Mostrando mensaje 286
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 241 - PostEuropeas - Algodón - Polisario y Bush - O NUmierda | Fecha: | Martes, 15 de Junio, 2004 04:34:52 (+0200) | Autor: | Boletín Andalucía Libre <boletinandalucialibre @.......es>
|
Por la Soberanía
Nacional de Andalucía; por la
Tierra, el Trabajo y la
Libertad: NO A LA CONSTITUCIÓN
EUROPEA
En este Correo:
*Europeas, Primeros
Apuntes para un Balance, Andalucía
Libre
*Franz
Fischler: «Las últimas reformas agrícolas me han
provocado la mayor satisfacción»
*UE, El euro contra el
empleo, Michel Husson
*El Polisario felicita a
Bush, Andalucía
Libre - Enlaces
*CS
de la ONU aprueba en una nueva resolución el
fraude de la "transferencia de
poder" en Iraq, Loles Oliván
*Solidaridad
con Palestina y la Nación
Árabe - Enlaces
*Directorio de Andalucía
en Internet,
*Música de fondo
- Ayuda
--oOo--
Andalucía
Elecciones Europeas
2004
Primeros Apuntes para un
Balance
Andalucía Libre
La altísima
abstención ha marcado las Elecciones europeas de 2004. Se ha abstenido un 56%
del electorado del conjunto de la UE (teniendo en cuenta que en algunos
estados el voto es obligatorio) y datos del Parlamento europeo informan que
en los nuevos estados incorporados del Este habría ascendido a una media del
71,3%. En el Estado español, la abstención llega al 54% (13,2% más que la única
ocasión anterior en que las europeas se celebraron en solitario, en 1989) y
en Andalucía sube hasta el 58,6%.
Las fuerzas en el
Gobierno han recibido además serios varapalos en Alemania (SPD), Gran Bretaña
(Laboristas de Blair), Francia (derecha de Chirac) e Italia (derecha de
Berlusconi), entre otros, aprovechándose estas elecciones para someterlos a un
voto de castigo. En el Estado español, el Gobierno PSOE ha ganado -aunque
reduciendo su distancia- amparado por el corto espacio de tiempo desde las
ultimas Elecciones Generales de Marzo. En Europa, se han penalizado en
general las políticas neoliberales y belicistas, pero sin que ello haya
revertido en absoluto en nuevos apoyos a fuerzas socialistas políticamente
alternativas.
Si en toda la UE ha
podido comprobarse el alejamiento popular del proyecto europeo, esta realidad ha
sido especialmente evidente en los nuevos estados incorporados. Una vez votada y
conseguida su adhesión (entendida como una anexión subordinada basada en la
esperanza de prosperidad), los electorados del Este han demostrado que entienden
que su futuro no se juega en el Parlamento europeo sino, en todo caso, en
las políticas que puedan impulsarse e imponerse desde la Comisión Europea
en donde se hayan representados los Gobiernos de los Estados miembros. Está por
ver si estos datos aplastantes no favorecen que los gobiernos intenten birlar la
posibilidad de un voto popular directo, vía referéndum, sobre el proyecto de
Constitución europea, para eludir una desautorización expresa.
En general el
panorama no es positivo. Existe malestar y alejamiento pero se expresa en forma
pasiva y en cierta medida conformista. Se sigue resintiendo a escala continental
la ausencia de proyectos socialistas creibles. Las protestas, cuando se dan, no
se vierten luego en apoyos políticos consecuentes sino que se diluyen sin
encontrar encarnaduras politicas. En cualquier caso, sí parece confirmarse de
estos resultados que la izquierda ha de asumir que la UE no es ni puede ser un
eslabón para llegar a los "Estados Unidos Socialistas de
Europa" (por recordar la vieja consigna revolucionaria) sino que, por
el contrario, la UE ha de verse y definirse como un obstáculo y un enemigo
a destruir como precondición para afianzar un proyecto de izquierda y poder
plantear cualquier objetivo emancipador. Muy posiblemente, pronto
comprobaremos los costes políticos y sociales de la escasa oposición habida
desde la izquierda a la ampliación -tanto a un lado como al otro de lo que en la
guerra fría se denominaba "telón de acero"- a sumar a las derrotas
anteriores que jalonan Maastrich, la introducción del Euro, la Agenda 2000 y
tantas otras.
De los resultados
europeos, reseñar en la parte positiva los dos escaños obtenidos por el Sinn
Fein irlandés (uno en Irlanda del Norte y otro en la República de Irlanda) y la
banca ganada por el Bloco de Esquerda de Portugal. En la parte negativa, la
coalición LCR-LO ha perdido en Francia toda su representación, bajando al 3,3%.
Quizá este retroceso se deba en parte a que LCR-LO no han conseguido desde las
anteriores europeas de 1999 -pasando por el desencuentro mutuo de las
presidenciales- consolidarse como una fuerza de referencia política sólida y
estable, evidenciando así la especificidad de la tarea y su consiguiente
dificultad, incluso contando con fuerzas militantes apreciables.
Los
resultados
En el Estado
español, el PSOE (43,30% sobre los votantes) ha ganado las elecciones pese
a la gran abstención. Con ello revalida y relegitima su victoria en las
legislativas de Marzo. El PP (41,30%, id), no obstante, reduce distancias;
aunque la muy escasa participación resta rotundidad a esta recuperación. La
victoria del PSOE se debe esencialmente a sus éxitos electorales en Cataluña y
especialmente Andalucía, desde los que construye su triunfo
estatal.
El bipartidismo sale
globalmente reforzado. Las dos fuerzas esenciales del Régimen obtienen un 84,6%
estatal y suben en Andalucía a un aplastante 90,47%. El PSOE
recibe en nuestra Nación un 54,21%, por un 38,28% el PP.
IU sufre una nueva
derrota política. Retrocede espectacularmente al 4,16% estatal, relegada a la
cuarta fuerza electoral tras la coalición
Galeuzca (CiU-PNV-BNG) y obtiene un único diputado (el otro que saca
su lista -gracias además a los votos de IU- es de la catalana ICV que
irá al Grupo Verde en Estrasburgo). En Andalucía, vuelve a bajar, consiguiendo
sólo 124.000 votos y un 5,08%. El fracaso no tiene
paliativos. Eran las elecciones menos propensas al "voto útil" -tal y
como ha remachado en campaña IU- y sin embargo, no sólo no ha recuperado votos
sino que los ha perdido, manifestándose incapaz de movilizar a su propio
electorado tradicional. Llamazares ha anunciado la convocatoria de un Congreso
extraordinario para final de año. En Marinaleda, los votos influidos por CUT-BAI, pese a su
declaración previa de que no participarían en la campaña de IU, han
continuado mayoritariamente respaldandola.
El Partido
Andalucista se ha pegado, por su parte, otro costalazo electoral.
Encabezando su histórico líder Rojas Marcos la regionalista Coalición
Europea, retrocede al 2,57% y consigue sólo 63.000 votos.
Pierde su representación europea y contribuye especialmente al fracaso de su
coalición (en Canarias, por su parte, su aliada CC también retrocede). A esta
hora, en tanto el candidato Rojas Marcos achaca su derrota al bipartidismo -como
si fuera una maldición bíblica fatal- la dirección encabezada por Ortega hace
ímprobos esfuerzos por pasar pagina cuanto antes.
Tambien
han sido extremadamente malos los resultados del PSA-AsIzq, que
concurría con su papeleta encuadrado en la coalición Europa de los
Pueblos que encabezaba ERC. Sólo 6.777 votos y un mísero 0,28%
nacional (en Jerez, 1.661 y un 3,37%). Para medir el alcance del resultado,
cabe recordar que Rejón decía en campaña que "con 30.000 votos en
Andalucía se daba con un canto en los dientes" (en las andaluzas de marzo,
aunque con mucha más participación, la suma de PSA-AsIzq subió a 43.326 votos a
escala nacional). El PSA -marcadamente asociado a la imagen de Pacheco- ha
obtenido en toda Andalucía sólo 700 votos más que el Partido por la
Legalización del Cannabis (hachis y marihuana). No ha hecho publica aún
reacción alguna. Su aliado de ocasión, ERC -que se ha defendido bien, aunque sin
alardes, en Cataluña y ha crecido modestamente en el resto de los Países
Catalanes- consigue un escaño, que compartirá con la vasca EA.
