|
|
Mostrando mensaje 338
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 274 - Así está el patio: IU, PA, PSA... | Fecha: | Jueves, 17 de Noviembre, 2005 14:36:00 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
274
En este Correo:
Andalucía: Así está el
patio...
*Oficialistas y Criticos de
IU-Andalucía se unen frente a Llamazares
*Posiciones políticas de
IU-Andalucía sobre el Proyecto de Estatuto de Cataluña
*Los andalucistas pasean su
propuesta Estatutaria por Cataluña y Euskadi - Enlace Texto
*El remate - El
Andalucismo hace Turismo, Andalucía Libre
*El PSA verá en Jerez su
Propuesta de Estatuto
*Opinión - Andalucía, nunca menos, Pedro
Pacheco
*El SOC denuncia que
inmigrantes de El Ejido han sido tiroteados
*Contra Practicas
Esclavistas, el SOC convoca huelga en la naranja en Los
Alcores
*El SOC
pide ayuda para pagar multas
*Andalucía - La
Segunda Modernización mata como la Primera, Andalucía
Libre
*Francia -
La noche más vergozosa de la V
República
*Los orígenes de un desastre. Eduardo
Febbro
*América
Latina, El nuevo
colonialismo español, Luis Miguel Busto
Mauleón
*Sugerencias: Andalucía en el
Siglo XXI: Una economia crecientemente extractiva, M. Delgado Cabeza
*Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Musica de Fondo
--oOo--
Andalucia
Así está el patio...
Polémicas sud-españolas en IU: Dos
visiones españolas en contraste
Oficialistas y críticos de IU-Andalucía se unen frente a
Llamazares
Resumen de AGENCIAS/Andalucía
Libre
El coordinador general de
IULV-CA, Diego
Valderas, mantendrá en breve un encuentro con las facciones de la
federación andaluza de izquierdas para cerrar una posición común y una
estrategia única de cara a la próxima reunión el sábado 19 de
Noviembre del consejo político federal de IU. A esta reunión de
trabajo están convocadas todas las sensibilidades que forman el proyecto
andaluz, como son el CUT-BAI, con Juan Manuel Sánchez
Gordillo al frente, y la corriente crítica Convocatoria
por Andalucía que lideran la portavoz parlamentaria,
Concha Caballero y el coordinador provincial de
Sevilla, Sebastián Martín Recio. Según estas mismas fuentes, se
trata de un encuentro de trabajo con el que se pretende unificar posturas y
hacer a IU-CA "más fuerte". Con esta reunión se da vía libre a lo
planteado ya por la portavoz parlamentaria, Concha Caballero, que se ha mostrado
partidaria de situar a IU-CA en un estatus de federación similar al que
disfrutan las agrupaciones de Cataluña y País Vasco.

Concha Caballero y Diego Valderas
Según fuentes de la coalición, la intención de los
sectores de IULV-CA es «unirnos y avanzar en un proyecto que nos sitúe como
una fuerza nacionalista de izquierdas en Andalucía que está federada con
IU». Las mismas fuentes mostraron su confianza en que el acuerdo será
posible puesto que «en el fondo todos queremos lo mejor para IU-CA».
«Creemos que ha llegado el momento de situar a IU-CA como una federación con
estrategia propia y con objetivos concretos, sin tener que ir por el mismo
camino que Llamazares», añadieron. Asimismo, pusieron de manifiesto que el
descontento de la federación andaluza con Llamazares es «cada vez
mayor», y señalaron que «si seguimos así vamos por mal camino, y no
estamos dispuestos es que Llamazares nos hunda con él».
Aunque todos los sectores esperan que el coordinador andaluz,
Diego Valderas, regrese de Cuba para organizar el mensaje de los andaluces antes
del sábado, la estrategia está clara: plantear la necesidad de que Andalucía se
independice de IU y siga su rumbo como una federación «de libre
adhesión», con estrategia propia y objetivos concretos, como ya viene
haciendo IU en el País Vasco y en Cataluña. «Está ocurriendo en la
federación exactamente igual que en el debate territorial: que el resto de
españoles vemos como País Vasco y Cataluña tienen prebendas a cuenta de su hecho
diferencial al que el resto de comunidades no tenemos acceso. No vamos a
permitir que lo mismo ocurra en el seno de la organización: IU de Andalucía
aspira a tener un estatus especial como disfrutan las agrupaciones vasca y
catalana», señalan fuentes del sector crítico. Un estatus que tendría que
ser aprobado previamente en asamblea en IU de Andalucía para que sus estatutos
internos se modifiquen; una circunstancia que hasta hace poco se veía imposible
de llevar a cabo y que ahora es más posible que nunca en el seno de IU-CA. De
hecho, el colectivo crítico se ha visto sorprendido por el giro adoptado por la
dirección que lidera Valderas, a la que «hasta hace muy poco» estos
planteamientos soberanistas de un sector de IU-CA le ponían «los pelos de
punta». Sin embargo Valderas y toda la cúpula oficialista se ha sumado
ahora a las voces que reclaman la independencia de IU-CA, aunque, aseguran los
críticos, es más con el interés de «moverle la silla» a Llamazares y
por una lucha de poder interno que beneficie al eterno aspirante a la
coordinación estatal, Felipe Alcaraz.
'Descontentos Coincidentes'
El coordinador andaluz de IU, el
oficialista Diego Valderas, ya anunció a Efe que planteará
ese 'descontento' en el Consejo Político federal que IU, una cita en la
que Andalucía pretende también abrir un debate sobre la 'reorientación'
política de la coalición y sus relaciones con el Gobierno del PSOE y
sobre la reforma del Estatuto de Cataluña. Valderas, que tildó de
'positiva' la respuesta del coordinador federal, Gaspar Llamazares, de
que la dirección tiene en cuenta las propuestas de Andalucía, consideró, sin
embargo, que el líder de IU 'debe pasar de las palabras a los hechos'.
El dirigente andaluz se refirió en estos términos a las manifestaciones de
Gaspar Llamazares, quien aseguró en Granada que las demandas de IULV-CA respecto
a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 'no caen en saco roto' y
dijo tener 'muy en cuenta la opinión andaluza, porque es una parte
fundamental' de la dirección de la formación. 'Espero que cuando
Llamazares dice que las propuestas de Andalucía no caen en saco roto responda a
unos hechos. Todavía hay un periodo de negociación con el PSOE sobre los
Presupuestos y confío en que muchas de nuestras peticiones sean planteadas y
recogidas', afirmó. La semana pasada, Valderas envió a Llamazares
una carta
para expresarle que los PGE que respalda la dirección federal no son los que IU
quiere para Andalucía, porque 'dan la espalda' a los intereses de la
Comunidad y no recogen la deuda histórica, ni eliminan el 'decretazo'
ni garantizan fondos para los ayuntamientos.
La lider critica y portavoz parlamentaria de IULV-CA,
Concha Caballero, explicó por su parte los tres errores
que en su opinión ha cometido Llamazares en los últimos meses. En primer
lugar, Caballero lamentó que IU haya aprobado en el Congreso de los
Diputados la Ley de Defensa, cuando "se trata de una ley belicista que,
además, nos ha supuesto separarnos de los foros sociales". Como
segundo error, situó la decisión de Llamazares de no presentar
enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado para 2006,
"obviando así la opinión de las federaciones, y especialmente la de
Andalucía". Asimismo, denunció que el tercer error
cometido por Llamazares ha sido decir "amén" al Estatuto de Cataluña,
pese a que "suponga plantear un sistema injusto de financiación e ir a la
confederación". "En el conjunto de IULV-CA existe un enorme descontento
con las decisiones de Llamazares", apuntó Caballero, que dejó claro, que de
manera particular, considera necesario que "ese malestar se traduzca en
alguna decisión". En este sentido, Caballero explicó que su
propuesta consiste en lograr que IULV-CA cuente con un estatus "especial que
no nos haga depender de la visión centralista de Llamazares". "Quiero
aumentar la soberanía política y la independencia respecto a IU federal",
concretó Caballero, que se mostró contraria a la intención de "algunos
sectores de IU y PSOE de ir a una confederación, ya que se trata de un sistema
que otorga privilegios a algunas comunidades sobre otras".
Las declaraciones de la portavoz parlamentaria de IULV-CA
se producen después de que el responsable federal de Relaciones Políticas de IU,
Felipe Alcaraz [nº 2 del PCE y jefe del sector oficialista de IU en Andalucía]
haya dimitido como miembro de la comisión encargada de negociar con el PSOE la
aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2006, una vez que la
Comisión Permanente estatal de IU acordase renunciar a presentar una enmienda a
la totalidad al proyecto de presupuestos.
Por su parte, el portavoz nacional del CUT-BAI, Juan Manuel
Sánchez Gordillo, anunció hoy, 17 de Noviembre, la decisión de su
organización de no asistir al próximo Consejo Político Federal de IU ya que
"las condiciones por las que dejamos de ir siguen intactas". No
obstante, Sánchez Gordillo sí destacó que el CUT-BAI considera necesario que el
coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, cese de manera
"inmediata", puesto que "con su política suicida sólo puede
llevarnos a la desaparición". En declaraciones a Europa Press, el líder del
CUT-BAI explicó que tras debatir las condiciones en las que se encuentra IU y
analizar cómo se va a desarrollar el Consejo Federal "hemos decidido no
asistir, puesto que todo continúa igual que cuando decidimos no ir a ninguna
reunión federal más". Asimismo, el líder del CUT-BAI destacó
que las "grandes equivocaciones" de Llamazares se han visto reflejadas
en el apoyo que ha dado a la Ley de Defensa, en la aprobación de los
Presupuestos Generales del Estado (PGE) y en su decisión de no presentar
alternativa a la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña,
aceptando así un sistema de financiación "insolidario". En lo que se
refiere al Estatuto de Cataluña, Sánchez Gordillo advirtió de la necesidad de
que "se hable más" de Andalucía, a la vez que dejó claro que el CUT-BAI
apoya un modelo de Estado federal o confederal, pero "siempre con la
claridad de que no se puede establecer una financiación injusta".
