Mostrando mensaje 347
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 280 - Pobreza - SOC pide solidaridad - Balances 4D | Fecha: | Martes, 13 de Diciembre, 2005 04:29:58 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 280
En este Correo:
*Andalucia a la cabeza de la
tasa de pobreza - Encuesta INE
*Comunicado: 500 procesados y 100.000 euros de multas,
SOC
*El PSOE, el
modelo de financiación y las negociaciones estatutarias en Andalucía y
Cataluña
*Balances del
4 de Diciembre
- 4D Reivindicativo y
solidario, PSA
- La manifestación del
4D fue un exito, CUT-BAI
*Burbuja
inmobiliaria: El informe Eseca señala que la construcción
aportó un 12,2% al PIB andaluz
*Boom Urbanistico en
Almería
*España, El Gran Cisma que
provoca la Radio de los Obispos,
*Jimenez
Losantos, ingresos economicos
*Claves sobre
Montilla y la opa de Gas Natural sobre Endesa *Francia, A cien años de laicidad
*Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Musica de Fondo
--oOo--
Andalucía
El 31,1% de los
andaluces vive bajo el umbral de pobreza con menos de 400
euros/mes
Andalucía a la
cabeza de la tasa de pobreza
MADRID/SEVILLA, 5,
diciembre (EUROPA PRESS).-
Andalucía se sitúa entre las
comunidades con una mayor tasa de riesgo de pobreza en España, con un 31,1%,
sólo precedida por Ceuta y Melilla (37,2%) y Extremadura (37%). De hecho, en
cuanto a los ingresos netos medios en el estado español, las comunidades con los
ingresos medios por hogar más bajos son Extremadura (16.470 euros) y Andalucía
(18.336 euros). El ingreso medio anual por persona en
Andalucía se reduce a 6.027 euros.
Por el contrario, en los registros
con menor tasa de riesgo de pobreza se encuentran Madrid (9,5%), País Vasco
(11,2%), Cantabria (11,9%), Cataluña (12,5%) y Aragón (12,5%). En cuanto a los
ingresos netos medios en el Estado español, el de los
hogares es de 21.551 euros al año y el de las personas de
7.591. Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas con
mayores ingresos, con una media por hogar de 25.493 y 24.763 euros,
respectivamente.
Una de cada cinco personas en España
vive con 379,5 euros al mes y se sitúa, por tanto, por debajo
del umbral de la pobreza relativa, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE
correspondiente a 2004 y que sustituye este año al Panel de Hogares de la UE.
Además, es más elevado el
porcentaje de mujeres que vive con menos de 400 euros al mes
(20,8%) que el de hombres (19%). Se trata de un resultado
similar al obtenido en el periodo 1994-2001. Por edades, los grupos con tasas
más elevadas de población situada por debajo de este umbral (60% de la media de
los ingresos por unidad de consumo de las personas), son las personas de 65 años
o más y los menores de 16 años (29,6 y 24,3%, respectivamente). El último
estudio del INE revela que el 23% de las mujeres mayores de 65 años viven solas,
frente al 6,3% de los hombres. Esta situación se agrava, además de por sus
limitaciones económicas, porque estas personas mayores padecen una media de 2,44
enfermedades (3,8 los hombres y 1,85 las mujeres) y deben tomar unos 2,21
fármacos todos los días. Las enfermedades crónicas más habituales
son la artrosis (60% de los ancianos), los problemas visuales (53%), la
hipertensión arterial (43%), los problemas auditivos (30%) y la depresión (25%).
El salario bruto por hora de las
mujeres en España es un 9,4% menor que el de los adultos en
general, mientras que el de los varones es un 6,3%. En definitiva, los
hombres cobran un 17,3% más de salario bruto por hora que las mujeres.
Por comunidades autónomas, tomando como 100 la media estatal, Navarra
(121,9) y el País Vasco (118,6) tienen los salarios brutos medios
mensuales por hora más elevados mientras que Andalucía obtiene sólo un indice de
91.
Por otro lado, cada hogar destina en
media mensualmente 205 euros a gastos de la
vivienda principal. Estos gastos comprenden el alquiler o
intereses de la hipoteca, comunidad, agua y otros gastos asociados a la
vivienda. Esta cantidad oscila según el ingreso anual del hogar. Así, la media
de los gastos de la vivienda varía entre los 118 euros que muestran los hogares
con ingresos anuales inferiores a 9.000 euros, hasta los 291 euros de los
hogares que al año ingresan más 35.000 euros.
Los gastos en la vivienda difieren
según el régimen de tenencia de la misma. Así, los hogares con la vivienda en
alquiler a precio de mercado tienen una media de gastos de
462 euros, mientras que aquellos que residen en una vivienda
cuyo alquiler tiene un precio inferior al de mercado (ya sea por que se trate de
renta antigua, viviendas facilitadas por empresas o instituciones u otros)
gastan en media 211 euros, y para los que están en régimen de cesión gratuita la
media es de 101 euros.
Además, los gastos medios de la
vivienda también varían según el tipo de hogar. Los hogares unipersonales son
los que tienen unos gastos medios más bajos, 159 euros. Los hogares con hijos
dependientes son los que los tienen más altos: 255 euros de media para los
hogares de dos adultos con al menos un hijo dependiente y 228 euros para hogares
de un adulto con al menos un hijo dependiente.
En cuanto a los problemas de
vivienda, la encuesta señala que uno de cada cuatro hogares españoles
sufre problemas de ruidos producidos por los vecinos o procedentes de la calle.
Así, un 18,9% se ve afectado por delincuencia o vandalismo en
la zona de su vivienda y un 15,8% sufre de contaminación y otros problemas
ambientales.
Los datos también indican que
un 7,2% de la población adulta ha tenido necesidad de ir al médico o de recibir
tratamiento y no lo han hecho. El motivo principal para no acceder a la atención
sanitaria ha sido estar en lista de espera o tener la sensación de que ésta es
muy amplia (30,3%). Otro 26,1% no lo ha hecho porque no tenía tiempo y el resto
por otros motivos. Igualmente, un 10,7% de la población
adulta no ha ido al dentista o a recibir tratamiento habiéndolo necesitado. El
65,1% de estos adultos no podía permitírselo económicamente, el
11,2% no tenía tiempo y el resto no ha ido por otros
motivos.
Finalmente, en cuanto a la
posibilidad de los hogares de permitirse ciertos gastos, el 7%
no puede tener un coche y el 44% no puede permitirse unas
vacaciones pagadas fuera de casa, al menos una semana al año. Sin embargo, el
60% de los hogares opina que tiene capacidad para afrontar gastos
imprevistos.
REPRESIÓN
CONTRA EL SOC - Comunicado: 500 procesados y 100.000 Euros de
multas

El SOC ocupa finca en
Martín de la Jara (1983)
Desde la creación en
los años 74 y 75 de las Comisiones de Jornaleros, que después darían paso a la
creación del Sindicato de Obreros del Campo y hasta bien entrado los años 80,
los militantes del SOC sufrimos una fuerte represión política y sindical, ya que
las detenciones, alguna que otra paliza y la cárcel fueron normas habituales de
los diferentes gobiernos (dictadura, UCD).
A partir de esa fecha, la
celebración del II Congreso del SOC, donde se afianzó como movimiento
alternativo en el campo andaluz, conectando sus reivindicaciones cada vez más
con los jornaleros, hace que los distintos gobiernos, ya en la democracia,
dieran la orden de continuar con una implacable caza y captura contra el
sindicato y sus dirigentes. Prueba de lo que decimos y a modo de ejemplo,
podemos mencionar el encierro ocurrido en el año 1983 en El Coronil, donde un
encierro pacífico en el ayuntamiento, protagonizado por ocho jornaleros, terminó
con la voladura de la puerta con explosivos goma 2 y el encarcelamiento de estos
hombres durante diez días.
Más de
500 militantes han sido procesados, pero inexplicablemente, es a partir
de 2001 cuando los juicios y las multas se han intensificado de manera
escandalosa. Más de 100.000 euros hemos tenido que pagar para evitar embargos o
cárcel a nuestros afiliados. Esta claro que esta forma de “represión
moderna”, que no es la paliza en los cuartelillos de la Guardia Civil, persigue
ahogar económicamente a nuestro movimiento.
