Mostrando mensaje 327
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 269 - 70 Aniversario del POUM - Especial | Fecha: | Jueves, 29 de Septiembre, 2005 20:59:30 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 270
70
Aniversario de la Fundación del POUM
29 de
Septiembre de 1935 - 29 de Septiembre de 2005
El POUM en la
Memoria
Andalucía
Libre
Andréu Nin y Wilebaldo Solano - Joaquín
Maurín
"La
dirección del Partido oficial (el PCE) no ha hecho nada absolutamente
por crear en Vasconia, en Galicia y en Andalucía
un movimiento de independencia nacional íntimamente ligado a la clase
obrera revolucionaria (...) Nosotros somos partidarios ardientes de la
independencia de Cataluña, de Euskadi, de Galicia, de
Andalucía, etc. La burguesía no ha podido hacer la unidad
ibérica. Ha mantenido la cohesión mediante un régimen de opresión constante.
España, que no es una nación sino un Estado opresor, debe ser disgregada".
Carta abierta de la
Federación Comunista Catalano-Balear al Comité Ejecutivo de la Internacional
Comunista, La Batalla, 1 de Mayo de
1931. (la negrita es nuestra, Andalucía
Libre)
[Citada en Grandizo Munis,
Jalones de Derrota, Promesa de Victoria. Critica y Teoría de la
Revolución española (1930-1939), Zero Zyx, Madrid, 1977, pags.
70-71; Víctor Alba, Dos Revolucionarios: Andreu Nin y Joaquín
Maurin, Madrid, 1975, Págs. 133-134; Andrew Charles Dugan,
BOC 1930-1936, El Bloque Obrero y Campesino,
Laertes, Barcelona, 1996, pag. 105]
La cita anterior no pretende en
absoluto describir cual fue la posición del POUM sobre la cuestión
nacional en general y la andaluza en particular.
De hecho,
las brillantes intuiciones políticas que contenía este documento de
1931 -cronológicamente el primero que conocemos expresamente favorable a la
independencia andaluza- quedaron sin continuidad. Hecho publico sólo
quince días después de las proclamaciones de la República Catalana -reconvertida
por Macià en Generalitat autónoma- y de la II República Española, sus
posiciones fueron pronto matizadas en junio de 1931 por la FCC-B a traves de su
líder y portavoz Joaquim Maurin, en un sentido favorable a
la separación para la libre unión. Las referencias al
problema nacional de Andalucía desaparecieron de los textos de la FCC-B y
de sus sucesores, Federación Comunista Ibérica y Bloque Obrero y Campesino;
ausencia a la que quizá coadyuvaron tanto su evolución general en esta
cuestión como su carencia de implantación en nuestra Nación así como las
debilidades políticas del movimiento andalucista histórico de Blas Infante. El
BOC, presente básicamente en Cataluña -donde era la principal fuerza
política socialista y competía con ERC y CNT- centró lógicamente desde
1932 su atención en este tema en la elaboración de sucesivas
actualizaciones tácticas ante la cuestión catalana, al hilo de la complejísima
evolución de la situación política y social en este periodo
revolucionario. Además, también hay que hacer constar que en su momento
su formulación y defensa por la FCC-B provocó muy duras respuestas por
parte de Andréu Nin y de la ICE, en términos más afines a los que entonces -y
ahora- se entendía por ortodoxia leninista. (La ICE sí tenía
presencia en Andalucía, contando con organizaciones locales -que luego fueron
del POUM- en Sevilla, Cádiz, Gerena, Guadalcanal, Algeciras, Jaén y
Fuensanta de Martos y en la vecina Llerena, exterminadas todas por los
franquistas)*.
Si hemos
recuperado ahora este aspecto parcial de la
prehistoria del POUM es para llamar la atención a su traves sobre
el riquísimo caudal de perspectivas que encierra el conocimiento de la
trayectoria de las dos corrientes revolucionarias que, configuradas en torno a
1930, confluyeron en su formación en septiembre de 1935: la Izquierda
Comunista, sección de la Oposición de Izquierda y el Bloque Obrero y Campesino.