La lista del PCPE-LI
-a la que llamó a votar su sucursal andaluza- ha conseguido 495 votos en toda la
Nación (3.974 en todo el Estado español); muy escaso rendimiento tras haber
contribuido a situar en estado político terminal a la coalición de izquierda
nacionalista Asamblea de Andalucía, de la que aún forma parte y que no
se presentó a las elecciones.
Políticamente, a
escala estatal, otros resultados reseñables son el retroceso de CiU en Cataluña,
relegada a la condición de tercera fuerza tras PSOE y PP. La lista ilegalizada
de la izquierda abertzale, HZ obtiene más de 110.000 votos en
Euskadi, demostrando así su capacidad de resistencia (aunque este meritorio
resultado no resuelva sus problemas políticos de
fondo). Aralar, consigue por su parte 17.570 votos en
Euskadi. Las candidaturas de izquierdas independentistas de Cataluña -CUP-
consiguen un corto resultado (6.243 votos, 0,30%; más 798 votos en el resto
de los Países Catalanes). En Galicia, Nos-UP, sólo alcanza 1.293
votos (0,12%).
Andalucía Libre nº 240, 2 de Junio de
2004
Andalucía
Protesta de algodoneros en
Sevilla
La última reforma de la PAC supone
un ataque mortal contra las estructuras productivas familiares del sector
agrícola Andaluz. La reforma, aprobado el pasado mes de Abril, se ceba con el
algodón una producción con gran calado social dado que se estructura
principalmente en torno a explotaciones familiares.
La subvención de los precios del algodón se va a
sustituir por subvenciones a la hectárea de terreno que, además de favorecer a
los grandes propietarios, suponen una paga prácticamente por no producir, dado
que su asignación no implica la recolección del algodón.
La reforma se escuda en la necesidad de
liberalizar el mercado agrícola, promocionada por la OMC, por la UE en los
últimos años y defendida por la ONG (Oxfam). Se afirma que las subvenciones a
estos productos impiden competir a los agricultores del tercer mundo. Sin
embargo el algodón europeo supone apenas un 1% del mercado mundial del algodón,
mientras que EEUU, con el sector agrícola mas subvencionado del mundo, copa el
30% del mercado del algodón.
Las pequeñas explotaciones de algodón andaluzas no
se van a sacrificar a favor de los productores africanos, sino a favor de las
grandes multinacionales de la alimentación europeas y estadounidenses que
controlan los beneficios explotaciones africanas directamente o a través de la
introducción de inputs (incluidas las semillas transgenicas) y que también
tienen Andalucía en su punto de mira (Monsanto tienen intereses en la soja, el
maíz y el algodón andaluces).
La previsible desaparición del cultivo tradicional
del algodón supondrá en Andalucía la perdida de más de un millón de jornales, el
abandono de 22 desmotadoras y de 600 cosechadoras de algodón y un golpe mortal
para algunos pueblos del bajo Guadalquivir en los que el empleo agrícola depende
en un 90% del sector.
La introducción del Algodón en
Andalucía.
El algodón empieza a introducirse en Andalucía,
junto a la remolacha, en los años cincuenta. Es un cultivo que desde un
principio tiene un fuerte contenido social, dado que en las razones de su
introducción intervinieron factores de estabilización de la mano de obra, pues
el éxodo rural había seguido al hambre de la postguerra (ANDUJAR, Mª Isabel, et
al…). Se trataba en parte de promover pequeñas propiedades agrícolas que sacasen
al andaluz de la miseria del latifundio. Tuvo gran importancia en el fomento de
este cultivo la mecanización y la introducción de regadíos, apoyada por el
Estado, así como la subvención de los precios del cultivo por parte del Estado
franquista, que se inicia en los años sesenta (OCAÑA, Carmen).
La introducción del algodón en Andalucía, junto a
otros cultivos, es también provocada por la búsqueda de la
competitividad, a traves de nuevos cultivos con precios garantizados y con menos
requerimiento de mano de obra por la fuerte mecanización. El
mejor ejemplo de este modo de producción son los colonos de las marismas del
Bajo Guadalquivir (especialmente los municipios de Los Palacios, Lebrija y
Cabezas de San Juan) en plena efervescencia desarrollista del régimen durante
los años 60, bajo la etapa de los llamados "Tecnocratas". Se trata de
tierras y poblados colonizados en los años sesenta y setenta, en los que se
reparten lotes de tierra, en su mayoría menores de 5 has y prácticamente
idénticos en tamaño. En esta zona adquiere gran importancia el cultivo del
algodón, fuertemente subvencionado por el Estado.
Consideraciones sobre el algodón en los
mercados internacionales.
La UE es deficitaria en algodón, sin embargo su
cultivo no es rentable debido a las especiales condiciones del mercado
internacional. Los mayores productores mundiales de algodón son Estados Unidos,
Rusia, India y China. La producción mundial no solo no se reduce, sino que
aumenta de forma constante gracias a los avances tecnológicos que incrementan la
productividad. En la actualidad existen 75 países productores-exportadores de
algodón. A parte de los mencionados, destacan algunos países africanos como
Burkina Faso, Etiopia, Malí, Chad y Senegal.
Las explotaciones competitivas en los grandes
mercados internacionales (como las estadounidenses) se caracterizan por ser
grandes explotaciones, comúnmente gestionadas por grandes empresas o
multinacionales de la alimentación, con una gran capacidad de endeudamiento, y
por lo tanto de mecanización y de desarrollo de tecnología aplicada a la
mecanización del cultivo a la biotecnología, así como capacidad para hacer
frente a las fluctuaciones del mercado, dado que el mercado internacional del
algodón esta sujeto a fuertes oscilaciones (oscilaciones que pueden venir dadas
por la mayor o menor demanda del sector textil, los precios de las fibras
sintéticas, principales competidores del algodón, o las decisiones del gobierno
chino de importar o exportar algodón en una temporada dada).
EEUU, China e India cuentan las tres con grandes
extensiones de terreno y propiedades de enormes dimensiones, menos comunes en
Europa. Cuentan también con las características climáticas adecuadas al cultivo
del algodón (en sus regiones algodoneras), como son la ausencia de heladas y un
régimen de precipitaciones abundante. En el caso de China e India podríamos
añadir la existencia de una mano de obra abundante y barata. En el caso de EEUU,
cuentan con grandes multinacionales dedicadas al sector agroalimentario, con las
empresas punteras en el desarrollo de biotecnología y con un fuerte
proteccionismo de manos del Estado, proteccionismo que también es destacado en
el caso de China. Sin embargo la parte de la producción china o india dedicada a
la exportación es mínima, no así la de EEUU, que supone un 30% del mercado.
Otros productores importantes son Uzbekistan y los países de África Occidental
-Benin, Burkina Faso, Chad y Malí- con producciones totalmente orientadas hacia
la exportación, principalmente a Europa. También Brasil comienza a desarrollar
este sector. La UE por su parte es uno de los mayores importadores de algodón.
Importó de media 742000 toneladas en el 2002 y solo produce un 13% del algodón
que consume (COAG, 2004)
En Europa, el mayor productor de algodón, Grecia,
posee una de las fragmentaciones de la tierra más intensivas de Europa, de tal
forma que su suelo agrícola esta formado fundamentalmente por minifundios
(OCAÑA, Carmen). Por otra parte, si bien en Andalucía (el segundo productor de
la UE) la distribución de la tierra es extremadamente diferente, el algodón se
produce en pequeñas explotaciones y solo en algunos pocos casos, en grandes
propiedades.