Esta actitud contra nuestro Sindicato no se debe a
que hagamos luchas radicales o violentas, ya que todo el mundo sabe que nuestra
práctica sindical está regida por los valores de la no violencia activa y así
llevamos 30 años. Creemos que toda esta represión no es más que el intento de
acabar con un colectivo implantado en el medio rural andaluz, donde la principal
lucha es la denuncia de la propiedad de la tierra y el trato inhumano a los
inmigrantes, tanto por parte de la administración como de los
empresarios.
En
Andalucía, el 2% de los terratenientes poseen el
50% de toda la tierra. Hay propietarios que reciben
escandalosas subvenciones de Europa. Por ejemplo, en el año
2003: Fernando y Ramón Mora
Figueroa Domeq, 3.608.000 Euros; Familia
Hernández Barre, 2.465.000 Euros; Nicolás Osuna García (Conde de Osuna),
2.290.000 Euros; Cayetana de Alba (Duquesa de Alba), 1.885.000
Euros; Iñigo de Arteaga (Duque del Infantado), 1.752.000,
Euros; Hermanos López de la Puerta, 1.457.000 Euros; Samuel Flor,
1.110.000 Euros
Mientras, observamos como se arruinan
los pequeños campesinos andaluces y 500.000 jornaleros tienen que sucumbir
a la caridad pública (subsidio agrario) para evitar la miseria y el éxodo hacia
las ciudades. Por otra parte, en los últimos años, algunas provincias andaluzas,
especialmente Almería y Huelva, han visto una llegada masiva de
inmigrantes provenientes sobre todo del Magreb y del África subsahariana en el
caso del poniente almeriense y de la Europa del Este en la provincia
onubense.
La explotación
salvaje, el incumplimiento de los convenios, las dificultades para poder
regularizarse, la falta de vivienda o la imposibilidad de la reagrupación
familiar son algunos de los problemas con los que se encuentran estos
colectivos. Y además, ni la administración central, ni autonómica ni local han
llevado a cabo políticas activas y reales de integración, ni campañas de
sensibilización para acabar con la “política del miedo” que es la que
se ha fomentado hasta ahora. Esto explica los brotes racistas y xenófobos que se
han detectado en estas provincias, especialmente en Almería, en los
últimos años. Ante esta situación el SOC se ha convertido en parte activa de los
trabajadores y trabajadoras inmigrantes. Denunciamos la situación en la que
viven y trabajan y sobre todo, nos hemos convertido en un instrumento en manos
de estos trabajadores.
Sin embargo, este
trabajo ha puesto a nuestro Sindicato bajo el punto de mira de la represión por
parte de unas administraciones incapaces de dar solución a la problemática de
los inmigrantes.
Los gobiernos no quieren que en la Europa del
“bienestar” de las “libertades”, de la “paz” y “el progreso” haya organizaciones
como la nuestra que denuncien esta situación igual que no pueden tolerar
que nos hayamos convertido en el sindicato mayoritario en el campo andaluz. Por
ello nos reprimen y nos castigan, pretendiendo con ello lograr tres
objetivos: 1.
Situarnos ante la opinión pública como un sindicato permanentemente
conflictivo, radicalizado y extremista. 2. Conseguir que
los trabajadores sientan miedo del sindicato ya que por participar en las luchas
pueden ser objeto de multas o procesos judiciales. 3.
Estrangular económicamente al SOC para evitar su acción sindical.
Así llevamos tres
décadas: resistiendo y luchando. Desafiando a los poderosos y a esos
gobernantes camuflados con la ropa del pueblo. No sabemos cuanto tiempo más
podremos resistir pero queremos que sepan unos y otros que jamás podrán
arrebatarnos los deseos de justicia, de trabajo, de tierra y libertad.
Aunque tengamos que seguir pagando un alto precio por ello.
Pretendemos con esta
campaña denunciar la persecución a la que estamos sometidos y al mismo
tiempo solicitaros solidaridad, incluida la económica. En este sentido hemos
acordado convocar una conferencia internacional sobre la represión
sindical y la represión sobre los inmigrantes en el mes de marzo del
2006.
Sabemos que cuando un pobre llama a la puerta de
otro pobre pidiendo solidaridad, lo que menos hay es dinero, pero no tenemos
otro sitio donde llamar. Queremos que sepáis, que un solo céntimo que nos llegue
de vuestras manos tendrá más valor que todos los millones que nos puedan ofrecer
otros, porqué lo vuestro será de verdad y estará lleno de ternura y solidaridad.
Esta es nuestra
cuenta: IBAN ES 24 2038 9804 0460 0032 4212;
Nuestro
Correo: socmra@teleline.es; Nuestras Señas: SOC-MR, Avenida Blas
Infante nº4 8ª plta. 41011 Sevilla - Andalucía - Estado español.
Nuestro Teléfono: 954 - 27 14 55; Nuestro
Fax: 954 27 14 60
RECIBID DE NUESTRA PARTE UN SALUDO DE
AMISTAD Y DE COMPROMISO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS
PUEBLOS SINDICATO DE OBREROS DEL CAMPO Y DEL MEDIO RURAL DE
ANDALUCÍA
Reforma
estatuto
Perales
(PSOE):
«No
se puede plantear una financiación con la que Andalucía no esté de
acuerdo» Alfonso Perales fue elegido
por Zapatero como número dos del PSOE para afrontar una etapa difícil con las
reformas estatutarias y la financiación de las autonomías. Pese a las
dificultades, se muestra optimista con el fruto de las negociaciones, incluso
en Andalucía Por MAR CORREA ABC, 12/12/2005
-¿El acuerdo de financiación que recogerá el nuevo Estatuto
andaluz será verdaderamente el modelo que se aplique al resto de
comunidades? -La propuesta andaluza es lo que más se parece al
sistema de financiación autonómica que previsiblemente se va a aprobar entre
todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Y los
principios que inspiran al acuerdo alcanzado en Andalucía sobre financiación
van a estar recogidos sin duda en ese acuerdo y en las propuestas de
financiación que haga el Gobierno en los próximos meses.
-¿El PSOE andaluz está haciendo un favor a
Zapatero? -La propuesta del PSOE acordada con IU es la propuesta
del PSOE federal, porque la otra que tenemos sobre la mesa, que es la de
Cataluña, es ajena a la tradición socialista. El Gobierno tendrá en cuenta la
posición de Andalucía, algunas proposiciones de Cataluña, y hará una oferta
que conjugue esas peticiones y otras que lleguen. Para no eludir la pregunta,
le diría que una de las características del PSOE andaluz es que es una especie
de fiel de la balanza del PSOE español y, en el caso de la financiación, los
socialistas andaluces tienen un papel fundamental, porque en España no se
puede plantear un sistema de financiación con el que Andalucía no esté de
acuerdo. Andalucía siempre ha estado en una posición de equilibrio y se
convierte en el referente del resto de comunidades, al menos de las que
gobierna el PSOE.
-La Junta plantea que en
materia de financiación sea tenida en cuenta la inmigración, como lo es la
insularidad o la dispersión geográfica, ¿se ve también con buenos
ojos? -Andalucía tiene la singularidad de ser la comunidad de
primera acogida de los inmigrantes procedentes de África, pero no es la
comunidad que más inmigrantes tiene. De hecho, si esta singularidad se
aplicara beneficiaría también a Murcia, Valencia, Cataluña y especialmente a
Madrid. No es nada disparatado plantearlo, porque la inmigración supone gastos
a las administraciones autónomas, que no están contabilizados en el sistema de
financiación autonómico.
-En las competencias hay más
discrepancias, porque el PSOE federal ve con recelo la posibilidad de que
Andalucía apele al artículo 150.2 de la Constitución para solicitar
competencias exclusivas del Estado... -El Gobierno está dispuesto
a transferir a las comunidades competencias exclusivas, y abrir una vía de
acuerdo con las autonomías que las soliciten. Verdaderamente, el único
mecanismo que existe es el artículo 150.2 de la Constitución, el Gobierno no
puede delegar sus competencias de otro modo. Por tanto, Andalucía va a asumir
mayores competencias, tantas como las de cualquier otra comunidad, y lo hará a
través del 150.2.
