|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 302 - Hitos de una Traición (3) | Fecha: | Domingo, 29 de Octubre, 2006 18:59:41 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Porque el Estatuto reformado es neoliberal
y españolista. Sólo cabe VOTAR
NO
Por la Independencia
Nacional de Andalucía: No a otro Estatuto
de Dependencia
nº 302
En este correo:
Andalucía -
Hitos de una Traición (3)
*PSOE y PP pactan
el Estatuto de Andalucia, Anabel Diaz/Lourdes
Lucio
*Cuestión de
palabras (La negociación), Lourdes Lucio
*Manifiesto Andalucista de Córdoba de
1919 - Enlace
*Querida
Realidad Nacional..., Lourdes Lucio
*La Polémica Nominal en el Proceso
estatutario:'Nación' y 'realidad
nacional', Andalucía
Libre
*Aprobada la financiacion y el sistema
pago deuda histórica
*Opinión, El encaje constitucional
diferencia radicalmente al Estatuto andaluz del catalán,
Jesús Morillo
*Comparativa de Textos:
Estatutos de Cataluña y de Andalucía
*Chaves
(PSOE) reafirma: "la única Nación es España"
*Análisis General del Proceso de Reforma
Estatutaria, Andalucía
Libre
*Rajoy (PP)
ve como 'clave' del nuevo Estatuto andaluz 'la unidad indisoluble de
España'
*Arenas
(PP): "A mí me gusta el himno andaluz, pero me emociona la bandera
española", Carlos E.
Cue *Entrevistas a Javier Arenas - Los entresijos del Pacto,
L. Barbero, J. Chaparro,
A.Montilla
*Reformas estatutarias - PSOE y PP: cinco acuerdos en seis reformas
*IU pide el 'sí' al Estatuto porque otorga "máximas" competencias y
"pone fin a la deuda histórica"
*Partido
Andalucista denuncia un pacto de Estado para derogar el 28 de
febrero
*Julián Álvarez: "PSOE
y PP consiguen que Andalucía sea inferior a Cataluña" *PA pedirá el «no» en
el referéndum si el Estatuto no se arregla en el Senado *Partido de
Pacheco (PSA) valora positivamente el consenso alcanzado en el
Estatuto de Andalucía
*Acuerdo estatutario -
Gordillo (CUT-BAI) dice que
"IU ha caído en la trampa del PSOE" *Galicia: BNG
cree que la reforma andaluza demuestra que hay dos escalas en el modelo
territorial *Cataluña: Bonet (ECP) dice que los catalanes
se sienten "maltratados" por pacto estatutario andaluz
*Obispos Católicos del
Sur ven un "atropello" que el Estatuto andaluz recoja referencia a enseñanza
laica
* Andalucía Libre es Andalucía
Laica
* Directorio de Andalucía en
Internet
Suscripciones:
2.243
--oOo--
Andalucía - Hitos de una Traición
PSOE y PP pactan el Estatuto de
Andalucía ANABEL DÍEZ / LOURDES LUCIO
-
Chaves (PSOE) y Arenas
(PP)
PSOE, PP e IU pedirán el voto a
favor del Estatuto de Andalucía el próximo febrero, cuando se celebre el
referéndum que debe ratificar el texto. Esto será así después de que ayer,
último día de debate del Estatuto andaluz en la Comisión Constitucional del
Congreso, los populares votaron a favor del texto, a diferencia de lo que
hicieron en el Parlamento andaluz. El último escollo estuvo en el término
realidad nacional que figura en el preámbulo y que el PP no aceptaba. El pacto
llegó cuando los dos partidos elaboraron una redacción en la que ese concepto se
vincula a la historia de Andalucía y a la Constitución. La definición real se
refleja en el artículo 1: "Andalucía es una nacionalidad histórica, en el
marco de la unidad de la nación española". Sólo el Partido
Andalucista culmina el trabajo de la Comisión Constitucional del Congreso con la
misma actitud política con la que llegó. En el Parlamento andaluz votó en contra
del texto acordado por el PSOE e IU y en Madrid nada le ha hecho cambiar de
opinión. Pero en esta comisión se ha producido en estos días, y anoche como
culminación, un hecho político de gran trascendencia: el apoyo del Partido
Popular al Estatuto andaluz, que tendrá su plasmación la próxima semana cuando
el pleno del Congreso de los Diputados lo apruebe. No hay previsión de que se
cambie nada a su paso por el Senado por lo que podrán cumplirse las previsiones
de celebrar el referéndum en Andalucía el próximo 25 de febrero. El
texto salió del Parlamento andaluz con el 61,5% de apoyo y anoche se aprobó con
el 97%, como proclamó el presidente de la Comisión Constitución, Alfonso
Guerra (PSOE), claramente satisfecho con el discurrir de los
acontecimientos y a pesar de los momentos de tensión en los que se creyó
que el acuerdo era imposible. Pero éste se produjo, en torno a las ocho de
la tarde, después de que PSOE y PP, con el concurso de IU, negociaran el
contexto y el ropaje que podría colocarse al término "realidad nacional"
para que fuera aceptado por unos y otros. La Comisión Constitucional paró
el reloj y los trabajos y hubo casi tres horas de receso hasta que se produjo el
acuerdo. IU se abstuvo en el párrafo del acuerdo pero votó a favor del
resto del preámbulo y su voto final fue favorable al
texto. Los parlamentarios del PSOE rezumaban satisfacción
pero no más que la exhibida por el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, y
los diputados populares del Congreso Soraya Sáenz de Santamaría y Federico
Trillo. Las tensiones entre el PP nacional y andaluz se disiparon después de que
el líder del PP, Mariano Rajoy, diera el visto bueno a la última fórmula que el
PSOE presentó a los populares con sus propias recomendaciones. El PP sólo
aceptaba el término "realidad nacional" si se vinculaba con la historia de
Andalucía, en concreto con el Manifiesto de Córdoba de 1919. Del
otro lado, Manuel Chaves (PSOE), presidente de la Junta de
Andalucía, no cejó en su objetivo de que el concepto se relacionara con el siglo
XXI y, singularmente, con la Constitución. Este era el mandato que tenían los
negociadores andaluces, tanto el Parlamento autonómico como nacional. Eso sí,
también ha habido tensiones en las filas socialistas toda vez que para la
dirección federal del PSOE la hipótesis de que el acuerdo con el PP se escapara
por el concepto de "realidad nacional", se les hacía muy cuesta arriba. En la
ejecutiva que dirige José Luis Rodríguez Zapatero ayer fue un día de entusiasmo
al conocer el acuerdo con el PP en torno al Estatuto de una comunidad tan
relevante, desde todas las perspectivas, como la andaluza. Diego López Garrido,
Alfonso Perales, Ramón Jáuregui y Javier Torres-Vela, no podían ocultar su
alegría por el acuerdo. Del lado del PP, todo eran felicitaciones para
Arenas. Hubo incluso cierta emoción en la descripción de lo
ocurrido y todos señalaron, que nadie entendería el desacuerdo de socialistas y
populares por el término realidad nacional, como invocó el diputado
socialista Manuel Gracia. Los representantes de IU, Concha Caballero, Antonio
Romero y Gaspar Llamazares también se felicitaron por el acuerdo aunque el
último consideró que ha habido una "sobreactuación" al recalcar y remachar con
reiteración que Andalucía es una nacionalidad histórica como dice el artículo 2
de la Constitución en el marco de la "unidad indisoluble de la nación
española". Y ahora, como auguró Alfonso Guerra, cada cual dirá del
otro que ha cedido más. El PP mantiene que el Estatuto que ha
salido de la Comisión Constitucional es completamente distinto del aprobado por
el Parlamento de Andalucía el pasado 2 de mayo con los votos de PSOE e Izquierda
Unida. Se han modificado alrededor de 120 artículos de un total de
246. La mayoría de los cambios aprobados a través de las enmiendas
presentadas por el Grupo Socialista han consistido en incluir citas expresas a
la Constitución y remitir a la legislación del Estado. En definitiva, lo que se
ha hecho es atornillar el Estatuto de Andalucía, a la
Carta Magna. El acercamiento al PP sólo ha sido posible por esa vía ya que
este partido presentó enmiendas alternativas a los tres asuntos troncales del
texto (Derechos, Competencias y Relaciones Institucionales) en los que veía
dudas de inconstitucionalidad. El PP ha votado a favor de que del derecho a
la dignidad en el proceso de la muerte y también a que se diga que la enseñanza
pública es laica, a cambio de una cita expresa a la confesión católica, lo que
provocó un pequeño motín entre los diputados más conservadores del PP. El
PSOE, por su parte, asegura que se sienten muy cómodos con el texto
acordado y que lo defenderán con firmeza
EL TEXTO QUE
PERMITIÓ EL ACUERDO
- Lo que dice el nuevo preámbulo:
"El Manifiesto andalucista de
Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los
andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de
autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978, los andaluces dieron un
amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la
Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad
en el marco de la unidad indisoluble de la nación
española" - Lo que decía el texto del
Parlamento andaluz: "Así, la Constitución española, en su artículo 2, reconoce la
realidad nacional de Andalucía como una
nacionalidad" - El nuevo artículo 1.