El algodón recibe distintas clases de subvenciones
en la Unión Europea y los Estados Unidos, aunque en la primera no se gasta sino
una fracción del importe concedido a los productores de algodón en los EEUU (800
millones de euros en la UE frente a 2.900 millones de euros en los EE.UU. en el
período 2001-2002) (UE, 2003, 2). A causa de las subvenciones, los precios
pagados a los productores de algodón estadounidenses y comunitarios fueron,
respectivamente, un 90% y un 154 % superiores a los precios mundiales en
2001-2002, lo que ha tenido consecuencias directas en el aumento de la
producción de algodón en ambos. No obstante, a diferencia de los Estados Unidos,
la Unión Europea desempeña un papel menor en términos de producción total, dado
que sólo representa el 2% de la producción mundial
La principal razón esgrimida para acabar con la
subvención al algodón europeo son las distorsiones que supuestamente provoca
sobre el mercado; principalmente aquellas que teóricamente están obrando en
prejuicio de los productores africanos de algodón. Esta razón ha sido esgrimida
por la OMC y la UE, especialmente por Francia, y también por ONGs como
Intermon-Oxfam. Esta afirmación puede ser por una parte irreal y por otra
oportunista. Es irreal porque el algodón europeo supone tan solo un 2% de la
producción mundial, es un cultivo social -no ligado a multinacionales- que puede
encontrar dificultades similares a las de los agricultores africanos en las
oscilaciones del mercado, con la diferencia de que están protegidos por sus
gobiernos, y esta subvención es muy inferior a las subvenciones de los grandes
lotes de tierra dedicados al Algodón en EEUU. Por lo tanto los efectos de la
previsible desaparición del algodón en Europa dificilmente van a mejorar las
perspectivas comerciales de los productores africanos. Por otro lado puede ser
oportunista, dados los profundos intereses de las empresas agroindustriales
europeas, especialmente las francesas, en estos países y la cada vez mayor
introducción de empresas de EEUU (GRAIN).
El algodón europeo no tiene un régimen de arancel
y no tiene ayudas a su exportación, por lo que difícilmente se le puede acusar
de competencia desleal. Sin embargo, tanto China como Japón mantienen aranceles
en frontera, además de los sistemas de garantía de precios.
Un reciente informe de GRAIN (GRAIN es una
organización no gubernamental internacional cuya finalidad es la de promover las
acciones contra la erosión genética, una de las principales amenazas que pesan
sobre la alimentación mundial y la salvaguarda de los modelos de subsistencia)
alertaba de la introducción en los países africanos productores de algodón de
Monsanto, Syngenta y Dow AgroSciences (GRAIN, 2004, 1) (GRAIN, 2004, 2). Este
informe denuncia la progresiva dependencia de los productores tradicionales de
la semillas y otros imputs de estas empresas. Esto se traduce en que un parte
del valor añadido del producto vaya dirigido a las multinacionales y no a los
productores.
Esta situación también se da en Andalucía, aunque
principalmente entre los productores de maiz. En la zona del Bajo Guadalquivir,
en los años noventa, Monsanto empezó a regalar semillas mejoradas a los
agricultores, pero semillas hibridas. Antes las semillas se guardaban de un año
para otro, pero al introducirse estas semillas mejoradas e híbridas, cada año
tienen que volver a comprar a monsanto, tanto las semillas como otros imputs
adecuados a las mismas, como fertilizantes, pesticidas, etc. De esta forma los
agricultores pierden el control sobre su producto y parte del valor añadido del
mismo se desplaza hacia las multinacionales.
Los organismos supranacionales y algunas ONG están
exponiendo un conflicto de intereses entre los agricultores tradicionales
europeos y africanos, cuando los agricultores tradicionales europeos y
africanos, ambos, cada vez están mas controlados, son mas dependientes o se ven
desplazados por la gran empresa o multinacional agroalimentaria.
La PAC y el algodón.
El algodón europeo se encuentra sometido a un
régimen de ayudas que se estableció en 1981, fecha de ingreso de Grecia en la
CCE. Desde entonces la producción de algodón europeo ha crecido de 0,3 a 1,7
millones de toneladas, principalmente tras la entrada del Estado español en la
CEE en 1986. (UE, 2003, 1)
En 1998 y en el 2001 se hacen sendas reformas del
régimen de ayudas, dirigida a limitar el gasto presupuestario en el caso de que
la producción rebasase la CMG (cantidad máxima garantizada) y a introducir
criterios ambientales.
Las ayudas al algodón siempre han mantenido una
base constante. Se fundamentan en un sistema que garantiza, por una parte, un
precio mínimo al productor (dentro de unas cantidades garantizadas), y por otra,
mediante la ayuda que se concede al desmotador, que compensan la diferencia
entre un precio objetivo establecido y el precio del mercado mundial, muy por
debajo de los umbrales de rentabilidad en Europa (COAG, 2002). La Unión Europea
concede la ayuda (por tonelada de algodón) directamente a la empresa
desmotadora. Esta a su vez ha debido abonar un precio, no inferior al mínimo
garantizado por el régimen de ayuda, al productor, un precio superior al del
mercado (UE1). El importe de la ayuda es igual a la diferencia entre el precio
objetivo del algodón que se produce en Europa, con sus gastos de producción
cubiertos y beneficios mínimos para el agricultor, y el precio que alcanza el
algodón en el mercado mundial, por lo tanto varia según los precios de los
mercados internacionales (UE, 2003, 1).
El régimen de intercambios esta relativamente
liberalizado dado que no hay restricciones a las importaciones y el arancel es
cero. La ayuda a la producción europea consiste en garantizar los precios, unos
precios irreales en el mercado. Si el algodón no estuviera
subvencionado en absoluto, los costes de producción encarecerían al producto
final de tal forma que no resultaría competitivo en el mercado. Esta política
provoca que la producción andaluza y griega se compre en mercados, donde, si no
existiera el régimen de ayudas, se compraría algodón con otro origen,
seguramente estadounidense.
En cualquier caso la reducción de la producción de
algodón, y el gasto que supone para las arcas europeas, sigue siendo una
prioridad de la administración. La UE enfoca este cambio hacia la sustitución de
las ayudas a la producción por ayudas a la hectárea. Si en la reforma del
régimen de ayudas, acometida en el 2001, la presión de los productores consiguió
que se mantuvieran las ayudas a la producción (COAG, 2002), el Estado español
trató en el 2002 de limitar la superficie de siembra a través de la rotación de
cultivos, debido al aumento de la producción con respecto a la campaña anterior.
Esta medida era casi imposible de llevar a cabo para los pequeños productores,
que presionaron para llegar a un acuerdo a través del cual se ponía freno al
aumento de la superficie cultivada. Este aumento de la superficie ha sido
consecuencia, según denuncian los agricultores tradicionales, de la intromisión
de nuevos productores atraídos fundamentalmente por las subvenciones.
La última modificación hasta la fecha se realiza
en Abril del 2004, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, reforma
que afecta al tabaco y al olivo además de al algodón. Respecto del algodón la
principal novedad fue el buscado desacoplamiento de las ayudas de la producción,
al menos de forma parcial, que entrará en vigor a partir del 2006, además de una
reducción en el numero de has (de 92.000 a 70.000 has). Así un 65% de las ayudas
al algodón se realizarían en un pago único desvinculado de la producción de
1.509 euros/ha para España en base a un supuesto derecho histórico, y el 35%
restante se dedicará a una prima por hectárea de algodón sembrada de 1.039
euros/ha. El pago único se realizará en base a las hectáreas cultivadas en el
periodo de referencia (campañas 2001/2002 y 2002/2003) y todos los agricultores
recibirán el mismo dinero por ha. independientemente de la mayor o menor
producción. Además no será necesario cultivar para acceder a la ayuda. También
se impone una Superficie Máxima Garantizada de 70.000 hectáreas para España,
cuando en la campaña 2000-01 se pusieron en explotación cerca de 90.500
hectáreas.