-¿Y las competencias que
cederá Zapatero coinciden con las que pide el PSOE-A (museos y bibliotecas,
puertos y aeropuertos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el
servicio meteorológico)? -Zapatero ha precisado que el Gobierno
está dispuesto a ampliar las competencias autonómicas, y ha mencionado puertos
y aeropuertos, algunas políticas de inmigración... Básicamente no va a haber
ningún problema con las materias que reclama Andalucía, aunque el presidente
del Gobierno no se ha sentado aún con Andalucía para discutir estas cosas. El
PSOE federal sí que se ha reunido con el andaluz para analizar su propuesta, y
le hemos transmitido que estamos de acuerdo con esas competencias que se piden
porque es una reclamación cargada de sentido común. El PSOE federal está muy
satisfecho con los trabajos que se están haciendo sobre el Estatuto andaluz y
no creemos que vaya a quedar por debajo de ningún
estatuto.
-¿Esta actitud se mantiene
incluso con el traspaso de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir? -Incluso, aunque el Gobierno tendrá que hacer
algunas modificaciones previas en la Ley de Aguas, para hacer una definición
de cuenca distinta de la que hay actualmente. Ya estamos buscando mecanismos,
pero ninguna de las competencias que se pretenden en el Estatuto andaluz serán
un obstáculo insalvable. Esta es una opinión del PSOE federal, no del
Gobierno, que no se ha pronunciado todavía.
-Pero tanto la ministra de Medio Ambiente como el presidente de
la Confederación han rechazado el traspaso de esta cuenca a la
Junta -Es normal que el Gobierno tenga una posición inicial de
rechazo, porque no puede apoyar un traspaso que es contrario a la Ley vigente.
La posición del partido es distinta
-Parece
que una posible solución al abono de la «deuda histórica» está más cerca que
nunca -En breve habrá una propuesta del Gobierno, que surgirá de
la Comisión Mixta, y será en una fecha inmediata.
-Argumente al
PP las razones por las que el Estatuto andaluz no tiene por qué esperar a las
reformas estatutarias catalana y vasca -La reforma del Estatuto
andaluz no tiene por qué esperar a nada. Al vasco desde luego que no, porque
ni siquiera se ha reelaborado después del plan Ibarretxe; y el catalán
previsiblemente no se aprobará hasta la primavera de 2006. La argumentación de
Arenas sobre este asunto es falaz, en primer lugar porque él sabe que no hay
aún Estatuto vasco y que además tiene un sistema de financiación distinto. Y
en segundo, porque sabe que tenemos ya la reforma del catalán encima de la
mesa y el 27 de diciembre termina el plazo para presentar enmiendas, por tanto
ya sabemos por dónde van las cosas. Lo que tiene que hacer el Parlamento
andaluz es elaborar un Estatuto que convenga a Andalucía, una vez entendido
que no habrá un sistema de financiación que no sea aprobado por todas las
comunidades. Y Arenas sabe perfectamente que el PSOE ni puede ni va a aceptar
el modelo de financiación que propone Cataluña. Respecto a las competencias,
lo que tiene que hacer el PP es remangarse y ponerse a trabajar con las demás
formaciones. Es verdad que hay que estar atentos a lo que suceda alrededor,
porque el Estatuto andaluz no puede estar encerrado en una campana de cristal,
sería estúpido. Pero Andalucía tiene personalidad suficiente como para hacer
el Estatuto que convenga a sus intereses.
-¿Por qué hay que estar permanentemente recordándole a
Andalucía el papel que representa en el debate territorial? ¿Tenemos
complejos? -Andalucía tiene una situación en la política
autonómica en España que nadie le disputa, porque acabó con un diseño
asimétrico del poder autonómico, y no tiene que tener complejos. Andalucía no
es deudora ni acreedora de nadie, esa idea tenemos que metérnosla en la cabeza
de una vez.
-Hay posibilidad de que PSOE y
PP lleguen a un acuerdo en Madrid sobre el Estatuto catalán, ¿Ese pacto
tendría reflejo en Andalucía? -El PP puso en marcha una estrategia
contra el Estatuto de Cataluña que ha sido irresponsable y mentirosa. Ahora
tienen que embridar esa actitud y es una buena noticia. Respecto a su
pregunta, Javier Arenas forma parte del grupo de los «halcones», de los más
radicales del partido, y lo hace porque, en el fondo, no tiene ninguna
esperanza de ganar las elecciones en Andalucía; no sólo porque represente al
PP, sino porque ya está marcado: Cuando ha sido vicepresidente del Gobierno
jamás diseñó ninguna política positiva para su comunidad, ni sirvió siquiera
para engrasar las relaciones entre la Administración central y la andaluza.
Todo lo contrario, el recuerdo que hay de Arenas como gobernante es el de una
persona que obstaculiza, boicotea y crispa las relaciones entre los dos
gobiernos. Ojalá un cambio en el PP nacional leayudara a serenarse, pero soy
muy excéptico.
-Pero Arenas ha dicho que
está de acuerdo en un 60% de la reforma estatutaria planteada hasta
ahora -Yo estoy seguro de que el PP va a estar de acuerdo con la
mayor parte de la reforma del Estatuto. La España rota y balcanizada de la que
han venido hablando no existe: va a haber acuerdo PSOE-PP para aprobar el
Estatuto valenciano, también para la reforma del texto canario, es posible que
incluso para el catalán. Con este panorama, el PP-A debería incorporarse de
manera decidida al debate del Estatuto andaluz, que ellos saben que es un
texto constitucional y que está cargado de sentido común.-
El sistema de
financiación obliga al PSOE a alargar la negociación del Estatuto
catalán
El PSOE acepta el esquema de las
competencias del Estatut para enmendarlas una a una
CARLOS E. CUÉ / LUIS R. AIZPEOLEA -
Madrid
EL PAIS, 12/12/2005
El Gobierno y el PSOE anunciaron hace un mes que querían
llegar a fin de año con la negociación básica del nuevo Estatuto de Cataluña
cerrada. Ya se da casi por hecho que habrá que habilitar enero -mes de
vacaciones parlamentarias en el Congreso- para ampliar el plazo de enmiendas.
El punto más complejo es el de la financiación. El PSOE apremia al
vicepresidente económico, Pedro Solbes, pero éste tiene que buscar una fórmula
que satisfaga a los catalanes y sea apoyada por todas las demás comunidades.
Los socialistas han decidido respetar la clasificación competencial propuesta
-exclusivas, compartidas y de ejecución-, por lo que tendrán que enmendar el
Estatuto punto por punto.
La negociación del Estatuto de Cataluña, relativamente
paralizada por las minivaciones de la semana pasada, continúa su marcha
pero se complica según avanza. Los negociadores catalanes insisten en que es
el PSOE quien tiene prisa, y no ellos, porque el debate sobre el Estatuto, al
menos hasta el momento, perjudica claramente al Ejecutivo, que tiene por tanto
interés en resolverlo cuanto antes. La clave está en manos
de Pedro Solbes (vicvepresidente economico del Gobierno español). Es él quien
está elaborando una propuesta para un nuevo sistema de financiación autonómico
para todas las comunidades, que beneficiaría a Cataluña y otras autonomías
ricas, como Madrid, que han sufrido fuertes aumentos de población.
Los negociadores del PSOE confiaban en que estuviera listo
antes de fin de año. Eso sería fundamental porque los partidos catalanes,
antes de asumir siquiera la posibilidad de renunciar a su modelo propio,
quieren ver cómo afectaría a su comunidad la propuesta de Solbes. Pero el
desarrollo técnico, los cálculos de las distintas fórmulas, y la búsqueda de
una que no perjudique a comunidades menos ricas, como Andalucía, con casi ocho
millones de habitantes, retrasa los plazos. Solbes y su equipo aún no se han
puesto en contacto con los diferentes consejeros autonómicos para comenzar a
debatir el modelo. Tampoco tiene fecha el siguiente paso
natural: la reunión de los negociadores del Gobierno y los cuatro partidos
catalanes, que reclama ERC y ya ha aceptado CiU. El Ejecutivo prefiere que sea
pública y se celebre cuando la negociación esté más madura.
Tres interlocutores del PSOE y el Gobierno dan por hecho, que,
efectivamente, habrá que habilitar enero para ampliar el plazo de enmiendas.