"Andalucía, como
nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que
reconoce la Constitución, se constituye en comunidad autónoma en el marco de la
unidad de la nación española y conforme al artículo 2 de la
Constitución"
reforma del Estatuto -
Reportaje Cuestión de
palabras Diego López Garrido y Federico Trillo
cerraron la redacción final sobre realidad nacional LOURDES
LUCIO - Sevilla EL PAÍS - 26-10-2006 La
voluntad política de querer buscar un acuerdo fue lo que hizo posible que
pasadas las nueve de la noche del pasado martes la Comisión Constitucional del
Congreso votara por unanimidad la propuesta de reforma del Estatuto andaluz.
Durante más de siete horas socialistas y populares quitaron y pusieron comas y
palabras para alumbrar una perífrasis digna de estudio: "El Manifiesto
andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919,
cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de
autogobierno recogido en nuestra Carta Magna". Así fue cómo se
negoció. 10.00 horas. Los populares Federico
Trillo, Soraya Sáenz de Santamaría y Antonio Sanz se reúnen con Diego López
Garrido, Alfonso Perales, Javier Torres Vela, Manuel Gracia y Luis Pizarro. El
PP acepta asumir el término realidad nacional y el PSOE, retirar la referencia
acerca de que el artículo 2 de la Constitución reconoce esa realidad.
Aparentemente lo más difícil está hecho. Empieza entonces una negociación
sobre si esa expresión debe figurar en el párrafo cuarto o el undécimo del
Estatuto. Es decir, si se le da una lectura sólo historicista, como desea el
PP, o se liga a la situación política actual, como quiere el PSOE. El citado
manifiesto no aparece en el Preámbulo que aprueba el Parlamento andaluz ni
como texto ni como hecho histórico de referencia, aunque López Garrido lo cita
en su intervención en el pleno de admisión a trámite en
mayo. 11.00 horas. El presidente de la Comisión
Constitucional, Alfonso Guerra, anuncia que el Preámbulo se retrasará hasta
las 16.30. El pesimismo cunde en los diputados ajenos a los múltiples
contactos a varias bandas entre los negociadores. Torres Vela no se desprende
del libro El ser andaluz de Manuel Clavero Arévalo y no para de leer unos
folios que guarda en el bolsillo interior izquierdo de su chaqueta; Sanz,
Gracia, Trillo, Sáenz de Santamaría y Perales, que ha actuado como jefe de los
cocineros socialistas, abandonan la sala de la comisión. Arenas entra y
sale. 12.30 horas. Cuando empieza el debate de
las disposiciones adicionales se produce una maratón de intercambio de
documentos. Perales y Sáenz de Santamaría -a la que Guerra llama "señora
Soraya"- dan vueltas a la redacción pero sin ningún éxito. El clima de la
negociación se enfría. Frases como "esto no me lo trago" o "esto no me gusta"
son las que más se oyen. 13.45 horas. Se produce
la votación favorable de dos títulos y las disposiciones adicionales. El 100%
del articulado está pactado a tres bandas entre PSOE, PP e IU. Todo queda
pendiente de las dos palabras del Preámbulo. Los negociadores ocupan sus
escaños para participar en la votación. A su término, Guerra forma corrillo
con diputados socialistas y se le oye decir: "No lo entiendo, que vaya aquí
arriba o vaya aquí abajo. No lo
entiendo". 14.15. Se produce el momento más
crítico de la negociación. Al grupo de los socialistas se incorpora Francisco
Caamaño, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Los populares les
hacen llegar que no pueden aceptar ninguna de las redacciones
intercambiadas. 16.30 horas. Los socialistas
piden una hora de receso. El bloqueo es total. 17.40
horas. Guerra anuncia otro retraso de una hora y aconseja a los
diputados que cambien los billetes de regreso del AVE. En ese momento se toma
la decisión de dejar la negociación en manos de sólo dos interlocutores: López
Garrido y Trillo, que redactarán la fórmula final. El intercambio de correos
electrónicos es intenso. López Garrido habla con Manuel Chaves. Trillo y
Arenas con Mariano Rajoy. Todo es cuestión de palabras. Para el PP, que
remarca que ya ha entregado la bandera mayor al aceptar realidad nacional,
quiere que se utilice el vocablo "espíritu"; los otros, "expresión". "Pues
ahora pon actualmente", dicen. "Pues no, plenamente". En el despacho donde se
reúnen los socialistas la reflexión compartida es cómo van a explicar que no
hay acuerdo porque se pone "espíritu" o "expresión". Todos están agotados.
18.55 horas. Guerra advierte de que si 15
minutos más tarde no está registrada la enmienda transaccional sobre el
Preámbulo, los trabajos se reanudarán al día siguiente. El PSOE comunica a IU
la redacción final, que la federación ve como una "sobreactuación
retórica". 19.15 horas. Los socialistas ocupan
sus escaños. Minutos después lo harán los populares. Arenas y López Garrido se
estrechan las manos. 21.00 horas. La Comisión
Constitucional vota por unanimidad -incluido PNV y ERC- el dictamen de
reforma. Sólo se registran dos votos en contra de la delegación del Parlamento
andaluz, los del PA, cuya portavoz se despidió con un apagado "viva Andalucía
libre".
Texto de
referencia:
Querida realidad nacional...
El PP envió el 10 de
octubre un texto en el que asumía el término, aunque en público renegaba de
él LOURDES LUCIO - Sevilla EL PAÍS -
29-10-2006
Uno de los factores que ha contribuido al éxito del
pacto sobre el Estatuto de Andalucía entre PSOE, PP e Izquierda Unida ha sido
que los periodistas no se han enterado ni de una cuarta parte de lo que
negociaban a puerta cerrada socialistas y populares desde primeros de
septiembre en Madrid. Conforme el tiempo pase más se sabrá de cómo los
políticos conformaron su voluntad, aunque quizás para entonces no interese a
nadie. Éstas son las redacciones intercambiadas por PSOE y PP sobre realidad
nacional desde el mes de octubre. Los populares incluyen esa expresión en sus
propuestas, aunque en sus declaraciones públicas afirman que no la asumen.