De esta forma se pasa a pagar a los
agricultores según el tamaño de su propiedad y no según su producción, con el
consabido riesgo que conlleva de que resulte mas rentable a los propietarios el
plantar el cultivo, cobrar la ayuda y no recogerlo, dejarlo que se pudra,
perdiendose junto con los numerosos jornales que podrían pagarse. Según cálculos
realizados por la Mesa del Algodón, el valor del algodón en los mercados
mundiales, como media en los años 2000, 2001 y 2002 es de 0,264 Euro/Kg y el
rendimiento medio por hectárea seria 920,3 Euro/Ha. El coste medio de producción
de una hectárea de algodón se situaría en torno a los 2.100 Euros, siempre según
la Mesa del Algodón. Si sumamos el beneficio medio que puede obtener un
agricultor andaluz por hectárea (920.3 Euros) a la ayuda abonada por la UE por
hectárea cultivada (1039 Euro/Ha.) obtenemos un total de 1.959,3 Euros de
rendimiento total por hectárea cultivada. Esto no llega a cubrir siquiera los
gastos de producción, por lo que es evidente que los agricultores van a preferir
no cultivar y cobrar la ayuda desvinculada de la producción simplemente pues
cobrar la ayuda a la hectárea cultivada y comercializar el producto se
traduciría en perdidas económicas con esta nueva reforma.
La desaparición del algodón europeo es predicado
por la UE en aras de evitar medidas económicas falseadoras del mercado y cumplir
con la OMC. Sin embargo Europa produce tan solo un 2,5% del algodón mundial, por
lo que estas razones son escasamente creibles. Mas bien Europa parece decidida a
quitarse de encima el lastre de su agricultura tradicional, poco
competitiva.
La Mesa del Algodón (compuesta por: Productores:
ASAJA, COAG, UPA; Cooperativas: CCAE; Asociaciones de desmotadoras: AEDA y
ADESUR; Sindicatos: CCOO y UGT; Productores de semillas: APROSE; Empresas de
Insumos, APROVE) ya alertaba cuando se hizo la propuesta de reforma del régimen
de ayudas al algodón, en Octubre del 2003, que la sustitución de las ayudas a la
producción por las ayudas a la hectárea, conllevaría la desaparición del
cultivo, al menos como se ha estado produciendo de forma tradicional, y señalaba
que los informes europeos de las reformas de 1998 y 2001 admitían este hecho. De
forma inmediata, el desacoplamiento de las ayudas puede suponer la perdida de
los 2000 empleos que generan las desmotadoras, la perdida de un millón de
jornales directos y el abandono de 600 cosechadoras (MESA DEL ALGODÓN).
Perspectivas del algodón en Andalucía,
hacia el desmantelamiento productivo. A modo de conclusión.
Las explotaciones algodoneras andaluzas, ante el
desmantelamiento de la PAC, deben ser competitivas o desaparecer. Conseguir esa
competitividad no es tarea fácil, básicamente existen dos vías que pueden
tomarse para subsistir, desarrollar economías de escala, reduciendo imputs y con
ello los precios, a lo que solo podrían optar las grandes propiedades o
cooperativas de pequeños productores muy bien organizadas, o buscar nuevas
ventajas comparativas, especialmente las orientadas a la producción biológica o
biotecnológica.
La sustitución por otros cultivos convencionales,
en tanto que también están sujetos a los regímenes de subvención, como el tomate
o la remolacha, se producirá. Sin embargo estos cultivos también tienen topes y
es limitado el numero de explotaciones que podrán entrar a recibir estas
subvenciones. Además, no hay nada que haga pensar que lo que hoy ha pasado con
el algodón no vaya a pasar mañana con el tomate andaluz, que también necesita de
una gran protección en forma de subvención para competir, por ejemplo, con el
tomate marroquí.
De igual forma, la capacidad del mercado de la
agricultura ecológica de absorber nuevos productores esta limitada. En primer
lugar por las limitaciones de las redes de comercialización de estos productos y
en segundo lugar por las limitaciones de la demanda de productos ecológicos. A
pesar de que Andalucía es el mayor productor ecológico de la UE, los alimentos
ecológicos son caros y elitistas. Productos consumidos por un numero limitado de
individuos con un poder adquisitivo y un nivel cultural elevado.
Así que, ¿qué hacer con las mas de ochenta mil
hectáreas de terreno dedicadas al cultivo del algodón en Andalucía?, es más,
¿qué hacer con las cientos de miles de hectáreas dedicadas a cultivos
subvencionados y no competitivos que existen en Andalucía?. Las medianas y grandes explotaciones, de mas de 50 Has, las únicas que
tienen posibilidades de mantener el cultivo del algodón, solo suponen un 2,5% de
los productores de algodon. El panorama futuro parece cada vez mas tendente a la
exclusiva supervivencia de grandes explotaciones y a la introducción progresiva
de multinacionales de la biotecnología en el cultivo que introduzcan imputs en
los cultivos que permitan incrementos de la productividad y la competitividad.
El interés mostrado por las multinacionales de la
biotecnología, como Monsanto, y la posición de las patronales de grandes
propietarios respecto a los transgenicos, como ASAJA, augura la futura
introducción de este tipo de cultivos en Andalucía. Sin embargo, la introducción
de este tipo de imputs parece mas apropiada para las empresas agrícolas
capitalistas con una fuerte capacidad de inversión, no para las pequeñas
explotaciones sociales que predominan en el cultivo del algodón.
Asimismo, esto supone respecto de la relación de
los campesinos respecto de la tierra, en cuanto al algodón, el incremento
inversamente proporcional de las relaciones asalariadas, los jornaleros,
respecto de los pequeños propietarios y las explotaciones familiares (a pesar de
que los jóvenes de los pueblos andaluces tienden a desplazarse a las ciudades
medias y a desvincularse de la producción agrícola, el colectivo jornalero en
Andalucía aumenta su numero año tras año, nutriéndose de la mano de obra
inmigrante). Esto es a todas luces una regresión social para el campo andaluz,
más teniendo en cuenta el alto grado de explotación y el estado de indefensión
de los colectivos jornaleros.
De las 22 desmotadoras que existen en la
actualidad, pocas podrán sobrevivir a la puesta en practica de la reforma de la
PAC para el algodon. Serán las primeras en caer pues gran parte de los
productores dejaran de plantar y a otra gran parte de los productores no le será
rentable cosechar. A medio plazo, si no cambia la política europea, las
pequeñas-medianas explotaciones de algodón desaparecerán de Andalucía, a largo
plazo desaparecerá la agricultura social de pequeños productores, con raras
excepciones. El 97,5% de los productores de algodón tienen menos de 50 Has,
cantidades poco viables para el panorama que se avecina.
La desaparición del algodón significa la perdida
de más de un millón de jornales directos que proporciona el cultivo anualmente y
podría significar la muerte de muchos pueblos dedicados al monocultivo del
algodón. Esta situación podría ser especialmente dramática, y de forma
inmediata, para la marisma algodonera (Lebrija, Cabezas de San Juan y Los
Palacios y Villafranca) donde el componente salino-sódico, hace muy difícil la
adaptación a cualquier otro cultivo.
Este negro futuro del algodón en Andalucía, es mas
preocupante en tanto que podría ser extrapolable a otros cultivos. Socialmente,
esta tendencia a la desaparición de la agricultura social, de la expansión de
tierras yermas y la desaparición de cultivos, se traduce en procesos de
emigración del campo a la ciudad. Procesos que no han parado de sucederse en las
últimas décadas pero que podrían acelerarse drásticamente como consecuencia
directa del rumbo de la PAC. La emigración de las zonas rurales, se dirigiría
así en primera instancia a las ciudades medias andaluzas, hacia los sectores de
la construcción y los servicios. Sin embargo la escasa capacidad de absorción de
mano de obra, el limitado dinamismo del mercado de trabajo en estas ciudades
parece preveer procesos de emigración hacia las regiones mas dinámicas del
Estado español y de la UE. Un proceso que se había conseguido frenar en las
décadas pasadas precisamente en base a las subvenciones a la producción agrícola
que ahora se están suprimiendo.
La pretendida modernización de los cultivos, la
pretendida competitividad que habrían de conseguir las explotaciones con ayuda
del capital europeo, no son sino la de las medianas y grandes explotaciones.