Por otra parte, los negociadores socialistas han asumido
la clasificación competencial que recoge el proyecto de Estatuto -exclusivas,
compartidas y de ejecución-, por lo que tendrán que enmendar el texto punto
por punto. La consecuencia inmediata de esta decisión procedimental es que la
extensión del proyecto de Estatuto mantendrá su amplitud al ser el capítulo
competencial uno de los más extensos y detallados del texto. La asunción de esta clasificación competencial, que los negociadores
del PSOE califican de "academicista", es una compensación del Gobierno y el
PSOE a los partidos catalanes por la firmeza que mantienen tanto en la
financiación autonómica como en la denominación de Cataluña, asuntos que se
resolverán en el último minuto de la negociación.
Esta última cuestión se plantea complicada porque los partidos
catalanes no han renunciado a denominar a Cataluña como nación
y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha
señalado recientemente que presentará fórmulas alternativas. Zapatero ha sido sensible al rechazo que provoca en muchos españoles
que una comunidad autónoma se autodenomine nación cuando la mayoría de los
ciudadanos, incluidos muchos catalanes, consideran que la única nación es
España. El presidente del Gobierno, durante la tramitación
del Estatuto en Cataluña, no hizo cuestión de este asunto al considerar que en
términos constitucionales no presentaba problemas. Su decisión definitiva es
una consecuencia del fuerte debate que ha provocado esta cuestión en la
opinión pública.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
Balances del 4 de
Diciembre
Nos ha parecido de interés recoger las
valoraciones políticas de las fuerzas convocantes del pasado 4 de Diciembre, a
cuyos antecedentes y consecuencias hemos dedicado en buena parte los ANDALUCÍA
LIBRE nºs 273,
274,
275,
276,
277
278
y 279. De quienes han hecho alguna declaración publica, el Partido
Andalucista se limita a felicitarse del éxito y a colocar en su sitio en la
Red diversas fotografias. Así pues, ofrecemos aquí las del PSA y las
de CUT-BAI. En el sitio Revolucionarios de Andalucía
puede encontrarse, además, una selección de imágenes de la
Manifestación.
4-D
Reivindicativo y solidario
Partido Socialista de
Andalucía
La gran manifestación convocada por
diferentes partidos políticos y organizaciones con motivo del 4 de Diciembre fue
un completo éxito con la participación del PSA
Unas 4.000 personas
recorrieron las calles de Sevilla el domingo, día 4 de diciembre, en defensa de
la identidad nacional de Andalucía y corearon gritos como “Andalucía Nación
solidaria” o “ni menos ni más pero igual que los demás”, en
referencia al debate sobre el estatuto catalán que está marcando la actualidad
política desde el pasado verano.
Aproximadamente 800 militantes y
simpatizantes del PSA llegados desde toda Andalucía participaron en la
manifestación y arroparon sin fisuras a nuestro secretario general, Pedro
Pacheco, que ocupó un lugar preferente en la cabecera de la misma.
El
final del trayecto era el Patio de Banderas, donde se realizó un emotivo acto de
homenaje a la conciencia andaluza con la lectura de un manifiesto por parte de
nuestra militante Carmen Macías, miembro de Jóvenes Andaluces Nacionalistas
(JAN).
Tanto durante el recorrido como al final de la manifestación,
Pedro Pacheco fue requerido por los medios de comunicación,
ante los que volvió a insistir en la idea que viene defendiendo nuestro partido
de que el futuro modelo tiene que ser el de un “Estado sin desigualdad ni
contradicciones entre los territorios que lo forman” y alertó de las
intenciones de “los nacionalismos del norte que plantean relaciones
bilatelares con el Estado Español basadas en la insolidaridad y que atentan
contra Andalucía y su desarrollo económico y social”.
A pesar de todas las
dificultades
La manifestación del 4-D fue un
éxito El cortejo del
Bloque se distinguió por su combatividad
Unas cuatro mil personas
-según datos de la Policía Local- participaron en una marcha cuya realización
sólo puede calificarse de milagrosa. Así lo valoró el Portavoz Nacional de la
CUT, Juan Manuel Sánchez Gordillo al finalizar la manifestación: “Más
que un éxito ha sido un milagro”.
En el camino de esta convocatoria
unitaria se han experimentado toda clase de obstáculos: problemas con el lema;
boicot de la convocatoria en la prensa; escaso despliegue propagandístico; pocos
actos públicos y menos autobuses; en resumen, falta de voluntad política de
hacer una gran manifestación por quienes tenían la capacidad real para
hacerlo. Ninguna otra razón explica que el 4 de diciembre no desfilarán por
las calles de la capital andaluza una cantidad de manifestantes tres o cuatro
veces mayor.
A pesar de estos problemas previamente conocidos, la
asistencia de miles de personas y la combatividad demostrada de una parte de la
manifestación nucleada fundamentalmente en torno al cortejo del Bloque
Andaluz de Izquierdas (BAI) demuestra que existe un espacio político para la
izquierda soberanista.
Lemas como “Soberanía pa’ Andalucía”, “Chaves c...,
Andalucía nación”, “Soberanía y más poder pa’ Andalucía”, “Arriba, abajo, España
al c...”, “Auto-deter-mina-ción”, “Inde-pen-den-cia”, “Un bote, dos botes,
español el que no vote”, “Caña contra España” y otros por el estilo fueron
ampliamente escuchados a lo largo de la manifestación del 4 de
diciembre.
Tras la lectura del manifiesto, el cantautor trianero
Marcos Peñalosa deleitó a los asistentes con varias canciones populares y
revolucionarias como "Andaluces de Jaén", "A las barricadas", "La
Internacional" y el Himno Nacional, "Andaluces
Levantaos".
Junto al trabajo realizado por los compañeros de Jaleo!, de
Nación Andaluza, del malagueño Centro Andaluz “Er Llano”, de la web revandalus,
del boletín digital “Andalucía Libre” y muchos otros colectivos en la difusión
de este evento, la CUT ha hecho un importante esfuerzo organizativo que se ha
materializado en una docena de actos públicos -que han congregado a unos 1000
asistentes-, autobuses procedentes de Marinaleda (3), Pedrera, Los Corrales, La
Jara, Espera, El Coronil, Paradas y decenas de vehículos de muchos otros
pueblos.
Ese mismo día, se inauguraba el Ateneo Andaluz
“Tierra y Libertad” en la sede nacional de la CUT con una comida
popular y posterior acto político donde se presentó públicamente el BAI y que
contó con la asistencia de nuestro Portavoz Nacional. Unas 100 personas
abarrotaron un local que se convierte así en un nuevo espacio abierto a la
izquierda anticapitalista y soberanista.
Ahora, hay que sacar las enseñanzas necesarias para
continuar hacia adelante. La manifestación y el proceso previo han demostrado
cosas, algunas sabidas y otras no tanto. Una de estas últimas es que en la lucha
por la soberanía política de Andalucía no sólo vamos a tener que lidiar con la
indiferencia de la prensa del régimen, la hostilidad del españolismo de derechas
y la incomprensión del de izquierdas, sino también con aquellos sectores que se
reclaman del nacionalismo andaluz y que sienten vergüenza de llamar a su tierra
nación. Posiblemente no haya existido en la historia un nacionalismo más
vergonzante que éste.
La principal lección de este proceso es que a pesar de las
dificultades hay fuerza e ilusión suficiente en el pueblo trabajador y la
juventud de Andalucía para construir la oposición de izquierdas a este Gobierno
vendido al capital. Los que apostamos por la liberación nacional de Andalucía
desde una óptica de clase, revolucionaria y anticapitalista, los que nos
agrupamos en torno al Bloque Andaluz de Izquierdas hacemos un llamamiento a
seguir en la lucha, a volver a salir a la calle, a multiplicar los esfuerzos
para que no nos roben nuestro futuro como nación.
Sí, queremos un estatuto de primera para Andalucía, pero
también exigimos soberanía política y el reconocimiento del derecho de
autodeterminación, la retirada inmediata del decretazo, el desmantelamiento de
las bases yanquis y la reforma agraria. No queda muy lejos la próxima cita: 28
de febrero. POR LA SOBERANÍA, ¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y
SOCIALISTA!.--
Burbuja inmobiliaria
El
informe Eseca señala que la construcción aportó un 12,2% al PIB
andaluz
MANUEL ALTOZANO -
Granada, EL PAÍS - 01-12-2005
La construcción
representó para la economía andaluza durante 2004 un 12,2% de
su Producto Interior Bruto (PIB), manteniéndose como uno de los motores
productivos de la región. El dato indica un mayor peso del sector que en el
conjunto de España, cuya cifra (8,4% del PIB) supera en casi cuatro puntos,
según el Informe Económico y Financiero de Andalucía
2005, elaborado por la Sociedad de Estudios Económicos de
Andalucía (Eseca) y presentado ayer en Granada. El presidente de la
Junta, Manuel Chaves explicó durante el acto que el PIB de la comunidad registró
un incremento del 3,7% en el tercer trimestre de 2005 creciendo un 2,1% por
encima de la zona euro, lo que a su juicio indica "un dinamismo económico sin
precedentes".