Enseñanzas que no se agotan en absoluto en el nivel teórico de sus
elaboraciones ni en el interés de sus aportaciones en el terreno del análisis o
en el caudal informativo y polémico aportado por las discusiones
cruzadas entre sí, con Trotsky y la Oposición de Izquierda Internacional o
con otras organizaciones de la izquierda, sean los diversos nacionalistas de
izquierda, los estalinistas del PCE o las diferentes corrientes del
socialdemócrata PSOE o del movimiento anarco-sindicalista. El BOC y la IC fueron dos organizaciones militantes que durante la etapa
republicana desarrollaron con honestidad el intento de construir una estrategia
revolucionaria acorde a la situación en la que les tocó operar, defendiendo en
la practica un proyecto socialista revolucionario coherente. Así es obligado
recordar que sin su trabajo e influencia social, sindical y política no es
posible entender -por ejemplo- la formación de las Alianzas Obreras que
encabezarían las insurrecciones de Asturias y Cataluña en 1934 o fenómenos
políticos de importancia como el origen, alcance y limites de la
radicalización del PSOE-UGT entre 1933 y 1936 ante el ascenso de la amenaza
fascista y la crisis terminal del régimen republicano.
Llegado 1936,
el POUM constata que la alternativa está planteada entre fascismo y socialismo.
En condiciones muy difíciles, intenta articular su inmersión en la masiva
corriente de respuesta popular unitaria con aspiraciones democrático-socialistas
que se plasma en el triunfo de la coalición obrera-republicana en las elecciones
de febrero -una vez que no consigue que se de un frente de izquierdas
socialistas sin adherencias azañistas- combinándola con el impulso y
centralización del vigoroso movimiento obrero y popular que se expresa en esas
fechas a partir de la victoria electoral, con multitud de huelgas y ocupaciones
de tierras. Denuncia que mientras esto ocurre, se gesta y extiende la
conspiración militar-fascista, alertando ante la pasiva connivencia del Gobierno
republicano del Frente Popular. Luego de que la movilización revolucionaria
derrote el golpe militar en Julio y abra paso a la guerra civil, el POUM
intentará que la vinculación entre Guerra y revolución/Revolución y
guerra se mantenga, entendiendo esta conexión como única vía para la
victoria; sufriendo, primero, las consecuencias de su condición minoritaria ante
la CNT y la izquierda largocaballerista del PSOE y luego, la embestida directa
del Frente Popular (ERC, republicanos Azañistas, derecha prietista del
PSOE y gubernamentales de la CNT) a traves del ariete del estalinista
PCE-PSUC. Tras las primeras escaramuzas contra el POUM de Madrid en
noviembre de 1936, el estallido de la provocación de las Jornadas de Mayo
de 1937 en Barcelona y la ulterior capitulación de la CNT, el Régimen
republicano ilegalizará al POUM buscando con ello abrir paso franco a
la liquidación de las conquistas revolucionarias de Julio de 1936 y
reinstaurar el descompuesto régimen de la II República.
Semanario clandestino de la JCI-POUM denuncia
el secuestro y asesinato de
Andréu Nin, 1937
A avalar ese objetivo,
encubriéndolo tras calumnias, responde el intento de trasmutar al POUM en una
agencia de espionaje franquista, faena a la que se dedican con
virulencia el PCE-PSUC. Siguiendo la técnica de los Procesos de Moscú
-denunciados valientemente por el POUM en su prensa- agentes de la policía
secreta soviética en colaboración con estalinistas españoles secuestran a
Andréu Nin, secretario político del POUM, para intentar
arrancarle una confesión de su presunta traición. La heroica
resistencia a las torturas de Nin lleva a su asesinato y desaparición y el
escándalo internacional subsiguiente salva a los otros detenidos del POUM de
similar destino, pese a su condena judicial, que los mantendrá, no obstante, en
prisión hasta el avance franquista, cuando aprovechan la confusión para
evadirse.
En medio de una desmoralización
general creciente en el campo popular, el POUM se reconstruye en la
clandestinidad, reanudando su trabajo que persistirá en la resistencia tras la
victoria franquista, recomponiendo una seria organización ilegal en Cataluña y
Madrid.
En 1945 el POUM sufrirá la
escisión de una parte de su organización catalana que dará lugar a la formación
del Moviment Socialista de Catalunya (MSC), organización que defiende la
formación de una nueva socialdemocracia catalana. En plena guerra fría
e influidos por ese contexto, abandonaran también el POUM del exilio otros
antiguos militantes que pasaran del antiestalinismo a la estalinofobia.