Hablamos de la introducción de la biotecnología y el empleo de mano de obra
asalariada en condiciones laborales cada vez peores. Por
otra parte, aún contando con el progresivo predomino de la gran empresa
capitalista con grandes inversiones en I+D en el campo andaluz, las perspectivas
de futuro en un mercado agrícola liberalizado tienden a la progresiva reducción
de la superficie cultivada en Andalucía. Este modelo esta fuertemente implantado
en EEUU y aún así este país tiene una de las políticas más protectoras para con
su agricultura. La tendencia de las grandes multinacionales de la alimentación
en EEUU, así como en Francia y otros países europeos es al traslado de la
producción hacia los países productores del tercer mundo y al trasvase del valor
añadido de su producción a traves de la venta de imputs e I+D.
La tendencia podría invertirse en Andalucía, a
traves de una apuesta por la producción. Por la producción de materias primas y
su transformación en el mismo territorio. Dado que la exportación de las
materias primas solo es competitiva bajo condiciones de explotación de la mano
de obra extremas, inaceptables para Europa o al menos para los “europeos”, y el
predominio absoluto de la gran propiedad, habría que tender a mantener el valor
añadido del producto en la misma región productora y comercializar el producto
acabado, no la materia prima. Asimismo, apostar por la calidad del producto y la
explotación de las ventajas comparativas del producto terminado, por una buena
comercialización cuyos beneficios repercutieran en la región productora y no en
la empresa multinacional. Sin embargo, lejos de esto, se está impulsando desde
Bruselas por desmantelar la producción en Andalucía, ya sea de materias primas o
de productos manufacturados y convertir este país en un enorme parque de
atracciones de siete millones de habitantes dedicado al turismo y al sector
servicios. Una economía basada en una balanza de pagos que solo se sostiene en
base a las subvenciones y al gasto en la región de plusvalías que se producen en
el extranjero. Una economía débil e insostenible a medio plazo.
BIBLIOGRAFÍA:
COAG (2002): La PAC en las producciones
agrícolas, Madrid, COAG.
COAG (2004): Infome del Sector Algodón
Español- Reforma PAC, COAG Andalucia, Sevilla.
UE (2003) 1: Informe especial 13/2003 sobre la
ayuda a la producción de algodón, Bruselas, UE.
UE (2003) 2: Comunicación de la comisión al
consejo y al parlamento europeo. Propuesta de asociación UE-África en apoyo
del desarrollo del sector algodonero, Bruselas, UE.
MESA DEL ALGODÓN (2003): Manifiesto de la Mesa
del Algodón ante la propuesta de reforma del regimen de ayuda al algodón.
Sevilla, Mesa del algodón.
PALENZUELA, Pablo (1996): Buscarse la vida.
Economía jornalera en las marismas de Sevilla. Sevilla, Área de Cultura,
Ayuntamiento de Sevilla.
PUJADAS, R. y FONT, J. (1998): Ordenación y
Planificación Territorial, Madrid, Síntesis.
LEGUINA VILLA, Jesus, et al … (1994): Acción
Administrativa y Desarrollo Rural, Madrid, Tecnos S.A.
ANDUJAR, Mª. I., CRUZ, F., ET AL... (1994):
Campesinos sin tierra y territorio jornalero en Andalucía, Huelva, Indelo.
MADRID, Juan (1998): La Mano Negra. Caciques y
señoritos contra los anarquistas. Madrid.
MATA OLMO, R. (1987): Pequeña y gran propiedad
agraria en la depresión del Guadalquivir, Madrid, Ministerio de Agricultura y
Pesca
OCAÑA OCAÑA, Carmen (1987): Latifundio gran
explotación y modernización agrícola. Una reflexión sobre Andalucía, Málaga,
Universidad de Malaga.
GRAIN (2004) 1: Bt Cotton at Mali's Doorstep:
Time to Act!, Grain.
GRAIN (2004) 2: El algodón transgénico invade
África occidental Grain.
EMPRESA PÚBLICA DE DESARROLLO AGRARIO Y
PESQUERO (2004): Informe sobre la situación del algodón y la industria
transformadora en Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca,
Sevilla.
comisario de
Agricultura de la Unión Europea Franz Fischler:
«Las últimas reformas agrícolas me han provocado la mayor
satisfacción»
Lunes, 14 de junio de 2004
El
comisario de Agricultura de la Unión Europea, Franz Fischler, insiste en el
compromiso que adquirió España ante 24 Estados miembros para no recurrir la
reforma del algodón, aunque el Gobierno ya ha anunciado que lo hará antes del 14
de julio.
-Será el
desacoplamiento la piedra angular de la agricultura europea? -La
disociación de las ayudas constituye el núcleo de la nueva política agrícola,
pero no es un fin en sí misma, sino que va a ofrecer a los agricultores más
estabilidad, libertad y posibilidades de aumentar sus ingresos. Si el dinero
de los contribuyentes ya no se va a gastar en falsos estímulos a la
producción, sino en una agricultura sostenible regida por los consumidores y
el medio ambiente, las ayudas a los agricultores contarán con una garantía
social. Los agricultores españoles tienen una perspectiva asegurada hasta el
año 2013. Le planteo esta pregunta: ¿en qué otro sector económico pasa lo
mismo?
-Algunos estudios desaconsejaban
modificar la PAC y las OCM tal y como se ha hecho, ¿cree usted que se daría
marcha atrás a las reformas si fracasan una vez que entren en vigor de forma
plena? -No conozco ningún estudio científico serio cuyo resultado
no indique que la reforma es el camino para conseguir mejor calidad en vez de
más cantidad, y también más eficacia en las ayudas a los agricultores.
Naturalmente, el nuevo sistema implicará cambios estructurales, pero
precisamente estos son necesarios. En el futuro, el campesino ya no tendrá que
limitarse al producto tal o cual forzado por un rígido corsé de ayudas. En su
lugar recibirá una nueva prima por explotación, independiente de lo que
produzca y de cuánto produzca. Podrá cultivar lo que le ofrezca un máximo de
ingresos. Mientras tanto, hemos ido concretando con los Estados miembros los
detalles de la reforma y los gobiernos tienen libertad para aplicarla a partir
de 2005, con el límite de 2007. Además hemos elaborado un mecanismo de
comprobación que, en caso necesario, permitirá introducir
ajustes.
-Aquí en Sevilla hay 12.000 familias que basan su
economía en el cultivo del algodón, ¿puede lanzarles un mensaje tranquilizador
tras la última reforma? -Ya conozco la importancia del algodón en
Andalucía. Sin embargo, las reformas son necesarias, aunque fuera solo por
motivos relacionados con la OMC. Con el sistema anterior, tendrían que haberse
reducido drásticamente las ayudas, mientras que con el nuevo se mantiene igual
el presupuesto. Y el hecho de que el 35 % de las ayudas se puedan mantener sin
disociar de la producción debe contribuir a que ésta no desaparezca de
Andalucía. Pero el nuevo sistema de ayudas permitirá también que los
agricultores que no lleguen a producir con rentabilidad puedan buscar otras
alternativas. En cualquier caso, los cultivadores de algodón siempre podrán
disponer de la prima única de explotación basada en la producción del pasado.
Y, por otra parte, hay todavía millones para un fondo de reestructuración de
las regiones afectadas.
-¿Cree que se
reconocerá en algún momento la realidad productiva de España en olivar a nivel
de cantidad y ficha presupuestaria? -La nueva organización de
mercado del aceite de oliva está en gran medida disociada de la producción,
pero, naturalmente, el volumen de las ayudas refleja la posición de cabeza que
ocupa España en la producción europea de aceite. Dedicamos cada año más de mil
millones de euros al olivar español. Además, España recibirá más dinero que
los demás países. Este importe se incrementará, incluso, en 20 millones de
euros.
-¿Notó algún signo de inexperiencia
por parte de la Delegación Española durante las negociaciones de las
OCM? -Tenemos que ser justos. La delegación española ha obtenido
lo mejor en unas circunstancias dificilísimas. Simplemente, los demás Estados
miembros de la Unión Europea no estaban dispuestos a hacer más concesiones. El
problema estaba más bien en que se partía de unas expectativas totalmente
exageradas, cuando en una época de presupuestos de ahorro hay que ser
realista: no es posible conseguir aumentos presupuestarios para la agricultura
porque la mayoría de Estados miembros, sobre todo los contribuyentes netos, lo
que quieren es ahorrar en el ámbito agrario, no dedicarle más recursos. Yo
tengo bastante con luchar por mantener el statu quo. Hasta ahora no puede
decirse que España haya salido mal parada de la reforma del aceite de
oliva.
