|
|
Mostrando mensaje 364
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 289 - Diaspora - Crisis PA/PSOE | Fecha: | Martes, 28 de Marzo, 2006 23:54:37 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
No a un nuevo Estatuto de
Dependencia: Soberanía Nacional
Contra el Paro y la
Precariedad: Derecho Laboral Andaluz
nº 289
En este Correo
*Andalucía
- Gobierno andaluz aprueba proyecto de Estatuto para Andaluces
en Diaspora
*La prosperidad perdida de Andalucía, Rocio
Martín
*UE aconseja Andalucía reciba un tercio
de sus fondos para España
- Estatuto - Crisis entre el PSOE y el
PA
*PA enviará 500.000 cartas para movilizar contra
el agravio a Andalucía
*Documentos del PA sobre el Proceso
Estatutario
*El PA se retracta de su propuesta y rompe
relaciones con el PSOE
*PSOE desvela que Álvarez exigió a Chaves dejar
fuera del Estatuto a PP e IU
*Comunicado del PA
*PSOE da por hecho que el PA no apoyará el nuevo
Estatuto
*Propuestas de Preambulos para el nuevo
Estatuto
*Chaves confirma veracidad
de propuesta Álvarez sin el término nación
*Alvarez afirma que
no está dispuesto a tener otra reunión más con Chaves hasta que pida
disculpas
*El Remate,
El palo del PSOE y las debilidades
del PA, Andalucía Libre
Sugerencias:
- Acto en Granada en
solidaridad con SEAT
-
Encuesta
*Andalucía Libre
es Andalucía Laica
*Directorio de
Andalucía en Internet
*Musica de
fondo
--oOo--
Diaspora
andaluza
Gobierno
andaluz aprueba proyecto de Estatuto de los Andaluces en el
Mundo
Los emigrantes andaluces recibirán
más prestaciones sanitarias y educativas con la nueva ley
ANTONIO MONTILLA/SEVILLA Sur
El Consejo de Gobierno ha aprobado esta semana el proyecto
de Ley Reguladora del Estatuto de los Andaluces en el Mundo.
Esta norma, que derogará a otra vigentes desde 1986, supera el actual
reconocimiento a este colectivo como raíz de un movimiento asociativo
internacional y se centra en los derechos y deberes individuales de estos
emigrados.
Celebrando el Dia de Andalucía en Cataluña
Una persona que se plantee regresar a Andalucía
con su familia tras años en el exterior -ya sea en otra comunidad autónoma o en
otro país- gozará, cuando entre en vigor este Estatuto, de nuevos argumentos
para el retorno.
Los hospitales andaluces estarán
abiertos desde el primer día para estos ciudadanos. Lo mismo ocurrirá con
las plazas escolares o las ayudas sociales. Antes, para
solicitar una vivienda protegida, el retornado debía acreditar una estancia
mínima en Andalucía de tres años. Ahora lo podrá hacer a partir del primer día
en que se empadrone en un municipio andaluz.
Los que opten por quedarse también salen ganando
con esta ley. Podrán, por ejemplo, pedir el amparo de Defensor del Pueblo
Andaluz en cuestiones puntuales o presentarse como candidato a unos comicios
andaluces, siempre que cumpla con el requisito previo de ir en una lista
electoral por una de las ocho circunscripciones andaluzas. No obstante, una de
las causas que retrae a una parte de esos 1,8 millones de emigrantes andaluces
es la necesidad de seguir con su pequeña o mediana empresa. Para intentar
combatir esto, la Junta prevé ayudas económicas concretas para que
puedan trasladar sus negocios a Andalucía.
Desde el Gobierno andaluz se asegura que este
estatuto es una demanda de las más de 350 comunidades de andaluces registradas
en el mundo. La mayoría están en otros territorios del Estado español, pero
también existen asociaciones repartidas por distintos países de Europa, América
e, incluso, Oceanía, donde hay un colectivo. La Junta, además, quiere que estos
andaluces, que contribuyeron al relanzamiento de Andalucía con el envío de
divisas, puedan disfrutar de la Comunidad que ellos han contribuido a crear.
Andalucía cuenta en la actualidad con unos dos
millones de habitantes que residen de forma estable fuera de sus fronteras,
producto de una emigración económica que fue especialmente intensa entre los
años 1960 y 1975, y que a partir de entonces comenzó a disminuir hasta casi
desaparecer hacia el extranjero y reducirse el flujo hacia otras zonas de
España. En los últimos años, parte de estas personas han comenzado a retornar
mientras que, entre sus descendientes, Andalucía también se contempla como un
lugar donde establecerse o estudiar.
El estatuto del emigrante dedica específicamente
al regreso su título V, que centra sobre las 'Medidas sociales para
facilitar el retorno de los andaluces en el exterior'. En él se establece
que los andaluces podrán acceder a las prestaciones y programas sociales,
educativos y sanitarios en las mismas condiciones que cualquier otro residente
en la comunidad autónoma sin tener que acreditar un tiempo mínimo de estancia en
ella. En aquellos programas cuyo acceso esté limitado a las personas que
hayan permanecido en un municipio durante un mínimo de tiempo, se contabilizará
como tal la estancia fuera de las fronteras de Andalucía. Respecto a las
convocatorias de adjudicación de viviendas de promoción
pública, no se les exigirá que acrediten ningún periodo de residencia previa en
el municipio, de forma que podrán acceder a éstas en las mismas condiciones que
el resto. Además, cuando se trate de personas especialmente desprotegidas por
razones socioeconómicas, de edad o de salud, la condición de retornado se podrá
establecer como mérito en la convocatoria de viviendas. Además, a los
andaluces en el exterior se les proporcionará información sobre las ofertas
gestionadas desde la Administración autonómica (a través del SAE), y podrán
inscribirse y acceder a los puestos de trabajo en condiciones de
igualdad.
El conjunto de medidas previstas se desarrollará a través del
denominado Plan Integral para los Andaluces en el Mundo, que tendrá una duración
cuatrienal y deberá estar elaborado en un plazo de dos años tras la entrada en
vigor de la ley.
Más de 1,6 millones de andaluces viven en otras
comunidades autónomas, y 135.000 en otros países.
Entrevista a Evangelina Naranjo,
Consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía
Usted ha visitado comunidades andaluzas, tanto en
España como en el exterior. ¿Estos andaluces siguen fieles a sus
raíces?
Una de las cuestiones más gratificantes de mi trabajo como
consejera de Gobernación es ver y conocer a los andaluces y andaluzas que
viven a miles de kilómetros de nuestra tierra. Ellos sienten a Andalucía más,
incluso, que los que vivimos aquí, con un sentimiento de
pertenencia.
¿Quieren regresar o ya no porque tienen sus vidas
resueltas?
En la mente de muchísimos de ellos está la vuelta a su tierra.
Algunos como jubilados, para terminar aquí sus días en compañía de los
familiares y amigos, y otros para establecerse junto a sus hijos y
descendientes, porque Andalucía les garantiza ahora mismo unas cotas de
bienestar y oportunidad, que no tienen garantizado ni ellos ni sus
descendientes en los lugares donde ahora viven.
¿Han calculado cuántos del 1,8 millones de andaluces
que viven fuera podrían retornar?
No hay una estadística previa, pero existe una aportación a la Ley
de las comunidades de andaluces en el extranjero. Se han llevado a cabo grupos
de trabajo en los diferentes continentes y territorios. La sensación que nos
han transmitido es que esta ley va a ayudar a decidirse a aquellos que dudaban
en regresar a su tierra, o a la tierra de sus padres y abuelos.
Algunos no vuelven porque tendrían que abandonar sus
pequeños o medianos negocios...
