|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 292 - Cataluña y Andalucia (2) | Fecha: | Miercoles, 12 de Abril, 2006 16:27:19 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional de Andalucía - No a otro Estatuto
de Dependencia
nº
292
Especial
ERC cree que no se puede
desaprovechar el nuevo clima político y así lo ha trasladado a
Zapatero
ERC pide una cumbre al PSOE para arreglar el
Estatut mientras CiU se postula para
entrar en el Gobierno español
LVD/AL
El secretario general de ERC, Joan
Puigcercós, planteó la necesidad de celebrar una reunión multilateral
con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y
el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, con el
objetivo de replantear temas como la definición de Cataluña que incluye el
proyecto de Estatut y el sistema de financiación aprovechando el nuevo
clima político "más respirable" que ha propiciado el alto el fuego de
ETA. Puigcercós ya se ha puesto en contacto con Zapatero para
comunicarle que ERC "jugaría" si con la nueva
coyuntura se producen cambios en el Estatut, a lo que Zapatero se habría
manifestado "dispuesto a hablar, aunque sin concretar", según el
dirigente de ERC, quedando emplazados para mantener contactos. El secretario
general de ERC admitió los problemas de "agenda" del PSOE y lamentó que "tras
haber asesinado al Estatut, ahora hay prisa para enterrarlo". No obstante, los
republicanos creen que "hay margen para rehabilitar el
cadáver" en el trámite del Senado e introducir cambios en
financiación, la definición de Cataluña y gestión de
infraestructuras.
Puigcercós destacó que Zapatero está hoy
"más fuerte y legitimado que nunca", que la estrategia del PP
ha cambiado y "Aznar no aparece, Acebes está de fin de semana largo y Zaplana
tomando el sol", por lo que pidió al resto de partidos catalanes que
"reflexionen" sobre las posibilidades de mejorar el texto. Aseguró que ERC
"no pondrá palos en las ruedas inútilmente" y no hará
la pinza con el PP en el Senado, lo que impediría el debate y la
introducción de enmiendas alli, pero insistió en que "no se puede
perder la oportunidad de reabrir el debate", de forma "serena y tranquila",
sobre la "composición nacional del Estado". Conviene tener presente que PP y ERC
suman en la Cámara alta 129 senadores, uno menos que la
mayoría, que podría conseguirse con el voto de Eusko
Alkartasuna, partido que rechazó el texto en el Congreso. No obstante,
Puigcercós señaló que ERC defenderá las 54 enmiendas que ha presentado, pero
que en ningún caso su misión es "entorpecer el texto, sino
mejorarlo". ¿Significa eso una abstención?. "No lo sé", respondió. En cualquier
caso, Puigcercós confesó no preocuparle la coincidencia de voto con el PP porque
ambos partidos "defienden argumentos opuestos".
Según Puigcercós, el
proceso que se abre en el País Vasco con el alto el fuego de ETA
desembocará en una reforma del Estatuto vasco en el que "habrá
cambios en el reconocimiento político" de esta comunidad. Por ello,
insistió en que Cataluña "no puede mirar hacia otro lado", sino
"reivindicar lo que merece" en financiación y reconocimiento nacional. "No puede
pesar igual que en la transición", concluyó. Tambien señaló la voluntad de ERC de sumarse al pacto estatutario
catalán, pero añadió que dependerá de que el Gobierno mejore el texto en temas
clave como la financiación o las infraestructuras y de lo que decida la
militancia sobre el voto final en el referéndum. El dirigente republicano agregó
que hay muchos aspectos en asuntos sociales del Estatuto susceptibles de
mejorar, rechazando así lo expresado por José Luis Rodríguez Zapatero, quien
manifestó que "ningún partido de izquierdas en Cataluña puede votar en
contra de la reforma". Si finalmente ERC rechaza el
texto, tanto Puigcercós como el consejero de Gobernación, Joan
Carretero, apostaron por la continuidad del Gobierno tripartito
con PSC-PSOE e ICV/IU frente a las presiones de sus socios.
El portavoz del PSC-PSOE,
Miquel Iceta, alertó ayer de que un no de los
republicanos significaría un "golpe mortal" para el Gobierno tripartito.
Carretero respondió que la "expulsión" de Esquerra del Ejecutivo supondría un
adelanto de las autonómicas.
CiU
dice que el Estatut está 'terminado' y se postula como socio del PSOE
en el Gobierno español
Por su parte, el secretario general
de CiU, Josep Antoni
Duran Lleida, advirtió a ERC que la negociación del Estatut "se ha
acabado" y "se ha negociado lo que se ha negociado", de forma que, aunque "queda
pendiente el aeropuerto" de El Prat (Barcelona), ya "no hay nada más". De esta
forma, Duran aseguró no estar de acuerdo con "lo que se dice estos días" desde
ERC de que "a partir del alto el fuego de ETA se abre una esperanza de
superar los contenidos del Estatut" de Cataluña. Duran llamó a desvincular
las "realidades distintas" catalana y la vasca y a "no
mirar de reojo al País Vasco" a la hora de "hacer propuestas
para Cataluña".
Para Duran la aprobación del
Estatut abre una "nueva etapa" en la que
"el catalanismo ha de gobernar en España". Duran
pronunció una conferencia con motivo del 75.º aniversario de Unió y fue en ese
contexto en el que defendió la necesidad de dar este paso histórico que, según
dijo, conviene tanto a Cataluña como a España. Artur Mas (CDC) apoyó con su
presencia este acto solemne, con casi mil asistentes. "No se trata
de que Duran sea ministro, sino de que CiU gobierne con ministros, gobierne en
España", afirmó. También señaló que su proclama no tiene nada que
ver con la posición de CiU ante el Estatut, negando así contrapartidas políticas
o pactos soterrados con Zapatero a cambio del sí. "El Estatut lo votaremos
con entusiasmo porque es un buen Estatut. Después, cuando sea la hora, estoy
convencido de que CiU tiene que pasar del ahora decidiremos al ahora
gobernaremos". Que la voluntad de Duran queda limitada al Gobierno del PSOE
quedó clara cuando se refirió a la colaboración que hoy existe en Alemania entre
los democristianos y la socialdemocracia, "dos corrientes ideológicas
capaces de pactar desde sus fundamentos las bases del sistema social, educativo
y económico". De sus palabras se dedujo que la entrada de CiU en el
Gobierno no será antes de las elecciones en Cataluña, "en las que CiU puede
volver a ganar y gobernar si hace de CiU, porque lo peor que podría ocurrir a
Cataluña es que CiU hiciera de ERC".
Felip Puig, vicesecretario
de CDC y portavoz de CiU en el Parlament, por su
lado, consideró que ahora no es el momento de hablar de la
entrada de CiU en el Gobierno porque todavía "queda mucho camino por
recorrer" y antes "hemos de ganar las elecciones, ser fuertes en
Catalunya, ser necesarios en Madrid y ver si hay
coincidencias". "Ya se verá en su momento",
sentenció el dirigente de CDC, que no rechazó el planteamiento, pero que
concluyó que "ahora, más allá de declaraciones, previsiones y pronósticos de
futuro y de mirar la bola de cristal, lo que hay que hacer es gestionar bien el
día a día"
El
'agravio comparativo' de ERC
Puigcercós lamenta: "tanto esfuerzo para tener 'el mismo
estatuto que Andalucía"' Bargalló propone acuerdos en paralelo para buscar el apoyo de ERC
Los
máximos dirigentes de ERC insisten en que aún son posibles acuerdos que
faciliten que el partido se sume al consenso, aunque no se muestran
especialmente optimistas y lamentan tanto esfuerzo para tener "el mismo
estatuto que Andalucía".
LA VANGUARDIA - 01/04/2006 -
Redacción. BARCELONA
El secretario general de ERC, Joan
Puigcercós, admitió ayer que el texto de la reforma del Estatut que el jueves
aprobó el Congreso "es mejor que el de 1979", pero lamentó
"todo el esfuerzo que hemos hecho para que al final tengamos el
mismo estatuto que Andalucía". En declaraciones a RAC1, Puigcercós
aseguró que si Cataluña rechazara el Estatut y lo revocara "tendríamos el
mismo sistema de financiación que pactó Mas, el que tendrá todo el mundo",
y el Parlamento andaluz aprobará que Andalucía tiene un "sentimiento
nacional". "¿A qué estamos jugando?", se
preguntó. Con carácter general, el dirigente de ERC señaló que su
partido será "patrióticamente responsable" en la tramitación que resta del
Estatut en el Senado y en el referéndum, aunque subrayó que "si no
se cambia nada, ERC no puede decir que sí", y condicionó el cambio
de voto a modificaciones en la financiación y, en concreto, en la consecución de
una agencia tributaria que recaude todos los impuestos que se pagan en Cataluña.
Puigcercós aseguró que "me gustaría que ganará el sí" en el
referéndum, "pero con otro Estatut", y precisó que con el texto actual
"no sé qué pasará". Pese a todo, destacó que "la apuesta de
ERC es que gane el sí, gane el no, o gane la abstención, el
Govern tiene que acabar la legislatura". El secretario general de
ERC manifestó que si el trámite del Senado pretende superarse " sin que se
toque nada para quitarse de la mesa la carpeta catalana, ERC no puede decir que
sí", a pesar de lo que garantizó que "no haremos la pinza con
el PP". Las limitaciones
de ERC y el fracaso del 'independentismo
tranquilo'
Andalucía Libre
En 2003,
gobernaba el Estado español con mayoría absoluta el ultraespañolista PP de Aznar
y con buenas perspectivas de continuar haciéndolo.