Aceptada la mayor, el PP quiere diluir la fórmula con aliños historicistas y
ubicarla en el párrafo seis del Preámbulo. El PSOE quiere situarla en el 10
(en realidad es el 11) para ligarla a la actualidad.
Documento
del PP del 10 de octubre. Propone la supresión de la frase "la
Constitución Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de
Andalucía como una nacionalidad" del párrafo 10. Enmienda de adición al
párrafo 6: "Asimismo, los regionalistas reunidos en Ronda se refirieron a
Andalucía como una nacionalidad y como una realidad nacional. La vigente
Constitución española, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como
nacionalidad, en el marco de la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común de todos los españoles".
Contestación del
PSOE. Envía cinco redactados distintos, en la que ya no se dice que
la Constitución reconoce la realidad nacional de Andalucía, al párrafo 10. En
tres de ellas se asegura con variaciones mínimas: "Andalucía es una
realidad nacional, como señalaron los regionalistas en la Asamblea de Ronda en
1918. La Constitución española, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como
una nacionalidad en el seno de la unidad de España". Hay otras dos
opciones en las que los socialistas dan a elegir unos cuantos verbos. Así, la
opción 1 dice: "Por ello, Andalucía se considera, se
configura como, se entiende como, se describe como, se califica como, conforma
una realidad nacional, (y así lo) como recogió el Manifiesto de Córdoba de
1919. Consecuentemente, la Constitución Española, en su artículo 2, reconoce a
Andalucía como nacionalidad en el seno de la unidad de España". Es la
primera vez que se cita al Manifiesto de Córdoba, al cual ni siquiera se alude
en el Preámbulo aprobado por el Parlamento de Andalucía. La opción
2 dice: "Identidad y posición de
Andalucía que configuran, expresan, representan, conforman una realidad
nacional (...)".
Respuesta del PP enviada el 19 de
octubre. Los populares insisten en separar las dos palabras del
párrafo 10 y proponen incluir: "Y en el Manifiesto de Córdoba de 1919
Andalucía aparece descrita como realidad nacional". Para el párrafo 10
subrayan lo de la "indisoluble unidad de la
Nación española, patria común de todos los
españoles".
Respuesta del PSOE. A la carga de
nuevo con "Andalucía es una realidad nacional,
como recogió el Manifiesto de Córdoba de 1919...".
Martes
24 de octubre. Último día para el acuerdo en la Comisión
Constitucional. Hay tres borradores al párrafo 10. El primero dice: "En
1919 el Manifiesto de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional.
Este espíritu se ha encauzado plenamente a través del proceso de autogobierno
recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio
respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2,
reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad
indisoluble de España". Borrador 2: Desaparece el punto
de esa frase y aparece "cuyo espíritu se ha encauzado
actualmente...". El resto sigue igual. Borrador 3:
Desaparece el relativo "cuyo" y tras la primera coma se dice que "en el presente se ha encauzado plenamente a
través...".
Redacción final: "El Manifiesto
andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919,
cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de
autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En
1978...".
Andalucía Libre -
Fragmento de "Andalucía, un estatuto para la dependencia - La Segunda
estafa"
Aprobada la financiacion y el
sistema pago deuda histórica Agencias La financiación ha traído de cabeza a los
ponentes del PSOE que han tenido que negociar a varias bandas: Con los grupos
parlamentarios andaluces, con los nacionales y con técnicos de diversos
ministerios del Gobierno central. El PSOE presentó un importante paquete de
enmiendas a la redacción de este Título que se aprobó el pasado mayo en el
Parlamento andaluz. Más tarde, y durante los trabajos de la ponencia Mixta
Congreso-Cámara autonómica se 'autoenmendó' para que dichas variaciones fueran
mínimas. El texto aprobado recoge el criterio de la nivelación de
servicios básicos, fija que la financiación atenderá a la población real y
efectiva -aunque determinada de acuerdo con la normativa
estatal- y establece la garantía de financiación de educación, sanidad
y otros servicios sociales esenciales. A cambio, Andalucía se compromete a
realizar un esfuerzo fiscal similar expresado en términos de la
normativa y de acuerdo con el artículo 31 de la Constitución, que establece el
principio de solidaridad. El sistema de pago de la deuda
histórica acordado entre el PSOE e IU y el mecanismo de inversión
estatal en Andalucía fueron aprobados en la Comisión Constitucional del Congreso
a pesar de los votos no favorables del PP en ambos casos. El PSOE e IU
acordaron el método de pago de la deuda histórica y establecieron que una
comisión mixta Junta de Andalucía-Gobierno central fije la
cuantía en un plazo máximo de dieciocho meses
y que, antes de tres años, se abone a la comunidad en periodos
anuales. El diputado del PP en el Parlamento
andaluz José Luis Rodríguez Domínguez se refirió a este acuerdo, rubricado ayer
entre el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el líder de IU en la
comunidad, Diego Valderas, al señalar que 'se hizo por la puerta de
atrás' y 'es una provocación al desacuerdo'. A su juicio, lo
acordado resulta 'insuficiente'. Los representantes del PP tanto en la
delegación del Congreso como en la del Parlamento andaluz votaron en contra de
la disposición adicional segunda, que es la que se refiere a la deuda histórica,
si bien la redacción salió adelante por los votos a favor de PSOE e IU. En la
delegación del Congreso, el PNV, que representa al Partido Andalucista por no
tener escaños en la Cámara Baja, se abstuvo en este asunto tan simbólico para
los nacionalistas andaluces, que votaron en contra. El diputado del
PSOE Alfonso Perales, en referencia a la deuda histórica, dijo
que se actualiza 'una decisión de 1981', ya que entonces Andalucía sí
necesitaba una financiación adicional para prestar los servicios en educación,
sanidad y sociales al mismo nivel que el resto de las autonomías. 'Lo que se
reconoce ahora -continuó- es que no se ha satisfecho', y por ello una
Comisión Mixta Junta-Administración central buscará los métodos, técnica y
criterios para evaluar esa deuda y acordar la cantidad. Perales recalcó que con
lo aprobado esta mañana, más lo de días anteriores, 'está aprobado el cien por
cien' de los contenidos jurídicos del Estatuto. La portavoz de IU
en el Parlamento autonómico, Concha Caballero, opinó que el
pago de la deuda histórica es una reclamación 'económica y política', pero
también 'simbólica' del pueblo andaluz. El objetivo de dicha reivindicación es
'la necesidad de convergencia' de la comunidad autónoma con el Estado.
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, consideró que 18 meses para
evaluar esa deuda y tres años para pagarla es 'un plazo razonable',
aunque, matizó, su formación hubiera deseado que fuera 'más
ágil'. La diputada autonómica del PA Pilar
González opinó que la parte económica del Estatuto muestra 'la
escasa ambición' de los que lo escribieron, pues 'no garantiza el
futuro de Andalucía', y destacó que el PA defiende el texto inicial de la
reforma, que cifra en seis meses el período para evaluar la
deuda y en un año el tiempo para pagar. Reclamó que, al igual
que en el Estatuto catalán 'aparece la lista con los porcentajes' de los
impuestos estatales cedidos, en el andaluz también figuren. En la
votación de la disposición adicional tercera, que se refiere a las inversiones
del Estado en Andalucía, el PP se abstuvo. En este sentido, Perales explicó
que se trata de uno de los capítulos 'más importantes' del contenido del nuevo
Estatuto, ya que compromete al Gobierno a realizar una serie de inversiones
durante siete años 'con el criterio que más
conviene, el de la población'. Asimismo, la Comisión
Constitucional dio el visto bueno al Título IX, sobre las relaciones
institucionales de Andalucía, aunque el PP votó en contra del artículo 227, que
regula la participación de la comunidad ante la UE, y del X, sobre la reforma
del Estatuto. En este Título y en la fase de Ponencia, el PP y el PSOE acordaron
que futuras reformas estatutarias deben contar con dos tercios del
Parlamento en vez de los tres quintos con los que partió el texto desde
Andalucía. Las disposiciones adicionales, transitoria y
finales también fueron aprobadas, a excepción de la adicional cuarta sobre
delegación de competencias.
