarán votando NO a esa ‘Cataluña española’ que tan nociva resulta tanto
para Cataluña como para Andalucía y uniendo en resistencia, senyera y
verdiblanca.
A un nivel nacional general -de
otra parte- sería un grave error equivocarse a la hora de adjudicar
responsabilidades políticas sobre los efectos sobre Andalucía del estatut
catalán y ubicarlas en Cataluña.
El origen hoy y la llave del problema
de Andalucía no está en Cataluña ni en ninguna otra parte, sino en la misma Andalucía y
especialmente en el seno de su izquierda.
Si España nos condena a la
dependencia, usurpa nuestra cultura nacional y manipula nuestra historia es
gracias, primero, a la hegemonía en Andalucía del PSOE y luego subsidiariamente
a la asistencia del otro españolismo de izquierdas que encarna el federalismo
del PCE-IU. La impotencia e inconsecuencia del andalucismo es otro factor a
añadir. Y en ámbitos más reducidos -pero no por ello menos influyentes en la
suma final- hay que incrustarle también el cosmopolitismo anacional y/o el
españolismo republicano de la extrema izquierda española en Andalucía
(2). Juntos, configuran políticamente el cóctel que sostiene nuestra
subordinación y humillación nacional.
La senda de nuestra emancipación social y de
nuestra dignidad nacional van indisolublemente unidas a la asunción en general
-y en particular por nuestra izquierda- que Andalucía -en nuestro contexto
histórico- está en la misma posición que Irlanda y Polonia –entonces naciones
sin Estado- cuando se les decía en 1882: “Dos naciones que tienen no sólo el derecho sino el
deber de ser nacionales antes que internacionales. Es el momento en
que son realmente nacionales, cuando son más internacionales”
(3). O dicho en terminos de nuestro Himno Nacional:
'Andalucía por sí, por su Pueblo y por la
Humanidad'
(1)
Para apreciar su contenido y hacerse una idea de
su alcance, vease Selección de
Citas Catalanas, Andalucía Libre nº 284, 1 de marzo de
2006
(2)
Aplíquense estas frases plenamente actuales para Andalucía,
sustituyendo ‘Irlanda’ e ‘irlandés’ por ‘Andalucía’ y
‘andaluz’: ”Si los miembros de una nación conquistadora siguen
intentando hacer olvidar a la nación conquistada su especifica nacionalidad y
posición para ‘abatir las diferencias nacionales’ y cosas parecidas, esto ya
no es internacionalismo, no es sino pedir a la nación oprimida que soporte el
yugo, justificándolo y perpetuándolo bajo el manto de la Internacional.”
(...) Porque “el verdadero internacionalismo debe basarse en distintas
organizaciones nacionales; los irlandeses, como cualquier otra nación
oprimida, deben entrar en la Internacional con los mismos derechos de los
trabajadores de la nación conquistadora, bajo el signo de la protesta contra
la Conquista”. “Es un hecho que desde hace siete siglos Irlanda está
dominada por los conquistadores ingleses y mientras dure esta opresión es un
insulto para los trabajadores irlandeses imponerles que se sometan al Consejo
Federal británico”. Friedrich Engels, Intervención en el Consejo General
de la Internacional, 14 de mayo de 1872, Marx y Engels, Imperio y
Colonia, Escritos sobre Irlanda, Pasado y Presente, siglo XXI editores,
México, 1879, pag 48
(3)
Friedrich Engels, Carta a Kautsky, 7 de Febrero de 1882, Citado en M.
Löwy. G. Haupt. Los Marxistas y la Cuestión Nacional, Fontamara,
Barcelona, 1980, pag 24
ENCUESTA. Mantenemos abierta la Encuesta: ¿Solidaridad con
Andalucía?., tanto para votar, modificar el voto remitido o consultar
la marcha de la votación. A la pregunta que hemos planteado:
"¿Puede la nación andaluza confiar en obtener
respeto y apoyo a sus derechos desde las izquierdas de España y los
nacionalistas de Euskadi o los Países Catalanes...?" están
respondiendo las direcciones suscritas a ANDALUCÍA LIBRE, tanto de dentro como
de fuera de Andalucía, con un sensible nivel de participación y con
significativos sesgos según sean o no andaluces quienes opinen. Recordamos que
se puede votar bien vía web en el sitio de la Encuesta, bien remitiendo un
correo electrónico a la dirección escogida de las tres opciones propuestas que
aquí reproducimos: 1) SÍ, nos respetan y
apoyan; 2) NO, Andalucía sólo puede confiar en si
misma y
3) Nos respetaran y
apoyaran sólo cuando seamos fuertes y les interese. Al concluir
la votación, daremos cuenta de sus
resultados.