"Apoyamos la esencia del Estatut catalán, pero teniendo presente que debe ir
a un sistema de financiación solidario que no perjudique a nadie", apuntó
Sánchez Gordillo, que se mostró seguro de que los representantes andaluces en el
Consejo Político Federal "defenderán perfectamente nuestra tierra y serán
capaces de mostrar el descontento de nuestra federación con Llamazares, que hace
mucho tiempo que se tendría que haber marchado". De esta forma, dio su
apoyo a los dirigentes de IULV-CA que han decidido aprovechar la celebración del
próximo Consejo Político Federal -convocado para el 19 noviembre- para mostrar
su rechazo a la política de Llamazares y para dejar claro que IULV-CA no
comparte la estrategia de IU federal.
Así está el patio...
Los andalucistas pasean su Propuesta Estatutaria por Cataluña y
Euskadi
Resumen Agencias/Andalucía Libre
Alvarez entrega al Lehendakari
Ibarretxe
el proyecto estatutario
andalucista
Ronda catalana
El secretario general del Partido
Andalucista, Julián Alvarez,
valoró el resultado del viaje realizado a Cataluña a partir del 10 de
Noviembre resaltando que los partidos políticos de Cataluña que respaldan
la definición de dicha comunidad como nación dieron su apoyo también a las
peticiones de los andalucistas. Alvarez entrego a todos los lideres catalanes
una copia del mapa tartésico de Andalucía como "símbolo" de la
identidad andaluza.
Tras precisar que dichas formaciones políticas
"están preocupadas por la percepción que puede tener el resto del Estado de
lo que ellos entienden que son posiciones legítimas de reclamación de un mayor
nivel de autogobierno", Alvarez comentó que, en este sentido, "han
visto que nuestra propuesta va en la misma línea". Por ello, los citados
partidos catalanes entendieron, según dijo, "que esto podría ayudarles a
explicar buena parte de sus planteamientos que no es ninguna ruptura del Estado,
sino todo lo contrario". Al hilo de este asunto, explicó que dichos
partidos defienden en sus propuestas que España "es un Estado plurinacional,
en el que no todos somos iguales, aunque todos tengamos que tener los mismos
derechos y las mismas oportunidades de futuro".
A raíz de la
exposición en Cataluña de la propuesta andalucista, Alvarez consideró que
"se ha dado un paso hacia adelante porque es clave que Andalucía haga oír su
voz. Debe tener un papel clave en este proceso pues también lo tuvimos en los 80
cuando se definió por primera vez el Estado autonómico. Andalucía es la
comunidad con más población y logró su autonomía a través del proceso más
complicado". Así las cosas, expresó que si al resto de comunidades les
hubieran exigido los mismos requisitos que a Andalucía "hoy no tendrían
autonomía ni el País Vasco ni Cataluña".
Julián Alvarez inició el
pasado jueves en Barcelona una ronda de contactos con los principales líderes
políticos catalanes para presentarles su "Proyecto de Nuevo
Estatuto de Autonomía de
Andalucía". En concreto, la delegación
andalucista, integrada además por la vicesecretaria general, Antonia
Agudo, y la secretaria de Comunicación e Imagen, Isabel
Donado, se entrevistó con el secretario general de Convergencia
Democrática de Catalunya (CDC), Artur Mas; la vicepresidenta
del Partido Socialista de Cataluña (PSC-PSOE), Manuela de
Madre; y el presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC),
Josep Lluis Carod-Rovira. En la jornada del viernes, la
delegación del PA se vio con el presidente del Partido Popular de Cataluña,
Josep Piqué y con el presidente de Unió Democrática de
Catalunya (UDC), Josep Antoni Duran i Lleida. Luego
mantuvieron encuentros con militantes del partido "de la novena provincia,
como nosotros la llamamos" y con distintas entidades andaluzas emplazadas
en Cataluña.
Julián Alvarez, defendió en los pasillos del
Parlament de Catalunya los proyectos estatutarios «de máximos»,
como aseguró que es el Estatuto elaborado su formación. Afirmó
tambien que «la solidaridad (financiera) es el único papel que debe
tener el Estado» en este ámbito. «No sé qué le quedaría al Estado si le
quitamos la redistribución». Alvarez se preguntó «a dónde vamos»
si «se toca al Estado el papel de la redistribución, el equilibrio, la
búsqueda de la justicia y el mantenimiento de unos derechos comunes», así
que es mejor «que quede en manos de todos la aportación que todos hagan a
las cuentas comunes». El líder de los andalucistas afirmó que la «gran
diferencia» entre el proyecto del PA para Andalucía y el del Parlament para
Catalunya es la financiación. Sí defendió Julián Álvarez que «es bueno
avanzar en suficiencia fiscal» y que Andalucía acabe siendo una comunidad
«que aporte más que reciba», pero afirmó que «incluso en ese
momento será bueno que se sigan manteniendo esquemas de solidaridad», lo que es
«bueno para todos, incluso para los que van por delante», por lo que
defendió el «equilibrio territorial».
De Cataluña a Euskadi
Julián Alvarez, pidió en Bilbao al PSOE
que se sume a la defensa del término nación para definir a Andalucía en su nuevo
Estatuto. Alvarez compareció ante los medios de comunicación en la sede del PNV
en la capital vizcaína, tras mantener un encuentro con el presidente del EBB,
Josu Jon Imaz, a quien hizo entrega de una copia en castellano
y en euskera de su propuesta de nuevo Estatuto para Andalucía, como hizo la
semana pasada en Cataluña cuando entregó copias en catalán a los partidos de esa
comunidad.
El dirigente del PA reconoció que la inclusión del término
"nación" en su documento está creando "bastante debate" en
Andalucía y, tras recordar que IU se ha sumado también "a esa defensa",
reclamó al PSOE que "avance" hacia esta postura porque "todavía
está en el término "nacionalidad". "Creemos conveniente que el PSOE
avance también en este camino, que en Andalucía es el camino de las fuerzas
progresistas", afirmó. A su juicio, ésta no es sólo "una apuesta por
una denominación nominal" detrás de la que "hay unos elementos de
identidad, sino que, "en este momento, en el que se revisa el conjunto del
Estado autonómico, hay mucho también de poder político, de competencia y de
capacidad de decidir el futuro de cada tierra". "Para nosotros es un
término fundamental por toda la fuerza que tiene esa denominación cuando
hablamos de competencias, de futuro, de decisión, de recursos económicos. En
definitiva, de esperanza de futuro para nuestra gente",
aseveró.
Durante su visita a Euskadi, Julián Alvarez se ha reunido, con
el lehendakari, Juan José Ibarretxe; con el
PNV, EA, EB y el PP.
Con el PSE-PSOE no pudo entrevistarse por problemas de agenda, aunque no
descarta volver al País Vasco para mantener un futuro encuentro [La izquierda
abertzale, al parecer, no entraba en la agenda del PA]. "Hemos traído la voz
de Andalucía a Euskadi", apuntó. La pretensión del representante del
Partido Andalucista, que la pasada semana se desplazó a Cataluña y la próxima
viajará a Galicia, es dar a conocer su proyecto que aunque reconoció que no es
el consensuado en el Parlamento andaluz, pretende conseguir que el Estatuto
que salga de su Parlamento sea "lo más parecido posible".
Según dijo, Andalucía comparte con Euskadi, el ser nacion;
circunstancia que se extiende a Cataluña, Galicia y "posiblemente a
otros pueblos del Estado". Las "diferencias", comentó, estriban en
que "Euskadi tiene un Cupo, un sistema de financiación
especial que está reconocido en la Constitución y, por lo
tanto, nosotros respetamos". Señaló a continuación que
Andalucía es "la comunidad, la nación, más importante en número de
habitantes del Estado" y que también es "una de las primeras en
territorio". Todo ello, a su juicio, otorga a esta comunidad "una
capacidad especial de intervenir" en el momento político actual para
"aportar sus propias propuestas". "Queremos que, cuando llegue a
las Cortes el estatuto andaluz, haya una conciencia de por dónde van las cosas
en Andalucía, dónde están los retos, los anhelos, las esperanzas que tiene el
pueblo andaluz", precisó Alvarez. En su opinión, su documento "abre un
verdadero debate en Andalucía sobre el papel que jugarán los andaluces en un
proceso que se ha puesto en marcha en el conjunto del Estado de reforma, de
revisión de la propia estructura institucional del Estado". El dirigente
andalucista indicó que éste es un proceso "muy positivo en el que Andalucía
tiene que sacar muchos beneficios políticos en materia de poder, porque se habla
del reparto del poder en el Estado y Andalucía tiene que estar donde le
corresponde".