En Cataluña lo hacia CiU,
la derecha catalanista -con el apoyo del PP en la ultima legislatura- tras 23
años de gobierno autónomo ininterrumpido en sus manos y con una practica
sostenida de asistencias y alianzas parlamentarias en Madrid con los sucesivos
gobiernos españoles de UCD, PSOE y PP. Hay que anotar que CiU ganaba
reiteradamente las elecciones autonómicas en Cataluña mientras habitualmente era
el PSOE quien obtenía los mejores resultados en las circunscripciones catalanas
en las elecciones españolas. Un diferencial producto de la abstención en las
catalanas de un significativo sector de trabajadores andaluces emigrados que con
esta actitud denotaban sus limites de integración.
ERC, a esa altura, había
adquirido un papel político clave en Cataluña como consecuencia de ser la
principal beneficiaria del desgaste político y social simultaneo de CiU y PSOE.
Los resultados electorales de las elecciones catalanas de
2003(1) confirmaron esa situación, doblando los apoyos de ERC y adjudicándole la llave
del Gobierno catalán. El “independentismo tranquilo” de ERC estaba en
disposición de decidir si CiU continuaba en el Gobierno catalán o si era
sustituida por el PSOE. También dentro de esta posible preferencia podía optar
por diversas estrategias: desde limitarse a un pacto de investidura a implicarse
en un Gobierno compartido con el PSOE catalán. Escogió apostar por la alianza
estrecha con el PSOE para demostrarse como “fuerza de gobierno”. De esta
elección de ERC devino el Gobierno tripartito de coalición con el PSOE e ICV/IU.
La derechista CiU perdió el Gobierno y sus enrabietados dirigentes declararon
que “CiU no apoyaría más ni a PP ni a PSOE”.
El Gobierno Tripartito
catalán resultante se configuró sobre dos ejes: un programa de gestión
social-liberal y un compromiso de elaborar un nuevo Estatuto que
redefiniera la inserción de Cataluña en el Estado español. Su alcance no
llegaría a afirmar la Soberanía Catalana pero si se aspiraba a que plasmara un
modelo de estatus privilegiado de Cataluña dentro de España; un diseño que
se había ido perfilando a través de las elaboraciones de lo que vino en llamarse
“vía catalana” bajo el amparo compartido de PSOE, ERC, CiU e ICV. Un estatuto que se contaba de antemano
que sería previsiblemente rechazado por la mayoría española del PP.
En 2004, en
la campaña electoral para los comicios españoles, el entonces candidato Zapatero
se compromete públicamente en Barcelona en nombre del PSOE a apoyar sin retoques
el Estatuto que apruebe el Parlamento catalán. La promesa es un recurso
electoral que se presume sin consecuencias. Sin embargo, los atentados
islamistas del 11-M y la actuación del Gobierno Aznar desalojan al PP en las
elecciones del 14-M y permiten el acceso del PSOE al Gobierno español.
ERC, por su lado, revalida su
subida y gana un grupo parlamentario propio en el Parlamento español. Se
convierte –junto a IU- en sostén necesario del Gobierno español del PSOE.
Aparentemente tiene buenas cartas: ahora no es solo el Gobierno catalán sino
también el español los que dependen de sus votos. Se olvida que CiU está
ahí.
De hecho la victoria estatal
del PSOE hace que la situación cambie. ERC se encuentra prisionera de su propia
retórica. Los tiempos políticos se acortan. El enfoque
declarativo de ERC en el eje estatutario –que es el
que le confiere singularidad política- se fuerza a reconvertirse en un espacio
temporal tasado en demostrativo. Una operación
inicialmente orientada a desgastar al PP a nivel español y a consolidar a ERC en
el espacio catalán se transmuta en prueba de viabilidad de la estrategia de
ERC. Las apuestas de ERC y las promesas del PSOE han de tornarse en hechos.
Esta imprevista modificación
del escenario terminarán evidenciado las limitaciones de ERC y llevando al
fracaso a la estrategia del “independentismo
tranquilo”.
El
camino de ERC
La ERC que reaparece en la
Transición y obtiene en 1977 un diputado en Madrid en coalición con el maoísta
PTE es un partido republicano autonomista que acepta el
marco estatutario y que muy pronto –1980- queda reducida a ejercer de satélite
en Cataluña de la derechista CiU. La subalternidad política de ERC en relación
al pujolismo provoca pronto un descenso paulatino de su apoyo electoral y un
riesgo cierto de desaparición. Que esta dinámica no se consume proviene de una
modificación de la naturaleza política de ERC realizada a partir de 1985.
Escaños de ERC en el
Parlamento Catalán (sobre 135)
A partir de entonces ERC
quedará configurada como la suma de dos factores políticos.
Uno, que ejerce de plataforma
de sustentación, sigue siendo la tradición histórica del partido republicano
catalán de Maciá y Companys fundado en 1930
-expresión política de la pequeña burguesía catalana- en torno al cual gira la
historia política de Cataluña durante la II República española. Es una cobertura
de legitimación simbólica en la que los episodios de 1931
–proclamación de la República Catalana, luego
rebajada de inmediato a Generalitat autónoma- y octubre de 1934
–semiinsurrección y declaración del Estat Catalá-
ejercen la función de hitos referenciales a partir de una lectura mitificada y
escasamente crítica de su real desarrollo y del papel desempeñado en ellos por
ERC. De esta función estrictamente limitada proviene que tanto el curso político
de ERC en 1936 -y especialmente a partir de mayo de 1937- como
el discurrir de ERC durante el franquismo no merezcan ni de lejos un énfasis
similar. De ahí también que la ERC
bajo la dirección de Tarradellas -que facilita decisivamente el
control español de la Transición en Cataluña- haya prácticamente desaparecido de
su memoria colectiva.
La practica 'refundación' de ERC a
partir de 1985 es la que configura este imaginario selectivo y sostiene el
segundo factor, que es el que realmente confiere a ERC su actual protagonismo
político en Cataluña y sobre el que ha basado su crecimiento electoral: ejercer
de referente político mayoritario del independentismo sociológico
catalán y de contenedor en donde se agrupa una parte significativa de
la izquierda independentista, pasada al posibilismo tras sus fracasos de los
años 80-90 del pasado siglo.
Para llegar ahí fue necesario
que se produjeran a su vez dos procesos políticos interrelacionados.
De una parte, la decepción
política y social producida en Cataluña por la autonomía constitucional dio
lugar a la conformación creciente de un sentimiento expresamente
independentista, especialmente entre la juventud, en una dimensión desconocida hasta entonces en la
historia contemporánea catalana. Lo nacional ejercía de cobertura y espoleta de
la indignación social. (2) Esta resistencia se articuló en principio en
torno a la Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la
Nació Catalanes y favoreció la emersión de un referente político netamente
independentista bajo las siglas del MDT, culminando un proceso cuyos
antecedentes se remontan a 1969.
No obstante, la consolidación
de esta situación en la que la izquierda independentista comenzaba a ser un
elemento político operativo en la realidad catalana fue truncada.
Intervinieron en ese colapso diversos factores. Uno de ellos fue el
mimetismo hacia Euskadi –con la experiencia de la organización armada catalana
Terra Lliure- que convirtió en políticamente letales los efectos del
atentado de ETA en el Hipercor de Barcelona en 1987. Otro, el sensible desnivel
existente entre nivel de sostén social y madurez política de sus fuerzas
organizadas. La división y enfrentamiento interno virulentos de los soportes
políticos y sociales acumulados –plasmados en la división del MDT- antes de
haber alcanzado un mínimo de consolidación, acabó por conducir a una profunda
crisis al independentismo de izquierdas y a su desaparición como referente
político visible (3).
ERC fue la fuerza que se
beneficio de esta crisis independentista. Ya en 1987 ingresan
en ERC militantes provenientes de la Crida a la Solidaritat encabezados
por Ángel Colom. Luego, ERC tiene parte activa en el
accidentado y complejo proceso de liquidación de la agotada Terra Lliure. En
1989 el sector Colom se alía con el sector socialdemócrata de
ERC que lidera Carod-Rovira (4) –que también agrupa a
sectores provenientes de otras organizaciones de izquierda catalana- y desplazan
a los más conspicuos epígonos de la tradición histórica de ERC -los liberales de
Hortalà- tomando el control de ERC. Colom deviene nuevo secretario general de
ERC.
El resultado será una formación que asume en
1991 el independentismo como definición y horizonte y se
perfila como una fuerza de tipo socialdemócrata, desde la 'equidistancia'
entre PSOE y CiU. El desplazamiento posterior de Colom -más inclinado
a CiU- por Carod-Rovira en 1996 afianzará
definitivamente el perfil propio de ERC y su imagen socialdemócrata. ERC quedara
como una fuerza que se presenta tan o más ‘progresista’ que el PSC-PSOE
o los herederos del PSUC y que aspira a integrarse en la Internacional
Socialista, como ha vuelto a defender recientemente
Puigcercos. Una fuerza que, además, es inequívocamente
nacional y por tanto puede competir en este plano con CiU, aprovechando los
repetidos pactos 'fenicios' del pujolismo con fuerzas gubernamentales
españolas en los que CiU contribuye a acelerar la regresión neoliberal en el
Estado español a cambio de incrementos financieros para el Gobierno catalán, sin
que ello altere el estatus político de Cataluña. Este será el contexto en
que el desgaste del modelo estatutario vigente dará lugar al perfil paulatino de
la “vía catalana”. (5)
Con estos soportes, ERC se
beneficiará del desgaste progresivo del entramado estatutario y especialmente
del descrédito de CiU en su ultima etapa de colaboración con el españolista PP
de Aznar.