-El anterior Ministro de
Agricultura, Miguel Arias Cañete, dijo que él tenía pactados 90 millones de
euros más en la ficha del aceite de oliva con otros países miembros, ¿conocía
usted ese dato? -No, no sé nada de esto.
-¿La rectificación posterior a la reforma se debió a que la
Comisión sintió que España había salido mal parada de las
negociaciones? -Aquí hay un malentendido fundamental. No es la
Comisión ni el Comisario Fischler quien toma las decisiones. Nosotros hacemos
propuestas y son los Estados miembros los que deciden. Nadie quería aislar a
España, sino que todos procuraron que España, como importante país exportador
que es, se uniera a los demás. La Presidencia irlandesa tuvo al final un gesto
especial con España y ofreció otros 20 millones; de todas formas, España votó
en contra. Me alegro de que cambiara de opinión al cabo de un par de
días.
-España ha informado que presentará un recurso para
invalidar la reforma del algodón en virtud del Protocolo por el cual este país
se adhiere al Tratado de Grecia. ¿Qué porcentaje de éxito prevé que pueda
tener esta maniobra? -El gobierno español se comprometió ante los
otros 24 Estados miembros a no impugnar la decisión del Consejo ante el
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. No tengo ningún motivo para
pensar que España va a faltar a la palabra dada.
-La
«compasión» de la Unión Europea con los países africanos en vías de desarrollo
parece, en ocasiones, discrecional, ya que no se trata igual al algodón que a
la leche o a la caña de azúcar, ¿qué puede decir sobre esto? -Esto
es totalmente falso. Por ejemplo, la desvinculación se aplica a todos los
productos, desde los cereales hasta el aceite de oliva. El único sector aún no
reformado es el del azúcar, pero en julio presentaré una propuesta para
reformarlo también. En el caso del algodón y del aceite de oliva el sistema
actual es especialmente distorsionador del comercio, ya que las subvenciones
están vinculadas directamente a las cantidades producidas. Por eso el interés
de los agricultores andaluces tiene que ser, antes de nada, que las ayudas que
reciben estén aseguradas internacionalmente. Este es el motivo de la
desvinculación, que tiene efectos positivos para los países más pobres, porque
así las ayudas comunitarias ya no distorsionan el comercio.
-Si
el desarrollo rural salió reforzado sobre el papel en la Cumbre de Salzburgo,
¿por qué se va a ir disminuyendo su presupuesto? -No es cierto. En
el futuro habrá más dinero para el desarrollo rural, también en España.
Precisamente ahora estamos pensando en cómo hacer que esa política sea más
eficaz y sencilla a partir del año 2007. A este respecto presentaré una
propuesta también en el mes de julio.
-¿Cuándo se llevará a
cabo una campaña de información a los ciudadanos europeos para informarles
realmente de los transgénicos? -Reconozco que muchos ciudadanos no
se sienten bastante informados y esto atiza ciertos miedos difusos. Pero de la
información sobre ingeniería genética somos todos responsables: la Comisión
Europea, los Estados miembros, las regiones, la industria y las organizaciones
no gubernamentales. Lo que debemos explicar mejor es que la Unión Europea
tiene la legislación más estricta respecto a la autorización de organismos
modificados genéticamente. Lo que se autoriza tras haber pasado unas pruebas
científicas estrictas es inocuo para los consumidores y el medio ambiente. Y
también hemos de decir a los consumidores que, gracias a un etiquetado exacto,
tiene la posibilidad de elegir con conocimiento de causa si en un supermercado
quieren coger alimentos modificados genéticamente o
no.
-¿Podrían éstos ser la solución a los problemas del campo
europeo? -La biotecnología no es ciertamente la panacea de todos
los problemas de la agricultura. El campesino tendrá opción a elegir si desea
trabajar de manera convencional y ecológica o bien si desea aplicar la
ingeniería genética. Esta podría tener en el futuro un papel destacado en la
producción de materias primas renovables o de productos farmacéuticos
naturales. Y estos ámbitos suponen una posibilidad para que nuestros
campesinos exploren nuevas fuentes de ingresos.
-¿Qué labor de
las que ha realizado hasta la fecha en su cargo como Comisario de Agricultura
le ha provocado mayor satisfacción? -Sin duda las reformas
agrícolas de los últimos meses. No por vanidad, sino porque estoy
verdaderamente convencido de que esta reforma es buena para los intereses de
los agricultores y les proporciona una buena base para el
futuro.
-¿Hay alguna cosa que piensa
que pudo hacerla mejor durante este período? -Naturalmente, muchas
cosas. Nadie puede pensar que es tan perfecto como para que no sea posible
hacer algo mejor.
El euro contra el empleo
Michel
Husson
Rouge
nº 2066, mayo de 2004
Traducción de Rossana
Cortez,
La Europa neoliberal utiliza la moneda y las
finanzas contra los derechos sociales: esta es la razón de fondo de nuestro
combate por otra Europa.
El orden seguido por la construcción europea es
muy revelador de su lógica neoliberal: primero el mercado único, luego la moneda
única. Este proceso, desde su inicio, ha sido marcado por una voluntad política
claramente afirmada, por la única razón de la precisión de los famosos criterios
de Maastricht. Esta Europa tiene exigencias bien específicas en materia
presupuestaria y financiera, pero se muestra poco observadora en lo que
concierne a los derechos sociales. Esta prioridad se afirma igualmente en el
plano institucional: el emplazamiento del euro fue acompañado por un dispositivo
obligatorio compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y el Pacto de
crecimiento y de estabilidad, mientras que las mayores reticencias se
manifiestan con respecto a una dosis parecida de "supra - nacionalidad" en
materia de política industrial o sobre todo de derechos sociales.
El zócalo y la sujeción
Había entonces dos maneras de analizar este modo de
construcción de la entidad europea, ya sea como un zócalo sobre el que se podría
edificar la Europa social, ya sea como una sujeción destinada, por el contrario,
a prevenirse de ella. El social liberalismo hizo desde hace al menos 15 años la
primera elección, al presentar el saneamiento financiero como una cosa previa a
la famosa parte social. Jacques Delors era el teórico eminente de esta posición,
en nombre de la cual los dirigentes socialdemócratas europeos sufrieron uno tras
otro la humillación del capital financiero. Vean el resultado: la experiencia ha
demostrado que se trataba de una ilusión. La preeminencia de las finanzas está
llamada a funcionar duraderamente como un obstáculo para toda avanzada en el
plano social. La mejor prueba de esto es la alineación del mismo Delors a la
campaña "un verdadero Tratado para la Europa social" iniciada por Larrouturou y
que constituye una formidable autocrítica con relación a la hipótesis sobre la
que había fundado toda su política desde hace al menos 10 años.
Esta
sujeción utiliza dos instrumentos principales: la moneda y el presupuesto. El
BCE presenta, en efecto, dos particularidades que lo diferencian, por ejemplo de
la Reserva Federal, su homólogo de EE.UU. En primer lugar, está dotado de una
autonomía total, muy superior a la que puede estar en práctica en EE.UU. Hay
aquí un ejemplo típico de la naturaleza profundamente antidemocrática de la
construcción europea. Todo lo que depende de la supranacionalidad europea se
concibe como que tiene que estar fuera de todo control de los ciudadanos:
legitimidad en dos niveles del Consejo de Ministros, designación tecnocrática de
los miembros del BCE o de la Comisión, criterios abstractos del Pacto, y
estatuto de independencia del Banco Central.
Pero existe otra diferencia
que reside en los objetivos asignados al BCE: la única regla de la que es
garante, es la del mantenimiento de una tasa de inflación inferior a 2%, y esto
en cada uno de los países del Euroland. El Banco no está sujeto a ponderar este
objetivo con el del sostenimiento de la actividad, lo que da a su política
monetaria un sesgo antiempleo sistemático. El ejemplo de las advertencias hechas
a Irlanda permite cuantificar con precisión las prioridades del Banco Central:
más vale 8% de desempleo y 2% de inflación (es más o menos el promedio europeo)
que 4% de desempleo y 4% de inflación. Este rigor solo puede tener efectos
desastrosos en países en fase de recuperación como Irlanda, y esto será peor aún
si debe aplicarse a los nuevos países miembros.