El informe explica que la demanda inmobiliaria se mantuvo en los mismos
niveles que en 2003 durante el pasado año, pero detecta algunos indicadores de
desaceleración suave. A pesar de ello, el precio de la vivienda siguió
incrementándose por encima de la media estatal. Mientras que en España subió un
17,3%, en Andalucía lo hizo en un 20%, aunque el precio medio
del metro cuadrado se mantiene por debajo del estatal (1.641 euros en el
conjunto del Estado español frente a 1.363 en Andalucía).
Málaga y Cádiz fueron las provincias en las que más se incrementó el
precio de los pisos de nueva construcción, mientras que en la vivienda usada,
las mayores subidas se dieron en Huelva, Málaga, Cádiz y Sevilla, con aumentos
de entre el 27% y el 31%. El peso del sector sobre el PIB se refleja también en
el mercado laboral. El 15% de la población ocupada andaluza tiene puestos de
trabajo relacionados con la construcción.
EL 'BOOM'
URBANÍSTICO
500.000 nuevas casas en el principal litoral virgen
mediterráneo En
el litoral entre Murcia y Almería aún hay calas desiertas, zonas de costa en las
que sólo se ve monte o invernaderos. La falta de carreteras (entre Mazarrón y
Águilas, los dos únicos pueblos en Murcia, no hay conexión por la costa) y de
agua (hasta hace cinco años el agua en Mojácar no era potable) había espantado a
los constructores. Ya no son obstáculos. La construcción de una autopista de
peaje entre Cartagena y Vera, ha llevado a 13 ayuntamientos de la costa a
proyectar 500.000 viviendas y 25 campos de golf. T. CALLEJA
/ M. J. LÓPEZ DÍAZ - Murcia / Almería EL PAÍS - 3-12-2005
El tramo ha
evitado hasta ahora la masificación por la lejanía de ciudades y por la falta de
agua. Cuevas de Almanzora pretende contruir 148.000 casas; Vera quiere urbanizar
el 75% del suelo. Municipios del PSOE y del PP aprueban planes de recalificación
masiva de suelo rústico. La explosión urbanística está en marcha. En los
planes generales de ordenación urbana de los municipios del levante de Almería
hay proyectadas 400.000 viviendas, lo que supondría multiplicar casi por cuatro
los 580.000 habitantes de toda la provincia.
La mayoría de los planes han sido ya
entregados para su autorización a la Junta de Andalucía; otros se encuentran en
fase de exposición pública. La situación se repite en el litoral de Murcia,
contiguo a Almería. Los plenos municipales de Lorca y Águilas, del PSOE y del
PP, han aprobado la construcción de 150.000 viviendas en los próximos años. En
la zona costera que se pretende urbanizar viven actualmente menos de 200.000
personas, y el crecimiento proyectado supondría multiplicar por ocho la
población. La construcción de la autopista de peaje entre Cartagena y Vera para
suplir los actuales caminos de tierra y carreteras de tercera ha acelerado los
planes urbanísticos. La expectativa de las desaladoras ha hecho el resto. La
zona se había mantenido relativamente virgen por la distancia con Madrid, Murcia
y Almería -que tenían playas más próximas-, y por la falta de agua. Ahora es un
vergel.
Uno de los ejemplos más claros de la
explosión urbanística es Cuevas de Almanzora (Almería). Con
11.000 habitantes y gobierno del PP, el municipio ha propuesto a la Junta de
Andalucía la construcción de 148.000 viviendas, suficientes
para 500.000 personas, mientras que el plan vigente preveía
sólo 13.000 pisos. La Confederación Hidrográfica del Segura advirtió de que el
municipio no tendría suficiente agua para tanta casa, pero unos 40 promotores ya
han obtenido ratificación de los convenios urbanísticos para urbanizar unas
1.400 hectáreas.
Palomares, pedanía de
Cuevas y lugar en el que impactaron las bombas atómicas en los años 60, era
hasta hace poco un pueblecito minúsculo a unos 500 metros del mar. Hoy es un mar
de grúas. Tanto, que el Consejo de Seguridad Nuclear recomendó al Gobierno que
expropiase los terrenos en los que cayeron las bombas por miedo a que tanto
movimiento de tierra sacase a flote la radioactividad.
El municipio de Vera prevé
118.000 viviendas, lo que supondría urbanizar el 75% de su
territorio. Su alcalde, Félix López (Partido Andalucista), justifica el
planeamiento como el "único" resquicio de futuro: "Miro a mi alrededor y veo que
todos los pueblos tienen una actividad que les garantiza la subsistencia.
Nosotros no tenemos desarrollo agrícola ni industrial. Creemos que el futuro
está en el desarrollo turístico. No nos da miedo ocupar el 75% del
territorio".
La Junta de Andalucía, al contrario que el
Gobierno de Murcia, afirma que frenará el fervor recalificador de sus
ayuntamientos. El delegado de la consejería de Obras Públicas en Almería, Luis
Caparrós, señala: "El crecimiento ha de ser sostenible y de acuerdo a la
estructura urbana de los municipios. En este sentido, vamos a ser inflexibles.
La intención de muchos municipios que en la actualidad tienen entre 3.000 y
5.000 habitantes de pasar a 200.000 en 15 años no será tolerada desde la
Administración andaluza".
Los ecologistas han sido los primeros en
alzar la voz contra las urbanizaciones. La Red Andaluza en Defensa del
Territorio (Radete), integrada por una docena de asociaciones de ciudadanos y
ecologistas de Almería, ha solicitado a la Junta de Andalucía una moratoria en
el plazo de entrega de los PGOU de los Ayuntamientos. La red considera que
dichos planes responden a intereses urbanísticos y no fijan una ordenación del
territorio "de forma lógica". Para el portavoz de Ecologistas en Acción de
Almería, Francisco Toledano, el desarrollo sólo responde a la especulación
urbanística. El presidente de la Asociación de
Naturalistas del Sureste (Anse), Pedro García, afirma que la dirección de Medio
Natural del Gobierno de Murcia realizó un informe en el que se denunciaba el
importante impacto que tendría la autopista en la flora y en la fauna autóctona,
muy castigada por la sequía y la consecuente desertización de la
zona.
Medio Ambiente sólo controla la zona de
playa
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid -
EL
PAÍS 3-12-2005
El Ministerio de Medio Ambiente ve con
resignación la construcción masiva en el sur de Murcia y el levante de Almería,
una de las pocas zonas vírgenes de costa del Mediterráneo. El secretario general
para la Biodiversidad y la Ordenación del Territorio, Antonio Serrano, afirma
que el ministerio sólo tiene competencias en los 150 primeros metros de litoral:
"Ahí impediremos que se vulnere la Ley de Costas y se construya más de los
permitido. Además, preservaremos todos los espacios protegidos y no permitiremos
que se recalifiquen". Por lo demás, "los ciudadanos deciden qué alcaldes quieren
y ellos eligen el urbanismo".
"Desde hace tiempo hay planeadas
infraestructuras para urbanizar todo ese litoral. Hay una autopista de peaje
aprobada por el Gobierno del PP con salidas a zonas en las que no hay nada. Eso
es porque se tenía pensado construir", afirma Serrano, catedrático de Ordenación
del Territorio de la Universidad Politécnica de Valencia. Serrano insiste en que
"no se ha aprendido nada del desarrollismo", y critica que el modelo para
urbanizar el litoral siga siendo Benidorm y la Costa del Sol, lugares tan
saturados que "comienzan a expulsar a los turistas de mayor poder adquisitivo.