Julián Alvarez calificó de "tremendamente
cordiales" las reuniones que ha mantenido con las diferentes formaciones
vascas, subrayó que todas ellas "reconocen el hecho diferencial
andaluz" y han transmitido la idea de que "respetarán la posición que
adopte Andalucía", incluso, si decide "denominarse nación". No
obstante, reconoció que con el PP "las diferencias son importantes porque la
visión que tiene el Estado es muy distinta" a la del PA. "Lo que no
quiere decir que la cordialidad la hayamos perdido en ningún momento",
puntualizó. Respecto al PNV, señaló que han existido "muchas
coincidencias", pese a que las propuestas de Estatutos que han planteado
para sus respectivas comunidades autónomas son "muy distintas" al ser
"las realidades de Euskadi y Cataluña muy diferentes".
El
Remate
El
Andalucismo hace Turismo
Andalucía Libre
Adoptemos
una actitud positiva. Reconozcamos de entrada que, en abstracto, es mejor que
el andalucismo -de la mano de su nuevo secretario Álvarez- opte por
hacer una gira turística por Cataluña y Euskadi en vez de mantener
impoluto el casposo toque tradicional, propio de esa casa.
Verse públicamente con
Carod-Rovira (ERC) -cuando hace algunos meses, en pleno acoso del
PP, el PA le hacia coro y pedía declararlo en Andalucía persona
non grata- o entrevistarse con el Lehendakari Ibarretxe (PNV)
-cuando el PA, también hace pocos meses, hacía piña parlamentaria españolista
contra su propuesta estatutaria- denota cierto progreso. Nada del otro
jueves, tampoco hay que engañarse; porque en la parte vasca de la gira
los andalucistas han preferido cuidadosamente evitar encontrarse tanto con
Aralar como con la izquierda abertzale mayoritaria, parlamentariamente
representada por PCTV. Es decir, no se han reunido justo con
los únicos que son inobjetablemente independentistas.
¿A que ha
ido Álvarez a Cataluña y Euskadi?. Cabe especular. ¿A presentarse en
sociedad?. Puede. ¿A transmitir, vía presencia personal, una especie de
"pelillos a la mar" a cuenta del discurso histórico andalucista?.
Quizá. Aunque debería saber que por allá arriba -aparte de ir a lo
suyo- también leen periódicos y a poco que sigan al PA -si es el
caso, de lo que cabe dudar- verán pronto donde está y hasta donde llega.
Además, el propio Álvarez se ha encargado en cuanto ha tenido oportunidad de
situar sus limites, con sus propias declaraciones sobre su visión de Andalucía
y sobre todo de España.
Si
Álvarez ha ido en busca de reconocimiento, va apañado. En
Cataluña -por ejemplo- si alguno de sus interlocutores
catalanes se toma la molestia de abrir y leer el recientemente presentado
proyecto estatutario del PA no sólo verán que no tiene ninguna referencia
articulada y efectiva al Derecho a la Autodeterminación o a la Soberanía
Nacional de Andalucía, que -como el catalán- entrega absolutamente a
España. Podrán comprobar asimismo que -tras tan larga espera y tanta
alharaca- el texto del PA que se ha ido a Barcelona a difundir no es más
que una trascripción del Proyecto de Estatuto de Autonomía catalán (PEAC); en
el que en lo políticamente sustantivo, los andalucistas se han limitado
a reordenar capítulos, refundir artículos y retitular
denominaciones, previamente expresas en el texto catalán. Aunque sea un
progreso en relación con su patético vacío anterior no deja de ser
algo pretencioso irse de gira para que te cojan en flagrante plagio, a la
manera del pecero Antonio Romero. Eso sí, el PA ha redactado su versión
asumiendo de entrada en su texto todas los recortes centralistas que recoge el
dictamen aprobado por el PSOE sobre el Estatuto catalán y en cada caso
dudoso ha escogido la formula más blanda posible.
Basta
leerlo para comprobarlo. Sin ninguna pretensión de exhaustividad, véanse
algunos ejemplos. Así el artº 87 del proyecto andalucista dedicado a
la distribución tipologica de competencias es la refundición de los arts.
110, 111 y 112 del PEAC, eso sí, despojado de antemano de la protección
catalana de exclusión. O el artº 90 del PA sobre fomento y control de las
subvenciones es el 114 del PEAC. Su artº 92.4 sobre el control español de la
expropiación forzosa -que impide cualquier planteamiento de Reforma Agraria o
modificación de fondo de la estructura productiva andaluza- es una repetición
resumida y recortada del 159.3.4 (PEAC). El 107 -inmigración- reproduce el
catalán 138. En deportes, el andalucista artº 115 es igual que el catalán 134,
salvo precisamente en que no se compromete a garantizar la presencia de las
selecciones deportivas nacionales andaluzas en competiciones oficiales
internacionales, como si hace el apartado 1.b del catalán. En las relaciones
con el Estado español, el artº 142 del PA es igual que el 176 PEAC salvo,
precisamente, en que no incluye la reserva de competencias nacionales y la
primacía de los acuerdos bilaterales sobre los multilaterales. Eso sí, en el
artº 152 sobre la participación nacional en decisiones internacionales del
Estado español, los andalucistas son más sinceros que los catalanes, que luego
recortan en una adicional, y ya de principio renuncian a que la opinión e
intereses de Andalucía sean "determinantes", dejándolas en
"relevantes", que es decir nada. De la cosecha del PA, está
un preámbulo infumable y un modelo de financiación -que merece tratamiento
analítico, detallado y específico- que presupone la dependencia de
Andalucía en contraste con la propuesta catalana (de la que próximamente
también nos ocuparemos).
Ya
en Cataluña, Álvarez podría haber recordado el hecho objetivo de
que en Cataluña residen 743.516
personas nacidas en Andalucía (10,91% de su
población total, según el Padrón de Habitantes de 2004) que en un extenso
texto como es el del Cuatripartito catalán -que incluso
recoge "el reconocimiento de la cultura del pueblo gitano como
salvaguardia de la realidad histórica de ese pueblo" (artº 42.7)- no
aparecen por ninguna parte; aunque si se les recuerde interesadamente para
apoyarlo en las Cortes de Madrid, como ocurrió en la
inolvidable intervención de Manuela de Madre (PSOE). Sin entrar en
cual sea hoy o mañana la autoconsideración nacional de estos andaluces de
origen, podría -a renglón seguido- haber mencionado el artº 13 del
proyecto de Estatut referido a los catalanes de la Diáspora en los que se
asume la obligación de promover el mantenimiento de su catalanidad y
preguntarse públicamente allí, si lo que es bueno para los catalanes del
exterior no ha de serlo también para los andaluces. El debate
subsiguiente seguro que hubiera tenido interes...
Luego, en su periplo vasco, Álvarez
-entre otros comentarios- se despachó, cubriéndose de gloria, afirmando
que "Euskadi tiene un Cupo, un sistema de financiación
especial que está reconocido en la Constitución y, por lo
tanto, nosotros respetamos". Si es así, seguro que hubo alguno
del PNV que se preguntó: ¿entonces, porque objeta la propuesta de
financiación catalana; que lo que pretende es acercarse a las ventajas del
modelo vasco, de la CAV y de Navarra?. ¿Quizá porque entiende que no está en
la Constitución española?. ¿A tanto llega su sometimiento a
España?. Por nuestra parte, como patriotas andaluces, nos surge
otra pregunta: ¿a qué viene esa proclamación de "respeto"
gratuito e incondicional de algo establecido por Canovas en 1878 y
reimplantado por Suárez en 1981; sin mayor vinculación a los específicos y
superiores intereses nacionales de Andalucía?.
Con estas acciones u omisiones de
Álvarez, cabe suponer que a ojos vasco-catalanes -que son gente
seria- la imagen andalucista puede haber mejorado en algo -lo que no es
difícil, viniendo de donde se venía- pero con escaso provecho. Por allá arriba
no suelen respetar mucho a quien, de entrada, no se respeta a si mismo y
deja clara su voluntad inquebrantable de hacerse respetar. Por acá abajo,
algunos tampoco lo hacemos.
Así
está el patio...
El Agravio Comparativo
sud-español cabalga de nuevo
El
PSA verá en Jerez su propuesta de Estatuto EUROPA PRESS - Jerez
El Partido Socialista
de Andalucía (PSA) celebrará el 19 de noviembre en Jerez
una convención nacional para aprobar definitivamente su propuesta de reforma del
Estatuto de Autonomía de Andalucía. Según informaron desde el PSA, la convención
dará el visto bueno al texto definitivo que defenderá de cara al proceso de
reforma del Estatuto de Autonomía, que "significa un avance en los derechos
sociales y en el autogobierno". Además, "el PSA apuesta por una
Andalucía con plenas competencias que sea reconocida como una nación y que
presta una especial atención a los derechos de los andaluces", apuntaron
desde el partido, dejando claro que la nación andaluza que pretende el PSA no
tiene nada que ver con la Andalucía "descafeinada y de derechas por la que
apuesta el PA".
La convención nacional, que tendrá lugar en el Hotel
Guadalete, concluirá con un acto político en el que está previsto la
intervención del coordinador general del partido, Hilario Aranda, y del
secretario general del PSA, Pedro Pacheco. También se espera la asistencia de
otros políticos como el ex coordinador general de IULV-CA Luis Carlos Rejón, que
asistirá como dirigente de IA, y algunos de los máximos responsables de ANA, asociación puesta en marcha
por militantes y ex militantes del PA que no comparten el proyecto político
puesto en marcha por el nuevo secretario general del PA, Julián Alvarez.