Una Europa
estúpida
El Pacto de estabilidad es "estúpido" en esto que ha
conducido a lo que los economistas llaman una política pro cíclica, que vuelve a
frenar la economía en las fases de recesión, en lugar de sostenerla mediante
políticas presupuestarias más activas. El conjunto de estas obligaciones ejerce
una presión sobre los salarios y la protección social: por no poder jugar con la
tasa de cambio, congelada por toda la eternidad, la carga del ajuste pesa sobre
los salarios, que no puede hacerse más que por lo bajo. Alemania es,
paradójicamente, la más afectada por este mecanismo. El país que debe sacar las
castañas del fuego se encuentra entrampado hoy a causa de una moneda que entró
sobrevaluada en el euro. También ocurre más o menos lo mismo en Francia, estos
dos países tienen en común un crecimiento más débil, déficits más importantes y
conocen las ofensivas más duras contra los derechos sociales. El "modelo social"
europeo es así atacado en su corazón.
Este conjunto es a la vez
funcional y contra productivo. Es funcional porque logra bastante bien aquello
por lo que ha sido concebido, al imponer a los salarios (directos o indirectos)
una severa disciplina. Pero es contra productivo en el sentido que pone
obstáculos a lo que se llama, en la jerga europea, políticas cooperativas. En
otros términos, la sujeción monetaria y financiera se opone a todo proceso de
convergencia y de integración real en Europa y al contrario, tiende a
profundizar los factores de divergencia, en resumen, a acentuar las
contradicciones imperialistas incluso dentro de Europa. La base económica de
esta tendencia al fraccionamiento puede resumirse así: al ejercer de manera
constante una presión recesiva sobre la actividad en Europa, el aparato
monetario y financiero se opone a una real unificación y constituye un
formidable aliento a la extraversión. Por ejemplo, en el caso francés, se
percibe que la inversión interna tiende a estancarse, mientras que la inversión
internacional ha aumentado considerablemente en el transcurso de los últimos
años.
Esta extraversión fragiliza (pero de manera diversificada) a las
economías europeas. En todos los países, el crecimiento del mercado interno es
sofocado, principalmente en lo que concierne a los gastos sociales y a los
servicios públicos. En el exterior, el dinamismo de las economías se vuelve muy
sensible a la baja agresiva del dólar que pesa mucho más sobre la competitividad
de los productos europeos que el famoso "costo del trabajo". La ofensiva
neoliberal registra entonces éxitos internos pero al precio de una suerte de
recesión permanente que le impide a Europa aprovecharse de la actual
recuperación mundial, en proporciones desconocidas hasta aquí.
Por eso,
esta implacable maquinaria no es solamente antisocial y antidemocrática sino
también, en un sentido, antieconómica. Pero, por el momento, sus ventajas
triunfan sobre sus inconvenientes para las burguesías europeas. Por lo tanto, es
a la izquierda radical a la que le incumbe la misión de llevar adelante un
programa que apunte a una refundación social y democrática, cuya urgencia está
justificada por la naturaleza intrínsecamente reaccionaria (y por lo tanto no
enmendable) de la construcción europea realmente existente.
Marruecos
El Polisario felicita a Bush
Andalucía Libre
Marruecos
Mohamed Abdelaziz, en su calidad de "Secretario General del Frente Polisario y Presidente de la RASD",
dirigió el 7 de Junio un mensaje al Presedente estadounidense,
George W. Bush, que comienza así:
"A Su
Excelencia George W. Bush Presidente de los Estados Unidos de América
Washington D.C
Querido Sr. Presidente:
Le dirijo este
mensaje para atraer su atención sobre nuestro punto de vista respecto a la
consideración hecha el 3 de junio de 2004 del Reino de Marruecos como aliado
privilegiado de los Estados Unidos de América aparte de la OTAN.
Ante todo,
quisiera felicitarle por su plan de reforma de Oriente Medio, e igualmente
asegurarle que creemos como usted que la democracia y la reforma ciertamente
harán de los países del Medio Oriente naciones fuertes y estables. Estas
mismas ideas permitirán con toda seguridad desenraizar finalmente el
terrorismo. De esta forma, las naciones de Oriente Medio comprenderán que el
único camino hacia el verdadero progreso sigue siendo la libertad, la justicia
y la democracia.
En lo que a
nosotros respecta, en el Sáhara Occidental siempre hemos luchado por la
libertad, la estabilidad y la democracia en nuestra región, lo que revaloriza
más que nunca nuestro compromiso de crear una nación moderna, sobre todo
cuando ello representa una de las principales aspiraciones de nuestro pueblo,
que se concreta materialmente en nuestras instituciones ya
existentes.
(...)
Bir Lahlu, 7 junio 2004
Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario y
Presidente de la RASD". Sahara Press Service - Bir Lehlu, 09/06/04 (SPS)
Mohamed Abdelazis,
máximo dirigente del Frente Polisario, felicita en su carta a Bush "por
su plan de reforma de Oriente Medio", que, como es sabido, está
relacionado con la invasión, ocupación y tutela de Iraq e incluye el
apoyo yanqui a la política sionista en Palestina y a los proyectos de
dominación imperialista en la Nación Árabe. En ninguna parte del
texto de Abdelazis hay mención critica alguna a la situación de Iraq,
de especial actualidad en este momento. Por otra parte, las implicaciones
de las referencias de Abdelazis sobre sus coincidencias políticas con
EEUU en relación al "terrorismo", la "libertad" y la "democracia", son
obvias.
Aunque el objeto
esencial de la Carta sea abogar por la posición del Polisario ante
Washington tras su reciente reconocimiento publico al Regimen monarquico
de Marruecos del status formal de "aliado privilegiado", este
nuevo alineamiento polisario con EEUU no es cuestión menor, aunque no sea
nuevo.(1)
Que esta declaración
del Polisario se produzca en un momento de intensos movimientos politicos y
diplomáticos en la región (frustración del intento de Cumbre cuatripartita
Francia-España-Marruecos-Argelia; Invitación a Argelia a la Reunión del G-8 y
colaboración militar EEUU-Argelia; Dimisión del exsecretario de Estado
yanqui James Baker como mediador de la ONU sobre el Sahara...)
no minimiza su importancia, al contrario. Aunque se inserte en la etapa
actual del "Gran Juego" imperialista en el Magreb y en África (2) -en
el que compiten Francia y EEUU y en el que participan tanto Marruecos como
Argelia y el Estado español- no deja por ello de reafirmar y recordar la
opción del Frente Polisario -asumida hace años- de aspirar a ser
adoptado como "peón" regional por EEUU (y en segunda instancia, por el
Estado español).
El primer problema del
Polisario al respecto es que, por ahora, puestos en Washington a pesar y
comparar peones, pesa más el Majzen. El segundo y latente -todavía
a nivel de posibilidad amenazante- es que su patrocinador argelino vea llegado
el momento de sacrificarlo en el complejo juego regional.
Ver:
Iraq - Kurdistan
El Consejo de
Seguridad aprueba en una nueva resolución el fraude de la "transferencia de
poder" en Iraq
Loles
Oliván, CSCA
WEB, 9 de junio de
2004
Como se había anunciado, el
Consejo de Seguridad (CS) de Naciones Unidas (NNUU) ha aprobado el 8 de junio
una nueva resolución sobre Iraq -la tercera desde que el pasado mayo de 2003-
una vez concluida la fase de invasión militar por parte de EEUU y Gran Bretaña,
se iniciase un arduo proceso de dominación que, contestado por la resistencia
militar y social en el interior del país, ha exigido a la Administración Bush y
al gobierno Blair modificar sus planes previos tanto a nivel interno como
internacional, promoviendo un proceso paralelo de internacionalización e
iraquización de la ocupación que ahora culmina [1].