El
Gobierno tripartito y los errores de ERC

Carod-Rovira habla;
Puigcercos al fondo
Esta
situación explica las prioridades de ERC tras las elecciones catalanas de
2003.
ERC descarta aliarse con CiU
por diversos motivos que funcionan paralelamente en diferentes planos. No quiere
vincularse a CiU porque aspira a sustituirla como referente mayoritario del
nacionalismo catalán y eso conlleva a sus ojos desalojarla de su función de
fuerza de gobierno. También porque considera que un Gobierno CiU-ERC no le
ofrece soportes sociales suficientemente sólidos para resistir a la vez la
oposición del PP y del PSOE-ICV/IU. Pero más allá de estas razones de
coyuntura, ERC descarta a CiU porque -contando con la entonces previsible
permanencia del PP en el Gobierno español- su estrategia prima ganar tiempo –sin
confrontarse con CCOO y UGT- para avanzar en su penetración social y electoral
en el ‘cinturón charnego’ de Barcelona y así afianzar su dimensión
nacional, disociando la imagen que aúna aún 'catalanismo' y
'derecha' entre parte de esos sectores.
El medio es la alianza en el
Gobierno catalán con el PSC-PSOE, bajo un moderado programa social-liberal, a
través de la cual ERC confía, de un lado, ganar espacios gracias a su gestión en
el gobierno autónomo y por otro, ir favoreciendo una paulatina
autonomización del PSC en relación al PSOE.
Cara a una CiU que pronto
olvida su posibilismo regionalista de siempre para adoptar poses soberanistas,
ERC confía en sostenerse a través del recordatorio de sus crónicas transacciones
con el españolismo.
Las premisas erróneas de su
estrategia política pronto comenzaran a manifestarse.
Primero, el curso de los acontecimientos
demostrará que ERC ha sobreestimado la autonomía del
PSC con relación al PSOE y consecuentemente valorado erróneamente su
naturaleza política; confundiendo singularidades locales, discursos y
preferencias personales con opciones políticas de fondo. El acceso del PSOE al
Gobierno español hace aún más evidente el error. La realidad política profunda
del PSOE catalán –al que ERC gusta de denominar siempre PSC, quizá para
engañarse a sí misma- se manifiesta muy pronto al forzarse la salida de
Carod-Rovira del Gobierno catalán tras su entrevista con ETA(6). El pacto
estatutario final PSOE-CiU -primero aceptado tranquilamente por el PSC y luego
defendido con entusiasmo- lo evidenciará de nuevo. Necesitando al PSOE catalán
realmente existente para poner en practica su estrategia, ERC renuncia a asumir
que esta sólo tendría algunos visos de viabilidad, previa división y escisión
interna del PSC y separación del PSOE. Al
no admitirlo, ERC se coloca a sí misma en un callejón sin salida.
Segundo, infravalora el carácter orgánico
de la relación entre CiU y sectores de la burguesía catalana y las bases
políticas sobre las que esta se asienta. CiU es la heredera natural del
catalanismo de Prat de la Riba, Cambo y Pujol y cubre perfectamente la función
de defender -al nivel que esta burguesía aspira- sus intereses específicos
dentro de su apuesta estable por España. Esta función no es
contradictoria sino complementaria con los canales y relaciones que también
mantiene la burguesía catalana con PP y PSOE. La pretensión de ERC de sustituir
a CiU a medio plazo en este papel no se sostiene en ninguna necesidad objetiva
de los sectores a quienes pretende ofertarse, al menos en la etapa actual.
Constreñida por esta aspiración infundada, sin denunciar esta apuesta y esta
triple vinculación, ERC no puede aspirar a desagregar y socavar significa y
establemente la base social pequeñoburguesa y popular de CiU, disociándola de su
cúpula burguesa. Más aún, al aceptar ubicarse en un escenario constitucional
posibilista admite de entrada situarse en el terreno idóneo y preferente de CiU
en el que esta puede pasar sin costes y a conveniencia de un lado a otro
del espacio de juego.
Tercero, al rubricar un programa
social-liberal, aliarse con el PSOE y autolimitar su competencia con
CiU, ERC renuncia a auspiciar o apoyar la movilización social.
El ‘independentismo tranquilo’ de ERC es en la practica un
‘independentismo frígido’. No quiere movilizar en torno a las
reivindicaciones nacionales porque sabe que inmediatamente toda protesta
tendería a cuestionar tanto el marco político de sus alianzas de Gobierno y su
programa como sus ilusiones de presentarse como sustituta de CiU. Y así, cuando
la multinacional alemana Volskwagen procede en escandalosas condiciones a los
despidos masivos en la SEAT catalana, ERC se mantiene pasiva
para no afectar sus relaciones diplomáticas con las cómplices burocracias de
CCOO y UGT, renunciando a disputarle el terreno al PSOE e ICV/IU y a ejemplificar lo que significa la
defensa de la soberanía nacional en el plano social. Al ratificar su aceptación
del modelo neoliberal que comparte el grueso de la burguesía catalana pierde la
oportunidad de articular una protesta nacional de alto calado social, lo que
revierte en beneficio político de PSOE-IC y CiU.
Andalucía y los andaluces: claves en el discurso errado de
ERC
Frente a esas carencias
políticas las limitaciones del discurso de ERC se hacen aún más patentes si
cabe.
La readecuación del discurso
nacional interno de ERC tiene mucho que ver con una apuesta que se sostiene en
la hipótesis de que la integración de una parte de la emigración andaluza en
Cataluña hace ya factible ganarse a un sector de la inmigración a través del
transito de un 'patriotismo identitario' a un 'patriotismo del
interés.' Con ello ERC pretende eludir y sortear algunos de los nudos
gordianos de la realidad catalana.
ERC renuncia a defender a
la lengua catalana como única lengua oficial de
Cataluña como medio de normalización lingüística y nacional,
enfrentándose políticamente a las
imposiciones constitucionales españolas y socialmente a los prejuicios
españolistas que existen entre parte de la emigración andaluza y el resto de los
castellanoparlantes residentes en Cataluña. En su lugar, enfatiza sobre las
demandas de mayor financiación, sin ocultar que estas reivindicaciones se hacen
preferentemente no frente a España o al parásito Madrid sino -en una especie de
alucinante 'agravio comparativo' inverso- encaminadas a reducir las
transferencias que puedan llegar a la que se presenta como
'subvencionada' y 'derrochadora' Andalucía. Con este discurso, que
tiene en su versión publica los limites que impone lo 'políticamente
correcto', se hace eco y altavoz de prejuicios neoliberales y
antiandaluces que confía en que puedan ser asumidos –en un ejercicio de
'autoodio'- incluso por los ciudadanos catalanes de origen
andaluz.
El resultado es un engendro reaccionario que
no sólo recuerda a los berridos de la Lega Norte italiana sino que además
resulta finalmente políticamente ineficaz para sus propósitos
porque al instante es asumido por todo el resto del arco parlamentario catalán,
del PP a ICV/IU y aún más allá, con el Presidente Maragall al frente. De otra
parte, al no defender claramente la soberanía fiscal catalana para no
enfrentarse al PSOE y al PNV deja paso abierto a las maniobras de CiU y del
PP.
ERC tampoco hace nada por
reconocer la existencia de los andaluces de Cataluña y actuar en consecuencia.
Aunque buena parte de su discurso y estrategia sólo se explica a partir de ser
bien consciente de su permanencia, paradójicamente su posición parte de negar su
presencia. En su discurso oficial sólo parecen existir 'ciudadanos
catalanes' y ninguna especificidad andaluza. Todo se apuesta a que la
imposibilidad de retorno derive en asimilación o en que la inevitable
desaparición biológica de las primeras generaciones elimine por si mismo el
problema.
Es verdad que este
planteamiento es compartido formalmente por el resto del arco parlamentario
catalán. Pero también lo es que las otras fuerzas tienen otras vías propias de
relación con la plural comunidad andaluza: CiU y PSOE ofrecen cooptación y
arterias de ascenso social; ICV/IU heredan del PSUC relaciones sindicales; PSOE
y PP hacen de referentes políticos de sus franjas más atrasadas y además tienen
especial predicamento en la FECAC que ejerce de portavoz
españolista. ERC –que es formalmente una fuerza independentista y que por tanto
requeriría de una labor singularmente más intensa- pasa de poner caseta en
la Feria de Abril de Cataluña organizada por la FECAC a aparecer
como propugnador de su desaparición. Se queda reducida a ofertar
integración abstracta y a apoyar el discurso de Els Altres Andalusos, cuya
mera formación ya testimonia que existen y que para actuar incluso frente a
las pretensiones representativas de la FECAC han de reclamarse de su
origen. En la practica todo suena demasiado a una versión
actualizada de Els Altres Catalans y queda limitado -al
margen de cuales sean sus intenciones- a criticar la celebración de
expresiones publicas andaluzas de masas en Cataluña como presunta prueba de
buena catalanidad, lo que difumina sus criticas fundadas a la
FECAC(7). Como además todo ello se realiza en simultaneo con la
defensa de las posiciones sobre financiación anteriormente expuestas y resulta
dificilmente disociable, el resultado conjunto termina siendo
devastador.