Opinión
Andalucía, nunca menos PEDRO PACHECO HERRERA* EL PAÍS - 16-11-2005
El debate en el Congreso sobre la tramitación del
Estatuto de Cataluña sólo ha servido para certificar lo que ya sabíamos: que
el fondo del asunto no es otro que el de la financiación, y que la definición
de que sea Cataluña no será mayor obstáculo para alcanzar un acuerdo en el
futuro. El guión de la película estaba escrito y lo único valorable, en todo
caso, fue a qué altura estuvieron los actores. Y la verdad, la cosa no fue
para oscar: los parlamentarios catalanes en lo suyo, Zapatero en la ambigüedad
y Rajoy en el monte.
¿Y nosotros en Andalucía...? ¿Nos
resignamos a ser espectadores para que decidan también por nosotros y nos
marquen el camino? Nosotros en el PSA decimos que no, y el Gobierno que nos
representa a los andaluces tampoco debería permanecer impasible. Andalucía
tiene que estar atenta y hacer valer todo su peso. Hay que agitar a la opinión
pública para que participe del debate ahora que aún estamos a tiempo de evitar
que se cumplan los peores augurios. Esto es, consolidar la asimetría y la
desigualdad entre los territorios de España.
La Constitución de 1.978 intentó
cerrar los problemas que los llamados "casos vasco y catalán" habían planteado
durante todo el siglo XX; marcaba un sistema de organización territorial del
Estado que propiciaba cotas de autogobierno amplias para las llamadas
nacionalidades: Euskadi, Cataluña y, de rebote, Galicia; y una mera
descentralización administrativa para el resto de las regiones. En definitiva,
la nueva Constitución democrática instauraba con el Estado de las Autonomías
un sistema asimétrico, con nacionalidades de primera y regiones de segunda;
Andalucía quedaba enclavada en este pelotón de cola.
Sin embargo, el pueblo andaluz supo
reaccionar y decir no a una discriminación que se sumaba a la que durante
lustros habíamos padecido. El 4 de Diciembre de 1977 millones de andaluces y
andaluzas salimos a la calle gritando contra años de injusticia y pidiendo una
autonomía de "primera" para Andalucía; inundamos las calles pidiendo
el fin de la discriminación y el olvido. Posteriormente, el referéndum del
28-F marcó un hito que provocó el hundimiento del gobierno de la UCD y la
revisión, de facto, de la Constitución, haciendo que la Comunidad Autónoma
andaluza se colocara al mismo nivel que las comunidades históricas y se
configurara una estructura territorial simétrica del Estado.
En la actual legislatura, el gobierno
Zapatero ha abierto el proceso para la reforma del marco constitucional de
configuración territorial del Estado. Primero fue el Plan Ibarretxe el que
probó suerte, pero fue rechazado frontalmente por Madrid; no contaba con
suficientes apoyos y planteaba, demasiado descaradamente, un verdadero Estado
libre asociado. Ahora está siendo el proyecto de reforma del estatuto catalán
el que está removiendo las bases del Estado.
El Estatut profundiza en la capacidad
de autogobierno de las Comunidades Autónomas, saca el máximo jugo a las
posibilidades competenciales que marca la Constitución y blinda las
competencias para que no sean continuamente usurpadas y matizadas por el
Gobierno de turno a través de las leyes de bases. Hasta aquí bien y nosotros,
como partido nacionalista, aplaudimos aquellas iniciativas que ayuden a
profundizar en un estado federal y en la capacidad de autogobierno de las
comunidades autónomas.
Cataluña se define en su proyecto de
reforma como nación, y nada tenemos que objetar, aunque este asunto haya
indignado a la derecha sociológica de España. Ahora bien, idéntica expresión
solicitamos para Andalucía, y no porque si ellos lo son nosotros también, o
por cuestiones técnico-raciales que denostamos, sino por la defensa de nuestra
identidad; de esa misma identidad que reivindicamos con entusiasmo en las ya
señaladas fechas del 4-D y 28-F. Por tanto, Cataluña nación y nosotros
también. Así lo reivindicamos en nuestro Proyecto de Reforma. No "nacionalidad
histórica" como los dos grandes partidos estatalistas han aprobado en comisión
parlamentaria "rebajando" la definición de nuestra tierra.
El proyecto de reforma del Estatut
marca un sistema de financiación nuevo, cercano al concierto y al cupo vasco y
navarro. Aquí no estamos de acuerdo, porque todo sistema de financiación que
rompa la caja única del Estado y recorte la solidaridad interterritorial no
puede ser compartido por un partido andaluz. Este sistema recorta el bienestar
de los andaluces y andaluzas, crea un sistema bilateral insolidario, y va
directamente contra las bases ideológicas de la izquierda. Ya la constitución
del 78 consagró la discriminación con el concierto de Euskadi y Navarra,
injusto para el resto del Estado; no se pueden permitir situaciones parecidas.
¿Cómo puede ser comprensible que los beneficios de grandes empresas, recogidos
entre otros sitios en Andalucía, repercutan vía impuesto de sociedades sólo en
la comunidad donde dicha empresa tiene su sede social?
Inaceptable.
Desde Andalucía no podemos permitir
una Cataluña confederada y una Andalucía federada. Mientras todos
pertenezcamos al Estado español las reglas del juego deben ser idénticas. Si
este sistema de financiación, u otro parecido, saliera adelante volveríamos a
la situación de asimetría que se intentó configurar en la transición y que el
pueblo andaluz consiguió parar.
¿Qué podemos hacer? Primero, realizar
un proyecto de reforma de Estatuto andaluz real y profundo: no un mero
maquillaje, ni un proceso descafeinado para cubrir el expediente, como mucho
nos tememos que se está haciendo. Segundo, presionar al Gobierno andaluz y al
español para que no se acepten sistemas de financiación como el que plantea el
Estatut, que van frontalmente contra los derechos de los andaluces y
andaluzas. Tercero, despertar a nuestra sociedad civil, adormilada durante
años con la aquiescencia de los poderes públicos.
Hace 25 años Andalucía tenía peso
político y contaba con un grupo parlamentario netamente andaluz que defendía
nuestros intereses en Madrid. Muchos llevamos años trabajando por
reinventarnos a nosotros mismos, por regenerar y refundar el nacionalismo
andaluz para que tenga el espacio que el pueblo andaluz demanda. Ese es
nuestro compromiso en unos momentos históricos en los que, una vez más,
Andalucía tiene que dar un paso adelante y aunar esfuerzos para que nunca
seamos menos que nadie.
*Pedro Pacheco Herrera es
secretario general del Partido Socialista de Andalucía (PSA).
Ver análisis
en:
Andalucía Libre nº 266, de 24 de julio de
2005
El SOC denuncia que inmigrantes de El Ejido han sido
tiroteados Un marroquí aún tiene un
perdigón alojado en el pulmón M. J. LÓPEZ
DÍAZ - Almería, EL PAÍS - 11-11-2005
El Sindicato Obrero del Campo (SOC) y la ONG
Plataforma Iguales en Derechos denunciaron ayer las agresiones que sufrieron dos
inmigrantes marroquíes a quienes una banda de jóvenes disparó con perdigones.
Los hechos ocurrieron la noche del 11 de octubre en dos núcleos de población de
El Ejido (Almería). También denunciaron una paliza a un tercer extranjero, que
tuvo que ser intervenido quirúrgicamente el pasado mes de enero. Los tres casos
fueron denunciados el miércoles pasado en los juzgados de El Ejido. La Policía
tiene conocimiento de estas "posibles" agresiones y las está
investigando, según constató la Subdelegación del Gobierno.
La
primera de las agresiones tuvo lugar en la calle Castellón del municipio
ejidense el 16 de enero. Mimoun Karmaoui se dirigía sobre las
23.00 horas a su domicilio cuando "pasaron unos chavales y le pegaron una
paliza", según relató Fernando Plaza, portavoz de Plataforma Iguales en
Derechos. La paliza envió a Karmaoui directamente al hospital Torrecárdenas de
la capital almeriense, donde fue intervenido por neurocirugía de una fractura
abierta de cráneo. Las secuelas que le han quedado incapacitan a este inmigrante
a trabajar, según la ONG. "No ha conseguido poner denuncia porque la Policía
le exigía el informe médico. Se sabe quiénes son los agresores porque siempre se
reúnen en la misma plaza del pueblo. Se han dado dos nombres a la Policía
Nacional de El Ejido", detalló Plaza.
Los otros dos casos tuvieron
lugar la noche del 11 de octubre. Larbi Chaibita estaba en su
cortijo del núcleo de San Agustín cuando llegó un coche. Pasados unos minutos
Chaibita notó un impacto en su pecho. "Pensé que era una piedra que había
saltado de las ruedas del coche", relató. Sin embargo minutos después, y
una vez que el vehículo se perdió en la noche, comprobó que le salía sangre del
pecho. "Querían matarme", apostilla. El extranjero asegura que cuando
notó el impacto el coche estaba a unos 25 metros de distancia. Larbi Chaibita
tiene aún alojado en su pulmón izquierdo el perdigón que le dispararon desde el
vehículo. Masad Essaudi recibió esa misma noche otro perdigón
en el muslo izquierdo media hora después, pero en el núcleo urbano de Santa
María del Águila. Asegura que el coche desde el que le dispararon era una
furgoneta color blanca modelo C15, que coincide en descripción con la vista por
el otro agredido.
Desde la ONG explican que cuando estos dos inmigrantes
acudieron a la Policía les tomaron declaración pero sin llegar a interponer
denuncia. "Ellos creen que ponen denuncia pero lo que hacen es que toman
declaración. Por eso hemos ido a los juzgados", explicó Fernando Plaza.