En 1952, el POUM resentirá los efectos de una amplia caída de militantes
del interior, detenidos por la policía franquista, quedando reducido en la
practica a una organización del exilio, desde donde desarrolla en
adelante tareas de propaganda, infraestructura y apoyo a las fuerzas
antifranquistas del interior. Durante los últimos años del franquismo, la
incorporación de algunos nuevos jóvenes militantes llevará a un
intento frustrado de reconstrucción política del POUM en el interior como
organización de izquierda revolucionaria que -aparte de otras dificultades-
tendrá que sobrellevar y superar los efectos de una operación paralela
destinada a sumar la imagen del POUM en el haber de quienes pretenden
reorganizar la socialdemocracia en Cataluña. Resuelto el envite, el nuevo POUM
no conseguirá sin embargo sostenerse y terminará su actividad partidaria
hacia finales de 1980 (no sin que antes, algunos militantes andaluces del POUM
participen con otras fuerzas como FLA y JCA en la efímera formación
del independentista Frente Andaluz de Liberación en 1979).
50 Aniversario del POUM - Pintada de la
LCR, Granada, 1985
(Archivo Andalucía Libre)
Las fuentes y obras ya
accesibles nos permiten distinguir las actuaciones del momento de sus
interpretaciones posteriores, incluso cuando estas son efectuadas por algunos de
sus protagonistas y situar en su adecuado lugar las diferencias habidas incluso
cuando toman forma virulenta. Lo más productivo es acercarse a ellas no a partir
de previos alineamientos doctrinarios sino animados por la voluntad de saber
y entender, intentando ponerse sinceramente en el lugar de aquellos y
aquellas militantes del POUM que aún hoy, 70 años después, siguen mereciendo
nuestro testimonio de respeto y admiración.
La reivindicación del POUM hoy
va más allá del reconocimiento debido a una corriente militante que fue
socialista revolucionaria y democrática -cuando era media Noche en el
siglo- y la más avanzada en su época en la comprensión desde la
izquierda del problema nacional. No se limita al restablecimiento necesario de
un hilo ético de continuidad honrosa, que trasciende el nivel de acuerdos y
desacuerdos concretos posibles fruto de la evolución histórica o de las
diferencias en perspectivas políticas. Es un ejercicio de justicia histórica
que, sin requerir en absoluto identificación acrítica alguna, sino bien al
contrario, sosteniéndose en el minucioso conocimiento de los hechos y en su
intenso debate subsiguiente nos ofrece argumentos sobrados para contraponer en
la polémica política actual a quienes aún hoy siguen, bien justificando
explicita o vergonzantemente al Régimen franquista, bien -sea en versión
socialdemócrata o zombiestalinista- ocultan la realidad histórica para presentar
aquel periodo revolucionario como una simple confrontación entre
democracia-liberal y totalitarismo, desde la que
justificar sus posteriores transacciones con los herederos del franquismo y
su colaboracionismo con el Régimen actual.
Quede expresa nuestra
consideración del POUM como experiencia militante histórica, que forma parte del
patrimonio plural de quienes ahora, en pleno siglo XXI, luchan en Andalucía por
la Independencia y el Socialismo.
*Para datos de implantación en
Andalucía de la ICE, ver Pelai Pages, El Movimiento Trotskista en
España (1930-1935), Ediciones Península, Barcelona, 1977, pag. 90;
Para datos de implantación del BOC y del POUM, ver: Andrew Charles Dugan,
BOC 1930-1936, El Bloque Obrero y Campesino, Laertes,
Barcelona, 1996, Apendices pag. 535 y ss.
Actos Conmemorativos del 70 Aniversario de la Fundación
del POUM (29 de
septiembre de 1935 -29 de septiembre de 2005)
Acto de la Fundación Andréu Nin de
Barcelona
La Fundación Andréu Nin de Barcelona organiza un acto de
conmemoración del 70 aniversario de la fundación del POUM (Partido Obrero de
Unificación Marxista), que se celebrará en el Ateneo barcelonés, calle Canuda 6,
el próximo jueves día 29 de septiembre, a las 19,30 horas de la tarde.
Entrada libre.
El acto será presentado por Bernat
Castany -gerente del Ateneo- y en él participarán, entre otros,
Wilebaldo Solano, el último secretario general del POUM, los
historiadores Andrew Durgan y Pelai Pagès, y
el escritor José Gutiérrez.