La Ley contempla este problema. En su título V, se enuncian una
serie de medidas para facilitar el retorno de estos pequeños y medianos
empresarios y que puedan seguir con su negocio en Andalucía. Lo mismo ocurre
con los jóvenes investigadores que opten por desarrollar en su tierra un
potencial laboral y de inteligencia dinámico que tienen las puertas abiertas
para regresar a su tierra.
¿Un andaluz o descendiente de andaluces que resida en
el extranjero podrá operarse en hospitales de
Andalucía?
Si un andaluz que vive en el exterior tiene definitivo este
derecho, puede solicitar una prestación sanitaria en Andalucía, pero eso ya
ocurría antes. Las mayores ventajas afectan a la educación y a los programas
de acceso a viviendas. Antes, un retornado tenía que acreditar unos años
previos de residencia para poder optar a estas ayudas mientras que, cuando
entre en vigor el Estatuto, accederán automáticamente a los mismos servicios
que los que viven en Andalucía.
La ley habla de derechos políticos para los retornados,
¿a qué se refiere?
Los andaluces que estén incluidos en el censo de extranjeros, que
depende del Gobierno central, ya pueden votar. Los derechos políticos a los
que nos referimos son, por ejemplo, el poder pedir información o asistencia al
Defensor del Pueblo, como cualquier otro ciudadano que reside en Andalucía.
También podrá establecer fórmulas para desempeñar medidas legislativas al
Parlamento de Andalucía, con los mismos derechos de los que residen en
Andalucía. Y además, podrán ser personas electas a las convocatorias de los
comicios andaluces a través de una circunscripción.
El nuevo Estatuto define al andaluz en el mundo como una
persona física o jurídica que tiene derecho a una serie de servicios por parte
de la Junta de Andalucía y puede tratarse de alguien nacido en Andalucía
-aunque no tenga nacionalidad española ya o tenga adscripción consular-, sus
hijos y descendientes, las comunidades andaluzas en el exterior, los
colectivos de retornados y las personas especialmente vinculadas a
Andalucía. El Consejo Consultivo de
Andalucía, animó a los redactores de este Estatuto a aclarar quién se podía
considerar como andaluz en el mundo para lograr una mayor efectividad de la
norma.
Andalucia Libre nº 262, 20 de Abril
de 2005
La prosperidad perdida de Andalucía Durante
los dos últimos siglos, el peso de Andalucia sobre el PIB español ha
caído a la mitad, al pasar del 25,7% al 13,6%
actual
ROCÍO MARTÍN
- Granada
Hoy
La última década ha supuesto para
Andalucía un importrante salto en lo que a convergencia con las economías de su
entorno se refiere. El tirón del consumo privado (alentado por los bajos tipos
de interés) y el boom del sector de la construcción han sido los
grandes protagonistas de un avance del PIB que ha llegado a duplicar las medias
europea y española, con tasas que en algunos ejercicios superaron el 5%. Pese a
este dinamismo, cuya solidez algunos cuestionan porque los tipos empiezan a
subir y el mercado de la vivienda a desacelerarse, la comunidad andaluza aún se
encuentra entre las que Bruselas denomina como regiones Objetivo 1 (su
renta no alcanza el 75% de la comunitaria) y está a un abismo de la riqueza –en
términos relativos– que ostentaba a principios del siglo XIX.
Así se desprende de
Estadísticas históricas de España, publicación de la Fundación
BBVA, donde las cifras perfilan a una Andalucía que en el año 1802
aportaba el 25,7% de lo que producía la economía
española, frente al 8,3% de Cataluña o el 2,7%
de Madrid, autonomías hoy de referencia. Rogelio Velasco,
catedrático de Análisis Económico, explica que la proyección de Andalucía en
aquella época responde a varias circunstancias. La primera, y quizás la más
significativa, es que la agricultura era el sector dominante en la estructura
del PIB y los recursos de los que disponía la comunidad andaluza facilitaron que
se conviertiera en una potencia dentro de ese ámbito. También influyeron su
población (duplicaba a la de otras zonas), la intensidad de la actividad
comercial del Puerto de Cádiz con América, la industria y el comercio malagueños
o la minería almeriense.
No es de extrañar, por tanto, que el PIB
per cápita andaluz representara el 142,7% de la media de la
Monarquia española, la cota más alta después de Baleares, que suponía un
144,4. En la actualidad, nuestro peso en la economía española no llega al 14%
(13,6%) y el PIB per cápita está en torno al 74% del nacional,
según datos de Caixa Catalunya y Funcas.
¿Qué ha ocurrido para que en este periplo de
algo más de dos siglos hayamos perdido tantos puntos? José Ignacio
Rufino, profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales de la
Universidad de Sevilla, señala, grosso modo, que la estructura de la economía
española ha cambiado –la agricultura ya sólo pesa un 4%–, que la fase industrial
por la que pasaron otras comunidades autónomas actuales no cuajó aquí y que los
sectores de valor añadido se distribuyeron por otras zonas, en algunos casos
gracias al apoyo de determinados gobiernos y en otros por iniciativa propia.
En relación con esto último, y a modo de
curiosidad, Velasco recordaba en un artículo reciente que el atraso que tenían a
mediados del XIX las industrias textil y siderúrgica de Cataluña y el País Vasco
se compensó con una elevada protección aduanera para defenderlas de la
competencia británica. El cierre de nuestras fronteras a los productos de ese
país dio lugar, a la postre, al cierre de las fábricas de fundición de Manuel
Agustín Heredia en Málaga, pues ya no pudo importar carbón para sus altos
hornos. En esa época (1841), la fortuna de este empresario era
de las más importantes de España.
A partir de esa fecha, y al compás de la
decadencia de la industria andaluza, la renta de las familias y la aportación de
Andalucía al PIB estatal cayeron en picado. En este proceso,
1930 marcó un punto de inflexión o, más bien, de
estabilización. De acuerdo con las propias cifras y con la explicación de
Joaquín Aurioles, profesor de la Universidad de Málaga, poco
más arriba o poco más abajo, Andalucía se ha mantenido desde entonces
prácticamente igual en lo que a su aportación a la economía española y a PIB per
cápita sobre la media se refiere. La peor etapa que vivió Andalucía se dio entre
la década de los 30 y la de los 60, con la Guerra Civil en medio y la emigración
de 2 millones de andaluces. Aurioles subraya que no se
puede decir que la comunidad autónoma empezase a converger de verdad hasta 1997.
Las políticas de solidaridad territorial del Estado, las transferencias de
fondos europeos y un mayor dinamismo de la economía han contribuido a ello. En
la actualidad, el 7,3% del PIB andaluz procede del sector primario, el 2,5 del
energético, un 10% de la industria y el 8,5 de la construcción.
Un informe de Caixa Catalunya apunta que en los últimos 4 años el peso de
Andalucía en la economía española ha subido 3 décimas, hasta el
13,6%.
UE
aconseja Andalucía reciba un tercio de sus fondos para
España Agencias
Andalucía recibirá algo más de la tercera parte
de los fondos europeos para acciones estructurales que están asignados a España
para el periodo 2007-2013, según la recomendación de la
Comisión Europea. Según una información publicada hoy por los diarios del Grupo
Joly, del total de 31.441 millones de euros que corresponderán a España,
Andalucía debería recibir en siete años casi 11.750 millones,
lo que supone el 37,45% del total asignado.
La cantidad
correspondiente a Andalucía es inferior en 2.000 millones de euros a la
percibida por la comunidad autónoma en el periodo anterior, 2000-2006, ya que la
cifra que se cerrará en diciembre próximo se situará en torno a los
13.913 millones de euros. La mayor parte de los fondos
destinados a Andalucía, unos 10.305 millones, habrán de invertirse en desarrollo
regional, formación profesional y modernización agraria y pesquera.