Desde el SOC y la Plataforma Iguales en Derechos se asegura que las agresiones
son cada vez "más virulentas" y que están envueltas en un clima de
"impunidad". Por este motivo, ambos colectivos protestarán el próximo
24 de noviembre ante el Palacio de Justicia de la capital
"por la actitud policial y judicial de hacer oídos sordos a la
situación", remacharon.
El SOC anuncia huelga en Los Alcores durante la
recolección de la naranja
Cañamero denuncia prácticas
"esclavistas" con los inmigrantes en fincas del Aljarafe, La
Campiña y Los Alcores,
El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) ha
denunciado la existencia de prácticas "esclavistas" entre algunas de
las empresas dedicadas a la recogida de la naranja en la provincia de Sevilla,
por lo que anunció que a partir del próximo 24 de noviembre se
iniciará una huelga indefinida en protesta por estos hechos y por el
incumplimiento del convenio colectivo. La huelga se convocará en todos los tajos
y almacenes donde no se cumpla el convenio de las comarcas de La Vega, Aljarafe
y Los Alcores, que aglutinan a unos 25 pueblos. Ademas, en dichos municipios se
llevará a cabo una campaña de reparto de unos 20.000
folletos

Cañamero aseguró que los inmigrantes que
trabajan en esta campaña, cuya recolección se inicia ahora, "están sumidos
en una trata de esclavos, donde empresas de trabajo temporal facilitan mano de
obra inmigrante a los empresarios, en su mayoría trabajadores sin documentación
y a los que no se les ofrece ni siquiera un sitio para dormir y comer, por lo
que están abandonados y sin alojamiento y suponen un problema donde la
responsabilidad recae sobre los ayuntamientos de la zona". El dirigente del
SOC no ha especificado quienes son los empresarios que incurren en las
irregularidades.
De los 30.000 jornaleros que trabajan en la
campaña de la naranja, un 20% son inmigrantes -en su mayor parte de
origen rumano- que en muchos casos estarían percibiendo por
cada jornada de trabajo de 12 horas diarias entre
19 a 25 euros, cuando el salario de un
jornalero andaluz no baja de los 39 euros diarios. A esta
situación se suma "el incumplimiento del convenio, al no respetarse ni el
pago por festivos, ni por días de lluvia ni otros condicionantes contemplados en
el convenio". Por ello Cañamero ha planteado la necesidad de
constituir comisiones locales de empleo "donde se haga efectivo el
cumplimiento del convenio y la regularización y el ordenamiento en la
contratación de inmigrantes, así como que sirva para verificar el número de
desempleados que existe en los pueblos". "En la campaña de la naranja de Sevilla
no hay necesidad de contingentes y en Huelva tampoco porque hay parados oriundos
de los municipios", agregó en ese sentido Cañamero. El SOC recomienda que
las administraciones públicas "contemplen la posibilidad de prohibir la
contratación de inmigrantes si ésta no lleva aparejado el alojamiento del
trabajador", así como se intensifiquen las visitas de los inspectores de
trabajo.
El Defensor del Pueblo Andaluz, José
Chamizo, realizará una intervención de oficio para investigar la contratación de
inmigrantes irregulares en la recogida de la naranja de Sevilla y su
asentamiento en «chabolas», una situación que, según denunció el SOC, es una
«especie de trata de esclavos». Chamizo anunció esta decisión después de
mantener una reunión con una delegación del Sindicato de Obreros del Campo
(SOC), encabezada por su secretario general, Diego Cañamero, y afirmó que en
este asunto hay un tema «conflictivo que no se puede ocultar, ya que estas
personas están dispuestas trabajar en las condiciones que sea». El
problema, según explicó Chamizo, es que algunos «empresarios
desaprensivos» están aprovechando la situación de estas personas para
reducir los costes, lo que consideró «muy grave». «Las conquistas
de los trabajadores andaluces no se pueden ver mermadas con la contratación de
ningún inmigrante, que debe ganar igual que los nacionales y no pueden ser
explotados», explicó. El SOC, ha solicitado una reunión urgente con el
delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José Garzón,
El SOC pide ayuda para
pagar multas por sus movilizaciones
EP - Sevilla
14-11-2005
El Sindicato de Obreros del Campo (SOC) iniciará esta
semana una campaña en la que pedirá apoyos económicos y fondos para la
organización a los ayuntamientos, Organizaciones No Gubernamentales,
asociaciones y otros sindicatos con vistas a "paliar el ahogo
económico" en el que se encuentra, según afirmó el secretario general del
SOC, Diego Cañamero. Este dirigente achacó la situación a "la gran cantidad
de multas" que paga su organización "a causa de las movilizaciones en
el campo andaluz".
Cañamero precisó que desde el año 2001
llevan abonados más de 100.000 euros correspondientes a
sanciones impuestas por los jueces y las administraciones a 110
militantes del sindicato por diversas acciones, desde las
movilizaciones en contra de llamado decretazo, huelgas por incumplimiento de
convenio y ocupaciones simbólicas de fincas, entre otras acciones. El secretario
general del Sindicato de Obreros del Campo destacó que todas estas
movilizaciones son de "carácter pacífico".
Ante esta situación, la organización sindical iniciará la
próxima semana una campaña "en contra de la represión sindical", donde
esperan implicar a ayuntamientos de toda Andalucía, así como a otros sindicatos,
ONG, vecinos o asociaciones de todo tipo con vistas a "mostrar el rechazo a
esta auténtica persecución contra este movimiento histórico". Cañamero
precisó que pretenden elevar esta campaña a un ámbito estatal y europeo y para
ello además pretenden organizar en el próximo mes de marzo un encuentro sobre
este tipo de situaciones donde participen entidades de otros países.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
Andalucía:
La Segunda Modernización
Mata como la Primera
Andalucía Libre
El pasado
7 de Noviembre un viaducto en construcción en Almuñecar de la Autovía del
Mediterráneo se desplomó sobre una cuadrilla de trabajadores que
-increíblemente- estaban haciendo hormigón justo bajo sus arcos. Murieron
cinco trabajadores portugueses y uno gallego, que trabajaban en una de
las subcontratas de la obra y hubo varios heridos de gravedad. El 10 de
Noviembre los secretarios generales de los sindicatos españoles CCOO y UGT,
José Mª Fidalgo y Cándido Méndez, se desplazaban a Granada para discursear en
una concentración convocada al efecto que, pese al esfuerzo de los respectivos
aparatos sindicales y el apoyo mediático, no fue capaz de congregar ni a 1.000
asistentes, pese a todo el despliegue realizado. Los
respectivos sindicatos de la construcción habían organizado semanas antes un
día de Huelga General en la rama en protesta por la accidentalidad; paro que
se siguió mayoritariamente, según costumbre en el gremio. Antes del verano,
tras una serie de muertes, CCOO-UGT habían convocado junto a la
Patronal -victimas y asesinos juntos tras la pancarta- una
manifestación de protesta en Granada por la misma causa, que
tuvo lógicamente también muy menguada
asistencia.
A fecha
de 13 de Noviembre, habían muerto este año en Andalucía a causa directa de
accidentes en el trabajo, 171 trabajadores. Tras la tragedia
de Almuñecar otras muertes se han sumado ya a la lista. El capitalismo español
en Andalucía, sitúa a nuestra Nación a la cabeza europea de siniestralidad
laboral. Este es el tipo de estadísticas en las que -gracias a
España- Andalucía destaca...
La
burocracia sindical española soltó estos días lagrimas de cocodrilo a
raudales. Han de justificar el sueldo. Era el momento de las declaraciones
vigorosas y las exigencias de castigos... Los jefes de las sucursales
andaluzas de los sindicatos españoles hacían declaraciones a diestro y
siniestro demostrando que saben perfectamente lo qué pasa y porqué pasa.
Demagogia de la peor especie. Lo que no dicen nunca es que son tan
corresponsables políticamente de estas tragedias como los gobiernos y la
patronal que han impuesto la situación infernal que lleva a la muerte a
decenas de trabajadores andaluces cada año.
Los
aparatos sindicales hacen hincapié en la subcontratación encadenada que domina
en la construcción y que tanto dificulta la representación sindical, como
explicación de muertes y accidentes. Es verdad que el
encabalgamiento empresarial en búsqueda de menores costes tiene su
parte de responsabilidad, pero como epifenómeno de una realidad de más
calado. La lucha contra las contratas de "pistoleros" no es algo
nuevo en la construcción; lo que pasa es que lo que antes era excepción
ahora es norma y además legalmente aceptada y habitualmente encorbatada. Las
cuentas de resultados de las grandes empresas constructoras -participadas por
la gran banca española- engordan exponencialmente gracias a esta practica
generalizada.
Lo que no
dicen los bonzos españoles es que, de hecho, las muertes son consecuencia
ultima de una situación nacional general de paro, bajos salarios y precariedad
que ellos apoyan y de la que se benefician sustanciosamente, vía
subvenciones gubernamentales revalidadas anualmente en los sucesivos Acuerdos
de Concertación Social de CCOO-UGT con la Junta de Andalucía.