A estas carencias internas a
Cataluña corresponden en lo externo una actitud ante Andalucía que la erige
en vértice en donde convergen algunos de los errores esenciales de la
estrategia de ERC.
Tratándose de una fuerza
política resulta increíble que ERC actúe políticamente sin constatar que las
naciones no son 'fenómenos filológicos' –entendidos además en sentido
restrictivo- sino hechos políticos, culturales y sociales
dinámicos. La insistencia de ERC en que en el
Estado español hay sólo cuatro naciones:
Cataluña-Países Catalanes, Euskadi, Galicia y “España y sus
regiones” -entre las que incluye Andalucía- no sólo es un insulto para los
andaluces conscientes. Es aún peor: es políticamente estúpida. Incluso desde el
punto de vista de sus propios intereses como fuerza catalana, la posición de ERC
engrosa gratuita y arbitrariamente la fuerza española, tanto dentro como fuera
de Cataluña.
De hecho en la Península Ibérica los filólogos
tienen algunos otros casos –muy respetables por cierto- de los que ocuparse, más
allá de los ya citados. Sin embargo, situándonos a nivel político –que es el que
aquí nos interesa- en el Estado español naciones son o han de ser
consideradas como tales aquellas en las que el planteamiento de su independencia
nacional es política, social e históricamente plausible; porque hay fuerzas –por
minoritarias que sean hoy- que la reclaman y porque tienen entidad objetiva para
solventarla. Es decir: Cataluña-Países Catalanes, Euskadi, Galicia, Canarias y
Andalucía (dicho en un orden que no prejuzga en absoluto quien la conquistara
primero). El mapa político del momento -tomando como umbral o definidor la
presencia o influencia de fuerzas nacionales propias- no es ni ha de ser
determinante al respecto, porque si así fuere sólo habría que hacer un
apresurado recorrido -incluso sólo en aquellas a las que ERC no discute esa
cualificación- para encontrar abundantes problemas de todo tipo.
La actitud
negacionista ante Andalucía explica en buena parte que el planteamiento
de ERC -y por ampliación toda la reivindicación estatutaria catalana- se haya
desarrollado en ausencia de toda muestra significativa de solidaridad exterior y
subsidiariamente que haya podido ser instrumentalizado en su provecho, primero
por el ultraespañolismo del PP y luego por el PSOE. Como manifiestan las
declaraciones de Puigcercos quejándose de que el Estatuto catalán se quede a la
altura del andaluz o de que se reconozca estatutariamente a Andalucía no ya su
condición de Nación sino incluso una mísera ‘realidad nacional’, ERC ha
actuado y actúa simétricamente en relación a Andalucía como una versión catalana
del peor andalucismo del ‘agravio
comparativo’.
La
crisis de la estrategia de ERC
“En
caso de dilación indebida en la tramitación, no tomada en consideración,
impugnación o inadecuación sustantiva del resultado final respecto de la
propuesta aprobada en el Parlamento de Cataluña que representen una
obstaculización o bloqueo del proceso, la ciudadanía catalana será llamada
a pronunciarse mediante el procedimiento de consulta general que se estime
más adecuada en aquella circunstancia, sobre su adhesión al texto
estatutario aprobado por el Parlamento catalán. En cualquier caso, el
Gobierno y las fuerzas políticas incorporadas en el Acuerdo Nacional,
emprenderán todas las iniciativas jurisdiccionales, legislativas y
políticas que conduzcan a hacer respetar la voluntad expresada por el
Parlamento de Cataluña”, Pacto del Tinell, por el que se
formalizó el Gobierno tripartito PSOE-ERC-IC/IU
Tras la aprobación del
proyecto estatutario en el Parlamento catalán ERC renunció a hacer valer y ni
siquiera a citar esta cláusula inscrita en el ‘Acuerdo de Gobierno
catalanista y de izquierdas’ para defender el texto aprobado en Cataluña.
Ante las amenazas de recorte del PSOE en Madrid, ERC podía haber reclamado con
toda legitimidad un referéndum-consulta popular sobre el texto estatutario o en
su defecto un adelanto electoral. No lo hizo porque hubiera supuesto cuestionar
a su socio PSOE en Cataluña (y a su satélite ICV-IU) y hacer saltar el
Gobierno.
Tampoco lo hizo cuando se
firmó el Pacto PSOE-CiU que laminaba el texto aprobado por el Parlamento
catalán. Porque entonces el cuestionamiento hubiera incluido también a CiU, el
otro presunto aliado forzoso en su estrategia y también salir del
Gobierno.
Renuncio a enfrentarse tanto
a PSOE como a CiU y a reconocer el fracaso de su estrategia. Antes al
contrario, en lugar de abandonar inmediatamente el Gobierno
catalán ante el fiasco en el desarrollo de su objetivo político
primordial, todo su esfuerzo devino en justificar su
continuidad en el Gobierno catalán y la de ese Gobierno.
Más aún, ante las amenazas de
exclusión del Gobierno desde el PSOE, en una escalada hacia los infiernos, sus
dirigentes pronto comenzaron a coquetear con el ‘Sí
critico’. La manifestación masiva del 18 de Febrero en Barcelona
ralentizó por un tiempo el proceso de adecuación de ERC y condujo al NO en el
Congreso de los Diputados. Nada extraordinario en lo tocante a oposición ni
nada definitorio, porque cabe recordar –a modo de comparación- que el nada
radical andalucismo de Rojas Marcos ya voto NO al Estatuto
andaluz de 1981 en Madrid, para luego apoyar el Sí en el
referéndum en Andalucía.
Ahora ERC ya se compromete a
facilitar el tramite estatutario en el Senado y aún no tiene definida su
posición de voto en el referendum. Las declaraciones efectuadas
hasta el momento desde su dirección apuntan hacia alguna forma de voto
nulo -si su afiliación se lo permite- como formula de compromiso que le
facilite expresar su descontento sin que ello implique poner en riesgo su
continuidad en el Gobierno y sobre todo sin deslegitimar al Estatuto resultante.
La posición opositora frente al estatuto del ultraespañolista PP -que ya sirve
de excusa a otros- puede ser utilizada por la dirección de ERC para argumentar
la huida del NO y como justificación para esta nueva capitulación.
Con todo ello, ERC quedará
como una fuerza de mera gestión, con sus limitaciones a pleno descubierto y
desprovista de la carga de ilusiones -que aun sobre bases políticamente
frágiles- pudo aglutinar en torno a su "independentismo tranquilo". Su
estrategia habrá confirmado por la vía de los hechos sus limites. Está por ver
cuales serán las consecuencias y quienes serán en Cataluña sus beneficiarios a
corto y medio plazo.
Notas
(1). Resultados
electorales de Cataluña y valoración en Andalucía Libre nº
204, 21/11/2003; Ver tambien, Resultados 1977-2004
(2). Para apreciar el
alcance de esta radicalización
nacional y de este crecimiento político y social de la izquierda independentista
catalana puede señalarse que su emersión y magnitud hizo reflexionar incluso a
organizaciones procedentes de otras tradiciones políticas de izquierda, como la
LCR catalana, que pasó de defender el derecho a la
autodeterminación a reclamar directa y nítidamente la independencia
catalana y a comprometerse en el proyecto de los Países Catalanes,
constituyéndose transitoriamente como partido nacional soberano en espera de
conformarse como partido catalán independiente.
(3). Para un resumen
analítico del periodo desde una de las perspectivas de la izquierda
independentista ver, Història de l'independentisme
(1979-1994), David Bassa, Carles Benítez, Carles Castellanos i
Raimon Soler, MDT
(5). Ver al respecto, por
ejemplo, Andalucía a la hora de la Reforma estatutaria,
Andalucía Libre nº 266, 24 de
julio de 2005
(6). Para tratamiento de
este episodio ver en Andalucía Libre nºs 217, 28 de enero
de 2004; nº 218, 3 de febrero de
2004
(7). El hecho de que
organizaciones antiandaluzas como UNC y el Lobby per la Independencia hayan
utilizado reiteradamente las criticas de Els Altres
Andalusos hacia la Feria de Abril, resguardándose a su respaldo,
debería provocar algún tipo de reflexión en este colectivo sobre la necesidad de
perfilar y redefinir su discurso.
ENCUESTA. Mantenemos abierta la Encuesta: ¿Solidaridad con
Andalucía?., tanto para votar, modificar el voto remitido o
consultar la marcha de la votación. A la pregunta que hemos planteado:
"¿Puede la nación andaluza confiar en obtener
respeto y apoyo a sus derechos desde las izquierdas de España y los
nacionalistas de Euskadi o los Países Catalanes...?"
Recordamos que se puede votar bien vía web en el sitio de la Encuesta, bien
remitiendo un correo electrónico a la dirección escogida de las tres opciones
propuestas que aquí reproducimos: 1) SÍ, nos respetan y
apoyan; 2) NO, Andalucía sólo puede confiar en si
misma y
3) Nos respetaran y
apoyaran sólo cuando seamos fuertes y les interese. Al concluir
la votación, daremos cuenta de sus
resultados.
La
izquierda independentista catalana y la Reforma del
Estatuto
Organizaciones Politicas y juveniles de
la Izquierda Independentista
Textos y
Documentos
Andalusofobia y dignidad
andaluza
Andalucía Libre
Recapitulemos primero los hechos.