Opinión
El encaje constitucional diferencia
radicalmente al Estatuto andaluz del
catalán Jesús Morillo.
El proceso de reforma del Estatuto de Cataluña marcó
los trabajos del texto andaluz, sobre todo, en los desarrollados en el
Parlamento de Andalucía. En virtud del pacto entre PSOE e IU se incorporaron
numerosos artículos inspirados en el texto catalán, que abarcaban aspectos,
entre otros, como el blindaje de competencias, las relaciones de bilateralidad
Estado-Junta y la participación de la Junta en los procesos de designación de
los magistrados del Tribunal Constitucional. Más tarde, el texto se modificó
sustancialmente durante su debate en el Congreso de los Diputados, tanto en la
Ponencia como en la Comisión Constitucional, donde se enmendaron más de 120
artículos para facilitar su encaje constitucional, lo que propició que,
finalmente, el PP alcanzara un pacto global con PSOE e IU en la reforma del
Estatuto. Hoy se pueden rastrear numerosas diferencias entre los estatutos
catalán y andaluz, hasta el punto de que el PP mantiene un recurso de
inconstitucionalidad hacia el primero y, en cambio, apoya sin ningún tipo de
reseva al segundo. Preámbulo. La distancia entre
ambos Estatutos se muestra a las claras desde sus respectivos preámbulos. En
el catalán, ésa comunidad autónoma se define como «nación» y, aunque se
incluye el término «realidad nacional», el significado de ese concepto
en el Estatuto andaluz es completamente distinto. Así, en el «Estatut» se
afirma: «La Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la
realidad nacional de Cataluña como nacionalidad». En Andalucía ese mismo
concepto se introduce como referencia histórica al manifiesto andalucista de
Córdoba de 1919, como pretendía el PP. El preámbulo, además, concluye con la
frase: «Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una
nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble de la Nación Española»,
referencia ésta última que propició el acuerdo final de los populares.
Definición. Aquí también son palpables las
diferencias, ya que, aunque se utilice el mismo concepto de «nacionalidad
histórica». la catalana está redactada desde una perspectiva soberanista, muy
alejada de la aprobada en el Congreso en el texto andaluz, mucho más
constitucional. Así, el artículo 1 del Estatuto catalán afirma: «Cataluña,
como nacionalidad, ejerce su autogobierno constituida en Comunidad Autónoma de
acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma
institucional básica». En consecuencia, con este prisma soberanista, el
artículo se completa con: «Los poderes de la Generalitat emanan del pueblo de
Cataluña y se ejercen con lo establecido en el presente Estatuto y la
Constitución». El andaluz, en cambio, afirma «Andalucía, como nacionalidad
histórica y en ejercicio de autogobierno que reconoce la Constitución, se
constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la Nación
española y conforme al artículo 2 de la Constitución». Además, también se
recoge que «Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la
Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de
Autonomía, que es su norma institucional básica. Símbolos. El Estatuto catalán
habla de «símbolos nacionales», frente a los símbolos de la comunidad que
aparecen en el texto andaluz. Competencias.
Este fue uno de los títulos que prácticamente se calcaron del «Estatut»
durante los trabajos en el Parlamento andaluz y que fue sustancialmente
modificado con las enmiendas del PP en el Congreso para que el título no
ofreciera dudas constitucionales, en ese sentido se eliminó el denominado
«blindaje de competencias». En estos momentos, la clasificación de
competencias es la misma en ambos textos. Sin embargo, en el caso andaluz, se
tiene que respetar la legislación básica del Estado, lo que no sucede en el
catalán. Inversiones estatales. El Estatuto
catalán contempla una inversión estatal en infraestructuras en función a su
Producto Interior Bruto durante un periodo de siete años. El andaluz opta, en
cambio, por una inversión en función de la población durante ese mismo
periodo. Relaciones institucionales. El
Estatuto catalán establece que las relaciones bilaterales entre la Generalitat
y el Gobierno. En el texto andaluz la relación entre Junta y Gobierno se
establece desde el principio de multilateralidad, a través de conferencias
sectoriales. Además, la participación de ambas comunidades en las
instituciones del Estado se establece de diferente forma. El catalán y el
andaluz establecen que la Generalitat y la Junta pueden participar en la
designación de magistrados del Tribunal Constitucional y miembros del Consejo
General del Poder Judicial, aunque el segundo establece que siempre en función
de la legislación del Estado. Economía. El
Estatuto catalán es mucho más intervencionista en materia económica que el
andaluz, como por ejemplo en cajas de ahorros. Consejo Audiovisual. El catalán
tiene competencias de intervención y de sanción de las que no disfruta el
andaluz.
COMPARATIVA ESTATUTOS DE CATALUÑA Y DE
ANDALUCÍA
PREÁMBULO ESTATUTO DE
CATALUÑA:
El Parlamento de Cataluña,
recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha
definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como Nación. La
Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional
de Cataluña como nacionalidad. PREÁMBULO ESTATUTO
APROBADO POR EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA:
Andalucía ha sido la única
Comunidad que ha tenido una fuente de legitimidad expresada en las urnas
mediante referéndum, lo que le otorga una identidad propia y una posición
incontestable en el seno de la configuración territorial del Estado. Así, la
Constitución Española, en su Artículo 2, reconoce la realidad nacional
de Andalucía como una nacionalidad. PREÁMBULO ESTATUTO DE
ANDALUCÍA, APROBADO EN LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL
DEL CONGRESO:
El Manifiesto andalucista
de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu
los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno
recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio
respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2,
reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad
indisoluble de la Nación española. ARTÍCULO 1.-
CATALUÑA:
Cataluña, como
nacionalidad, ejerce su autogobierno constituida en Comunidad Autónoma de
acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma
institucional básica. ARTÍCULO 1.- ESTATUTO APROBADO POR
EL PARLAMENTO ANDALUCÍA:
1. Andalucía, como
nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma, conforme al
artículo 2 de la Constitución Española ARTÍCULO 1.-
ESTATUTO DE ANDALUCÍA APROBADO POR LA COMISIÓN
CONSTITUCIONAL:
1. Andalucía, como
nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que
reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de
la unidad de la Nación española y conforme al artículo 2 de la
Constitución. ARTÍCULO 2.4. (CATALUÑA):
4. Los poderes de la
Generalitat emanan del pueblo de Cataluña y se ejercen de acuerdo con lo
establecido en el presente Estatuto y la
Constitución. ARTÍCULO 1.3. ESTATUTO DE
ANDALUCÍA:
3. Los poderes de la
Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo
andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma
institucional
básica.