Son estos
sindicatos neoverticales y españolistas, que han corrompido militantes
reconvirtiéndolos en burócratas, destruido sindicatos haciéndolos
degenerar en gestorías y desvirtuado la negociación colectiva -alejándola
del control y la participación obreras sacándola de Andalucía para llevársela
a España- los que llevan años firmando convenios colectivos de
miseria en Madrid -que luego imponen en Andalucía- que
impulsan lógicamente al destajo como practica generalizada. La diferencia
entre cobrar de 600 a conseguir 1.500 euros -que es la diferencia entre no
llegar ni de lejos a fin de mes o poder pagar los alquileres e hipotecas de
300 o 400 euros mensuales, por ejemplo- es lo que está detrás de las jornadas
de 10 o 12 horas diarias y de los ritmos enloquecidos de trabajo -a tanto
el ladrillo- que terminan fatalmente en accidentes.
La
ausencia de alternativas laborales por la estructura dependiente de la
economía andaluza construida por España -más la inmigración constante, que
incrementa la presión- es lo que hace a los trabajadores andaluces e
inmigrantes aceptar jugarse la vida en el tajo un día si y otro también y
convierte en papel mojado no sólo la bonita normativa de prevención de riesgos
laborales -de la que tan orgullosos están los burócratas- sino incluso las ya
ridículas de por sí bases laborales. La "prosperidad" andaluza se
engrasa con sudor y sangre. Andalucía es un país precario de trabajadores
precarios... a los que la legislación laboral española -implantada con la
colaboración sindical- deja inermes. Trabajo negro, colaboracionismo de la
inspección de trabajo por acción u omisión, amenazas de no contratación que es
la forma actual de despido..., la lucha de clases y la opresión
nacional imponen sus reglas, en beneficio de la patronal. Resultado:
silencio y muertes. La impunidad capitalista no es una anomalía, sino una
condición de funcionamiento de un modelo perverso.
Luego
Chaves hablará en el Parlamento andaluz del crecimiento del PIB andaluz...
Andalucía y su clase obrera, entretanto, ponen los muertos.
Francia
La noche más bochornosa de la V
República La ley de 1955 amparó la salvaje
represión de una manifestación de argelinos en París en octubre de 1961-
Francia ha recuperado una ley de 1955 -a la
medida de las protestas en Argelia- para atajar la violencia. El texto dio pie
en 1961 a la noche más trágica de la V República: decenas de manifestantes
argelinos fueron arrojados al Sena en París
Mitterrand: Argelia es
Francia
L'Echo d'Alger, Noviembre
1954
Para los ciudadanos franceses
de origen argelino de más edad las palabras toque de queda les traerán amargos
recuerdos. La ley que permite imponerlo ahora en los barrios o ciudades en los
que los episodios de violencia se suceden desde hace días se promulgó pensando
en ellos. Fue el 3 de abril de 1955, cuando la guerra de liberación argelina,
iniciada en noviembre de 1954, tomaba fuerza y los atentados se sucedían. El
episodio más sangriento, que todavía levanta ampollas, relacionado con el toque
de queda se produjo, sin embargo, en París en 1961.
El 17 de octubre de
1961, 30.000 argelinos llegados de los barrios periféricos, como los que ahora
están sacudidos por la revuelta, se manifestaron pacífica y silenciosamente por
París convocados por el Frente de Liberación Nacional (FLN), el movimiento que
lideraba la lucha anticolonial. Era una manifestación prohibida en la que
protestaban porque el toque de queda les afectaba sólo a ellos: Franceses
Musulmanes de Argelia (FMA), como se llamaba eufemísticamente a los argelinos.
Entre 200 y 300, según los historiadores, no acabaron la marcha. Sólo
tres, según fuentes policiales. Fueron arrojados al río Sena o estrellados
contra los muelles, asfixiados o matados a golpes por la policía, dirigida por,
el prefecto de policía de París: Maurice Papon. Nunca fue juzgado por aquellas
muertes. La cuestión surgió, de forma colateral, cuando tuvo que responder ante
la justicia en Burdeos, en octubre de 1997, por su colaboración con el régimen
de Vichy, por la deportación de judíos franceses entre los años 1942 y 1944.
Durante el juicio, el historiador Jean-Luc Einaudi, autor del libro
La Bataille de Paris, en la que recoge sus investigaciones sobre la
sangrienta represión, explicó cómo los policías intentaron estrangular a decenas
de argelinos y los sometieron a una "violencia extrema". "Hacia
medianoche, varios policías de uniforme se presentan en la sede del diario
France-Observateur y dijeron a su redactor jefe, Claude Bourdet, gran
figura de la resistencia, que acaban de matar a cincuenta argelinos en el patio
de la prefectura y sus cuerpos han sido arrojados al Sena", declaró
Einaudi.
En aquel proceso, los documentos de la fiscalía corroboraron
los datos que barajaban historiadores como Einaudi, a pesar de que la cifra
oficial fue de tres muertos. Hubo quien dijo, en el mismo juicio, que habían
muerto una veintena pero que había sido por luchas intestinas del FLN. La
notoriedad que adquirió el proceso obligó al gobierno a levantar el secreto
oficial que protegía la documentación sobre el caso una semana antes del juicio
a pesar de que estaba previsto que durara 60 años.
En un primer vistazo
no exhaustivo a los archivos, un profesor de historia contabilizó al menos 70
muertos, despachados judicialmente con una breve reseña: identidad
(nombre y anotación FMA o franceses musulmanes de Argelia), causa de la muerte
("homicidio voluntario") y un escueto "sobreseído". En el
juicio de Burdeos, el propio Maurice Papon admitió que hubo más muertos de los
difundidos, aunque los cifró en un máximo de 30.
Según Papon, "la
represión se redujo a hacer subir a los norteafricanos en autobuses" (de la
policía). Innumerables testimonios sugieren lo contrario: las fuerzas del orden
se cebaron con saña sobre los manifestantes, a quienes dispararon, torturaron o
arrojaron al Sena con una brutalidad típica del conflicto argelino, en su punto
culminante aquel mes de octubre (Francia le concedió la independencia en julio
de 1962).
El proceso contra Maurice Papon, antaño alto funcionario
ejemplar, permitió la reaparición -y esclarecimiento- de los trágicos sucesos
del 17 de octubre de 1961. Aunque el territorio argelino era Francia,
ellos no eran franceses sino Franceses Musulmanes de Argelia.
Francia
Estallido
social...
La historia de los
disturbios franceses
Los orígenes de un
desastre
Eduardo Febbro, desde París
Dos muertos de 15 y 17 años, electrocutados en
un transformador de alta tensión. Dos palabras provocativas pronunciadas por
un ministro del Interior, “escoria” y “ladronzuelos” bastaron para encender
los barriles de pólvora de los suburbios franceses. Las imágenes del Mundial
de fútbol del ’98 parecen salidas de un cuento de hadas. Aquella Francia unida
y abrazada que caminaba por la calles con los rostros pintados con los colores
de la bandera, que hacía la gran comunión de sus orígenes y de su mezcla sin
que importara el color de la piel, quedó bajo las cenizas de la quema de
autos, edificios públicos, escuelas y empresas con que los jóvenes de los
suburbios manifestaron el hastío de la segregación. Y sin embargo, esa misma
Francia del ’98 existe. Existió con los dos primeros goles que Zinedine
Zidane, nacido en Francia pero de origen argelino, le marcó a Brasil en la
final. Volvió a existir dos años después con el gol que le dio a la selección
francesa la Copa de Europa de Naciones marcado por el franco argentino David
Trezeguet. Y existió precisamente ayer mismo, en el partido amistoso entre
Francia y Alemania. En la cancha había no menos de diez orígenes distintos,
entre ellos el del mismo Trezeguet.
Blancos, negros,
árabes. La Francia del espejismo del fútbol es multirracial y aplaudida y se
reconoce en su selección. La Francia real, la de todos los días, no reconoce a
quienes nacieron en esta tierra y hace 16 días se levantaron casi en pie de
guerra. Algunos comentaristas predicen una derechización del electorado, un
giro rotundo hacia los extremos. Otros hablan de “desintegración”. Ambos
juicios parecen, sin embargo, apresurados. Es lícito constatar que la
reacción “en caliente” del electorado se ha traducido por un apoyo
contundente a la instauración del Estado de emergencia y una manifestación de
confianza para la solución de la crisis hacia el ministro del Interior,
Nicolas Sarkozy. Una vez más, el país prefiere pensar que los problemas los
resuelve la policía y no la economía y las políticas sociales. El populismo
ardiente de Sarkozy capta los votos del miedo, pesca los apoyos en ese amplio
margen del electorado física y psicológicamente envejecido, que le tiene tanto
miedo a un plomero polaco como al padre de Zidane, que no tiene la
nacionalidad francesa. Si Zidane es uno de los mejores embajadores de su país,
los otros “hijos” de inmigrados son perdedores fabricados con las políticas
aplicadas en los últimos 25 años, con el desequilibrio en la
corresponsabilidad de la educación, es decir, la familia y los medios del
Estado, y con la segregación racial heredada de la ideología de las
colonias.
El movimiento insurreccional no tuvo una
jerarquía determinada ni una agenda de reclamos organizada. Como lo señaló el
antropólogo y psicoanalista Malek Chebel, especialista en Islam, “si los
jóvenes rompieron todo fue porque ya no escuchan más a nadie, ni siquiera a
los imanes fundamentalistas. Están hartos de ser despreciados y mostraron que
existen, que carecen de toda esperanza”. Revuelta anarquista, en suma,
cuya explosión pone al descubierto tal vez no la desintegración de una
sociedad sino el fracaso del modelo de integración y, más aún, plantea la
cuestión del prójimo: ¿Qué hacer con el otro cuando el otro es también parte
de nosotros mismos? Ahmed no encuentra trabajo y Pascal sí. Ahmed se diplomó
de ingeniero y Pascal se graduó en la misma promoción de Ahmed. El nombre que
denota el origen excluye a uno e integra a otro.