El
Colectivo editor de Andalucía Libre se adhirió solidariamente a la
catalana Campaña Unitaria por la
Autodeterminación, apoyando la manifestación organizada al
efecto el 11 de Febrero en Barcelona*.
Posteriormente, descubrimos entre los adheridos a la
Plataforma por el Dret a
Decidir -que convocaba otra
manifestación el 18 de Febrero- dos organizaciones catalanas de discurso
xenófobo y orientación claramente antiandaluzas: UNC y el Lobby per la
Independencia. Públicamente reclamamos su exclusión, tanto desde Andalucía
Libre como desde otros medios a nuestro alcance, argumentando políticamente
al respecto y reproduciendo textos e imágenes emanados de esta
organizaciones para sustentar nuestra demanda. Nos dirigimos en ese sentido
a la Plataforma y además también directamente a la mayoría de las
organizaciones y colectivos adheridos.
De esta
petición se hizo eco algún medio de prensa y singularmente en Cataluña el
programa de Radio Minoría Absoluta de RAC1 de Tony Sales -de amplia
audiencia- donde entrevistaron a una de las portavoces de la Plataforma
solicitándole un pronunciamiento sobre la petición de
Andalucía Libre. Su respuesta fue que "no entraba a valorar las
posiciones ideológicas de ningún grupo adherido" y que lo significativo
para la Plataforma era la aceptación del Manifiesto en torno a la que se había
constituido. Tanto UNC como el Lobby permanecieron en la Plataforma; donde aún
continuan. El Lobby en concreto, emitió un comunicado de respuesta -que
reproducimos integro en su día en Andalucía Libre- en que se nos
tachaba de 'agentes del PP' y 'de los servicios de información
españoles' y suponemos que satisfecho del episodio incluye ahora en su
sitio en la Red nuevas inserciones en donde vuelve a referirse a "los
andaluces que apestan Mallorca con su lolailo y su pescaito
frito".
No
sabemos cuantas personas y colectivos respondieron a nuestro llamamiento de
solicitar cortésmente a la Plataforma -y especialmente a las organizaciones
políticas en ella integradas- que eliminaran esa presencia insultante para la
dignidad andaluza. En
cualquier caso, agradecemos ahora a todos los que nos escribieron
solidarizándose con nuestra postura. Quede expreso nuestro reconocimiento
-aun desde la discrepancia- tanto a aquellos que veían adecuada la expulsión de
UNC pero no la del Lobby o la del Lobby pero no la de UNC -que de
todo recibimos- como especialmente a quienes compartiendo al pleno
nuestros datos y opiniones suscribían la de ambos.
Tambien
dejamos constancia de que recibimos en días sucesivos varios correos de
organizaciones políticas independentistas catalanas. Estat
Catalá nos invitó a remitirles un saludo para ser leído en su inmediato
Congreso. Maulets de Mallorca hizo lo propio para participar en
unas Jornadas que proyecta organizar, exponiendo allí nuestras perspectivas y
opiniones sobre la cuestión nacional andaluza. Por su parte, el
MDT -ciñéndose a la cuestión- nos informó el 21 de Febrero que
tenía decidido plantear el problema en una próxima reunión de la Plataforma
"porque considera que la presencia de organizaciones acusadas de xenofobia
es una cuestión importante a considerar". Además, apuntaba que
"creía oportuno revisar, en función de determinadas adhesiones
producidas" el criterio inicial de la Plataforma de "no excluir a nadie
de entrada" y concluía así: "Como consideración final, el MDT es
partidario de denunciar estos hechos pero no es partidario de dar publicidad a
colectivos que, como las citadas entidades, son anecdóticos, nada
representativos, y cuya estrategia es salir de la completa ignorancia que la
sociedad catalana les dedica mediante polémicas ficticias y estériles que en
nada representan el sentir de la sociedad catalana, ni de la Esquerra
Independentista". Tomamos nota y aún manteniendo nuestra opinión, valoramos
y agradecemos estos gestos; cada uno en la dimensión que
implican.
Transcurrido el tiempo, el episodio nos merece aún
algunas consideraciones.
No es
una cuestión menor que en una Plataforma que agrupa a centenares de colectivos
catalanes y es capaz de movilizar centenares de miles de personas en Barcelona
permanezcan entidades que publica y reiteradamente han llamado a liberar
Cataluña de la "chorizada andaluza" y a limpiar los Países
Catalanes de la "peste andaluza"; que asocian cultural y
lingüísticamente a los andaluces al subdesarrollo, la ignorancia o la
delincuencia o que defienden que para ser 'buenos catalanes' los
andaluces allí residentes han de renegar obligatoria y completamente de su
origen y cultura nacional y renunciar a todo acto publico de significación
andaluza.
Nunca
nos ha preocupado especialmente la entidad minúscula y marginal de los dos
colectivos citados que han motivado la cuestión. Lo que nos ha inquietado
primero e indignado después -y aún lo hace- es la tolerancia hacia ellos del
resto de coparticipes en la Plataforma y de esta misma -que sabemos que no
comparten esas posturas andalusofobas- porque su pasividad
permite que estas ideas y proyectos puedan ser considerados partes, aún
minoritarias, de la pluralidad catalana en lugar de ser franca y
nítidamente excluidos extramuros de toda consideración de catalanidad. De
ahí que solicitáramos una decisión catalana, que
desafortunadamente no se produjo ni aún se ha producido. Por nuestra parte,
nunca admitiríamos formar parte de ninguna iniciativa o apoyar ninguna
plataforma en Andalucía que incluyera entre sus integrantes a nadie que dijera
que "los catalanes son unos explotadores" o epítetos
españolistas similares. Nuestras ideas internacionalistas y nuestras
posiciones políticas de izquierda independentista nos lo
impedirían.
Nos duele sobremanera que en Cataluña, sin
embargo, sí sea posible compartir convocatorias y pancartas con gentes que
dicen públicamente que "los andaluces apestan"; que su rechazo y
expulsión se supedite a cualesquiera otras consideraciones
políticas -sean de oportunidad o de consideración hacia el denunciante- o
que su presencia se considere un asunto secundario que no merece denuncia
publica. Para nosotros, andaluces independentistas, obviamente no lo
es y trasciende -como en su día manifestamos- la valoración política de la
Plataforma en si y de sus acciones, porque afecta objetivamente a las relaciones
entre dos naciones llamadas a entenderse y a apoyarse en su lucha especifica por
su emancipación nacional: Andalucía y los Países Catalanes.
Y nos
queda la duda de si la reacción hubiera sido la misma en Cataluña si estos
insultos hubieran tomado como objetivo a magrebies o africanos y si los
implicados en lugar de llamarse UNC y Lobby hubieran sido, por ejemplo,
cualquiera de las organizaciones xenófobas ultraespañolistas de extrema
derecha existentes, por mucho que hubieran hipotética e
hipócritamente suscrito un determinado manifiesto. Da la impresión de
que la sensibilidad existente hacia el racismo contra unos -que lo sufren más,
es verdad- no tiene el mismo ímpetu cuando el sujeto sufriente es andaluz. Si
así fuere, esa actitud no sólo sería éticamente condenable sino además
políticamente errónea para las aspiraciones de emancipación social e
independencia nacional catalanas, que seguimos apoyando
vigorosamente.
Tambien
creemos pertinente tomar nota cara al futuro del silencio al respecto de
las organizaciones de Derechos Humanos, pro-inmigración y antirracistas,
tanto de Cataluña como de Andalucía.
*Ver enlaces a todos los textos
citados más abajo en "Cataluña/Países Catalanes en Andalucía
Libre"
El discurso españolista
del PSA
El PSA estudiará posibilidad de presentar candidaturas en
Cataluña cara a las próximas elecciones autonómicas
SEVILLA, 16 Mar. (EUROPA
PRESS) -
La Comisión Ejecutiva Nacional del
Partido Socialista de
Andalucía (PSA) que
lidera Pedro Pacheco, debatirá "formalmente" en su
reunión prevista para finales de este mes la posibilidad de presentar
candidaturas de cara a las próximas elecciones autonómicas que tendrán lugar en
Cataluña.
Según explicó a Europa Press el
secretario de Organización del PSA, Manuel Cobacho, este asunto
será tratado por la Comisión Ejecutiva Nacional considerando que "hablando
de la igualdad federal que exigimos para todo el Estado, tenemos la obligación
de defender los derechos de los andaluces de cara a garantizar la igualdad en
todo el territorio". En este sentido, Cobacho hizo referencia a un caso
concreto en el que un andaluz que vive en Cataluña se había visto perjudicado al
no conocer el catalán. "A este andaluz le ha llegado una multa de tráfico
notificada en catalán y como no tenía ni idea, pues no sabía ni lo que le
estaban diciendo", apuntó el dirigente del PSA, que resaltó que "para
evitar situaciones de este tipo, puede que sea necesaria nuestra participación
electoral". Así, el argumento expuesto por los miembros de la Comisión
Ejecutiva que realizaron esta propuesta es que "con la presencia de
políticos andalucistas en cargos institucionales en Cataluña se podrían defender
los intereses de los andaluces que allí residen y de los demás, ya que, según se
viene demostrando, esa comunidad autónoma es el lugar donde se toman decisiones
que afectan incluso a los ciudadanos, como los andaluces, del resto del Estado
Español".