Tras
Andalucía, quien más dinero recibiría en el reparto recomendado por la Comisión
Europea es Galicia, que obtendrá 3.162 millones sin contar los
fondos tecnológico, de cooperación y cohesión; Extremadura, con
1.920 millones; Castilla-La Mancha, 1.897 millones; la Comunidad Valenciana,
1.815 millones; mientras que Cataluña será la sexta, por encima de Canarias y
Castilla-León, séptima y octava, respectivamente. Estas recomendaciones, que se
contienen en una carta enviada en enero pasado al Gobierno español por el
director general de Política Regional, el británico Graham Meadows, no
son obligatorias
Negociaciones Estatuto - Crisis
PSOE-PA
El PA envía 500.000 cartas a militantes y simpatizantes en las
que insta a movilizarse contra el agravio a
Andalucía
El Partido
Andalucista enviará esta próxima semana un total de 500.000 cartas a militantes,
simpatizantes y colaboradores del partido en las que pide 'disposición a
movilizarse' contra el agravio que puede sufrir Andalucía por la negativa del
PSOE a que nuestra tierra tenga los mismos derechos que Cataluña.
En un
comunicado remitido a Europa Press, el PA explicó que la decisión de enviar esta
misiva fue tomada por el secretario general, Julián Álvarez, tras la
'gravísima decisión' del PSOE de 'vetar' la posibilidad de que
Andalucía 'se equipare con Cataluña'
al rechazar, junto al PP, una proposición no de Ley en la que los andalucistas
solicitaban reconocer el referéndum del 28-F como 'seña de identidad política de
Andalucía y manifestación de los andaluces de su afirmación como
nación'.
En la carta, el dirigente andalucista advirtió de que, a su
juicio, 'la situación política que vive Andalucía en estos momentos es muy
delicada', ya que afirman que las 'sospechas' que tenían de que el
actual proceso de reformas de estatutos de autonomía 'iba a aprovecharse
para devolver al pueblo andaluz al pelotón de las autonomías de segunda, va
siendo cada día más realidad'.
En este sentido,
Julián Álvarez manifestó que el acuerdo del Gobierno con los partidos catalanes
en la reforma del Estatuto de Cataluña 'vienen a consagrar una nueva clase
de autonomías que se denominan nación, que les permite tratar al Estado de tú a
tú, disponiendo de una autonomía en financiación para no tener que contar con
transferencias del Estado y que administran todo lo que afecta o puede afectar a
sus intereses, como servicios, inversiones, programas o acción exterior'. 'No es
sólo que nieguen a Andalucía lo que acaban de reconocer a Cataluña, es aún más
grave, el pacto con Cataluña también pasa por haberles garantizado que tendrán
una situación de privilegio, de que lo que les reconocieran a Cataluña no se iba
a generalizar a Andalucía ni a otros', apuntó el líder andalucista.
Asimismo, el PA acusó al Grupo Socialista de ser el 'autor
intelectual' de esta discriminación, a lo que agregó la denuncia de que
'es el PSOE, el mismo que hace 28 años pactó con UCD que existieran dos
tipos de autonomía, las del 143 y las del 151 de la Constitución'. Además,
se mostró criticó con los acuerdos alcanzados entre los socialistas e IU, al que
le recriminó 'que ya ha firmado el
proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía, que consagra que
Andalucía va a carecer de la autonomía financiera que se le ha concedido a
Cataluña, y que rebaja el techo competencial y de autogobierno que el Estado ha
pactado con Cataluña'.
Por su parte, en relación a la postura
mantenida hasta el momento por el Grupo Parlamentario Popular, sobre el que
opinó que 'guarda silencio temeroso de que si dice algo contra las
propuestas del PSOE, éste vuelva a recordarles el lamentable papel que jugaron
el 28 de Febrero'. Así, lamentó que 'el PSOE siga jugando con el
'escaso interés', según ellos, que el pueblo andaluz tiene con respecto a su
propio Estatuto, y que no es más que consecuencia directa de la desactivación
política tras 25 años de gobierno socialista'. En esta línea, Julián
Álvarez recordó que 'tienen el poder mediático, el poder económico y el poder
político y están convencidos de que nadie va a complicarles el guión que tienen
predeterminado'.
Ante esta situación, Álvarez abogó por que 'la única
voz discordante sea la del Partido Andalucista, la de sus militantes, la de sus
simpatizantes, la de su dirección'. Por ello 'nos proponemos emprender
cuantas acciones sean necesarias en el plano político para desbaratar este plan
y estamos decididos a provocar tal rechazo a la discriminación que el PSOE tenga
que dar marcha atrás por el único motivo que les vale, los posibles perjuicios
electorales', sentenció. Por estos motivos, Julián Álvarez concluyó la
misiva pidiendo a los militantes y simpatizantes 'disposición de movilizarte, de buscar nuevos
escenarios para la protesta mediática, más allá de lo institucional, y te
prepares para el acoso político y mediático a que nos va a someter el PSOE, que
se cree dueño de Andalucía'.
La
noticia-bronca
El PA se retracta de su propuesta y rompe relaciones con el PSOE
La dirección andalucista niega ahora la existencia del
documento entregado en mano por Julián Álvarez a Manuel Chaves, en el que
propuso obviar en el Estatuto el término "nación" para
sustituirlo en el articulado por el de "nacionalidad histórica" y por
"realidad nacional" en el preámbulo JAVIER CHAPARRO - Diario de
Sevilla
Julian Alvarez (PA) saluda al Presidente
Chaves (PSOE
La dirección nacional del Partido
Andalucista anunció ayer la ruptura de
relaciones con el PSOE después de que este periódico y otros medios
informasen de la existencia de un documento en el que el secretario general de
los andalucistas, Julián Álvarez, redactó una propuesta de reforma del preámbulo
y del artículo 1 del Estatuto de Autonomía en la que no se identifica a
Andalucía como "nación", sino como "nacionalidad
histórica" y "realidad nacional". El
documento fue entregado en mano por Álvarez a Manuel Chaves en una reunión
mantenida a comienzos de mes, en vísperas de la cumbre de líderes políticos
andaluces celebrada en la Casa Rosa el pasado día 6, y respondía a la petición
que el presidente de la Junta había trasladado al PA para que renunciara a las
posiciones que defendía y defiende públicamente en torno a la denominación de
Andalucía.
A través de dos agencias de noticias, el PA
difundió ayer un comunicado en el que informó de su decisión de "romper de
manera inmediata las relaciones bilaterales con la Ejecutiva andaluza del
Partido Socialista, en todos los asuntos de ámbito nacional y no sólo en lo que
afecta a la reforma del Estatuto de Autonomía" por la difusión del citado
documento, que tildó de "falso".
Esta redacción, sin embargo, se puso en
contacto por teléfono el pasado sábado con un cualificado miembro de la
dirección del PA que confirmó que Álvarez había entregado a Chaves el documento,
cuyo contenido fue confirmado por el mencionado dirigente tras serle leído de
forma íntegra. Este dirigente, que pidió de forma expresa mantenerse en el
anonimato, mostró su sorpresa y malestar por la difusión del texto, además de
subrayar que la propuesta presentada por Julián Álvarez era más
amplia y estaba supeditada a que el PSOE aceptase en
el Estatuto "ampliar las competencias de Andalucía, las fuentes de
financiación de la comunidad y establecer un estatus jurídico equiparable al que
se ha dado a Cataluña" en su proyecto de Estatut. Junto a ello, según el
dirigente andalucista, el PA reclamó un impulso a la comarcalización de
Andalucía, la no coincidencia de los comicios andaluces con otros procesos
electorales y la limitación a dos de los mandatos de los presidentes de la
Junta.