Polemica PSOE/PA -
La
versión del PSOE Álvarez propuso por
escrito al presidente de la Junta un gran acuerdo sobre el Estatuto
PSOE hace público el documento
entregado a Chaves para demostrar su veracidad LOURDES LUCIO - Sevilla EL
PAÍS -
31-03-2006 El
secretario general del Partido Andalucista (PA), Julián Álvarez, entregó al
presidente de la Junta, Manuel Chaves, no sólo propuestas sobre la definición de
Andalucía en la que no aparecía la denominación de nación, sino un documento
mucho más amplio con el que perseguía un gran acuerdo político a dos en materia
de articulación territorial, ley Electoral, deuda histórica y financiación
autonómica. El PSOE dio a conocer ayer el documento íntegro que Álvarez entregó
personalmente al presidente, para demostrar que no existe ninguna mentira ni
falsedad como aseguran los andalucistas.
El PSOE decidió ayer dar a conocer el
documento completo que el secretario general del PA entregó en mano al
presidente en una de las tres reuniones reservadas celebradas entre ambos los
días 9 y 16 de febrero y 2 de marzo. La decisión de hacer pública la propuesta
escrita responde a que el PSOE no quiere dejar pasar por alto las acusaciones de
que Chaves ha mentido y demostrar que el documento en el que los andalucistas
renunciaban a incluir el término nación es "real y verídico".
El texto facilitado por el PSOE -cuyo
contenido se reproduce abajo- consta de cinco bloques: identidad nacional,
articulación territorial, elecciones separadas, deuda histórica y financiación
autonómica. Algunas de las propuestas redactadas, como las referidas a las
comarcas, recogen exactamente lo que propone el PA en su proyecto alternativo de
Estatuto a la que añaden una nueva disposición transitoria con la concreción
temporal de la aprobación parlamentaria del mapa de
comarcalización.
En el documento, los andalucistas
renuncian a convertir en mandato estatutario la imposibilidad de convocar
elecciones autonómicas con otras consultas, una prohibición que remiten para su
inclusión a la ley Electoral de Andalucía. El acuerdo que propone Álvarez al
presidente es reformar dicha norma "en el actual periodo de sesiones". Este
asunto es otra de las reclamaciones destacadas no sólo de los andalucistas sino
también del Partido Popular e Izquierda Unida. El PSOE se opone a incluir en la
norma básica de Andalucía prohibir al presidente convocar simultáneamente las
elecciones andaluzas. El rechazo de los socialistas a regular esta materia en la
ley Electoral es menor, aunque, por el momento, igual de firme.
En cuanto a la deuda histórica, la
propuesta insta a cerrar un acuerdo con el Gobierno central para que ésta quede
cuantificada antes del mes de julio de este año.
La redacción del documento, en la que se
escribe hasta en nueve ocasiones la expresión "se acuerda" da entender que se
trata de una propuesta para un pacto político a dos bandas -entre el PSOE y PA-
de gran calado. El pasado domingo, el secretario de Organización socialista,
Luis Pizarro, reveló a este periódico que en las conversaciones con Chaves, el
secretario general propuso "dejar fuera del Estatuto" a PP e IU y "negociar con
el presidente una fórmula ellos solos". El líder socialista no accedió a esta
petición que los socialistas interpretan como el deseo de Álvarez de jugar un
papel similar al del líder de Convergència i Unió (CiU) en el Estatuto de
Cataluña. Tras la entrevista de Artur Mas con el presidente del Gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, se solventaron los principales escollos de la reforma
catalana. "Este es el documento que quería firmar con Manuel Chaves en plan
Artur Mas", aseguró un destacado dirigente del PSOE andaluz.