Para saber más sobre
el POUM
Fundación Andréu Nin

¿Qué es y qué quiere el
POUM?, Comité Ejecutivo del POUM, 1936; Carteles del POUM Muestra gráfica; El POUM
en la historia, Wilebaldo Solano; Historia del BOC y del
POUM, Víctor Alba, 1973; La política revolucionaria del
POUM, Wilebaldo Solano; La fundación del POUM, Ignacio
Iglesias; La JCI en la revolución y la guerra de España,
Wilebaldo Solano; La JCI en mayo de 1937 en Barcelona,
Wilebaldo Solano; El POUM en la guerra civil española, Francesc
de Cabo; Objetivo: eliminar al POUM, Jordi Arquer;
Sentencia del proceso al POUM; Por la revisión del proceso del
POUM; International Volunteers in POUM Militias, Andy Durgan;
Cartas de los presos del POUM, 1938; Trotski y el POUM:
un balance, Ignacio Iglesias; El debate entre los trotskystas y
el POUM, Pepe Gutiérrez; El primer año de exilio en Francia,
Wilebaldo Solano; Cronología POUM: anys de
clandestinitat, Manel Alberich; El POUM en Madrid,
Enrique Rodríguez; El POUM durant la transició democràtica,
Pelai Pagès; Una tesis doctoral sobre el POUM, Reiner
Tosstorff
Más Información
- Enlaces
Colabora para que continúe
en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
24 0202889151
Opinión
Antón Corpas
Sugerencias y
Convocatorias
Concentración en
Solidaridad con David Reyes - Continua en curso la
Campaña de Solidaridad por la
Libertad de David Reyes, de
la que informábamos en Andalucía Libre nº 265 y 267. A
este respecto destacar que el próximo sábado día 1 de octubre
el Comité de Apoyo a
David Reyes convoca una concentración a las
20.00 horas en la subdelegación de gobierno en
Granada. Y a partir de octubre, los días 1 de cada mes (que fue el día
que detuvieron a David) en el mismo sitio y a la misma hora. Tambien información
sobre la campaña en el sitio Libertad David
Reyes.
Foro Social Ibérico
por la Educación - Nos informan desde el
Sindicato USTEA que dentro del marco del Foro Social Mundial y del Foro Mundial
de Educación -que animan a crear nuevas instancias de promoción de actividades,
debates y una agenda colectiva articulando un conjunto de forums regionales,
nacionales y temáticos- varias organizaciones* invitan a la
realización de un Foro
Social Ibérico Por la Educación de los pueblos y naciones del
Estado español y Portugal, del 29 de octubre al 1 de noviembre de
2005, en la ciudad de Córdoba (Andalucía). Para discutir
sobre ¿Qué educación y en que sociedad?,
trabajadores/as sociales, educadores de calle, animadores sociales,
profesores/as, colectivos sociales, organizaciones de padres y madres,
personalidades de la cultura y de la investigación, expertos analistas del
fenómeno educativo, etc... pondrán en común sus trabajos, sus experiencias y sus
posiciones y tendrán ocasión de debatir abiertamente. Los datos sobre organización, objetivos, destinatarios,
temáticas de trabajo y condiciones técnicas de inscripción están asequibles en
el sitio del Foro.
*Organizaciones: Asociación
Enseñantes con Gitanos, Associação dos Profissionais de Educação de Infancia,
Confederación General del Trabajo, Confederación Española de Asociaciones de
Padres y Madres de Alumnos, Confederación Intersindical Galega, Centro de
Investigação e Intervenção Educativa, Confederación Estatal de los Movimientos
de Renovación Pedagógica, Confederación STEs-INTERSINDICAL, Conselho
Internacional do Fórum Mundial de Educação, Coordinadora de Estudiantes
Universidad, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de
Desigualdades, Federación de Enseñanza de CCOO, Federação Nacional de
Professores de Portugal, Federação Regional de Lisboa das Associações de Pais,
Federação Regional de Setúbal das Associações de Pais, Instituto Paulo Freire
España, Instituto Paulo Freire Portugal, Intermon Oxfam España, Movimento da
Escola Moderna de Portugal, Red IRES (Investigación y Renovación Escolar), União
Mulheres Alternativa e Resposta; USTEC-STEs
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: La
Internacional
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |











 [Adjunto no mostrado: La Internacional.mid (audio/mid)
]
|