En el Pilar de la Horadada (Alicante), los alemanes de más dinero se están yendo
porque no es agradable ir de vacaciones a un sitio masificado". Serrano califica
de irracional la explosión urbanística: "Ocurre en todas partes, la Comunidad
Valenciana, Murcia, da igual. Todo es el modelo irracional del ladrillo".
Serrano cita gobiernos del PP, pero admite que la frase es aplicable a Málaga y
a otras zonas con gobiernos del PSOE.
El litoral de Murcia y Almería se puede
urbanizar porque el agua ya no falta, se puede tomar del mar. "Las desaladoras
son competitivas para abastecer al litoral. El agua no es limitante", añade
Serrano. El ministerio planea una decena de desaladoras en el Mediterráneo, pero
algunos de los complejos proyectados en Murcia o Almería ya han anunciado que
construirán su propia desaladora. Medio Ambiente incluyó
una enmienda en la reforma de la Ley del Plan Hidrológico de junio para que las
confederaciones hidrográficas tengan que emitir informes diciendo si hay agua
suficiente para los nuevos desarrollos urbanísticos. Serrano reconoce que esos
informes, pendientes aún del desarrollo de la ley, no servirán para frenar la
urbanización en Murcia y Almería. Serrano culpa en gran parte a los Gobiernos
del PP y a su ley del suelo, "que declaró urbanizable todo lo que no estaba
protegido". Ante la falta de competencias para controlar la urbanización, el
ministerio ha lanzado un programa de adquisición de fincas contiguas a la costa
para preservarlas. Entre las 113 fincas que las comunidades han pedido al
ministerio que compre y preserve no hay ninguna de Murcia ni de
Almería.
ALMERÍA: Un campo de golf en mitad del litoral de
Mojácar
M. J. L. D. - Almería
Mojácar, buque insignia del
turismo en la provincia de Almería, ve amenazado su litoral virgen con nuevas
urbanizaciones, como la realizada en el entorno virgen de la playa de Macenas.
Grupos ecologistas concedieron la bandera negra a esta playa el pasado verano
por lo que significará para el medio ambiente la urbanización del grupo Med.
Para la plataforma Salvamos Mecenas, esta "macrourbanización de lujo", que
incluye la construcción en mitad de la rambla de un campo de golf, ha destrozado
una parte "virgen y esencial" del litoral mojaquero. Al mismo tiempo, dicen los
ecologistas, se ha privatizado la circulación de afluentes de la rambla
principal. "La urbanización no se ha adaptado al
terreno, sino que ha provocado enormes desmontes para hacer cajas artificiales
en las que instalar las casas, apartamentos y chalés de lujo. Esta acción
presagia la privatización inminente de la playa de Macenas, lugar paradisíaco
del Mojácar", dice un portavoz de los ecologistas. El
municipio cuenta en la actualidad con 11.000 plazas hoteleras y 10.000
viviendas. La ocupación en agosto llega a los 35.000 habitantes, con una
población de derecho de algo más de 6.000 personas. Las
pretensiones de planear 30.000 viviendas nuevas para el próximo plan general ya
han sido frenadas desde la Administración. "En absoluto se va a permitir", dice
tajante el delegado de Obras Públicas, Luis Caparrós.
En el mismo sentido, la Fiscalía de Almería
ordenó el mes pasado la paralización de 8.000 viviendas que se estaban
construyendo de forman ilegal en el paraje La Romana de Cuevas de
Almanzora, al no contar con licencia de obras del Ayuntamiento y ser
suelo no urbanizable. La orden se produjo tras la denuncia presentada por la
policía autonómica. El proyecto total contempla la construcción de 16.000 casas
en un plazo de 15 años, la mayoría vendidas a ciudadanos
británicos. Algunas de las viviendas, unas 300, estaban casi ejecutadas
en el momento en que intervino el fiscal. El proceso administrativo de esta
urbanización se inició en 2002, cuando la promotora y el Ayuntamiento
suscribieron un convenio urbanístico para evitar tener que esperar a la
redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Cuevas. La
promotora, una empresa de Águilas (Murcia) de nombre Easur, consiguió que se
tramitara como una revisión parcial del sector para poder asumir los compromisos
de venta adquiridos con sus clientes. Desde el Ayuntamiento se justificó el
acuerdo con la constructora, ya que el pleno dio luz verde al proyecto con el
apoyo de todos los grupos políticos, a excepción de IU.
Otro caso de hace tan sólo 15 días tuvo
lugar en Zurgena, fuera de la franja litoral. Allí, la Junta de
Andalucía ha ordenado paralizar la construcción de más de 300 viviendas por
considerar que están en un terreno no urbanizable. La nueva urbanización se está
erigiendo en el paraje de La Alfoquía. La promotora, con domicilio social en
Lorca (Murcia) ya ha vendido unas 100 casas a clientes británicos, en su
mayoría. La Junta ha advertido que irá a los tribunales si no se revisa la
licencia.
Una autopista paralela al
mar y las desaladoras aceleran las
obras
R. M. / T. C - Madrid / Murcia
El desarrollo urbanístico del litoral del
sur de Murcia y del levante de Almería se debe en gran parte a la construcción
de la autopista de peaje Cartagena-Vera. La autopista, de 113
kilómetros, se encuentra ahora en construcción y sustituirá a los actuales
caminos de tierra y carreteras de tercera que van paralelas a la costa. El PSOE
se manifestó en contra de la obra desde la oposición, pero la ha
mantenido.
El litoral de Almería es uno de
los menos urbanizados. Sólo el 13,5% del primer kilómetro
de costa está edificado, mientras que la cifra supera el 50% en
Málaga y el 34% de media en la costa del Mediterráneo, según un estudio del
Instituto Geográfico Nacional, del Ministerio de Fomento, realizado con imágenes
de satélite. Intentar ir por la costa era imposible hace unos años. Literalmente
el pueblo se acababa y sólo en barco o en caminos de tierra se podía llegar a
las calas semidesiertas. El rodeo ha permitido que el
litoral se mantenga casi virgen. Las imágenes de satélite muestran una zona
árida, marrón, sin casas y con caminos de tierra. Sólo algunos invernaderos
cambian el monótono marrón.
La autopista cambiará todo. Acorta el
trayecto y permite acceder a zonas vírgenes. Los ecologistas afirman que entre
Cartagena y Vera, en Almería, circulan actualmente 200 vehículos al día. La
empresa concesionaria, Aucosta, calcula que en 2007 usarán la autopista unos
10.000 vehículos al día. La empresa podrá cobrar peaje durante 38 años, según la
concesión aprobada por el Gobierno de José María Aznar en febrero de 2004. Los
socialistas se opusieron en la oposición pero han mantenido la obra pese a las
críticas de los ecologistas y los agricultores.
Otro de los aspectos que favorece el
desarrollo es la llegada de las desaladoras. Hasta este verano, el agua de
Mojácar (en Almería) sólo era potable en teoría. Y eso que había mejorado. Hace
unos años salía turbia, lo que retraía a muchos compradores. La puesta en marcha
de la desaladora de Carboneras ha mejorado la calidad del agua. El Ministerio de
Medio Ambiente prevé construir más desaladoras en la zona, pero ya no hace falta
que sean públicas. Los grandes constructores han comenzado a construirlas ellos
mismos. El agua desalada es cara para la agricultura, pero no para el
ladrillo.
España
El
Gran Cisma que provoca la Radio de los Obispos
COPE, LA RADIO DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL, MULTIPLICA LAS CONSIGNAS INCENDIARIAS Y GANA 300.000
OYENTES EN UN AÑO. François MUSSEAU, Paris, 29 noviembre 2005. Libération, Corresponsal en Madrid
La violencia en los
suburbios de Francia: "Es típico de un país que no cree en sus
valores y abandona sus ciudades a los bárbaros". El gobierno
Zapatero: "El más radical desde los años 30 (...) que se alia
con todo el cubo de la basura totalitaria del mundo, Chavez, Castro y los
Mohammed (sic)". El mismo Zapatero: "un verdadero
Hitler", "un intolerable liberticida".

Esta pequeña muestra, oída en las ondas ultimamente, da
una idea del estilo refinado del presentador Federico Jimenez
Losantos en la emisión matinal La Mañana. También allí
sataniza alegremente al islam, los homosexuales, el aborto o los cristianos de
izquierda, según el humor del día.