El discurso españolista
del PSA
¿Quién
defiende a los andaluces de Cataluña? EDITORIAL SEMANAL - Sitio del
PSA Creemos que es una afirmación acertada y
consolidada la que dice que los andaluces levantaron Cataluña con su trabajo
en la época en la que se vieron obligados a dejar una tierra, la suya, que no
ofrecía oportunidades por la consagración del caciquismo. Este fenómeno
hizo que hoy en día vivan en Cataluña aproximadamente un millón de andaluces o
descendientes directos que no viven una situación precisamente
agradable. Creemos que es de sentido común que
una persona que llega a una lugar que no es su tierra natal, un inmigrante,
tiene derecho a integrarse en la sociedad que lo acoge, en su cultura... pero
no hay derecho a que, por ello, tenga que diluir su personalidad, renunciar a
sus raíces –a sus costumbres, tradiciones, dialecto... – y decir poco menos
que “antes de ahora no ha habido nada en mi
vida”. Los acontecimientos de los últimos dos
años no han contribuido a hacer agradable la vida de los andaluces de
Cataluña, los llamados 'cataluces' con la ruin intención de intentar que
asuman que no son una parte completa, sino la suma de dos
incompletas. Porque no es agradable verse bajo la cada vez mayor presión
de la política de inmersión lingüística del catalán. Ni bajo la cada vez mayor
presión social que les obliga a alinearse con posturas políticas extremas que
sin duda ni se habrían planteado si no se vieran obligados día tras día a
justificar su vida en Cataluña. Especialmente
grave es, en este sentido, el caso de la segunda generación, agobiada ahora
por una negociación del Estatuto Catalán que incrementa la presión hasta el
punto de limitar sus derechos de educación y empleo por mor de un
segregacionismo lingüístico. Y, a todo esto,
¿quién defiende a los andaluces de Cataluña?. La Generalitar, por supuesto,
no. El Partido
Socialista de Cataluña (PSC-PSOE) lo usó para conseguir sus votos y los ha
dejado tirados. Al Gobierno de Zapatero le pilla muy lejos todo esto. Chaves
acepta lo que está ocurriendo sin mover un músculo de la cara y esperando a
ver a qué fiesta andaluza en Cataluña va ahora para hacerse
fotos. Nosotros, desde el PSA, queremos recordar que en las primeras
elecciones autonómicas catalanas aquel PSA fuerte y orgulloso de finales de
los setenta sacó dos parlamentarios que fueron capaces de meter el miedo en el
cuerpo al mismísimo Jordi Pujol que no dudó entoces en dialogar con el enemigo
PSC porque no podían consentir que hubiera charnegos en el Parlament. Hay
cosas que no cambian.
Enlace
relacionado
El discurso
españolista del PSA
El PSA pide a
Chaves que intente solucionar con Maragall los problemas de 'segregacionismo
lingüístico' que padecen los andaluces
El PSA va a solicitar al
presidente de la Junta de Andalucía y presidente del PSOE, Manuel Chaves, que se
reúna con el presidente catalán, Pascual Maragall, para tratar sobre los
problemas de 'segregacionismo lingüístico' que padecen
los andaluces. En las últimas semanas se han conocido cientos de casos
de andaluces que, por un motivo u otro, han estado en Cataluña y ha
recibido notificaciones de multas escritas en idioma catalán. El
PSA entiende que asuntos como éste alertan de que la actual situación está yendo
más allá de una cuestión política de actualidad y debate en esa comunidad
autónoma y afecta ya al conjunto de los ciudadanos, entre ellos, por supuesto, a
los andaluces. La cuestión es tan simple como que estos ciudadanos
andaluces no saben qué les están diciendo, ni qué tienen que hacer porque les
hablan en un idioma que no conocen ni tienen obligación de conocer
teniendo en cuenta que en ese territorio hay un idioma oficial que es el mismo
que el de ellos. El PSA defiende el autogobierno de los pueblos
del Estado Español y el reconocimiento de sus señas de identidad como el idioma,
pero siempre dentro de la Constitución y caminando hacia un Estado
Federal. Por eso apoya y aplaude el uso del catalán por parte de los
catalanes, pero nunca convirtiéndolo en una obligación para las personas
que vayan a Cataluña. Sencillamente, los andaluces no tenemos
obligación de conocer el idioma catalán. El PSA solicita
esa reunión entre Chaves y Maragall para que se pongan de acuerdo en este y
otros asuntos que pueden alterar la normal convivencia entre andaluces y
catalanes o entre ambas administraciones, dado que está visto y comprobado que
Zapatero, en teoría presidente de todos, ni tiene en cuenta los problemas de los
andaluces ni sería capaz de emprender una acción que se pudieran tomar mal sus
socios catalanes de gobierno.
La situación
de la lengua catalana
Andalucía Libre
Una de las perspectivas andaluzas sobre
Cataluña
Para saber sobre la
situación de la lengua catalana es interesante partir del Portal que sobre la
cuestión mantiene la Generalitat de Catalunya -que tiene versión en castellano- en donde puede accederse a
multiples canales de información, estadísticas, leguislación y estudios sobre la realidad del
catalán.
Para informarse del enfoque
específico de aquellas personas no originarias de
Cataluña comprometidas con la normalización cultural y lingüistica
catalana, es imprescindible consultar el sitio del colectivo Veu Pròpia.
Para acceder a más datos y
documentos de interes, es muy util visitar y explorar el sitio del
Observatori de la Llengua Catalana. La pagina está en catalán e ingles. No obstante, en su sección
Documents - Observatori hay algunos tambien traducidos al
castellano. Aprovechamos la ocasión para dejar constancia de que en
nuestra busqueda no hemos encontrado un sitio
especificamente orientado a la información sobre el estado y derechos de
la lengua catalana cara a los castellano-parlantes no residentes en los Paises
Catalanes.
Los Andaluces de Cataluña y
el españolismo del PSA
Andalucía Libre
Algunos días antes de que el PSA de Pedro Pacheco
acudiera en auxilio del PSOE ofertándose como sustituto del PA en diversas
instituciones locales y de que iniciara una campaña de criticas contra el PA por
su actitud negativa hacia el Estatuto, el PSA -quizá por una frívola
aspiración a hacerse un hueco en los medios a toda costa- hacia publica en
Andalucía esta posible pretensión de presentarse en las elecciones
catalanas.
Lo de menos en este asunto es que esta iniciativa del
PSA -de consumarse- este condenada de antemano al fracaso más estrepitoso. El
PSA no recuerda quizá que tras el éxito del PA de 1980 -que hay que ubicar en
unas circunstancias políticas e históricas muy concretas- hubo el fracaso
del PAC de 1988 que obtuvo en Cataluña 5.815 votos (el 0,22%) y que su
postulación no responde hoy a ninguna demanda expresada por ningún
colectivo de los andaluces de Cataluña, en toda su pluralidad. Ni siquiera
tiene en cuenta para sus propósitos que tiene en Cataluña competidores
ya instalados y con pedigrí como Ciudadanos de
Cataluña, por no citar otros.
Lo más preocupante de este anuncio oportunista
no es sólo que manifieste un desconocimiento profundo de cuales son las normas
vigentes en Cataluña y aún de las que integran el nuevo proyecto
estatutario. Lo grave de estas declaraciones y
de este proyecto es la concepción españolista de fondo que denotan en el
PSA, no sólo sobre la realidad de los andaluces de Cataluña sino también sobre
el futuro de la misma Andalucía. Revalida el PSA que no está contra el Estado
español sino a su servicio y que no sólo no defiende en absoluto el derecho a la
autodeterminación sino que esta radicalmente en su contra, presto a combatir por
la indisolubilidad de España. Tambien demuestra que para el PSA la españolidad
de andaluces y catalanes es algo innato e indiscutible. Los efectos políticos de
todo ello pueden ser extremadamente negativos para Andalucía.
A ver si ahora nos aclaramos, hablando breve y claro,
valga la redundancia, en el terreno de los principios.
1º. Los andaluces de Cataluña sí tienen la
obligación de saber hablar, leer y escribir el catalán si viven
establemente en Cataluña o en los Países Catalanes y han de atenerse a las
consecuencias si no lo saben o no lo quieren saber. Su situación es
objetivamente la misma que la de los andaluces emigrantes en Francia o
en Alemania que tienen que saber hablar, leer y escribir el francés o
el alemán para desenvolverse y a ninguno se le ocurre reclamar por las
bravas que en los ayuntamientos de Paris o Berlín les
atiendan en castellano. Porque Andalucía y Cataluña (o Andalucía y
Canarias, etc) no son el mismo país sino
dos países distintos. Ningún andaluz decente puede reclamar
amparo de unas normas impuestas a la nación donde reside, de la misma manera que
no debería admitirlas en la propia. Más aún, hoy en día, ya va siendo necesario
decir que el andaluz de Cataluña que no sabe catalán o no lo usa es básicamente
porque 'no le da la gana' y por tanto no merece ninguna consideración,
ni apoyo, ni respeto; ni por parte de catalanes ni de andaluces.
2º. Los andaluces (y el resto de los
castellanoparlantes) no tienen ningún derecho
lingüístico intrínseco en Cataluña más allá de aquellas
disposiciones que la nación catalana tenga a bien libremente adoptar. Es
sólo la nación catalana quien tiene derecho a decidir cual es su régimen
lingüístico y tiene toda la legitimidad para definir si desea mantener la
actual situación de co-oficialidad, pasar de inmediato o a plazo tasado a
un régimen de única lengua oficial con el catalán como lengua nacional o incluso
vincular derechos políticos de ciudadanía a una prueba de conocimiento del
catalán como medio de normalización. Sobre cada una de estas opciones -u otras-
y sobre el futuro del castellano en una Cataluña emancipada caben diversas
opiniones -y de hecho existen- pero la decisión es o debe ser únicamente
catalana.