Tras los categóricos desmentidos del
Partido Andalucista sobre la autenticidad del documento y afirmar, Álvarez, que
se trataba de una "mentira" del presidente andaluz, el PSOE persigue demostrar
que el que está mintiendo es el secretario general del PA, quien hoy tiene
previsto ofrecer una conferencia de prensa. "Nos mintió a nosotros cuando
aceptamos el término realidad nacional y miente su ejecutiva", aseguró la citada
fuente. Los socialistas consideran que la primera
comparecencia pública de Álvarez, el pasado martes, está llena de
contradicciones al insistir en que "durante la pasada cumbre de líderes" no le
entregó ningún documento a Chaves. Nunca el PSOE ha dicho que fuera en esa
cumbre, celebrada el pasado día 6, sino que se lo entregó antes de esa fecha.
Cuando el pasado sábado se conoció el texto en que el PA renunciaba a incluir el
término nación y sustituirlo por las expresiones identidad y realidad nacional,
el único portavoz autorizado por el PA para hacer declaraciones aseguró que "el
único papel" entregado por Julián Álvarez era el que contenía las seis fórmulas
para definir a Andalucía como nación. Sin embargo, el martes pasado Álvarez
reconoció que "documentos hemos entregado muchísimos". El PSOE también subraya
que Álvarez reproche a Chaves el haber roto "el secreto de unas conversaciones
privadas", cuando lo que se ha hecho público son "documentos y propuestas
políticas".
El único documento que reconoce Julián Álvarez haber
entregado a los socialistas sobre la definición de Andalucía es el que recoge
hasta seis fórmula distintas en la que en todas aparece la palabra nación. La
redacción de una de ellas es muy parecida a la que aparece en la propuesta de
Preámbulo que el secretario general dice que nunca ha entregado. Así, una de las
fórmulas con el término nación dice: "En las reivindicaciones históricas del
4 de diciembre y en el masivo respaldo ciudadano a una autonomía de primera el
28 de febrero de 1980, los andaluces y las andaluzas expresamos la identidad de
Andalucía como nación y nuestro deseo de configurarnos como nacionalidad según
lo previsto en la Constitución en su artículo 2, en el que se expresan los
principios constitucionales de unidad y autonomía".
El
primer párrafo del documento entregado por el dirigente nacionalista a Chaves
para el preámbulo dice: "En las reivindicaciones históricas del 4 de
diciembre y en el masivo respaldo ciudadano a una autonomía de primera el 28 de
febrero de 1980, los andaluces y las andaluzas expresamos la identidad nacional
de Andalucía y nuestro deseo de configurarnos como nacionalidad según lo
previsto en la Constitución en su artículo 2, para lograr así el reconocimiento
del máximo estatus jurídico y político que otorga nuestra Carta
Magna".
'Puntos
para la Negociación'
Este es el documento completo que el
presidente de la Junta, Manuel Chaves, y otros miembros del Gobierno
autonómico aseguran que entregó en mano el secretario general del Partido
Andalucista, Julián Álvarez, al jefe del Ejecutivo. Las propuestas que se
reproducen a continuación forman parte de las negociaciones bilaterales del PA
con Chaves y el PSOE sobre la reforma del Estatuto. Según el Gobierno, Álvarez
se las dio en una de las reuniones del 9 y 16 de febrero y 2 de
marzo.
- 1. IDENTIDAD NACIONAL -
Se acuerda que el Partido Andalucista presente una propuesta de
Preámbulo que contendrá, necesariamente, los párrafos que se citan, se acuerda
la redacción del artículo 1.1 del nuevo Estatuto, y se acuerda la extensión
del término "nacional" a determinados usos: Preámbulo - "En las reivindicaciones
históricas del 4 de diciembre y en el masivo respaldo ciudadano a una
autonomía de primera el 28 de febrero de 1980, los andaluces y las andaluzas
expresamos la identidad nacional de Andalucía y nuestro deseo de configurarnos
como nacionalidad según lo previsto en la Constitución en su artículo 2, para
lograr así el reconocimiento del máximo estatus jurídico y político que otorga
nuestra Carta Magna". "A lo largo de su historia los hombres y mujeres de esta
tierra han sabido compatibilizar e integrar un sentimiento común de
pertenencia e identidad diferenciada que configuran a Andalucía como una
auténtica realidad nacional, con nuestra integración en esa otra realidad
plural que es España y, hoy en día, con nuestra participación en la Unión
Europea". "El autogobierno de Andalucía se fundamenta también en los derechos
del pueblo andaluz que derivan de su historia, que en el presente Estatuto
reconoce y desarrolla al amparo de la Constitución, lo que determina una
posición singular de Andalucía en relación con su habla, con su cultura, con
la proyección de éstas en el ámbito educativo, y con el sistema institucional
de la Junta de Andalucía".