En un sentido, no hacía falta que viniera
Nicolas Sarkozy para que Francia “girara” a la derecha. Ya estaba
instalada ahí, el menos en su relación con ese “prójimo” que es parte
de su historia colonial y de su modernidad. Afirmar que Francia se derechizó
con los acontecimientos de las últimas dos semanas es seguir tapándose los
ojos con respecto a lo que ya existía. Ahmed, Jibril y Muhammad quieren el
respeto de la policía, trabajo y dignidad. Sus familias, que a menudo no
hablan francés, son también cómplices de la marginación. Algunas plumas
apuradas hablaron de Jihad de los suburbios como si se tratara de una rebelión
de los colonizados contra los colonizadores. Chebet recuerda que “esta ola
de revuelta y de rabia escapa a todos los movimientos religiosos y
políticos”.
Las últimas tres
elecciones celebradas en Francia –cantonales, municipales y europeas– le
dieron una neta victoria al Partido Socialista, que en esta crisis guardó un
vergonzoso silencio. Enfrascada en su elección interna y la preparación del
próximo congreso, la dirigencia socialista mantuvo los labios apretados. Pero
sus acciones en el pasado se caracterizaron por la búsqueda de un
“consenso barrial” a través de programas de acción social,
financiación de organizaciones sociales, renovación de la vivienda y creación
de cuerpos policiales “integrados” en los barrios y no
“armados” contra los barrios. La derecha, que llegó al poder hace casi
cuatro anos, cortó esos créditos y prefirió la represión policial a la acción
social. Hasta las presidenciales de 2007 queda un amplio espacio para ver qué
rumbo toma la sociedad, qué pedagogía elige según los postulados de los
partidos. Por ahora, Nicolas Sarkozy gana. A las seis de la mañana, en los
bares de París, mucha gente dice “hay que echarlos a todos”. Al día
siguiente, el ministro decide efectivamente echar a los extranjeros detenidos.
Eso no es acción política sino reacción, una ilusión. La última, la de la
represión y el corte de los presupuestos sociales, mostró sus límites en los
miles de autos convertidos en las tristes cenizas de la
integración.
Especial
Rebelión
Multinacionales españolas continúan despojo de América
Latina
El nuevo colonialismo español
Luis Miguel Busto Mauleón
“La
división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan
en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos
América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos
en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le
hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina
perfeccionó sus funciones...”
Así
comienza el libro de Eduardo Galeano, ‘Las venas abiertas de América
Latina’ escrito en 1970. Treinta y cinco años mas tarde nada dice
que haya cambiado, es mas, las cosas, sin duda, han empeorado. Tan solo un
pequeño cambio: la identidad de las sanguijuelas. Las funciones perfeccionadas a
las que se refiere el autor hablan de cómo con el capitalismo fueron las grandes
corporaciones norteamericanas las que entraron a saco en el sur del continente y
comenzaron el despojo de recursos naturales y humanos. Pero ya a finales del
siglo pasado, como el asesino que vuelve al lugar del crimen, las empresas
españolas fijaron su vista en las nuevas posibilidades del Nuevo Mundo y como
aves de rapiña se lanzaron a repartirse los despojos. La clase política
sudamericana los recibió como los salvadores de la codicia de sus vecinos del
norte porque se trataba de empresas procedentes de la Madre patria. Pero para el
capitalismo no hay familia que valga. Ni patria que se le ponga por
delante.
Las
grandes empresas multinacionales españolas nacieron en la década de los ochenta,
en una ola de crisis del capitalismo mundial y en un marco de apertura de la
economía española al calor de la integración en la Unión Europea. Para ser
admitida en su seno, España tuvo que aceptar el desmantelamiento de su tejido
industrial y la coordinación de su política agraria con la del resto de países
asociados. A cambio comenzó a recibir los fondos estructurales orientados a
financiar la transición hacia una estructura económica basada en la oferta de
bienes de consumo y servicios. Pero en esta lucha por los mercados se encontró
con sus socios europeos y la inversión se antojó necesaria dirigirla hacia
América Latina. Se trataba de una inversión necesaria para acumular unos
capitales que, en ese marco de competencia, era complicado importar desde Europa
o incluso crear en la propia España. El gobierno español jugó un papel
protagonista al establecer un marco legal liberalizador que consistió en la
reducción de requisitos legales para los flujos de capitales salientes, la
disposición de fondos públicos para apoyar las inversiones, la creación de
seguros y la firma de acuerdos bilaterales y multilatelares para
protegerlas.
Las
multinacionales españolas, a remolque de los cambios estructurales apoyados por
el Banco Mundial y el FMI, acapararon en esos años parte el patrimonio y los
servicios públicos latinoamericanos, rematados a precios de saldo. Los años 90
se caracterizaron por la ofensiva desnacionalizadora que pretendía reducir la
deuda externa a base de privatizaciones y exportaciones mientras se minimizaba
el gasto social. Esto fue aprovechado por las compañías españolas en expansión
que necesitaban nuevos mercados y legislaciones mas blandas para conseguir
beneficios jamás vistos. Vendidos los recursos nacionales la ofensiva apuntó al
sector servicios donde las necesidades básicas de millones de personas quedaron
atrapadas en los monopolios españoles.
Los datos
así lo demuestran. Las empresas multinacionales españolas invirtieron en los
años 90 alrededor de 40.000 millones de dólares en la compra de
bancos, telecomunicaciones, energía y otros sectores estratégicos de
Latinoamérica. Pero lo que debería ser un factor creador de empleo y riqueza,
tal y como se defiende desde el mundo empresarial, no ha sido mas que una nueva
invasión colonial al perseguir solo el máximo beneficio en el menor tiempo
posible. Es decir, su único objetivo ha sido el abaratar costes mermando en lo
posible los sueldos, las aportaciones fiscales y las cotizaciones sociales. En
muchos casos se ha llegado, incluso, a colaborar con gobiernos y políticas
dictatoriales haciendo cuestionarse el respeto de estas empresas a los derechos
humanos mas fundamentales. En la consecución de su único objetivo no han
excluido ningún medio y con frecuencia han recurrido a la promoción de guerras y
conflictos inter-étnicos, a la violación de los derechos laborales, a la
degradación del medio ambiente, a la corrupción de funcionarios para apoderarse
de servicios públicos mediante privatizaciones fraudulentas, a la monopolización
de los medios de comunicación, a la corrupción de elites políticas,
intelectuales y de la sociedad civil y a la financiación de golpes de estado, de
dictaduras y a otras actividades criminales.
La
política de inversiones en Sudamérica que comenzaron las empresas españolas con
el beneplácito de los gobiernos socialistas todavía se recrudeció mas con el
gobierno de José María Aznar. Su enfrentamiento con sus socios europeos y su
acercamiento a la política norteamericana le dio mayor margen de maniobra en
América Latina. Esta política se concreta en la llamada Fundación Carolina,
nacida en el año 2000, y que agrupaba a las 24 multinacionales españolas mas
importantes. La mayoría de ellas habían nacido como empresas públicas y en los
últimos años habían sido privatizadas. Pertenecían a todos los sectores
económicos y tomaron posiciones en casi todos los países de la región. Son
muchas las empresas españolas que comenzaron de nuevo el viaje en busca del
Nuevo Mundo. Si la devastación sufrida por parte de los europeos del
Renacimiento, a la que hace referencia Galeano, fue el comienzo del
desangramiento sudamericano, esta nueva oleada puede suponer la puntilla. Veamos
en qué sectores las multinacionales españolas han hincado el diente y quiénes
son los vampiros ávidos de sangre.
Sector
de Telecomunicaciones: Telefónica
Telefónica
es una empresa privada que cuenta con 1,7 millones de accionistas directos y
cuyo núcleo duro lo forman La Caixa y BBVA.
Tiene 88,5 millones de clientes, está presente en 16 países y cuenta con 157.000
empleados en todo el mundo. Es la sexta compañía mundial del sector por
capitalización bursátil, la quinta empresa de Europa y la primera de España. Si
bien es cierto que en el campo de las telecomunicaciones el servicio se ha
extendido y ha mejorado en algunos aspectos, la entrada de esta empresa en los
diferentes países latinoamericanos ha generado muchas
irregularidades.
En primer
lugar, la mayor actividad económica de Telefónica debería haber significado una
mayor recaudación tributaria. Sin embargo, diferentes acuerdos de la compañía
con los gobiernos de turno, le ha posibilitado pagar menos impuestos. En muchos
casos ha impedido la competencia en el sector de otras empresas al contemplar
las concesiones períodos de monopolio. Tampoco ha sido una generadora de empleo
ya que en muchas ocasiones las empresas contratistas eran también españolas y
los puestos de dirección han sido ocupados por españoles. En este aspecto, las
condiciones laborales han ido empeorando y la descentralización de servicios y
la creación de filiales ha aumentado la subcontratación de personal para evitar
responsabilidades contractuales intensificando, además, la contratación
temporal. La entrada de la multinacional en los diversos países tampoco ha
supuesto un ahorro para los consumidores internos siendo el coste del servicio
de telefonía exageradamente alto. Finalmente, ha sido una fiel colaboradora con
los gobiernos de turno y, ante esta relación tan estrecha con el poder económico
y político el consumidor latinoamericano ha quedado desprotegido.