"Sin el apoyo del PP el Estatuto habría quedado
cojo" Chaves reafirma: "la
única Nación es España"
Financiación: "al final son las Cortes españolas las que aprueban los
Presupuestos Generales del Estado". SEVILLA, 29 Oct. (EUROPA
PRESS) -
En una entrevista concedida a 'El Correo de
Andalucía', recogida por Europa Press, el jefe del Ejecutivo autonómico
apuntó que "sin el apoyo del PP el Estatuto habría quedado cojo, sin el
sostén necesario para seguir andando los próximos 25 años". Así, se mostró
"convencido de que si no se hubiera dado la confrontación entre el PP y el
PSOE como consecuencia del debate del Estatuto catalán, el PP
habría apoyado el texto andaluz en el Parlamento autonómico". No obstante, señaló que "posiblemente" el PP está en una
"contradicción" al apoyar el texto andaluz y tener recurrido en el
Constitucional el catalán. En este contexto, sobre los 120
artículos modificados en las negociaciones con el PP en Madrid, dijo
que "todo el mundo sabe que lo que se ha hecho es incluir el latiguillo 'de
acuerdo con la Constitución' o 'con el ordenamiento jurídico español', algo que
ya era obvio pero se ha incorporado para la tranquilidad del
PP".
En cuanto al debate sobre el término realidad
nacional, el presidente afirmó que "la única nación es
España, eso está absolutamente claro, y desde luego no es la intención del
Estatuto de Autonomía identificar realidad nacional con nación". A
su juicio, "ese es el error en el que ha caído el PP desde el primer
momento" porque esa fórmula "refuerza nuestra identidad y también
transmite la idea de que nuestro Estatuto es homologable a los demás". A
este respecto, agregó que el nuevo texto legal "no se ha hecho bajo ningún
concepto con la intención de contraponerlo a ningún otro estatuto". "No
es igual, es diferente al de Cataluña, pero sí homologable" aunque
"tiene algo muy valioso, que ha alcanzado un mayor consenso", dijo Chaves.
El jefe del Gobierno regional reconoció que "en su momento, pensé que
introducir los términos 'realidad nacional' en el preámbulo era una manera no
sólo de atraer al PA, sino también al PP. Consideraba que en cuanto a la
definición de Andalucía, era un punto de encuentro con el resto de los partidos,
incluida IU".
Chaves descartó que busque con esta reforma el rédito
electoral, porque "si hubiera querido buscar rédito político, seguramente no
me habría interesado el acuerdo con el PP porque lo habría colocado en una
situación difícil desde el punto de vista de su credibilidad ante la
ciudadanía, pero claro, aquí lo menos importante es el rédito
electoral". El presidente de la Junta resaltó que, "salvando las
distancias, hemos desempeñado el mismo papel que en el 28-F de 1980. No voy a
decir que sea lo mismo, pero jugamos un papel importante, desempeñamos en este
debate un papel de centralidad". No obstante, reconoció que "algunos en el
PSOE han considerado que para ellos el Estatuto de Andalucía iba demasiado
lejos".
De otro lado, indicó que la negociación de la deuda
histórica en Madrid "no fue ni mucho menos dura" y reveló que en una
hora de reunión con el ministro y el secretario de Estado "resolvimos los
plazos que al final se han establecido", según los cuales debe abonarse
antes de 2010. En cuanto a los distintos criterios de
financiación que aparecen en los estatutos catalán y andaluz, apuntó que
"al final hay que tener en cuenta que son las Cortes las que
aprueban los Presupuestos Generales del Estado". "Puede que no
se dé toda la respuesta a través de los presupuestos, sino de otras cantidades o
de otras partidas fuera de los PGE". En este sentido, Chaves
reconoció que "lógicamente, el Gobierno se puede encontrar con un
problema" a la hora de ejecutar los distintos criterios de reparto de la
financiación autonómica. "¿Cómo se va a resolver? Pues la práctica y el
debate de los presupuestos lo dirá, pero, por supuesto, yo tengo que reclamar lo
que nos corresponde", agregó.
Preguntado sobre el referéndum de
ratificación, Chaves se mostró confiado "en que tengamos un índice de
participación bueno, suficiente para respaldar el Estatuto".
Por último,
Chaves se refirió a la posibilidad de que el PA se sume finalmente al Estatuto.
"No lo creo, no confío en ello porque ni en sus declaraciones ni en sus
posiciones durante los trabajos de la comisión constitucional he visto a los
dirigentes del PA una posición razonable que permita abrir un proceso de
negociación", opinó. "Creo que no son conscientes de que están en la
irrelevancia política; como quieren buscar su identidad como partido en el no al
Estatuto, pues al final se quedarán como el partido del no y seguramente el
referéndum será una especie de tsunami que se los va a llevar por delante".
No obstante, dijo sospechar que "hay dirigentes del PA que no comparten la
decisión de la cúpula".
Análisis General del Proceso de Reforma Estatutaria:
Andalucía
Libre nº 266, 24 de julio de 2005
Andalucía
Libre nº 284, 1 de marzo de 2006
Rajoy ve como
'clave' del nuevo Estatuto que Andalucía sea una 'nacionalidad, dentro de la
unidad indisoluble de España'
El presidente del
PP, Mariano Rajoy, respaldó hoy en Sevilla el acuerdo que ha
surgido de la Comisión Constitucional del Congreso sobre el nuevo Estatuto de
Autonomía de Andalucía, resaltando que la 'clave' está en que la comunidad
autónoma es una 'nacionalidad, dentro de la unidad indisoluble de la nación
española'. 'Tienes el apoyo de todo el Partido Popular', expresó Rajoy al
presidente del PP-A, Javier Arenas, quien, en su opinión, ha hecho posible que,
en relación con la reforma estatutaria andaluza, se haya impuesto el 'orden, la
razón y la Constitución', a diferencia de lo que ocurrió con el Estatut de
Cataluña.
Rajoy acudió a la capital
andaluza para valorar, por primera vez, el acuerdo que PSOE, PP e IU han
alcanzado sobre el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía en el Congreso, que
ha hecho posible, a su entender, que la comunidad esté donde todos los andaluces
quieren que esté: 'en la unidad indisoluble de la nación
española' y esta es 'la clave'.
Rajoy manifestó que fue un
'error' que en su día el Parlamento de Andalucía aprobara una reforma del
Estatuto de Autonomía --que se remitió al Congreso de los Diputados- 'sin
consenso', sólo con los votos de PSOE e IU, ya que, según añadió, en la sociedad
andaluza 'no hay ninguna división' en relación con este asunto ni ningún debate
sobre si Andalucía tenía que denominarse realidad nacional, nación o región.
Ello se debe, a su entender, a que los andaluces se sienten
'profundamente españoles, voten lo que voten'. 'Los más españoles
de los españoles', apuntó Rajoy, que añadió que los andaluces quieren a
España, que es su nación; quieren a la Constitución, y quieren a su autonomía. A
partir de ahí, según relató Rajoy, encargó a Javier Arenas que hiciera 'todo lo
posible' para que no se generara 'división' en torno a este asunto, sobre todo,
porque no había 'ninguna división' en la sociedad andaluza.
Rajoy lamentó, en referencia a
Cataluña, que sí haya 'división' en relación con el proceso de reforma
estatutaria en otros lugares de España. 'En Andalucía, no, porque es profundamente española y a nadie se le
ocurre hacer un chiste con todo esto', sentenció el presidente del PP, que
valoró que, al final, se haya impuesto el 'orden, la razón y la
Constitución' y que Andalucía esté donde todos los andaluces quieren que
esté, en la 'unidad indisoluble de la nación
española'. 'Nunca defenderemos la
división entre los españoles', sentenció el presidente del PP, para quien la
actual Constitución fue un 'acierto' ya que dio solución a muchos asuntos que
habían generado división.
Los dirigentes del PP
ensalzan a Rajoy por el pacto del Estatuto, que "abre una nueva
etapa" Arenas:
"A mí me gusta el himno andaluz, pero me emociona la
bandera española" CARLOS E.