El PA dio ayer marcha atrás. En el
citado comunicado calificó de "hecho gravísimo, ruin e inverosímil" que
el Gobierno de la Junta de Andalucía "distribuyese a varios medios de
comunicación un documento falso, cuya autoría atribuye de forma también falsa e
indecente al secretario general del Partido Andalucista". "Ante un hecho como
éste, es imposible sostener ningún tipo de confianza ni de entendimiento con
quienes hacen de la mentira, de la patraña y del engaño su razón de ser",
dice el comunicado, que añade que la ruptura, "de momento, no afectará a las
relaciones que mantiene el Partido Andalucista a niveles provinciales y
locales". El PA indicó que su objetivo es defender
Andalucía y para ello es necesario "luchar por su reconocimiento como
Nación, al igual que se le ha concedido a Cataluña", ya que "si no se
reconoce a Andalucía como Nación, no seremos iguales ni tendremos los mismos
derechos que Cataluña".
La veracidad del documento, no obstante, fue
confirmada también el mismo sábado por el portavoz del Gobierno andaluz,
Enrique Cervera, quien dijo a esta redacción que el texto en
cuestión fue entregado por Álvarez en los términos expresados. "El
secretario general del PA formuló esa propuesta por escrito al presidente, pero
también hizo otras", indicó Cervera sin querer entrar en detalle sobre esas
últimas. Ayer, el portavoz volvió a ratificarse en lo
dicho, lo que provocó que la secretaria de Organización del PA, Antonia
Agudo, pidiese su cese en el cargo. "Ante un hecho como éste, es
imposible sostener ningún tipo de confianza ni de entendimiento con quienes
hacen de la mentira, de la patraña y del engaño su razón de ser", dijo en
declaraciones a Europa Press, a la vez que exigió la "rectificación y el
desmentido" del portavoz del Gobierno y su cese por parte de Manuel Chaves
en el caso de que no se produzca tal retracto. "Es intolerable y no puede
mantenerse un minuto más en su puesto a alguien que utiliza su posición
privilegiada, la de portavoz del Gobierno de todos los andaluces, para agredir
sin justificación a un partido democrático", aseveró.
Minutos después, Cervera respondía sin
dar mayor trascendencia a su petición de cese, hecho que calificó de
"anecdótico". "Como portavoz del Gobierno me he limitado a confirmar a los
medios de comunicación la veracidad del documento, un extremo en el que me
ratifico por responder, sencillamente, a la verdad de las cosas",
manifestó. El portavoz expresó su "convicción de que el señor Julián Alvarez
tendrá tiempo y ocasión de exponerle personalmente al señor Chaves su particular
opinión sobre la cuestión", a la vez que lamentó que "quienes se
autocalifican como políticos nuevos", en alusión a la dirección del PA, "hayan
caído tan vertiginosamente en viejos vicios de la política como el insulto y la
descalificación personal".
El pasado jueves, el Parlamento de
Andalucía rechazó una proposición no de ley en la que
el PA propuso que el Estatuto defina a Andalucía como
"nación". La iniciativa tan sólo sumó el apoyo de IU, que, sin embargo,
no hace casus belli de la cuestión y está abierta a negociar. El PSOE
cree que la proposición supuso un paso atrás respecto a la propuesta presentada
por Álvarez a Chaves y que los andalucistas quieren boicotear la reforma. Ayer,
el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, reclamó al
líder del PA "responsabilidad" y que no anteponga sus "problemas de equilibrio
interno" a "los intereses generales" de Andalucía.
El PSOE desvela que Álvarez exigió a Chaves dejar fuera del
Estatuto a PP e IU Los andalucistas anuncian
la "ruptura" de las "relaciones bilaterales" con los
socialistas LOURDES LUCIO / LUIS BARBERO
- Sevilla EL PAÍS -
27-03-2006
El secretario
general del PA, Julián Álvarez, exigió al presidente de la
Junta de Andalucía, Manuel Chaves, "dejar fuera del Estatuto" al
Partido Popular e Izquierda Unida, para jugar un "papel igual" al de
CiU en Cataluña, según reveló ayer el secretario de Organización del PSOE,
Luis Pizarro. Esta fue la reacción de los socialistas al
anuncio del PA de "romper de manera inmediata las relaciones
bilaterales" con el PSOE. Pizarro y el consejero de la Presidencia, Gaspar
Zarrías, confirmaron que Álvarez entregó a Chaves una propuesta, publicada el
domingo por varios medios, sobre la definición de Andalucía en la que no
aparecía la palabra nación. Los andalucistas insistieron ayer en que ese
documento no es suyo.
La decisión del
PSOE de dar a conocer el pasado sábado un documento entregado "en mano"
por Julián Álvarez a Manuel Chaves, en una entrevista celebrada una semana antes
de la cumbre de líderes del 6 de marzo, generó un monumental
enfado en el PA que desembocó en una declaración de ruptura de
relaciones.
A través de un comunicado, la vicesecretaria general
andalucista, Antonia Agudo, anunció que la Comisión Ejecutiva
Nacional de su partido había decidido "romper de manera inmediata las
relaciones bilaterales" con el PSOE y acusó a los socialistas de distribuir
un documento "falso". En la nota, el PA habla de "hecho gravísimo, ruin e
inverosímil" del PSOE y emplea términos como "patraña", "mentira",
"solemne embuste" o "engaño". Personalmente, la nota de Agudo arremete
contra el portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cervera, quien el sábado se
limitó a confirmar que el líder andalucista había entregado a Chaves un
documento en el que el PA no incluía la definición de Andalucía como nación en
el Estatuto. Los andalucistas exigen una rectificación de Cervera y añaden que
si ésta no se produce "no puede mantenerse ni un minuto más" como portavoz del
Ejecutivo andaluz. El portavoz consideró "desproporcionada" la reacción del
PA.
En este texto que el PSOE facilitó el sábado, los
andalucistas renunciaban a incluir al término nación
tanto en el Preámbulo como en el artículo 1.1 del Título Preliminar, optando por
la fórmula identidad y realidad
nacional, fórmula ésta que ha sido asumida por el PSOE en sus
enmiendas a la proposición de ley del Estatuto. Los socialistas entendían que al
aceptar esa definición habían movido ficha del tablero tanto en dirección al PA
como a IU. Ambas formaciones, que suman el 10% de los diputados del Parlamento,
defienden el término nación, frente al 90% (PSOE y PP)
que optan por el nacionalidad histórica.También
consideraron que al ser similar a la fórmula defendida por el ex
ministro ucedista Manuel Clavero -padrino político de Javier Arenas- en
el Parlamento (una semana después de conocer el texto andalucista), el Partido
Popular podría estar dispuesto a entablar una negociación. La decisión de asumir
realidad nacional para el Preámbulo generó un debate interno en el PSOE andaluz,
cuyos dirigentes y militantes para nada son proclives al uso de la terminología
nacionalista.
Entrega en mano
Ayer, tanto Luis Pizarro como el
consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, confirmaron lo
dicho el día anterior por el portavoz del Gobierno andaluz, Enrique Cervera,
acerca de que Álvarez entregó "en mano" al presidente la propuesta de definición
sin referencia alguna a la palabra nación. Es más, el secretario de
Organización del PSOE, reveló que en la conversación que el dirigente
andalucista mantuvo con Manuel Chaves éste le exigió "dejar fuera" del Estatuto
tanto a PP e IU y "negociar con el presidente una fórmula ellos solos". Según
este dirigente, el presidente andaluz contestó con una negativa y se mostró
dispuesto "a buscar una solución" en la que los cuatro grupos del Parlamento se
sintieran cómodos. También a dar protagonismo al PA en este debate al presentar
una enmienda con el término realidad nacional, como afirma el documento
entregado por Álvarez, a una proposición de ley andalucista en la que el PA
defendía nación. Esta versión fue confirmada por una alta fuente del
Gobierno.