El grupo
Telefónica Latinoamérica, controlado al 100% por Telefónica tiene presencia en
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela. Su mayor volumen de negocio lo tiene en Argentina por mediación de
Telefónica de Argentina en el que participa con un 98,03%; en Brasil a través de
Telesp y una participación del 87,49%; Chile, con Telefónica CTC Chile y una
participación del 44,89%; y Perú, en la empresa Telefónica del Perú y una
participación del 98,19%. En el resto de países lo hace a través de diferentes
empresas de su grupo: Atento, Telefónica Contenidos, Telefónica Empresas,
Telefónica Móviles, Terra Networks y TPI Páginas Amarillas.
El
beneficio de Telefónica Latinoamericana en 2004 fue de 806,6 millones de euros,
un 44,4% superior al año 2003.
Sector
de hidrocarburos: Repsol
Repsol YPF
es una empresa internacional de petróleo y gas, con actividades en 28 países y
con mas de 30.00 trabajadores en nómina. Es una de las diez mayores petroleras
privadas del mundo y la mayor compañía privada energética en Latinoamérica en
término de activos. Tiene una producción de hidrocarburos de más de 1,1
millones de barriles equivalentes de petróleo/día y sus reservas de crudo y gas
casi alcanzan los 5.000 millones de barriles que se localizan, fundamentalmente,
en Latinoamérica y en el Norte de África. Sus principales accionistas son los
grupos financieros La Caixa y BBVA y sus actividades se centran en la
exploración y explotación, el refinamiento y la venta y distribución de
petróleo. Repsol defiende que “está desarrollando una estrategia corporativa
cuyos principales pilares son la protección del medio ambiente, el
establecimiento de una política de recursos humanos que potencia la mejora
continua de las relaciones laborales y la integración de las medidas y
actuaciones concretas que colaboran al desarrollo de la sociedad”. Pero la
realidad es otra. En un principio ya resulta extraño que un país como España
aparezca en Sudamérica con una empresa petrolera cuando ni tiene petróleo ni
tiene grandes relaciones con los países productores. En ese marco Repsol compra
empresas públicas latinoamericanas del sector hidrocarburos a precios irrisorios
gracias a los acuerdos político-económicos bilaterales.
Dos
ejemplos: YPF de Argentina comprada a cambio de bonos para paliar la deuda
externa bajo el pretexto de la falta de capacidad financiera. Tras la compra, en
1999, en un año multiplicó por cuatro sus beneficios que llegaron a 1.150
millones de euros siendo un 66% procedentes de YPF. En 1996
se vendió el 75% de las acciones de la refinería de La Pampilla de Perú a Repsol
por 180 millones de dólares cuando en 1994 había generado unos ingresos de 657
millones.
Los
impactos medioambientales de sus actuaciones y sobre las comunidades indígenas
distan mucho de sus objetivos. Las continuas denuncias apenas saltan a la luz
pero se van conociendo. Como la destrucción del parque natural Yasuní en la
amazonía ecuatoriana de 680.000 hectáreas de las cuales un tercio pertenecen al
pueblo huaoraní; o el humedal Llancanelo, reserva natural en Argentina donde la
petrolera quiere perforar ocho nuevos pozos; o la invasión de 18 territorios
indígenas y 4 parques naturales en Bolivia; o el más conocido que ha llevado a
la multinacional a un pleito con el pueblo mapuche. Los beneficios de Repsol YPF
en 2004 fueron de 1.950 millones de euros. Los ingresos
operativos en Europa alcanzaron 29.050 millones de euros; en Latinoamérica solo
11.760, lo que demuestra cómo los recursos naturales de la zona sirven, en gran
parte, para el consumo europeo.
Sector
eléctrico: Endesa
Endesa es
una de las mayores compañías de electricidad de Europa y es el líder en el
mercado español y en varios países de Latinoamérica. Fundada en 1944 como una
empresa estatal para la producción de energía, fue privatizada en 1998. En la
actualidad, Endesa sirve a más de 22 millones de clientes de electricidad y gas
a nivel mundial, emplea a más de 27.000 trabajadores y cuenta con ingresos en
torno a los 18.000 millones de euros. En manos de grandes corporaciones
bursátiles (Cajamadrid, Chase International...) se encuentra
actualmente su accionariado revuelto tras la reciente OPA hostil lanzada por Gas
Natural que, por cierto, está en manos de Repsol-YPF y La
Caixa.
Durante el
año 2004 tuvo unos beneficios netos de 1.379 millones de euros, aumentando el
5,1% con respecto al año anterior. Su presencia en Latinoamérica se plasma en la
empresa Endesa Internacional y asume la gestión de un amplio número de empresas,
principalmente Enersis, Endesa Chile y Chilectra (en Chile); Edesur, Costanera,
Dock Sud y El Chocón (Argentina); Cien, Endesa Fortaleza, Ampla y Coelce
(Brasil); Emgesa y Codensa (Colombia); o Edegel y Edelnor (Perú).
A pesar de
que la entrada de la multinacional en la zona conllevó un incremento de la
potencia instalada y del índice de electrificación también ha tenido en los
últimos años sus peros. Así, la historia de ENDESA-España en Chile comienza
cuando ésta llegó a un acuerdo financiero con un grupo chileno que representa
los más turbios intereses de la burocracia estatal bajo la dictadura militar de
Pinochet. El Estado enajenó el patrimonio público y estos gestores del aparato
burocrático estatal aparecían como los únicos beneficiarios en múltiples
sociedades donde se hacían responsables de toda la gestión del patrimonio y a su
vez adquirían pequeños paquetes de acciones. El Estado chileno, por su parte,
interviene siempre a favor de los empresarios y en contra de los pueblos
originarios. Los gaseoductos tendidos en el norte de Chile, que se llevan los
recursos mineros sin pagar impuestos, se han construido destrozando cementerios
indígenas, petroglifos milenarios y sitios sagrados de las distintas culturas
precolombinas.
Su
actividad en Perú también ha provocado grandes polémicas ya que la concentración
del mercado entró en conflicto con las leyes aunque el estado facilitó su
privatización otorgando impunidad a la multinacional aunque vulnerando el
principio de igualdad ante la ley. La primera actuación fue el despido de
trabajadores, primeros los afiliados al sindicato mas importante, y la firma de
contratos individuales para evitar la negociación colectiva. Finalmente la
mayoría de actividades se subcontrataron evitando responsabilidades derivadas
del riesgo eléctrico en el trabajo.
Sector
financiero: BBVA
En la
década de los 90, el sector bancario español estuvo marcado por dos tendencias:
la concentración de poder y la expansión internacional. Las entidades españolas,
tras un periodo de fusiones y adquisiciones, han configurado un panorama
dominado por dos gigantes: el BBVA y el BSCH. A su vez comenzaron una expansión
hacia Sudamérica buscando nuevos mercados con el objetivo de poder competir con
los grandes bancos europeos. Esta estrategia estuvo facilitada por la elite
dirigente de los países latinoamericanos. Su papel en la economía se centró en
el sistema financiero y en las pensiones privadas pero sus mayores
irregularidades correspondieron al ámbito laboral ya que estos bancos
participaban del capital social de otras multinacionales españolas, tal y como
hemos visto anteriormente.
El
BBVA es la segunda entidad bancaria española y el año pasado
ganó 2.082 millones de euros, un 25,8% mas que en 2003 y solo
por debajo del BSCH. De ese beneficio, 1.239 millones de euros se obtuvieron en
sus filiales latinoamericanas, un 44% del total. Sin embargo, sus recursos y sus
fundaciones para América Latina para todo el año pasado fue de 4,9 millones de
euros.
Si bien la
entrada de estos bancos supuso una mejora en el trato al cliente y la
agilización de sus servicios los perjuicios ocasionados presentan un balance
totalmente negativo. La entrada en los diferentes países se produjo mediante la
adquisición de bancos nacionales, muchos de ellos públicos, y en el proceso de
reestructuración quienes primeros pagaron los costes fueron los trabajadores. En
Perú, por ejemplo, el 25% de la plantilla fue despedida, se aumentó la jornada
de trabajo sin compensación y el sindicalismo se fue debilitando. Aunque
el ejemplo mas sangrante es el del BBVA en Argentina: las adquisiciones de los
bancos locales mediante fusiones y OPAS, su irrupción en las telecomunicaciones,
en los fondos de pensiones, en los servicios públicos, metidos en la industria
del armamento, especulando con la construcción inmobiliaria, manteniendo en
secreto la deuda externa privada de los países mas pobres... para terminar
negando sus escuálidos ahorros a los pequeños ahorradores argentinos atrapados
en el ‘corralito’.
Sugerencias
En medio de un debate político
en el que, de una parte, se intenta limitar la visión economica y social de
la realidad a una parcial e interesada interpretación de las balanzas fiscales y
de otra se mantiene especial y empecinada preocupación por ocultar la
especificidad nacional de Andalucía, viene bien revisar de nuevo nuestro pasado,
nuestro presente y nuestro amenazante futuro como Nación de la mano del
interesante trabajo del profesor Manuel Delgado Cabeza, Andalucía en el Siglo XXI: Una economia crecientemente
extractiva, publicado en
2002.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: Still Loving Yoy,
Scorpions
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |









 [Adjunto no mostrado: Scorpions, Still Loving You by .mid (audio/mid)
]
|
|