3º. Los derechos nacionales culturales y
lingüísticos de los andaluces se han de ejercer prioritaria
y preferentemente en la propia Andalucía;
distinguiéndolos claramente en su alcance y naturaleza de aquellos
otros que es legitimo reclamar en la
Diaspora. Aquí en la Patria es donde hay que
asegurar la equidad y donde hay que preservar nuestro futuro nacional evitando
que la educación, por ejemplo, siga siendo un instrumento de alienación y
adoctrinamiento españolista o que se sigan perdiendo puestos de
trabajo. Ello implica valorar de forma determinante la nacionalidad o el
conocimiento de la cultura andaluzas como criterio de acceso a la función
publica o a la enseñanza (salvo casos específicos en la investigación o en
la enseñanza universitaria que puedan estar justificados y debidamente
avalados por otros intereses nacionales de ámbito superior y
general).
Volviendo al caso concreto, el ciudadano de origen
andaluz residente en Cataluña que no entienda una notificación en catalán
-aparte de ser un ceporro, a estas alturas- si no quiere seguir recibiéndolas ha
de hacer sus maletas y volverse a Andalucía o irse a donde buenamente le
apetezca.
No hay que confundir "charnegos" con
"andaluces". Un andaluz de Cataluña puede sentirse plenamente andaluz (y
también catalán) y ejercer como ciudadano catalán; manteniendo su cultura
nacional y transmitiéndola a sus hijos, participando de actos públicos
andaluces, hablando su lengua con sus compatriotas y defendiendo
políticamente a su país de origen... sin que ello implique que no sepa
perfectamente y use habitualmente la lengua nacional del país donde vive y
también participe de su cultura y contribuya a su desarrollo, tal y como ha
hecho y hace con el conjunto del país. Y si es un buen andaluz, es decir, un
andaluz desalienado, será a su vez un buen catalán.
La Diáspora andaluza esta dispersa por multitud de
países, aunque ciertamente se concentra especialmente en los Países Catalanes.
La vitalidad de la cultura andaluza de la Diáspora es notable, aunque se
manifieste a su manera especifica. Los vínculos de estos andaluces con su
Patria, sorprendentemente fuertes. Y testimonio de ello son, entre otros rasgos,
la extensión del fenómeno de las 'Ferias de Abril' como lugar festivo
de encuentro -con todas sus carencias y contradicciones- no sólo a Barcelona,
Palma, Vinaroz o Valencia sino también -en cada caso con su dimensión
concreta- a Zumarraga, San Sebastián, Alcorcón, Santander, Aviles, Infiesto
o Zaragoza o los diversos actos andaluces que se celebran en Argentina, Puerto
Rico o tantos otros paises.
Obviamente, como todo fenómeno social estas
manifestaciones son susceptibles de instrumentalización política,
particularmente en otras naciones del Estado español y especialmente en
Cataluña. Ante ello, la respuesta no es ni puede ser ni la españolista del PSA o
de la FECAC ni la de aquellos que planteen una renuncia cultural.
La intervención política en Cataluña de la que hablamos
algunos independentistas andaluces, no tiene nada que ver con comparecencias
electorales bajo siglas andaluzas en comicios catalanes. No puede haber un
programa político general andaluz para Cataluña, salvo en la forma españolista,
estúpida y reaccionaria, que sugiere el PSA. Desde la Patria intervenir
significa informar e ilustrar y por tanto opinar y aportar. Desde la Diáspora,
en directa oposición a lo que promueve el PSA, ejercer de andaluces conscientes
en Cataluña significa en nuestra opinión contribuir a impregnar en doble vía a
la sociedad catalana: atraer a la catalanidad a los andaluces y enseñar
Andalucía a los catalanes; hacer más consecuentemente catalana Cataluña -sin
perder un ápice de nuestra identidad andaluza, más que en aquello en lo que el
tiempo y el diferente medio se impongan- para hacerla a su vez retaguardia
solidaria para la emancipación de Andalucía.
Políticamente, esto significa -en nuestra opinión- que
aquellos andaluces catalanes comprometidos con la liberación nacional y
la independencia andaluza -aparte de sus actividades culturales
y sociales especificas- han de actuar políticamente precisamente en
formaciones políticas independentistas catalanas, escogiendo de entre ellas
según su criterio.
Es en su seno y en la sociedad catalana en
general, donde tienen que defender colectivamente además, el derecho al
reconocimiento de su existencia como andaluces y de su contribución; el derecho
de que como ciudadanos catalanes sus actividades culturales propias recibían
apoyo y sostén publico como la del resto de la ciudadanía; el derecho al
conocimiento y respeto de la historia y cultura andaluzas por quienes así lo
soliciten y a su divulgación entre el resto de los ciudadanos de Cataluña. Allí
y a traves de esos medios, tienen el derecho subjetivo y aún la obligación de
apoyar políticamente a Andalucía en su lucha emancipatoria como forma también de
posibilitar su retorno -en el caso de que así fuera su deseo- y en cualquier
caso de contribuir así a la libertad catalana.
Nada pues que ver con las propuestas españolistas del
PSA.
Cataluña / Países Catalanes
en ANDALUCÍA LIBRE
-
Inmigración
y normalización lingüística, Andalucía Libre nº 79, 20 de ebrero
de 2001
-
ERC ante
declaraciones de Heribert
Barrera,
Andalucía Libre nº 81 5 de Marzo de 2001
- La
inmigración y la cuestión
nacional, Andalucía
Libre nº 82, 14/marzo/2001
- Españolada Borbónica:
'el
castellano nunca fue lengua de imposición', nº 85,
26/4/2001
-
- Andalucía - La
Propuesta
Nacionalista, Andalucía Libre
nº 94 - ESPECIAL REFORMA ESTATUTARIA (11
de Julio de 2001)
- Proceso de
Vinaros, hacia la unidad de la izquierda
nacionalista, Andalucía Libre nº 103
- 3 de noviembre de 2001
- Memorias de un Bolchevique
Andaluz (La emigración a Cataluña), Andalucía Libre
nº 118 - 24 de mayo de 2002
- Referendum en
Gibraltar y algunas actitudes vasco-catalanas contra
Andalucía, Andalucía Libre 145 -
5/11/2002
- Vergüenzas
andaluzas,
Andalucía Libre nº
170 (19 de Marzo de 2003)
- Cataluña, Hemeroteca
Preelectoral y Propuestas de
Reforma
estatutaria, Andalucía Libre
nº 194 (25/8/2003)
- Andalucía y el
Debate de la Reforma
Estatutaria, Andalucía Libre nº
198 (24 de Septiembre de 2003)
- Vísperas
Catalanas, Andalucía Libre nº
202 (9 de noviembre de 2003)
- ERC, clave para el futuro de
Cataluña, Andalucía Libre nº
204 (21 de noviembre de 2003)
- Maragall y
Carod en luna de miel /
Miniwatt, memoria obrera, Andalucía
Libre nº 208 ( 23
de diciembre de 2003)
- Cataluña, Las
Cuentas Claras
/Amnesia catalana y desvergüenza
española, Andalucía
Libre nº 210 (29/12/2003)
- El Asunto
Carod, Andalucía Libre
nº 217, 28 de enero de 2004
- Continua el asunto
Carod - Repercusiones
andaluzas, Andalucía Libre nº
218, 3 de febrero de 2004
- Cataluña - El
Plebiscito Carod, Andalucía
Libre nº 226, 9 de marzo
de 2004
- ¿Qué hacer ante las elecciones
europeas?, Andalucía
Libre nº 240, 2 de Junio
de 2004
- Els Altres
Andalusos, Andalucía Libre nº 254 (16 de enero de 2005)
- Carod-Rovira: «Un
pacto PSOE-P, incompatible con el acuerdo
Tripartito»,
Andalucía Libre nº 255, 18
enero 2005
- La
Catalanofobia, expresión ideológica del
españolismo, Andalucia
Libre nº 257, 16 de febrero de
2005
- La lucha de Miniwatt, Antonio Gil entrevista a
Juan Montero, Andalucia
Libre nº260, 24 de marzo de 2005
- 33 -
El sintoma Unitat
Nacional
Catalana / Una
extrema derecha
catalana, Andalucia
Libre nº 261,
12/4/2005
- Andalucía
en datos, Andalucia Libre nº 262, 20 de
Abril de 2005
- Andalucía, a la hora de la
Reforma Estatutaria, Andalucia Libre nº
266, 24 de julio de 2005
- La
Colonización económica en Andalucía, Andalucia
Libre nº 268,
25/9/2005
- desde Cataluña: 'réplica andaluza al modelo catalán' -
Programa oculto PP
catalán, nº 276,
21/11/2005
- Sistema de
financiación obliga al PSOE a alargar negociación Estatuto catalán,
Andalucia
Libre nº 280, 13/12/2005
- Manifestación
por la Autodeterminación en Barcelona,
11/2/2006. Adhesión de Andalucía Libre
- 'Ante
la presencia de colectivos antiandaluces en la
Plataforma Pel Dret a decidir', 14/2/2006
- Selección
de Citas Catalanas - Lobby
per la Independencia acusa a Andalucía
Libre. nº 284, 28/2/2006
- La
duquesa de Alba y la Andalucía de pandereta
del 28 de Febrero, Andalucia
Libre nº 285,
8/3/2006
- 'Andalusos
de Catalunya’ - Francesc Ferrer i
Girones - SEAT
660, Andalucia
Libre nº 286,
20/3/2006
- Cataluña y
Andalucía 1/Perspectivas andaluzas sobre el
Estatuto catalán,
Andalucia
Libre nº 290,
1/4/2006
Otras
noticias y tratamientos: nº 71,
Paises Catalanes, Mani
independentista en Mallorca; nº
89, Miniwatt, una lucha obrera ejemplar;
nº 114, Cataluña
Norte: Ganó Le
Pen; nº
135 - Cataluña 11 Sep; nº 144, Cita en
Perpiñan; nº 176, Boicot al PP
en Reus/ Olé por Reus; nº 200,
Veu Propia -
Almenara; nº