¿Un programa confidencial de una radio
privada ultra?. No señor: esta emisión diaria (de 6 horas al mediodía) es
escuchada por 1,6 millón de personas. Y constituye el principal producto de
llamada de la COPE, la segunda radio generalista del país (2,2 millones de
auditores), cuyo propietario no es otro que... la Conferencia episcopal, es
decir, la Iglesia católica española.
"En toda Europa, no encontrarán
otra radio que incite tanto al odio." José Montilla, Ministro de Industria
(y jefe del PSOE catalán), se puso al frente de la protesta general contra esta
radio que decía recientemente que servía los "intereses de la derecha más
extrema" y que cae en "la calumnia, la difamación y la
manipulación". Estas últimas semanas, en efecto, el tono sube con la
llegada a las Cortes (el Parlamento en Madrid) del nuevo estatuto de autonomía
de Cataluña, de inspiración federalista. La COPE, bandera de la linea dura del
Partido Popular (PP, derecha) y de una jerarquía católica ultraconservadora, se
enfurece. En el micro, se habló de "desmembración del país" y de
"Cataluña independiente que querría hacer de España
un protectorado"
En Cataluña, las consignas incendiarias de la
"radio de los obispos" encendian los espíritus. Visto que Federico
Jimenez Losantos no dudó, a finales de octubre, en animar a sus oyentes a
boicotear los productos catalanes. Resultado: en el mismo lugar, la Cope aparece
como el símil de una España centralista, anticatalana y con acento
neofranquista. Las barbaridades de la COPE un
libro-panfleto acabado de salir, hace su agosto. Las autoridades regionales
amenazan con suprimir las frecuencias en Barcelona, Tarragona y Manresa. Y hace
algunas semanas, el diario El Periodico [afin al PSOE] dedicó cuatro
páginas a la polémica, afirmando en un fuerte editorial de su director Antonio
Franco: "La Cope insulta al que no piensa como ella,
y excita los más bajos instintos. No ejerce la libertad de expresión,
escupe."
Al parecer, eso le sale bien: la COPE ganó al menos 300.000
oyentes con relación a 2004. "Desde que se ataca de todas partes, recibimos
cientos de mensajes y llamadas de apoyo. Estas amenazas nos volvieron más
fuertes", confía el director de información, Ignacio Villa, para el que el
Gobierno Zapatero "no acepta la libertad de crítica". En realidad,
excepto la derecha radical, raros son aquellos a quienes el tono de la COPE no
irrita. No pasa un día sin que una personalidad la señale como el medio de
comunicación que alimenta la discordia entre las "dos Españas". Iñaki
Gabilondo, presentador de la tele privada Cuatro [de Prisa-El País, afin al
PSOE], considera que "es necesario poner un freno a estos mares de odio. Eso
se vuelve peligroso!" Prosigue: "La Iglesia
perdió la cabeza o entonces no intuye lo que pasa. Y un día, pagará el precio.
Los obispos no están por supuesto detrás de todo lo que se dice, pero si eso no
les agradara, estas locuras no pasarían!"
Incluso en la Iglesia
española, las voces comienzan a elevarse. El obispo catalán Agusti Cortes exigió
a la Conferencia episcopal que "corrija inmediatamente los excesos" de
la radio. Colectivos católicos de base piden también una llamada al orden. ¿Qué
dice la jerarquía católica, propietaria y accionista mayoritaria?. Ni una
palabra. "No hacemos declaraciones sobre la Cope", explican
secamente.
El
semanario catalán El Triangle, revela los ingresos económicos del
periodista Jiménez Losantos Agencias/InSurGente.-
Es sabido, que los portavoces del
sistema tienen sueldos acordes con su tarea. Los ingresos de los Gabilondo, Del
Olmo, Prats, y otros, que a diario nos recuerdan las cosas que están bien y mal,
los buenas políticas y pensamientos, y las malas y radicalizdas ideas, suelen
permanecer en el desconocimiento general. En muchos casos, los beneficiados
tienen empresas que facturan publicidad aparte de su ingreso de nómina, otras
veces cobran en acciones de empresas que cotizan en bolsa. Por eso, si una
investigación periodística nos acerca al precio que tiene el insulto diario de
un reaccionario como Losantos, vale la pena conocerla.
El semanario
catalán dedica su portada y paginas interiores a desmenuzar las cuentas de
Tampoco SL, la sociedad propiedad de Federico Jiménez Losantos y en la que
declara unos ingresos de 800.000 euros. La investigación de este medio también
afirma que el presentador de la COPE tiene un interés personal en la OPA de
Endesa a través de sus socio en Libertad Digital Alberto Recarte, el cual es
accionista de la eléctrica y miembro de su Consejo de
Administración.

Los titulares no dejan lugar a dudas.
“Jiménez Losantos gana 800.000 euros por insultar”. Las cuentas se
desmenuzan de la siguiente manera: 794.177 euros en ingresos, a
los que hay que descontar los gastos de 117.287 euros que cobra un “solo”
trabajador, que podría ser el propio periodista de la COPE, 45.454 euros de
pagos a colaboradores y 4.765 euros para amortizaciones. El resultado ofrece
unos beneficios de 626.669 euros de los que hay que descontar
el impuesto de sociedades. El intríngulis fiscal se soluciona pagando un 45% en
concepto de rendimiento personal y otro 35% como beneficios empresariales. Todo
tan legal como la sociedad Loreto Consulting de Josep Piqué por la que se armó
un considerable revuelo.
Lo singular de la información de El
Triangle lo constituye la afirmación de que
“Losantos tiene un interés personal en la OPA a Endesa”. Según se
señala en el artículo que firma Victor Saura, el Presidente de Libertad
Digital, Alberto Recarte Garcia Andrade, es asimismo miembro del Consejo de
Administración de Caja Madrid al que se ha incorporado el pasado mes de Mayo.
Gracias a esta incorporación se ha sabido que Recarte es propietario de un 0,002
% del capital de la eléctrica, lo cual es una verdadera fortuna, sobre todo si
tenemos en cuenta que los beneficios de esta empresa entre enero y septiembre
fueron de 1.556 millones de euros.
Por lo que afirma el semanario
catalán, los dineros de Recarte son muy necesarios para los planes de expansión
de Libertad Digital, de la que la sociedad Tampoco SL controla hasta un
25%. La entrada de Florentino Pérez en el diario digital, llama también la
atención de El Triangle así como la ferrea oposición de Unión FENOSA a la OPA
que atribuye al anuncio por parte de directivos de Gas Natural de que habia un
acuerdo con Iberdrola. Los despachos de Miquel Roca y Joan Rosell tampoco se
salvan de la diatriba, ya que el primero forma parte del Consejo de
Administración de ACS y el segundo entró en el Consejo de Endesa el mismo dia
que Recarte. La polémica está servida…
Claves sobre Montilla y la opa de Gas Natural sobre
Endesa Nueve preguntas en torno a un caso
complejo Gonzalo Bareño,
Diario de León, 24 Nov
2005
1. ¿Quién es Montilla? Además de
ministro de Industria, es primer secretario del
PSC-PSOE en Cataluña, equivalente a secretario general. Nacido en
Iznajar (Andalucia), representa un contrapoder a la creciente influencia
nacionalista en el PSC, representada por Maragall. Desde el 2000 es miembro de
la Ejecutiva del PSOE, aunque el PSC es un partido juridicamente
independiente, con financiación propia.
2. ¿Ha
perdonado La Caixa un préstamo al PSC? El PSC tenía desde 1994
una deuda con La Caixa cercana a los 14 millones de euros.
Parte de esa deuda (6,5 millones de euros) ha prescrito
porque La Caixa dejó pasar cinco años sin reclamar el pago de intereses. El
PSC ha renegociado el resto (7,81 millones) a un tipo de interés inferior al
pactado en un principio.
3. ¿Es
ilegal que parte de la deuda haya prescrito o que el PSC renegocie el
resto? No es ilegal, aunque La Caixa tendrá que explicar porqué
no reclamó los intereses. Prácticamente todos los partidos han renegociado
deudas o las han visto directamente condonadas, especialmente si el resultado
electoral no ha sido el esperado.
4. ¿Ha
tenido intervención Montilla en la negociación de la deuda?
Montilla no lleva las cuentas del partido. Como alcalde de Cornellá de
Llobregat, el ministro participó en la Asamblea General de La Caixa como
consejero. La participación en las asambleas de La Caixa es rotatoria entre
los alcaldes de Cataluña y no tienen ninguna capacidad de decisión.