Artículo 1.1. -
Andalucía, como expresión de su identidad nacional, se constituye en
nacionalidad histórica de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la
Constitución y el presente Estatuto. Artículo 2. Símbolos Nacionales.
El Museo de la Autonomía que se está creando en Coria, en terrenos de
la que fue casa de Blas Infante, se denominará oficialmente Museo Nacional de
Andalucía.
- 2. ARTICULACIÓN
TERRITORIAL. Se acuerda nueva redacción a varios artículos del texto
de la Ponencia para recoger la implantación de la comarca
como un nuevo ámbito, necesario, de articulación territorial, y se añade una
disposición transitoria para marcar los plazos para su establecimiento.
Artículo 80.1. - Andalucía se
organizará territorialmente en municipios, comarcas y provincias, dotados de
autonomía para la gestión de sus respectivos asuntos. Artículo 82.
bis. - 1. La Comarca es la entidad local formada por la asociación de
municipios para la consecución de objetivos y la defensa de intereses que les
son comunes. 2.Corresponde a la comarca la gestión de las
competencias y de los servicios que establezca la ley y de aquellos que le
encomienden los ayuntamientos del territorio respectivo. 3.
La Junta de Andalucía establecerá la comarca como demarcación para la
prestación de sus servicios. 4. La Junta de Andalucía podrá
delegar en la comarca la gestión ordinaria de los servicios descentralizados
que considere conveniente y establecerá mecanismos de participación efectiva
de los entes comarcales en la gestión de todos los servicios de su ámbito
territorial, en especial en materia sanitaria y educativa. 5.
Una ley del Parlamento de Andalucía regulará la creación, la modificación y el
régimen jurídico de las comarcas, que deben estar integradas por municipios
limítrofes. Las áreas metropolitanas constituirán una comarca. La aprobación y
modificación de esta ley requerirá mayoría absoluta de los miembros del
Parlamento. Disposición Transitoria X. En el plazo de un año
desde la entrada en vigor del presente Estatuto, el Consejo de Gobierno
remitirá para su debate y aprobación en el Parlamento el mapa para la
comarcalización de Andalucía, que deberá haber sido informado por los
Ayuntamientos andaluces y por la Federación Andaluza de Municipios y
Provincias. Tras la aprobación de este mapa y en un plazo no superior a seis
meses, el Consejo de Gobierno remitirá al Parlamento, para su correspondiente
tramitación, el proyecto de Ley reguladora de las Comarcas de Andalucía que se
prevé en el artículo 82.bis.5 del presente Estatuto.
- 3. ELECCIONES SEPARADAS.
Se acuerda la modificación de la Ley 1/1986, de 2 de enero, Electoral
de Andalucía, añadiendo un nuevo punto a su artículo 14, y se acuerda que esta
modificación legislativa se tramite en el actual periodo de
sesiones. Artículo 14.3. (nuevo) - El Presidente no podrá
hacer coincidir las elecciones con ninguna otra convocatoria electoral, sea de
ámbito municipal, estatal o europeo.
- 4. DEUDA HISTÓRICA.
Se acuerda que el Gobierno de Andalucía solicite conversaciones
urgentes al Gobierno central con vistas a tener cerrado un acuerdo que
cuantifique la Deuda Histórica de Andalucía antes del mes de julio de este año
y que prevea su pago efectivo en los dos próximos ejercicios presupuestarios.
Se acuerda establecer la evaluación realizada por la Consejería de Economía y
Hacienda en 1996, debidamente actualizada, como base mínima para cerrar el
referido acuerdo, así como plantear la reclamación del déficit de inversiones
del Estado en Andalucía desde 1997.
- 5. FINANCIACIÓN AUTONÓMICA.