CUÉ - Sevilla EL PAÍS - 29-10-2006 El PP
andaluz recibió ayer como un auténtico salvador a su líder nacional, Mariano
Rajoy, en el primer gran acto de lo que será una larga campaña para explicar el
pacto del Estatuto. Muchos en este partido señalan que ha sido Rajoy, presionado
por Javier Arenas, quien ha vencido las resistencias internas al término
"realidad nacional" y ha permitido el acuerdo. Rajoy se mostró orgulloso del
pacto. Arenas agradeció el gesto y dijo que su líder "ha entendido a Andalucía".
Otros dirigentes destacaron que a partir de ahora, al contrario que en 1980, el
PP es "tan andalucista como el que más". Los centenares de dirigentes y
militantes del PP concentrados ayer en Sevilla para celebrar el pacto del
Estatuto alcanzado el martes en Madrid aplaudían a rabiar sobre todo con dos
asuntos: cuando se mentaba la "unidad indisoluble de España" y cuando algún
orador se refería al aislamiento "injusto" en el que ha permanecido el PP estos
25 años por no haber apoyado el pacto estatutario en 1980.
El más
sincero y directo fue Juan Ignacio Zoido, candidato a la
Alcaldía de Sevilla. Mirando a los adolescentes que había en la sala, siempre en
lugar estratégico para las cámaras, recordó que él tenía esa edad cuando su
partido decidió quedarse fuera del consenso estatutario en 1980. "Hay que
ver el trabajito que nos ha costado en 25 años quitarnos ese sanbenito. Ha
habido que hacer un pequeño desliz en un párrafo referido a 1919 [el de la
realidad nacional]. Pero ha sido importantísimo. No es lo que nosotros queríamos
pero había que jugar el partido". El que lo dijo de forma más política fue
Antonio Sanz, el secretario general: "abrimos una nueva
etapa del PP andaluz. Nos libramos de ataduras históricas, de sambenitos
injustos. Nadie nos va a poder dar nunca una lección de
andalucismo".
Nadie dejó de dar las gracias varias veces a Rajoy y
Arenas. El líder del PP andaluz contó que el presidente del partido le había
encargado lograr que el Estatuto fuera constitucional, y cree que ha cumplido.
Pero sobre todo se dedicó a profesar su fe españolista para disipar cualquier
duda por haber aceptado el término realidad nacional. "En Andalucía no hay
un problema de identidad. Nos sentimos orgullosos de ser andaluces e igual o más
de ser profundamente españoles": Cuando hacía este tipo de referencias, el
público de la sala se animaba mucho, y ondeaba las banderas españolas que habían
llevado, en dura competencia con las andaluzas. "Antes, ahora y
después la única realidad nacional se llama España", insistió
Arenas, "por eso pusimos como condición que en el preámbulo debíamos citar
la indisoluble unidad de España, y por eso IU y PA han votado en contra",
explicó. Arenas también quiso dar una imagen de unidad dentro del PP y olvidar
las presiones internas que han realizado quienes no estaban muy de acuerdo con
la aceptación de realidad nacional. "Aquí no hay barones regionales, sino un
partido identificado con Rajoy".
Para acabar, Arenas insistió en su
fe españolista. "A mí me gusta el himno andaluz, pero me emociona mucho la
bandera española". Una señora aplaudió esta frase con un sonoro "¡olé!".
Arenas también dijo que no quiere una foto con el presidente Manuel Chaves
porque lo que desea es "sustituir a Chaves en la foto", y le acusó de
permitir que Andalucía sea el lugar con más "trinque y enchufismo" de
España. El agradecimiento de todo el PP andaluz también fue para los
negociadores, Federico Trillo y Soraya Sáenz de Santamaría, presentes en la
sala. Rajoy, abrumado por todos los agradecimientos por haber permitido que se
abra esa nueva etapa del PP andaluz animó a los suyos a luchar por las
municipales y sentenció: los andaluces son profundamente españoles, voten lo que
voten y crean lo que crean.
La reforma del Estatuto ENTREVISTAS a Javier
Arenas (PP) "Ya no se nos podrá maltratar
por el error del 28-F" LUIS
BARBERO - Sevilla EL PAÍS - 29-10-2006 Pese al cansancio
acumulado, Javier Arenas (Sevilla, 1957) apenas contiene su euforia. El
acuerdo sobre el Estatuto le ha quitado un peso de encima que tiene mucho que
ver con el pasado (poner fin al error del centro-derecha andaluz en el
anterior proceso estatutario), pero también con un futuro que ahora ve con más
optimismo.
Pregunta. Una cita de Mariano Rajoy en el Congreso: el
Estatuto de Andalucía comparte "errores, inconstitucionalidad e insolidaridad"
con el de Cataluña, además de ser una "aberración jurídica". ¿Qué ha pasado en
estos cinco meses para que el PP pueda pactar ese
Estatuto? Respuesta. Que Rajoy llevaba más razón que un santo. Y
que 150 artículos nos han traído un Estatuto completamente nuevo y
constitucional de la A a la Z. El día que el PSOE presentó enmiendas
modificando 87 artículos se abrió un nuevo escenario que ha permitido el
acuerdo y que nos ha llevado a un texto que no se parece en nada al de
Cataluña ni al que llegó del Parlamento andaluz.
P. Muchos de los cambios han
consistido en coletillas con alusiones a la Constitución y a la prevalencia de
la legislación estatal. ¿Con eso se ha resuelto el problema? R.
No, los cambios han afectado a todo el núcleo del Estatuto. No hay ni un
título que no haya tenido enmiendas profundas. Todas las alusiones a la
Constitución han convertido el texto en constitucional. Cualquier afán
soberanista del texto de PSOE e IU ha desaparecido en el Congreso. El Estatuto
se ha cambiado como un calcetín.
P. También dijo Rajoy que realidad
nacional es sinónimo de nación, además de un cachondeo. ¿Ya no lo
es? R. Realidad nacional viene de nación y nacionalidad tiene el
mismo origen etimológico, pero nosotros no podíamos aceptar una definición
andaluza de realidad nacional. Si el PSOE no hubiera tenido la inteligencia de
renunciar a la definición andaluza de realidad nacional, hoy no habría
acuerdo. Y la fórmula final nos permite decir algo tan constitucional como que
la única realidad nacional es España y que Andalucía es una nacionalidad en el
marco indisoluble de España. Podemos decir que hoy en España, la cara es este
Estatuto andaluz plenamente constitucional y la cruz es el Estatuto de
Cataluña.
P. Es una lucha bizantina, pero
usted sabe que la definición de Andalucía no era realidad nacional en el
preámbulo, sino nacionalidad histórica en el artículo 1. R. El
preámbulo decía que la Constitución española reconoce a Andalucía como
realidad nacional. Para nosotros eso era inconstitucional y falso. Todo lo que
finalmente dice el Estatuto andaluz es cierto.
P. ¿Leyeron los ponentes el
Manifiesto de Córdoba de 1919 que ha permitido introducir la alusión a la
realidad nacional? R. Conocemos todos los textos andalucistas de
ese siglo. No hemos asumido sus contenidos en absoluto y por eso se ha quedado
en una mera referencia histórica que le daba una salida al PSOE.
P. Al PSOE y a
ustedes. R. Para nosotros la salida era la unidad indisoluble de
España.
P. En ese documento se habla de
una Andalucía "separatista" del Estado y plantea la integración "libre" de la
comunidad en los Estados Unidos de España. R. No asumimos ese
documento en ninguno de sus extremos. Es una mera referencia acerca de lo que
algunos opinaban en aquel momento de la historia.