En el terreno de las interpretaciones, los socialistas
consideran que el PA pretende jugar "el papel de CiU"
y aparecer como el partido que desbloquea el Estatuto. Sería una forma de
reproducir lo ocurrido con la reunión celebrada el pasado 21 de enero entre el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de CiU, Artur
Mas, que sirvió para cerrar los puntos más conflictivos de la reforma del
Estatuto de Cataluña.
Un portavoz del PA afirmó ayer que la única reacción de
los andalucistas era el comunicado de su vicesecretaria general y que no era
posible contactar con algún miembro de la dirección. Este portavoz insistió en
la tesis de que Julián Álvarez no entregó un documento a Chaves en el que el PA
renunciaba al término nación en el Estatuto. El comunicado de prensa andalucista
sostiene que la ruptura de relaciones con el PSOE se extiende a todos los
asuntos de "ámbito nacional", no sólo al Estatuto. Excluyen de esta ruptura las
relaciones entre los partidos a escala provincial y local. En la nota, Agudo
afirma que "la dirección del PA no tiene interés en
mentir".
Del abandono de la
ponencia a la ruptura de relaciones EL PAÍS - Sevilla
La ruptura de relaciones del Partido Andalucista con el
PSOE viene precedida de distintos encontronazos entre ambas formaciones como
consecuencia de la inclusión o no del término nación en el Estatuto de
Autonomía. - Abandono de la
ponencia. El 17 de enero, el PA abandonó la ponencia
que estudiaba el proyecto de reforma del Estatuto. El argumento que dio, y que
sirvió de excusa al PP para sumarse al plantón, es que Andalucía podía
resultar agraviada con la reforma del Estatuto de Cataluña. Los andalucistas
exigen la inclusión del término nación. Luego volvieron a la
ponencia. - Primer
documento: seis fórmulas para nación. A mediados de febrero, el PA
entregó al PSOE un documento en el que plantea seis redacciones distintas para
incluir el término nación en el Estatuto, ya sea en el Preámbulo o en el texto
articulado. Los socialistas se niegan a incluir la definición de Andalucía
como nación. - Segundo
documento: desaparece el término nación. A finales de febrero, Chaves
se reunió, por separado, con los tres líderes de la oposición antes de la
cumbre que se celebró el 6 de marzo. Es en esta reunión donde Álvarez, según
el PSOE, entrega a Chaves una propuesta alternativa que ya no incluye el
término nación. La propuesta habla de identidad nacional y realidad nacional,
fórmula ésta asumida finalmente por el PSOE. - Ejecutiva andalucista: la
estrategia del no. El 4 de marzo, se reúne la ejecutiva del PA en la que se
habla de la estrategia del no al Estatuto en caso de que no se incluya el
término nación. La cita es dos días antes de la cumbre de
líderes. - Preámbulo
del PSOE: realidad nacional. El pasado 23
de marzo, el PSOE anuncia en el Parlamento que asume la definición de
Andalucía como realidad nacional en el Preámbulo. El anuncio se produjo en el
debate de una iniciativa del PA para definir a Andalucía como
nación.
La
propuesta andalucista en la que se excluía ya el término nación es la
siguiente:
Preámbulo.
"En las reivindicaciones históricas del 4 de diciembre y en el masivo
respaldo ciudadano a una autonomía de primera el 28 de febrero de 1980, los
andaluces y las andaluzas expresamos la identidad nacional de Andalucía y
nuestro deseo de configurarnos como nacionalidad según lo previsto en la
Constitución en su artículo 2, para lograr así el reconocimiento del máximo
estatus jurídico y político que otorga nuestra Carta
Magna.
A lo largo de su
historia, los hombres y mujeres de esta tierra han sabido compatibilizar e
integrar un sentimiento común de pertenencia e identidad diferenciada que
configuran a Andalucía como una auténtica realidad nacional, con nuestra
integración en esa otra realidad plural que es España y, hoy en día, con
nuestra participación en la Unión Europea. El autogobierno de Andalucía se
fundamente también en los derechos del pueblo andaluz que derivan de su
historia, que el presente Estatuto reconoce y desarrolla al amparo de la
Constitución, lo que determina una posición singular de Andalucía en relación
con su habla, con su cultura, con la proyección de éstas en el ámbito
educativo y con el sistema institucional de la Junta de
Andalucía". Artículo 1. 1. Andalucía, como
expresión de su identidad nacional, se constituye en nacionalidad histórica de
acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Constitución y el presente
Estatuto. Artículo 3. Símbolos nacionales. El
Museo de la Autonomía que se está creando en Coria, en terreno de la que fue
casa de Blas Infante, se denominará oficialmente Museo Nacional de
Andalucía.
El patriotismo
también se mide en Euros
Colabora para
que continúe en la red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE:
Déjate caer e
Ingresa tu contribución en la Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344
24 0202889151
Comunicado del
PA El
PA rompe las relaciones con el PSOE tras la atribución a Julián Álvarez de un
documento falso por parte de los socialistas
Hace algo más de
un año que los y las militantes del Partido Andalucista eligieron a la actual
Comisión Ejecutiva Nacional. En este breve pero intenso periodo de tiempo
hemos aprendido muchas cosas, pero por encima de todas ellas, nos hemos
ratificado en una: el único objetivo del Partido Andalucista ha sido, es y
será siempre defender aquello que beneficia a Andalucía, y al mismo tiempo
denunciar aquello que perjudica a nuestra tierra. Hoy, defender Andalucía para
el Partido Andalucista es luchar por su reconocimiento como Nación, al igual
que se le ha concedido a Cataluña. Y al mismo tiempo, denunciar que si no se
reconoce a Andalucía como Nación, no seremos iguales ni tendremos los mismos
derechos que Cataluña.
Fuera de eso, de la defensa de Andalucía, la
dirección del Partido Andalucista no tiene ningún otro interés. No tiene
siquiera interés en mentir. Los miembros de esta dirección nacional del
Partido Andalucista somos políticos nuevos. No mentimos. No entendemos la
política como un juego de trileros. No intoxicamos. No vendemos a Andalucía
por estrategias partidistas o electoralistas.
Por eso, ante el hecho
gravísimo, ruin e inverosímil que ha protagonizado el Gobierno de la Junta de
Andalucía al distribuir en varios medios de comunicación un documento falso,
cuya autoría atribuye de forma también falsa e indecente al Secretario General
del Partido Andalucista, y que según ese mismo Gobierno del PSOE se
circunscribe a una reunión privada entre el Presidente de la Junta y el
Secretario General del Partido Andalucista, la Comisión Ejecutiva Nacional del
Partido Andalucista ha decidido romper de manera inmediata las relaciones
bilaterales con la ejecutiva andaluza del Partido Socialista, en todos los
asuntos de ámbito nacional y no sólo en lo que afecta a la reforma del
Estatuto de Autonomía. Ante un hecho como éste, es imposible sostener ningún
tipo de confianza ni de entendimiento con quienes hacen de la mentira, de la
patraña y del engaño su razón de ser.
Esta decisión, de momento, no
afectará a las relaciones que mantiene el Partido Andalucista a niveles
provinciales y locales.
Asimismo el Partido Andalucista exige de manera
inmediata la rectificación y el desmentido del Portavoz del Gobierno, o en
caso contrario, su cese por parte del Presidente de la Junta de Andalucía. Es
intolerable y no puede mantenerse un minuto más en su puesto alguien que
utiliza su posición privilegiada, la de portavoz del Gobierno de "todos los
andaluces", para agredir sin justificación a un partido político democrático,
a sus dirigentes, y a sus votantes. Es intolerable y no puede mantenerse un
minuto más en su puesto alguien que utiliza su posición privilegiada, la de
portavoz del gobierno "de todos", para mentir sobre el contenido de reuniones
privadas mantenidas por el Presidente de la Junta y el líder de un partido
político democrático.