Se acuerda establecer la consecución de la efectiva autonomía
financiera de Andalucía como un objetivo del nuevo Estatuto y se crea un
Consorcio para la gestión de los tributos del Estado. Disposición Transitoria X. El Consejo de
Gobierno, a través de los mecanismos previstos en el artículo 159 del presente
Estatuto, propondrá al Estado nuevos modelos de financiación autonómica que
garanticen la autonomía financiera de Andalucía en un plazo no superior a
cinco años. Artículo 158.2. (Se mantiene el contenido del
primer párrafo y se sustituyen los otros dos párrafos por los siguientes). La
gestión, recaudación, liquidación e inspección de los demás impuestos del
Estado recaudados en Andalucía, corresponderá a la Agencia Tributaria del
Estado, sin perjuicio de la delegación que Andalucía pueda recibir. Para
desarrollar lo previsto en el párrafo anterior, se constituirá en el plazo de
tres años, un consorcio o ente equivalente en el que participarán de forma
paritaria la Administración Tributaria del Estado y la Administración
Tributaria de Andalucía. Dicho Consorcio podrá constituirse en Administración
Tributaria de Andalucía.
Polemica PSOE/PA
- La versión del PA
Partido Andalucista exige a Chaves una disculpa pública
Comunicado oficial, 30-03-2006
La Comisión Ejecutiva
Nacional del Partido Andalucista ante las mentiras a las que viene
siendo sometido por el señor Chaves desde el pasado fin de semana, ha decidido
por unanimidad hacer pública las siguientes
posiciones:
1. Que respalda a nuestro Secretario
General, Julián Álvarez, ante la campaña de desprestigio que ha puesto en marcha
el señor Chaves y que tiene como único objetivo cuestionar el rigor y la
honorabilidad del único dirigente político andaluz y del único partido que están
diciendo la verdad en el proceso de reforma del Estatuto, es decir, que el PSOE
está traicionando al pueblo andaluz y a lo que representó el 28 de Febrero de
1980, siguiendo las instrucciones que recibe de Rodríguez Zapatero y Pascual
Maragall.
2. Que se reafirma en que jamás ha aceptado
ni aceptará que Andalucía tenga otra denominación en nuestro Estatuto que la que
el propio PSOE ha aceptado para Cataluña. Si es buena para Cataluña, es buena
para Andalucía. Si es constitucional para Cataluña, es constitucional para
Andalucía. Si Cataluña tiene derecho a ser Nación, también lo tiene
Andalucía.
3. Que considera absolutamente indecente y
una perversión moral sin precedentes que el Presidente de la Junta de Andalucía
mienta sobre las posiciones políticas de su interlocutor. La Nación andaluza no
se merece un Presidente que mienta.
4. Que estos hechos
revelan la podredumbre moral en la que están instalados algunos dirigentes del
PSOE de Andalucía, al que la soberbia de 25 años en el poder y una mayoría
absoluta que suponen de su propiedad, creen que les permite mentir y que la
mentira se instale como la única información disponible.
5. Que ratifica la decisión adoptada de interrumpir de
manera inmediata toda conversación o contacto bilateral con la dirección
andaluza del PSOE, hasta que se produzca un desmentido y se pidan las disculpas
públicas correspondientes.
6. Que somos conscientes de
que la reivindicación de igualdad en nuestro Estatuto va a provocarnos
innumerables ataques por parte del PSOE, como nos ha pasado a lo largo de
nuestra historia cada vez que nuestro Partido ha discrepado de las tesis
oficiales del “régimen socialista”. Y que sabemos que algunos dirigentes del
PSOE no tienen límites ni políticos ni morales a la hora de infringir daño a sus
adversarios.
7. Que el Partido Andalucista va a seguir
defendiendo con uñas y dientes que Andalucía no sea discriminada en la
configuración del nuevo Estado de las Autonomías, para lo que es imprescindible
que sea reconocida como Nación, que tenga el mismo techo competencial y de
decisión que ya se le ha reconocido a Cataluña y que disponga de un modelo de
financiación propio que nos permita construir nuestro
futuro.
PA firma "manifiesto de unidad de
acción" con PNV, CiU y BNG SEVILLA, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Partido Andalucista (PA) firma en
Sevilla un "manifiesto de unidad de acción de los partidos
nacionalistas" junto a Partido Nacionalista Vasco (PNV), Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC), Unió Democrática de Cataluña (UDC) y
Bloque Nacionalista
Galego (BNG).