P. ¿Podrá ya explicar a su madre y
a sus hijos qué es realidad nacional? R. De hecho ya lo he
hecho. P. ¿Y qué les ha dicho? R. Le he explicado a mi
madre que la nación española se ha fortificado con este consenso y que la
única realidad nacional es España y que hemos hecho una referencia histórica a
lo que unos señores manifestaron en Córdoba en 1919. Mi madre me ha dicho:
'Creo que sigues siendo listo Javier'.
P. ¿Por qué no quisieron vincular
realidad nacional con hechos más recientes como el referéndum de
1980? R. En ningún momento se ha planteado ese debate como tal. En
cualquier caso era imposible vincularlo. La referencia que tiene el 28-F es la
Constitución y es
posible por la Constitución. P. Ha
dicho que su partido se ha quitado la espinita del 28-F, pero más que una
espinita parece que se ha quitado una losa. R. El centro andaluz
ha sido maltratado de forma injusta por un error
que se cometió el 28-F. Algunos han negado la legitimidad del centro
político por lo que hizo UCD y eso es injusto. Los que hacían eso ya no
tendrán ese argumento para los próximos 25 o 50 años.
P. ¿Qué expectativas se le abre
sin esa losa? R. Nos acercamos a la posibilidad de gobernar en
Andalucía y definitivamente nos consagramos como una alternancia
cierta.
P. ¿Convencer a su partido de que
realidad nacional tenía que estar en el Estatuto ha sido lo más difícil de su
negociación interna? R. No. Desde el principio no he movido ni una
ceja sin hablar con Rajoy. Este acuerdo fortalece el discurso de Rajoy, que
siempre ha dicho: reformas sí, pero con consenso y Constitución. He contado
con la comprensión y apoyo de Rajoy.
P. ¿Ha encontrado esa comprensión
en otros dirigentes como Eduardo Zaplana? R. He encontrado
comprensión en la mayoría de los dirigentes del PP con los que he hablado
estas cuestiones, que han sido cerca de 200. Zaplana ha mantenido lo mismo que
nosotros. Él ha dicho tres cosas: que ojalá hubiera acuerdo; que el acuerdo
era difícil y que nosotros no podíamos aceptar definir a Andalucía como
realidad nacional. Con Eduardo no tengo ningún problema de fondo y hemos
mantenido básicamente las mismas posiciones.
P. ¿Los dirigentes territoriales
del PP han cambiado la estrategia de su partido en las reformas
estatutarias? R. El discurso de los presidentes autonómicos del PP
es que las reformas se pueden hacer siempre que sean a través del consenso y
la Constitución. El impulsor de esta reforma es Chaves y lo que yo he hecho,
cuando la reforma era imparable, es intentar que el Estatuto sea
constitucional y de consenso.
P. ¿Quién ha ganado con el
acuerdo? R. ¿Quién ha ganado? Esto viene
muy bien a Andalucía. Le hemos evitado un problema a los andaluces. Hemos
ganado los que hemos alcanzado el acuerdo. Sin el acuerdo perdíamos
todos. P. ¿Y quién ha cedido más? R. Pshhhh. PSOE y PP
sabíamos dónde estaban nuestros límites y que fuera de esos límites no había
acuerdo. P. ¿Conversó con el cardenal
Carlos Amigo Vallejo sobre la redacción final del artículo de la enseñanza
laica? R. He tenido alguna conversación con Carlos Amigo sobre
este tema. Además, hemos tenido contactos con la Iglesia y nos transmitió que
con la fórmula final se mejoraba mucho el texto anterior. También hemos
conversado con los padres de alumnos católicos y con el Foro de la
Familia.
P. En sectores próximos al PP se
percibe un cierto desconcierto con el pacto. Unos lo ven negativo y otros
positivo. ¿Teme que esa confusión se traslade al electorado? R. Yo
en mi partido veo euforia. P. No digo en su partido. R.
La inmensa mayoría de nuestro electorado entiende la posición que hemos
adoptado. A veces no se cuenta la verdad. Si se dice que el PP ha aceptado que
Andalucía es una realidad nacional, se está mintiendo con toda claridad. Puede
haber cierta confusión, pero la inmensa mayoría sabe lo que hemos
hecho.
P. Algunos le veían como un nuevo
Manuel Clavero Arévalo. R. El objetivo de Clavero
fue convencer a UCD de que no hiciera lo que hizo. Si Clavero hubiera
conseguido su objetivo nos hubiéramos evitado muchos problemas. P.
Si usted no hubiera conseguido su objetivo, ¿hubiera dado un
portazo? R. La diferencia con Clavero es que yo he tenido el apoyo
pleno de Rajoy, mientras que a Clavero no le comprendió Adolfo
Suárez.
"La garantía de inversiones
por población va a ser papel mojado"
–Usted era ya consciente de lo que
se jugaba el PP cuando se inició la reforma hace dos años, pero no era nada
partidario de ella.
–En este periodo de dos años todos hemos
hecho multitud de declaraciones y la verdad es que las hemerotecas pueden ser
bastante duras con todos los dirigentes políticos. No obstante, creo haber
sido bastante coherente. Nunca he imaginado un escenario con el PP pidiendo el
no en el referéndum, porque hubiera sido muy negativo para Andalucía y
porque hubiera supuesto un tremendo fracaso para todos. Ha habido momentos
muy, muy complejos. Un ejemplo: cuando se presentaron en el Parlamento andaluz
cien enmiendas emulando el Estatut. La senda del acuerdo se abrió
cuando el PSOE modificó 87 artículos en la senda constitucional. Siempre he
dicho que si yo hubiese sido presidente de la Junta, no hubiera impulsado la
reforma, pero también he dicho que una vez abierto el proceso teníamos la
obligación de encauzarlo por la senda constitucional.
–Si en un principio se presentaron
cien enmiendas para equiparar el Estatuto andaluz al catalán y luego se dio
marcha atrás, ¿se puede decir que ambos textos son homologables?
–Depende de lo que entendamos por
progreso. Avanzar en el proyecto de una Andalucía fuerte en España y en
Europa, eso es progreso; las emulaciones separatistas o soberanistas son
retroceso, son pasado, no son futuro. En contenidos políticos no hay un solo
artículo igual que el catalán.
–¿Y en los contenidos económicos?
–Ahora hablamos de eso. Aunque Chaves diga
que el Estatuto andaluz es homologable al catalán, le tengo que decir que no
se parece en nada y que por eso el PP lo ha apoyado. Aquí no había un afán
soberanista y eso ha permitido el arreglo. También porque las partes positivas
superan a las negativas. Es verdad que en el capítulo de deuda histórica
votamos en contra porque no nos parece satisfactorio y es verdad que en el
capítulo de financiación hemos avanzado hacia la multilateralidad y hacia la
Lofca [Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas], pero
también que el capítulo de financiación podría haber quedado mucho mejor con
un compromiso de inversiones por valor de 4.500 millones de euros, como pedía
el PP.
–Y eso lo obtiene Cataluña por otra
vía.
–Usted lo ha dicho. En Andalucía hemos
metido el criterio de población como aval de las inversiones del Estado, pero
eso dependerá al final de la voluntad de los gobiernos porque cada comunidad
fijará un criterio: Cataluña el PIB, Galicia la dispersión, Baleares la
insularidad... Eso, la verdad, va a ser papel mojado.
–¿Hay votantes del PP a los que les
chirría verse junto a PSOE e IU?
–Habrá un porcentaje muy, muy minoritario,
al que respeto. Pero los acuerdos entre las dos principales fuerzas políticas
de España son imprescindibles para la reforma de los estatutos e, incluso,
para reformar la Constitución blindando determinadas competencias del Estado.
A algunos quizá les chirríe porque se les está diciendo que el PP ha pactado
definir a Andalucía como realidad nacional, y eso es totalmente falso.