Ésta es la segunda vez que el PSOE desde el
Gobierno de la Junta intenta usurpar la libertad del Partido Andalucista y
utilizar de forma indecente los mecanismos públicos de poder contra la acción
política de sus actuales dirigentes. Recordemos que hace pocos meses
recurrieron a los mismos métodos en el intento de designar, al margen de esta
dirección, a una persona elegida por ellos como representante de este Partido
en el Consejo Audiovisual de Andalucía.
En este sentido, resulta
todavía más indignante que los autores de este solemne embuste ni siquiera se
hayan preocupado por pulir los errores de bulto que hoy se aprecian en las
distintas informaciones publicadas. En unos periódicos el falso documento
aparece proporcionado por "el Portavoz del Gobierno", en otros por "fuentes
socialistas". En unos casos se afirma que el Presidente de la Junta y el
Secretario General del PA han mantenido tres reuniones, en otros que una. Y en
unos periódicos se afirma que el documento se entregó antes de la última
reunión de la dirección andalucista, en otros que el día 6 de marzo (en la
cumbre de líderes), y en otros que después de la cumbre. Todo esto, por tanto,
resulta de una irresponsabilidad y gravedad extremas precisamente cuando
Andalucía se juega ser o no ser una autonomía con los mismos derechos que
Cataluña.
El PSOE da por hecho que
el PA no apoyará el nuevo Estatuto,
pese a que
Chaves aún confía en el consenso M. CORREA/SEVILLA - ABC
Aunque el PSOE trató ayer de
quitar hierro al contencioso abierto con los andalucistas, las cosas están
bastante espinosas. El PA no perdona a los socialistas que filtraran este fin de
semana un documento, según el cual el secretario general de los andalucistas,
Julián Álvarez, había propuesto a Manuel Chaves la definición de «realidad
nacional» para Andalucía en el nuevo Estatuto, y parecía haber aparcado el
término «nación». Muy disgustado con lo que parecía haber sido un cambio de
actitud, ya que el PA ha seguido condicionando su apoyo al texto estatutario a
que la comunidad fuera definida como «nación», el Gobierno andaluz difundió,
además, que Julián Álvarez había llegado a proponer al presidente un acuerdo
sobre el Estatuto a dos, del que se excluyera al PP y a IU.
Esta
batalla mediática obedece a que el PSOE está convencido de que el PA ya ha
decidido desvincularse de su apoyo al nuevo Estatuto, razón por la cual ha
optado por evidenciar a los andalucistas difundiendo lo que a simple vista
pudiera parecer una actitud errática acerca de la definición de Andalucía en el
nuevo texto del Estatuto.
El PA, que ha venido
manteniendo que la información difundida por el Gobierno y el PSOE es falsa,
ratificará hoy la «ruptura de relaciones» con los socialistas. La vicesecretaria
general del PA, Antonia Agudo, expresó ayer su decepción por el «montaje y el
engaño monumental» que ha articulado el presidente de la Junta contra los
andalucistas. «Tal es el engaño, que nos sentimos defraudados en lo político y
en lo personal», aseguró Agudo. «El PSOE sabe que ya son muchos los andaluces
que empiezan a darse cuenta de que el que nos está mintiendo realmente es Manuel
Chaves, que le concede a Cataluña el rango de nación y se lo niega a Andalucía»,
subrayó.
Las dos
verdades
Sin embargo, era el propio
presidente de la Junta quien confirmaba ayer que Julián Álvarez le entregó
«personalmente» la propuesta del PA en la que se obviaba el término «nación», en
la cumbre de líderes que tuvo lugar el pasado día 6 en la sede de la
Presidencia. Pero Chaves no quiso ayer echar más leña al fuego de la
confrontación con los andalucistas, y se limitó a mostrarse sorprendido de que
el PA haya decidido rechazar la fórmula de «realidad nacional» cuando se trataba
de una defición que Álvarez aceptaba en su propuesta del día 6. Respecto a la
veracidad del documento, el presidente sentenció: «El documento es el que
es y es real».
Fuentes del Ejecutivo andaluz
aseguraron ayer a ABC que la fórmula de «realidad nacional» planteada por los
socialistas para definir a la comunidad y rechazada de plano por los tres
partidos de la oposición, «estaba muy lejos» del ideario socialista; sin embargo
se optó por esta definición porque había sido propuesta por el ex ministro de
UCD Manuel Clavero, con lo que se planteó con la idea de lanzar un guiño al PP
-formación a la que Clavero es más cercano- y al PA -ya que estaba exactamente
en la línea de lo que su secretario general había trasladado al presidente
andaluz-. En este sentido, el presidente de la Junta señalaba ayer que la
propuesta del PSOE se formuló «en el marco de un proceso de aproximación a las
posiciones de todos los grupos». Sin embargo, la respuesta que encontraron los
socialistas fue de rotundo rechazo del PP, IU y el PA.
La definición, el gran
escollo
Esta enconada situación entre socialistas y andalucistas
provocará que el PSOE comience las negociaciones sobre las enmiendas al texto
estatutario sólo con el PP e IU. De momento, ni siquiera convocarán al PA
(«hasta que su Ejecutiva Nacional determine definitivamente qué va a hacer»,
apuntaba ayer el portavoz parlamentario del PSOE). Así las cosas, los miembros
de la ponencia que analizan la reforma han optado por dejar para el final de las
conversaciones el Preámbulo del Estatuto y su Título preliminar, donde se
recogería la definición definitiva de la comunidad, ya que son conscientes de
que es el asunto que concentra mayores discrepancias. Para que las cosas no
se irriten más de lo que ya están, Chaves dejaba caer ayer que «la denominación
de Andalucía en el Estatuto no es el único tema importante», sino que existen
otros asuntos relevantes, entre los que citó la financiación, las competencias,
las relaciones bilaterales entre el Estado y la comunidad autónoma o la «deuda
histórica», en los que a su juicio «hay muchas posibilidades de aproximación con
los partidos políticos».
En este sentido, el jefe
del Ejecutivo andaluz indicó que está abierto a la «negociación bilateral» con
el resto de partido, tanto PP e IULV-CA como PA porque «el consenso se tiene que
dar entre los cuatro partidos y mi acción política irá dirigida en ese sentido»,
señaló descartando la posibilidad que le plantearon todos los partidos, según
dijo, de llegar a un acuerdo estatutario sólo a dos. La ejecutiva nacional del
PA se reúne esta tarde para debatir qué decisión adoptar tras esta primera
reacción de interrumpir las relaciones bilaterales con el PSOE a nivel
nacional.
Chaves confirma veracidad de propuesta Álvarez sin el
término nación La ejecutiva andalucista tiene previsto
ratificar hoy la "ruptura" con los socialistas ISABEL PEDROTE -
Sevilla EL PAÍS - 28-03-2006
Manuel Chaves hizo
frente ayer a la polémica con el PA y confirmó personalmente que el líder de
este partido, Julián Álvarez, le entregó en mano una propuesta para el Estatuto
en la que no aparece el concepto nación para definir a Andalucía y sí "realidad
nacional" e "identidad nacional". Tras el enérgico desmentido de los
andalucistas -quienes sostienen que es un "embuste" y una "indecencia"-, Chaves
manifestó: "El documento es el que es, y es real". A renglón seguido se mostró
sorprendido del rechazo del PA a las fórmulas que ellos mismos habían
sugerido.