5.
¿Qué relación tiene la actuación de La Caixa con el asunto con la opa de Gas
Natural sobre Endesa? La Caixa es el mayor accionista de Gas
Natural, con un 32%. La Caixa controla además el 12% de Repsol, que a su vez
tiene otro 31% de Gas Natural.
6.
¿Tendrá que tomar Montilla alguna decisión sobre la opa a Endesa de Gas
Natural, participada por La Caixa? Si. Industria deberá autorizar
en los próximos días a Gas Natural a lanzar la opa sobre Endesa, debido a que
el Gobierno mantiene la llamada «acción de oro» sobre Endesa, por la que puede
vetar cualquier compra de más del 10% de su capital. Industria debe decidir
también sobre el recurso presentado por Endesa contra la autorización de la
opa por parte de la Comisión Nacional de la Energía. En lo que afecta a
cuestiones de competencia, la decisión de autorizarla finalmente está en manos
del vicepresidente Solbes, no de Montilla.
7.
¿Quién es el actual presidente de Endesa? Manuel Pizarro fue
nombrado presidente de Endesa durante el Gobierno de Aznar. Es un hombre
próximo al PP, a Faes y a Rato.
8.
¿Qué tiene que ver Durao Barroso con la opa? Dependiendo del
volumen internacional del negocio de la compañía que se quiere comprar, en
este caso Endesa, la decisión de autorizarla puede ser de la Comisión Europea
o del Gobierno español. La comisaria de Competencia de la Comisión, Neelie
Kroes, acaba de decidir que el caso quede en manos del Gobierno español.
9 ¿Qué
ha pasado entre Durao Barroso y Zapatero? El presidente español
envió un avión a Durao para que acudiera a una cena privada en Moncloa el 6 de
noviembre. El 8 de noviembre, la Comisión Nacional de la Energía española se
adelantó a la decisión europea y autorizó la opa. El día 14, la Comisión
Europea decidió que el tema no tiene dimensión
comunitaria.
Cien años de
laicidad Francia debate la vigencia de algunos aspectos de la ley de
1905 que estableció la separación entre las iglesias y el Estado
LLUÍS URÍA - La Vanguardia, 7/12/2005 - Corresponsal.
PARÍS
Cuando el 11 de febrero de 1906 el Papa Pío X
promulgó la encíclica Vehementer Nos, condenando la aprobación de la ley
que consumaba la separación de la Iglesia y el Estado en Francia, estaba muy
lejos de sospechar que un siglo después se plantearía su reforma con el objetivo
declarado de sufragar con dinero público... ¡la construcción de mezquitas! Mucho
ha pasado desde entonces y, sin embargo, el mero planteamiento de una posible
modificación de la llamada ley de la laicidad remueve las conciencias y altera
los espíritus. Convertida en tótem, algunos juzgan su reforma como un ataque
contra los pilares básicos de la República.
La conmemoración del
centenario de la ley de separación de las iglesias y el Estado -votada por el
Senado francés el 6 de diciembre de 1905 y promulgada tres días después- ha
coincidido en el tiempo con un vivo debate sobre la vigencia de algunos de sus
preceptos y su adaptación a la realidad de la Francia de principios del siglo
XXI. El principal agitador es el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, quien
aprovecha su condición de presidente de la UMP, el partido del Gobierno, para
lanzar propuestas al margen, y aun en contra, del parecer del Gabinete al que
pertenece. También en este terreno, Sarkozy se ha desviado de la línea oficial
para proponer el aggiornamento de la ley de 1905 con el fin de permitir
que el Estado pueda financiar la construcción de mezquitas para los musulmanes.
El Estado podría de esta forma -arguye- evitar la intromisión de países
extranjeros y ejercer un cierto control.
Sarkozy no se limitó a plantear
esta idea, sino que nombró una comisión de quince especialistas -presidida por
el profesor de Derecho Jean-Pierre Malechon- para que reflexionara sobre esta
posibilidad y preparara una propuesta para el mes de junio del año que viene.
Ello precipitó la salida en tromba del presidente de la República, Jacques
Chirac, y del primer ministro, Dominique de Villepin, para desmentir que tal
proyecto formara parte de las intenciones del Gobierno. "No está en el orden del
día", aseguró Villepin en un comunicado oficial.
La oposición socialista
está dividida. El partido prefiere no tocar la ley, pero alguno de sus
dirigentes más notables, como Manuel Valls, alcalde de Evry, no dudan en apoyar
a Sarkozy, aunque con matices diferentes. Otros, como Jean Glavany,
representante del PS en la Universidad de la Laicidad, creen que sería "abrir la
caja de Pandora".
"La República asegura la libertad de conciencia y
garantiza el libre ejercicio de los cultos", reza el artículo primero de la
ley de 1905, que en el segundo añade: "La República no reconoce, no paga ni
subvenciona ningún culto". Este artículo es el que el ministro del Interior
desearía retocar y que hace cien años provocó la ira de los católicos y dividió
a Francia en dos mitades. Hoy, la Iglesia lo ve muy diferente, y cree que la ley
permite un "equilibrio satisfactorio" de las relaciones con el Estado,
según los obispos.
La ley de 1905 culminó lo que ya habían intentado
fugazmente la Revolución en 1795 y la Comuna de París en 1871. Su principal
impulsor, el radical-socialista Emile Combes, era un anticlerical furibundo, que
en 1904, tras ser nombrado jefe del Gobierno, prohibió la enseñanza a las
congregaciones religiosas, cerró 12.000 escuelas y rompió relaciones con el
Vaticano, que hasta entonces se habían regido por el concordato firmado en 1801
por Napoleón y el Papa Pío VII. De acuerdo con el concordato, clérigos y obispos
se convirtieron en funcionarios remunerados del Estado, a quien debían prestar
juramento de lealtad. Combes no pudo culminar su proyecto y la ley fue aprobada
bajo el impulso del socialista Aristide Briand, que imprimió cierta moderación.
La ley prohibió, así, sufragar la construcción con dinero público de
nuevos lugares de culto, pero aprobó un censo de 40.000 iglesias y capillas que
pasaron a manos del Estado en tanto que edificios de interés cultural, y cuyo
mantenimiento es costeado por el Gobierno o los entes locales. Incluso con la
ley en vigor, el Estado subvencionó, por ejemplo, la construcción de la moderna
catedral de Evry, inaugurada en 1995, bajo el pretexto de financiar un museo de
arte sacro. Las mezquitas -pero también las iglesias protestantes- siguen, en
cambio, constreñidas por la ley y sin beneficiarse de excepción alguna. No es de
extrañar, por tanto, que sean musulmanes y protestantes los que ven con mejores
ojos una reforma de la ley, y con más reservas católicos y judíos.
Pero
el Gobierno se mantiene completamente cerrado. El ministro de Justicia, Pascal
Clement, lo zanjó de esta forma en un acto conmemorativo el martes por la noche
en la Academia de Ciencias Morales y Políticas: "El repliegue sobre la propia
identidad, sea religiosa o de otro tipo, es la negación de nuestros valores
comunes. Francia es una comunidad de destino. No se puede ser católico, musulmán
o judío y después francés. Olvidar este fundamento de la República es abrir la
puerta a reivindicaciones que conducirían a separar a los franceses".
La excepción de Alsacia y Lorena.
La
ley de 1905 no es de aplicación en toda Francia. Todavía hoy hay tres
departamentos que están exentos y que aún se rigen por el concordato firmado con
el Vaticano en 1801, que prevé la financiación pública de la Iglesia católica.
Se trata del Alto y el Bajo Rin (en la región de Alsacia) y Mosela (Lorena).
Cuando estos territorios, en manos de Alemania, fueron reintegrados a Francia en
1918 tras la Primera Guerra Mundial, mantuvieron su estatus. El intento
posterior, en 1924, de cambiar las cosas fracasó debido a la fuerte oposición de
los católicos. Fuera de la Francia metropolitana, la ley tampoco es de
aplicación en la Guayana, donde la religión católica es oficial.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
Enlaces:
Música de fondo: Dust in the wind,
Kansas
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |













 [Adjunto no mostrado: Kansas, Dust In The Wind[1].mid (audio/mid)
]
|