La firma de
este manifiesto se inscribe dentro de los actos previstos con motivo del Día del
Partido que se celebra el próximo domingo en San Fernando (Cádiz), y en los que
el PA espera congregar entre 12.000 y 15.000 militantes y simpatizantes
andalucistas bajo el lema 'Nación es
igualdad'.
Según informaron a Europa Press fuentes
andalucistas, el contenido del manifiesto, en el que se viene trabajando hace
varias semanas, fue cerrado ayer en Madrid por el secretario general del PA,
Julián Álvarez, con representantes del resto de formaciones como los líderes de
CDC, Artur Mas, y UDC, Josep Antoni Durán i Lleida, aprovechando su asistencia
al Pleno del Congreso que aprobó la reforma del Estatut catalán.
Además
de Julián Álvarez, el acto de la firma contará con la presencia del diputado del
PNV en el Congreso Pedro María Azpiazu; el secretario de Relaciones
Internacionales de CDC, Carles Llorens i Vila; la vicepresidenta y secretaria de
Relaciones Políticas de UDC, Marta Llorens i García; y la responsable de Asuntos
Europeos y Emigración del BNG, Ana Miranda Paz. Todos estos representantes de
PNV, CDC, UDC y BNG asistirán el domingo en San Fernando a los actos del Día del
Partido, en el que están previstas las intervenciones del secretario general,
Julián Álvarez; la portavoz parlamentaria, Pilar González; el secretario
provincial de Cádiz, Alfonso Andrades, y el alcalde de San Fernando, Manuel
María de Bernardo, entre otros dirigentes andalucistas.
La dirección del
PA ha decidido este año convertir la celebración anual del Día del Partido en
una jornada de reivindicación para garantizar que la reforma del Estatuto de
Autonomía, que actualmente se tramita en el Parlamento andaluz, no quede por
debajo de reformas estatutarias como la aprobada en Cataluña, para lo que
considera imprescindible que Andalucía se defina como
'nación'.
La construcción crea el doble de empleo en Andalucía que otros sectores
productivos
La construcción es una «pieza clave» para hacer
sostenible el desarollo económico de Andalucía, según puso ayer de relieve el
consejero de Economía, José Antonio Griñán, en el transcurso de una conferencia
pronunciada en el Foro Gaesco sobre «La situación actual y perspectivas de
futuro de la economía andaluza». El consejero consideró «imprescindible»
mantener un equilibrio entre la creciente demanda de suelo residencial y de
viviendas, con la adecuada planificación del territorio, así como una adecuada
dotación de infraestructuras, especialmente en el litoral andaluz.
Ante
los promotores y constructores sevillanos Griñán dio como «decisiva» la
contribución del sector de la construcción al desarrollo de la Comunidad
autónoma y recordó que, en el periodo 2000-05 el crecimiento real del PIB
andaluz ha sido del 19,8%, siendo el Valor Añadido Bruto (VAB) generado
por la construcción del 45,2%, el mayor de todos los sectores
productivos.
Esto se traduce asimismo en el empleo generado.
Así, y según sus palabras, en los últimos cinco años el empleo ha crecido en la
Comunidad un 30%, cifra que se eleva hasta el 55,3% cuando se
trata de este sector, es decir, casi el doble del resto de los
sectores presentes en Andalucía.
Junto al dinamismo del subsector
residencial, Griñán destacó asimismo el papel impulsor del sector público a
través de la obra pública licitada y explicó que en este último quinquenio la
licitación de las Administraciones se ha más que duplicado, creciendo un 127%.
En el transcurso de su intervención hizo una mención especial a la dificultad
que existe para acceder a una vivienda por la «desorbitada» evolución de los
precios en los últimos años, hecho que ha provocado «un fuerte nivel de
endeudamiento de las familias y, en bastantes ocasiones, la expulsión de amplias
capas sociales del mercado libre». Así, incidió en que en los últimos
cinco años, el precio de la vivienda ha aumentado más del 120%, esto
es, diez veces más que los salarios, según el consejero, quién
consideró «necesario y posible» alcanzar un equilibrio entre nivel de
endeudamiento del consumidor y expectativas de negocio de los
promotores.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: El meu amic el mar,
Lluis Llach
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |









 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Llu=EDs_Llach=2C_El_meu_amic_el_mar.mid?= (audio/mid)
]
|