Los andalucistas se mantuvieron en silencio durante toda
la mañana y parte de la tarde de ayer, mientras los teléfonos de su sede
alcanzaban el punto de fusión. Pese al apremio de los medios, se resistieron a
dar la más mínima explicación del enorme contrasentido que se ha planteado con
la disparidad de las versiones. Una vez que el presidente de la Junta, Manuel
Chaves, decidió encarar la polémica y confirmó personalmente a mediodía que el
documento sobre el preámbulo y el artículo 1 del Estatuto, que omite el término
nación, se lo había entregado en mano Julián Álvarez, el PA hizo público un
comunicado que insiste en que todo es un "montaje y engaño monumental" de los
socialistas.
La nota, emitida sobre las 19,00 horas,
no se refiere explícitamente al documento de la controversia y abunda más en el
mensaje de que Andalucía debe llamarse nación para igualarse a Cataluña, aunque
el jefe de prensa andalucista, Isaac Martín, aclaró los términos: "Es
absolutamente falso que el secretario general del PA haya entregado ese papel al
presidente de la Junta, jamás ha pasado por sus manos, ni por la suyas ni por la
de ningún miembro del PA". Es lo máximo que consintieron decir.
Los andalucistas celebraron una reunión de la comisión
delegada (órgano de unos seis miembros que dirige el día a día del partido) para
convocar a la ejecutiva para hoy con un solo punto del día: "Ratificar la
ruptura de relaciones con la ejecutiva andaluza del PSOE". Como única respuesta
a las palabras de Chaves, la vicesecretaria andalucista, Antonia Agudo,
suscribió un comunicado muy parecido al emitido el día anterior, en el que se
acusa al PSOE de ir a por el PA y emprender una especie de campaña de acoso y
derribo con "infamias" y "embustes" por defender que Andalucía es una nación
igual que Cataluña.
El comunicado usa unos términos
similares a los que emplea Álvarez en una carta que ha remitido a militantes y
simpatizantes para animarles a la movilización y avisarles de que el PSOE, y el
poder que este partido tiene en todos los ámbitos de Andalucía, va a arremeter
contra los andalucistas con una estrategia de asedio. La carta tiene matasellos
del jueves 23 de marzo, cuando el PSOE rechazó en el Parlamento la proposición
no de ley del PA para definir a Andalucía como nación, y justo dos días antes de
que el PSOE diera a conocer el documento que atribuyen a Julián Álvarez. Además
de confirmar que el secretario general le entregó la propuesta del Estatuto sin
nación, Manuel Chaves se mostró ayer sorprendido de que el PA rechazara
finalmente la fórmula "realidad nacional", al ser, dijo, una sugerencia de
autoría andalucista facilitada en el transcurso de las conversaciones
bilaterales con el líder del PA.
No obstante, el socialista quiso
dejar claro que "la denominación de Andalucía en el Estatuto no es el único tema
importante", sino que existen otros asuntos relevantes, entre los que citó la
financiación, las competencias, las relaciones bilaterales entre el Estado y la
comunidad autónoma o la deuda histórica, en los que, aseguró, "hay muchas
posibilidades de aproximación con los partidos políticos". Chaves señaló que ha
tenido "planteamientos de negociación bilateral" del Estatuto con los tres
partidos de la oposición, dentro de un proceso, que calificó de "legítimo", "de
protagonizar el consenso en relación con el Estatuto". No obstante, añadió: "No
sería muy bueno que el consenso se pueda dar sólo entre dos partidos; el
consenso en torno al Estatuto se tiene que dar entre los cuatro partidos y yo
voy a trabajar por ello". Fuentes socialistas señalaron que la propuesta que el
PA proporcionó al presidente de la Junta es muy extensa y en ella se toca otros
muchos aspectos de la reforma del Estatuto.
Alvarez (PA) afirma que no está dipuesto a mantener ninguna
reunión más con Chaves hasta que pida disculpas y
rectifique Acusa al presidente de la Junta de romper "el
secreto de unas conversaciones privadas para obtener réditos políticos" MALAGA, 28 Mar. (EUROPA PRESS)
-
El secretario general del Partido Andalucista, Julián
Alvarez, recalcó hoy que "jamás he aceptado ni verbal ni documentalmente otra
cosa que el reconocimiento de Andalucía como nación y no he entregado ningún
documento que acredite eso durante la pasada cumbre de líderes". Además, aseveró
que no está dispuesto a mantener ninguna reunión más con el presidente de la
Junta, Manuel Chaves, "hasta que pida disculpas y efectúe las rectificaciones
debidas a mí y, sobre todo, a la verdad". Alvarez señaló en Málaga que, de haber
estado dispuesto a aceptarlo el PA, "ya hace tiempo que habríamos alcanzado un
acuerdo y si no hay acuerdo es porque nunca hemos estado dispuesto a aceptarlo",
al tiempo que resaltó que "fui la última persona en llegar a la citada cumbre y
no estuve en ningún momento a solas con el presidente de la Junta de Andalucía y
hay múltiples testigos que lo pueden acreditar".
No obstante, admitió que durante dicha reunión sí entregó
un documento a todos los líderes políticos en el que el PA dio una respuesta a
lo que se había llamado decálogo de Chaves y en el que recogió la propuesta de
que Andalucía se defina como nación, a la vez que reconoció que "documentos
hemos entregado muchísimos y algunos de ellos establecen hasta seis fórmulas
distintas para un preámbulo que reconozca Andalucía como nación". Por ello,
insistió en que "no hemos renunciado al reconocimiento de Andalucía como nación,
no porque seamos nacionalistas", sino por que "Andalucía se juega la igualdad
con el término nación". Así, pidió explicaciones a Chaves acerca de "por qué
acepta que Cataluña sea una nación y Andalucía no".
Alvarez acusó a Chaves de romper "el secreto de unas
conversaciones privadas pretendiendo obtener réditos
políticos", lo que consideró "gravísimo e inédito en las relaciones entre
partido". "Este comportamiento es un auténtico atentando contra la más elemental
ética y no lo debe cometer nadie y menos el presidente de todos los andaluces",
incidió. "He debido de pecar de ingenuo y no me podía imaginar que el líder
del PSOE y presidente de la Junta fuese capaz de romper la privacidad de
reuniones convocadas por él, a las que me convocaba diciéndome que eran
reuniones secretas, y menos de dedicarme nada menos que el
informativo de Canal Sur y buena parte de los medios que es capaz de dirigir
sencillamente para poner este tema encima de la mesa", precisó.
El secretario general del PA
criticó que Chaves haya prescindido del "más mínimo respeto que se le debe a un
interlocutor" y lamentó haber tenido que asistir "al espectáculo de sufrir su
manipulación". Por ello, subrayó que lo ocurrido es "de tal gravedad, que
no estoy dispuesto a mantener ninguna reunión más hasta que pida las disculpas y
efectúe las rectificaciones debidas a mi y, sobre todo, a la verdad". Asimismo,
recordó que "nuestra primera reacción ha sido interrumpir o romper
inmediatamente las relaciones bilaterales a nivel nacional", al tiempo que
anunció que esta tarde convocarán una ejecutiva extraordinaria del PA para
debatir qué decisión tomar. No obstante, adelantó que su
intención es que esta ruptura no alcance a ayuntamientos u otras instituciones,
"porque donde se ha perdido la quiebra del respeto o de la credibilidad es en un
ámbito y nosotros no somos los que vayamos a extender esa decisión a otros
ámbitos".
En cuanto a las declaraciones realizadas por el secretario
del PSOE de Cádiz, Francisco González Cabaña, en las que afirmó
que en la próxima ejecutiva provincial socialista planteará la rutpura del pacto
de gobierno con los andalucistas en la Diputación gaditana y la retirada del
apoyo en San Fernando, Alvarez reiteró que "no queremos generalizar esta
situación y no estamos animando a que se produzca una medida que llegue a sitios
donde no se ha planteado el problema" aunque "cada uno es muy libre de hacer y
decir lo que crea conveniente y asumir las consecuencias de sus actos".