Esta nueva resolución, la número 1546, como las anteriores 1483 y
1511 de 2003, es contraria a los intereses del Estado de Iraq y de su población
por las siguientes razones:
1. Asume el proyecto y el calendario de cesión
formal de la soberanía a una nueva instancia iraquí impuestos por EEUU y la
Administración de ocupación en noviembre de 2003 [2], reconociendo así la
ocupación militar estadounidense como marco legítimo desde el cual imponer un
proceso denominado transitorio que, viciado y fraudulento desde sus
inicios, determinará un futuro sin soberanía efectiva para Iraq al someter los
resortes políticos, económicos y militares del país a los planes neocoloniales
de EEUU.
2. Avala como referente e interlocutor
político iraquí a un gobierno transitorio designado por los propios ocupantes
[3] (párrafo 1 -véase la traducción adjunta a esta Nota), por ello
doblemente deslegitimado interna e internacionalmente, que no representa al
pueblo de Iraq y que, por el contrario, ha sido designado para defender los
intereses estadounidenses así como los particulares de sus miembros. El
reconocimiento del CS a su primer ministro, Iyad Alawi [4], figura del
exilio iraquí aupada por los servicios secretos de Kuwait y de Arabia Saudí,
financiado por la CIA en los años 90, e impuesto por la Administración Bush en
su cargo, artífice además de la campaña de engaño internacional sobre el
supuesto rearme iraquí con el que se justificó el acto de agresión que fue la
invasión de Iraq, constituye una maniobra fraudulenta que opera en contra de las
aspiraciones democráticas y de independencia que el pueblo de Iraq tiene derecho
a ver plenamente satisfechas. El CS da por concluida la ocupación con la
disolución de la Autoridad Provisional de la Coalición el próximo 30 de junio
(párrafo 2).
3. Asume la imposición estadounidense de mantener
e internacionalizar la ocupación militar de Iraq a través de la creación de una
fuerza multinacional que seguirá operando bajo mando militar de EEUU al menos
hasta el 31 de diciembre de 2005 [5] (párrafos 8 a 12). Pese a la
oposición inicial de Francia, resuelta fraudulentamente incluyendo como anexo a
la resolución sendas cartas del primer ministro Alawi y de Powell que convierten
en invitados a los ocupantes, el CS ha dado finalmente vía libre para que
sean las fuerzas de ocupación estadounidenses (138.000 efectivos en la
actualidad) las que detenten el control operativo militar en el interior del
país -sin posibilidad de veto por parte de las nuevas autoridades
iraquíes- y supeditando al mando de los ocupantes a las nuevas fuerzas armadas,
de seguridad y servicios de inteligencia iraquíes, cuya selección,
entrenamiento, seguimiento, control y funcionalidad estarán supeditados a los
intereses políticos y militares de EEUU, muy especialmente a combatir a la
legítima resistencia iraquí. El nuevo borrador sí incluye, por el contrario, que
las autoridades iraquíes nieguen la participación de sus fuerzas en operativos
de los ocupantes con los que no estén de acuerdo.
4. Deslegitima el derecho del pueblo iraquí a
defenderse por todos los medios de la ocupación al identificar a la resistencia
armada iraquí con el terrorismo y al impeler a la fuerza mutinacional y
al nuevo ejército y policía iraquíes a combatirla (párrafos 10, 16 y
17).
5. Abre la vía a que la OTAN intervenga
militarmente en Iraq tal y como EEUU viene pretendiendo desde el inicio de la
ocupación [6] con el fin de desembarazarse de los costes económicos
militares y de bajas propias derivados de la ocupación en Iraq, así como de
insertar a la estructura militar occidental en el proceso de reconfiguración
global del espacio árabe a través de la fuerza militar.
6. Satisface los planes estadounidenses de retener
el control de la renta petrolífera iraquí que seguirá estando sujeta (párrafo
24), a través del Fondo de Desarrollo de Iraq, instancia establecido por la
resolución 1483 de mayo de 2003 y hasta ahora bajo control de la Autoridad
Provisional de la Coalición (APC), a una instancia exterior (el denominado
Consejo Internacional de Asesoramiento y Control) integrada por los organismos
financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial,
además del Banco de Desarrollo Árabe) [7] al que ahora se añade un
representante delegado del gobierno interino iraquí, probablemente el propio
primer ministro Alawi.
7. Condena el desarrollo de Iraq y de sus sociedad
a la dependencia exterior al establecer que la reconstrucción del país estará
sujeta a los mecanismos de "ayuda humanitaria" que se vinculan, además, con la
intervención de la fuerza multinacional y de fuerzas y organizaciones militares
internacionales. EEUU mantendrá bajo control propio la gestión de los 33.000
millones de dólares recaudados para tal fin.
8. Actualiza los mecanismos de control estratégico
exterior impuestos a Iraq desde agosto de 1990 hasta mayo de 2003 a través del
sistema de sanciones, adecuándolos ahora al nuevo marco establecido por la
ocupación militar directa. Particularmente:
a) Porque afirma el secuestro de la
soberanía económica de Iraq obligando a Iraq a someterse al pago de deuda
externa -incluida la denominada "deuda de guerra" de 1990-91, la parte más
cuantiosa de todo el monto adeudado, estimada en más de 37.000 millones de
dólares. Iraq deberá destinar el 5% de sus ingresos a tal fin (párrafo 24,
referencia al párrafo 21 de la resolución 1483 de 2003. Esta exigencia ha sido
impuesta muy particularmente por Francia y Rusia, dos de los más importantes
acreedores de Iraq por este concepto, y puede que aquí resida la clave de su
voto final positivo a esta resolución.
La resolución nada indica sobre la validez
de los decretos aprobados por la Administración de ocupación en estos meses y
que, imponiendo una lógica de gestión económica liberal en Iraq, son ilegales
por cuanto modifican el estatuto jurídico previo del país por parte de una
fuerza ocupante.
b) Porque consolida el secuestro de la
soberanía militar de Iraq al mantener el referente de la resolución 687 de
1991 que expresamente prohíbe al Estado de Iraq adquirir armamento para su
defensa.
Ilegalidad y resistencia
Habiendo aprobado esta resolución, el CS ha vuelto a demostrar su
carácter subsidiario respecto a la hegemonía internacional de EEUU así como su
funcionalidad primordial como garante de un nuevo marco de dominación
exterior de Iraq. Un CS que legitima la ocupación de Iraq y el proyecto
de EEUU para el país no solo se da de bruces con la realidad que marca la
determinación iraquí y su resistencia a la ocupación sino que está abocado a
profundizar la brecha entre quienes pretenden atribuirse la representatividad de
la comunidad internacional para decidir el futuro de los pueblos de manera
antidemocrática y quienes, como el pueblo iraquí, lo denuncian, rechazan y
combaten.
Es de lamentar particularmente que el gobierno de Rodríguez
Zapatero, tras su decisión de retirar el contingente de tropas de ocupación
españolas, haya dado su voto positivo en el CS a una resolución que -pese a las
modificaciones introducidas en sus cuatro borradores sucesivos- no otorga a NNUU
el papel significativo que, en un proceso transitorio de plena restitución de la
soberanía al pueblo de Iraq, el gobierno español reclamaba hace un
mes.
Nuevo hito en el descrédito de Naciones Unidas, con la aprobación
de esta resolución la comunidad internacional da la espalda al pueblo iraquí.
Pero nada habrá de cambiar sobre el terreno a partir del 30 de junio. El proceso
de liberación nacional en curso, que ha forzado a EEUU a una repliegue efectivo
en Iraq cuyo símbolo es esta nueva resolución, forzará definitivamente el fin de
la ocupación y la recuperación por parte del pueblo iraquí de su plena
soberanía.
Notas:
Propuesta de nueva resolución del CS: someter Iraq a la tutela
colonial indefinida salvando a EEUU del desastre - Texto del borrador de la
nueva resolución sobre Iraq
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: Waterloo,
Abba
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la
Cuenta Corriente del BBVA: 0182 3344
24
0202889151
Publicidad
del Servidor
E-Listas |









 [Adjunto no mostrado: Abba - Waterloo.mid (audio/mid)
]
|