233, Bretaña, Córcega,
Cataluña, Euskadi, Resultados
electorales Nacionalistas en
Francia
Andalucia
El
PA recoge firmas para defender a los opositores
andaluces La iniciativa legislativa popular
lleva el título: "Ley de capacitación cultural del personal al servicio de las
administraciones de Andalucía"
Diario
Bahía de Cádiz
El Partido Andalucista ha anunciado
el inicio de una campaña emprendida desde el Comité Provincial de Cádiz,
conjuntamente con JJAA, con la que pretenden registrar en el Parlamento de
Andalucía, para su debate y votación, una iniciativa legislativa popular que
tendrá por título: “Proposición de ley de capacitación cultural del personal
al servicio de las administraciones de Andalucía”. La campaña de los
andalucistas consistirá en la recogida de firmas en todas las localidades de la
provincia de Cádiz, mediante la instalación de mesas de recogida, prestando
especial atención a los centros formativos en los que cursan sus estudios los
jóvenes andaluces, así como solicitando la colaboración de los diferentes
colectivos ciudadanos
El Vicesecretario Provincial de Acción Política,
Javier Bozada, resumió el contenido de esta iniciativa
legislativa, que los andalucistas pretenden llevar al Parlamento de Andalucía:
“El contenido de la proposición de ley consiste, básicamente, en la
modificación de varios artículos de la Ley de Ordenación de la Función Pública
de la Junta de Andalucía; para que se incluya una prueba, en todos los procesos
selectivos de todas las administraciones andaluzas, que acredite el conocimiento
de las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo
andaluz.” “Esta prueba supondría el 20% de la baremación total de
estos procesos selectivos; quedando exentos de realizar la misma, obteniendo la
máxima nota, aquellos opositores que hayan cursado sus estudios básicos en
Andalucía”
La ley Andaluza de Iniciativa Legislativa Popular y de
los Ayuntamientos posibilita que los ciudadanos y los Ayuntamientos eleven sus
proposiciones de ley al Parlamento de Andalucía; necesitándose la firma
de 75.000 electores andaluces, en el primer caso; y la adhesión
–por mayoría absoluta de sus plenos- al proyecto de ley de 35 municipios
andaluces -10 si suman entre todos 75.000 electores- en el segundo. Bozada,
aclaró al respecto: “vamos a dirigirnos a la ciudadanía en cada uno de
sus municipios para informarles y recabar su apoyo a esta proposición de ley;
pero también vamos a llevar mociones a los diferentes Ayuntamientos de la
provincia porque tenemos mucho interés en conocer si los concejales del PSOE
quieren para Andalucía lo mismo que sus compañeros quieren para Cataluña,
Galicia o País Vasco”
En el mismo sentido, el Secretario
Provincial de los andalucistas gaditanos, Alfonso Andrades,
aseguró: “El principal problema de la provincia de Cádiz es el paro, con
indicadores que nos sitúan como una de las provincias de mayor desempleo de toda
Europa; pues bien, con esta iniciativa del Partido Andalucista pretendemos
defender el empleo en Andalucía; proteger a los opositores andaluces y evitar
que se vean discriminados frente a los opositores catalanes, vascos o gallegos”.
Para Andrades: “los opositores andaluces que pretenden acceder a un
puesto de trabajo público en Cataluña, País Vasco o Galicia han de enfrentarse a
un examen de catalán, vasco o gallego, una prueba que, además, es llave para
poder continuar en el proceso selectivo, ya que se califican, en los tres casos,
como de apto o no apto; lo que hace prácticamente imposible que los opositores
andaluces puedan concursar a estas pruebas; sin embargo los opositores
catalanes, vascos y gallegos sí que pueden concurrir a las oposiciones que se
convocan en Andalucía en igualdad de condiciones con los opositores andaluces;
lo que supone un claro caso de desventaja y discriminación hacia los andaluces y
andaluzas.”
La nueva reforma
laboral sólo contempla recortes a los derechos de los
trabajadores
CCOO-UGT aceptan principio de acuerdo en precariedad
y despido barato
Mientras Francia lucha contra los contratos basura, en España
CCOO y UGT acordaron el miércoles una nueva reforma laboral donde sólo se
contemplan nuevas cesiones de los trabajadores, todo ello negociado en secreto
con gobierno y empresarios.
Las incógnitas sobre la reforma
laboral comienzan a despejarse. Gobierno, patronal y sindicatos mantienen
reuniones esta semana para cerrar un acuerdo conjunto sobre mercado laboral y
Seguridad Social que pretenden presentar este mes. Las partes ya están de
acuerdo en que a todos los contratos temporales que se conviertan en fijos se
les aplique el despido más barato (33 días por año trabajado), ahora reservado
para mujeres, jóvenes y mayores de 45 años. También se rebajarán las
cotizaciones empresariales y se limitará el encadenamiento abusivo de contratos
temporales.
En la actualidad, uno de cada tres asalariados en España está
vinculado a su empresa mediante un contrato temporal. Con la aclaración de que
también son temporales el 90% de los contratos firmados en el último año. Éstos
son los principales aspectos de la reforma.
- Conversión de
temporales. Todo contrato temporal que se convierta en indefinido podrá
acogerse a un despido más barato, el de 33 días por año trabajado con un máximo
de dos años que ahora se aplica a colectivos con dificultades de inserción
laboral (jóvenes, mujeres y mayores de 45 años). En la práctica esto
significa el acta de defunción del contrato indefinido habitual, las empresas
usarán primero un contrato temporal como si fuera un periodo de pruebas para
después poder pasar al trabajador a un contrato con despido
barato.
- Rebaja de cotizaciones. Los empresarios
pagarán menos por sus trabajadores mediante dos vías. La primera es la rebaja de
cotizaciones por desempleo (actualmente las empresas pagan el 6% de la base de
cotización del trabajador). Se reducirían 0,25 puntos este año, la misma
cantidad en 2007 y 0,5 en 2008. También bajará a la mitad (del 0,4% de la base
al 0,2%) lo que aportan al Fondo de Garantía Salarial, órgano que abona los
salarios de trabajadores cuyas empresas quiebran.
-
Bonificaciones. Las empresas percibirán durante más tiempo incentivos a
la contratación de colectivos con dificultades. De los dos años actuales se
pasará a cuatro y se creará una bonificación específica para
jóvenes.
- Encadenamientos abusivos. Se pondrá freno al
encadenamiento abusivo de contratos para un mismo puesto. La fórmula con más
posibilidades de prosperar es la de Trabajo, que propone convertir en fijo a
todo temporal que haya trabajado dos años en el mismo puesto durante un periodo
de tres. El ministerio que encabeza Jesús Caldera quiere que en ese plazo se
incluya todo el trabajo realizado para la misma empresa, aunque se haya suscrito
a través de empresas de trabajo temporal.
Concesiones de los
sindicatos
Para propiciar el pacto, los sindicatos renuncian a su
pretensión de regular las contratas y las subcontratas. Y la patronal deja atrás
su idea de eliminar las causas del despido en determinados supuestos. Además, se
crean grupos de trabajo que estudiarán las empresas de trabajo temporal y la
inspección.
Esta nueva reforma acabará con derechos que se consideraban
inherentes al Estatuto de los Trabajadores, como por ejemplo la
prevista modificación de la Negociación Colectiva, última defensa de
fortaleza sindical frente al neoliberalismo salvaje. Todo ello llevado a cabo en
negociaciones de las nada se informa a los trabajadores y a la opinión pública
en general.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para
que continúe en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE:
Déjate caer e
Ingresa tu contribución en la Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344
24
0202889151
Sugerencias
La
Asociación de Amistad con
Cuba "Bartolomé de las Casas" de Sevilla acaba
de cumplir 15 años de existencia y actividades. Lo han celebrado a lo
militante, organizando hace poco un exitoso acto de protesta contra el gusano
Raúl Rivero en Sevilla. La gusanera, por su parte, reconoce a su manera su
trabajo intentando destruir el sitio que sostiene en la Red: el portal Tiempo de Cuba que
ejerce de plataforma en Internet de la Coordinadora
Andaluza de Solidaridad con
Cuba y de revista informativa sobre Cuba y la solidaridad.
Nuestro amigo Antonio Garrido al hilo del aniversario reflexiona al
respecto en un incisivo balance en el que relaciona la actividad solidaria,
Cuba y la situación de nuestra izquierda: Apuntes en torno a 15 años de solidaridad política con la
Revolución Cubana
--oOo--
Música de fondo: Com un arbre
nu, Lluis Llach
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |












 [Adjunto no mostrado: Lluis Llach - Com un arbre nu.mid (audio/mid)
]
|
|