Sin embargo, este asunto, para el secretario general del
PA "afecta no sólo al Estatuto sino también a las relaciones entre dos partidos
políticos", por lo que "me sorprende que Chaves calificara ayer nuestra
respuesta como desproporcionada, ya que es la justa y la coherente cuando nos
sentimos burlados". Al mismo tiempo, manifestó que "Chaves, una vez más,
nos está dejando tirado a los pies de Cataluña" y que "ellos creen que tienen
todo el poder, el dinero y los medios de comunicación y que, por tanto, pueden
conseguir convertir una mentira en verdad". "En esta batalla somos David y
Goliat, eso sí, con una onda que es la de verdad". Al respecto, apuntó que
"Andalucía no se merece un presidente que mienta, que no crea en ella y que esté
dispuesto a traicionarla por intereses personales o políticos".
Además, mostró su disposición a un "cara a cara
con Chaves en Canal Sur TV para que el presidente del
Gobierno andaluz pueda desvelar todas las cuestiones que le haya comentado, pero
pido el mismo derecho a poder decir todas las cosas".
El Remate
El palo del
PSOE y las debilidades del PA
Andalucía Libre
En estos días coinciden
en el tiempo dos procesos de linchamiento político y mediático auspiciados desde
el PSOE.
Uno en Cataluña
-con la entusiasta colaboración de CiU- toma como objetivo a ERC con la
excusa de sus requerimientos a militantes y cargos de designación colocados en
la Generalitat para que contribuyan a su financiación.
Otro, en
Andalucía, se emplea con virulencia sobre el PA a cuenta de sus
hipotéticas debilidades o incoherencias en la defensa de la definición de
Andalucía como Nación en la elaboración estatutaria. Ambos nacen de interesadas
filtraciones a la prensa.
El origen político de
los dos es similar. Tanto en Cataluña como en Andalucía, el PSOE golpea
inmisericorde a quienes se atreven a discutirle la hegemonía o no se le someten
con toda garantía. El PSOE se revalida como fiel instrumento de
España.
En Cataluña el propósito
de la maniobra es presionar a ERC, para que del NO al estatuto se pase al
Sí. En Andalucía, poner de manifiesto las contradicciones y
titubeos del PA y hacérselos pagar y sobre todo advertirle de lo que le espera
si se atreviera a afirmarse en el NO; una vez que Chaves y el PSOE ya
cuentan de antemano con la capitulación del PCE-IU (salvo decisión en contrario
de sus bases, si son convocadas a Congreso).
En uno y otro país, el
PSOE se aprovecha de las inconsecuencias y debilidades de sus socios o
aspirantes a socios y de sus fallas de apreciación sobre lo que es y representa
el PSOE.
En Andalucía, el PSOE
utiliza el error del PA al centrar su discurso sólo en la palabra "Nación" y
especialmente en su empecinamiento en sostenerla y justificarla a partir
sólo del agravio comparativo con Cataluña. El PSOE se aprovecha
-además- del hecho evidente de que el PA ha mantenido a lo largo de todo el
proceso, sucesivas posiciones al respecto y que su énfasis sobre la cuestión
viene de tiempos recientes.
Para responderle
eficazmente al PSOE, al PA le falta valentía -de momento- para decir con
claridad dos cosas: que Andalucía es una Nación, al margen de
lo que sea o deje de ser Cataluña y que lo es, también,
porque España no lo es.
Le falta también al PA argumentar en extenso sobre las
necesidades de Andalucía para, a partir de ahí, plantear todo un diseño
competencial distinto que conlleva para sostenerlo un modelo de
financiación asentado en un Concierto Economico.
Esas carencias del PA no
nacen de la nada. Provienen en ultima instancia -en lo doctrinal y
estratégico- de su resistencia a asumir como condición política la
Soberanía Nacional y la no españolidad de Andalucía y se exacerban -en lo
táctico y coyuntural- por la duda que aun mantiene la dirección andalucista
sobre si quiere o no sumarse como ultima rueda -aunque sea en el ultimo momento-
al modelo de reforma estatutaria que impulsa el PSOE.
De ahí el cruce de
papeles que provoca este ultimo episodio; con sus añadidos
de ingenuidad del PA y la nada novedosa deslealtad del
PSOE.
Las debilidades del PA
operan también a la hora de criticar los efectos sobre Andalucía del pacto
PSOE-CiU que ha dado lugar a la ultima redacción del Estatuto catalán. Es
evidente que el acuerdo Zapatero-Más lleva implícito en sus disposiciones
de financiación -al menos al nivel de propósitos- una apuesta expresa por
mantener a Andalucía en posición relegada y subordinada y en congelar el reparto
de papeles dentro del Estado español en nuestro perjuicio. Lo que el PA hace como que ignora es que este pacto es tanto o más una tradición política
española que catalana.
Y lo que aún no aprecia
es que la única forma de combatirlo y resolverlo desde Andalucía -al menos
transitoriamente- y de responder ahora eficazmente al PSOE y a sus secuaces
-aquí, en Madrid y en Barcelona- es mediante la defensa vigorosa de una
relación bilateral compensatoria con España asentada en la
soberanía fiscal andaluza y en la devolución española. Cegados con Barcelona
-para evitar enfrentarse frontalmente al españolismo- el PA siempre olvida
que Andalucía sufre las consecuencias de estar integrada en un Estado español,
no catalán; lo que significa que los derechos y requerimientos
de Andalucía existen y existirían con o sin nuevo Estatut
catalán.
Más allá de la
charlotada o de los aspectos esperpénticos, lo que denota la crisis animada
desde el PSOE es que si el PA quiere resistirse a su presión y a su chantaje y
ganarse una posibilidad de futuro ha de clarificar y desarrollar su discurso y
cohesionarse. Y eso requiere un Congreso Nacional
extraordinario.
Sugerencias
Acto de Solidaridad con los Despedidos/as de
SEAT-Cataluña
Las deslocalizaciones a
debate
Diosdado
Toledano
Coordinador Plataformo estatal
Solidaridad con SEAT y despedido
Granada: miércoles 29 de marzo a las 20h
Facultad de Ciencias Políticas -salón de
grados Organiza: Foro Social de Granada
ENCUESTA. Mantenemos abierta la Encuesta: ¿Solidaridad con
Andalucía?., tanto para
votar, modificar el voto remitido o consultar la marcha de la
votación. A la pregunta que hemos planteado: "¿Puede la nación andaluza confiar en obtener respeto y apoyo a
sus derechos desde las izquierdas de España y los nacionalistas de Euskadi o los
Países Catalanes...?" están respondiendo las direcciones
suscritas a ANDALUCÍA LIBRE, tanto de dentro como de fuera de
Andalucía, con un sensible nivel de participación y con significativos
sesgos según sean o no andaluces quienes opinen. Recordamos que se puede votar
bien vía web en el sitio de la Encuesta, bien remitiendo un correo electrónico a
la dirección escogida de las tres opciones propuestas que aquí
reproducimos: 1) SÍ, nos respetan y
apoyan;
2) NO,
Andalucía sólo puede confiar en si misma y 3) Nos respetaran y
apoyaran sólo cuando seamos fuertes y les interese. Al concluir
la votación, daremos cuenta de sus
resultados.
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
Contra los Clericales de TODAS las
Religiones
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: Si tu me dices
ven, Los Panchos
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |








 [Adjunto no mostrado: Los Panchos - si tu me dices ven.mid (audio/mid)
]
|
|