–Es curioso que esa versión esté
siendo difundida especialmente por algunos medios de comunicación que se
identifican con el PP.
–Los medios deciden libremente su postura,
lo cual es sano. Lo peor del mundo es la prensa de partido.
«Consultamos con la
iglesia lo de la enseñanza laica»
Entrevista de Antonio Montilla, Ideal
La población marcará las
inversiones del Estado en Andalucía durante los próximos siete años, según
recoge el Estatuto. ¿Le satisface al PP? El PP quería una
compensación de 4.500 millones de euros para Andalucía en los próximos años,
debido al déficit brutal de infraestructuras y comunicaciones que tenemos en
Andalucía, pero nuestra tesis no ha prosperado. El capítulo de financiación es
claramente insuficiente y el de 'deuda histórica', es absolutamente
rechazable. Se ha cambiado la 'deuda histórica' por una fotografía entre
Chaves y Valderas de manera inexplicable. ¿Qué otros puntos flacos encuentra en este
Estatuto? Estos son los dos más importantes, la financiación y la
'deuda histórica'. Es muy importante que se haya garantizado la unidad de
mercado y la 'caja única' de la Seguridad Social. ¿El Guadalquivir
es ya un río cien por cien andaluz? Lo del Guadalquivir ha quedado
en el Estatuto como propuso el PP hace tres meses. Nosotros dijimos que era
una barbaridad establecer competencias exclusivas, sólo en Andalucía, en
materia de aguas y el texto respeta las competencias de otras comunidades
autónomas y de la planificación hídrica nacional. ¿Le ha dolido la
cabeza al PP por apoyar la enseñanza laica en Andalucía? La verdad
es que ha habido opiniones favorables de las confederaciones de padres de
alumnos católicos. Consultamos previamente con la Iglesia y con los foros de
familia. Lo cierto es que en este Estatuto se consagra el derecho de los
padres a elegir la educación de sus hijos conforme a sus convicciones
religiosas y morales y, además, hay una clarísima referencia a la iglesia
católica dentro del Estatuto. Todo esto era impensable quince días antes de la
aprobación del Estatuto. Lo de la muerte digna también ha levantado
suspicacias entre las filas populares El Estatuto no habla para
nada de eutanasia. No tiene nada que ver el texto andaluz con el texto
catalán. Aquí se reconoce la posibilidad del testamento vital y se reconoce el
derecho de las personas a vivir el proceso de su muerte con dignidad, es
decir, nada que ver con con la eutanasia. ¿Cree usted que el
Ministerio de Economía presionó al PSOE para que cambiara el artículo de la
'deuda histórica'? No sólo lo creo, sino que lo sé. El Ministerio
de Economía había hecho muchas concesiones con el Estatuto catalán, muchas
renuncias sobre la capacidad del Estado para ejercer la solidaridad y el
Ministerio se ha plantado con el Estatuto andaluz en
financiación.
Reformas estatutarias
PSOE y PP: cinco acuerdos en seis reformas
El acuerdo alcanzado para que el PP
apoye la reforma del Estatuto de Andalucía supone que los dos grandes partidos,
pese a tener el modelo territorial como uno de sus principales motivos de
enfrentamiento, han acabado votando en el mismo sentido en cinco de las seis
reformas estatutarias llegadas al Congreso en esta legislatura. Juntos
rechazaron el 'Plan Ibarretxe' (Euskadi), juntos votaron la
reforma valenciana ya en vigor, juntos admitieron a trámite la balear y la
aragonesa y juntos darán ahora el visto bueno a la andaluza tras limar las
diferencias iniciales que llevaron a los populares a oponerse al proyecto en el
Parlamento andaluz y a su toma en consideración por el
Congreso. Las grandes discrepancias, pues, se centran en uno sólo
de los proyectos: el Estatuto de Cataluña, al que el PP se
opuso en el Parlamento catalán, en las Cortes y que ha llevado incluso ante el
Tribunal Constitucional. La apertura de un proceso de reformas de estatutos,
adelantada por el presidente Rodríguez Zapatero en su discurso de investidura,
fue rechazada como innecesaria y peligrosa desde el PP. El primero
de los textos de reforma que llegó a las Cortes fue el Plan Ibarretxe en el que
sus promotores evitaron cuidadosamente el término 'estatuto de autonomía' que
sustituyeron por 'estatuto político de la comunidad de Euskadi'. Pese a la pelea
previa sobre la conveniencia de tratar siquiera ese asunto en el Pleno del
Congreso, una opción a la que los populares se oponían firmemente, una vez
llegado a la cámara PSOE y PP unieron sus votos para echarlo
atrás. Le siguió el estatuto de la Comunidad
Valenciana -gobernada en mayoría absoluta por el PP-, que entró en las
Cortes con el consenso de los dos grandes partidos y lo conservó en su
tramitación parlamentaria pese a momentos de tensión e incertidumbre por la
intención del PSOE de introducir cambios que no gustaban al
PP. También han llegado consensuados a las Cortes los proyectos de
reforma de las Illes Balears (gobernadas por el PP) y
Aragón (con ejecutivo de coalición PSOE-PAR), que esperan su
turno para ser discutidos en sede parlamentaria y que, en principio, no deberían
tener dificultades para mantener el acuerdo en su tramitación. En
el caso de Andalucía el proceso ha sido bien distinto, ya que el PP se opuso al
proyecto en el Parlamento autonómico y votó en contra de la toma en
consideración por el Congreso. El paso por las fases de ponencia y Comisión
Constitucional, en las que se introdujeron numerosos cambios, ha acabado
inclinando a apoyar el texto, lo que consolida un consenso que se mantendrá con
toda probabilidad en el trámite parlamentario que aún le queda por
recorrer.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la red
una voz
por una Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE:
Ingresa tu contribución en la
Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344 24
0202889151
IU pide el 'sí' al Estatuto porque otorga "máximas"
competencias y "pone fin a la deuda histórica" SEVILLA, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -
Sesiones de pasteleo estatutario
Llamazares, Romero y Concha
Cabellero (IU)
con Torres Vela y Jauregui
(PSOE)
El coordinador general de
IULV-CA, Diego Valderas, no dudó hoy en pedir desde ya el 'sí'
de todos los andaluces al nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, ya que se
trata de un texto que "nos otorga el máximo nivel competencial, que responde a
la columna vertebral aprobada en el Parlamento andaluz y además pone punto y
final para la liquidación de la 'deuda histórica". En rueda de prensa,
Valderas se mostró "muy satisfecho" con el dictamen sobre la reforma del
Estatuto de Autonomía de Andalucía aprobado por la Comisión Constitucional del
Congreso de los Diputados, puesto que "Andalucía gana con este texto porque mantiene todas las señas de
identidad y los máximos en cuestiones como derechos sociales, financiación,
educación laica, muerte digna y define a Andalucía como una realidad nacional
vinculada a la actualidad". En este sentido, resaltó que la
redacción lograda para la disposición adicional segunda del nuevo Estatuto
significa un "aval y una garantía de que la 'deuda histórica' quedará
liquidada en un plazo máximo de tres años". "El valor de este
nuevo Estatuto no está en la redacción del Preámbulo, sino en cuestiones como
los derechos sociales y la liquidación de la 'deuda histórica", aclaró
Valderas, que advirtió de que el desarrollo de este nuevo Estatuto requiere
"una izquierda más fuerte y un nuevo Gobierno que sea capaz de impulsar
proyectos acordes con lo aprobado". De esta forma, el líder de IULV-CA
anunció que desde ya, la federación andaluza de izquierdas va a trabajar por
conseguir que todos los andaluces den su apoyo al Estatuto en el referéndum que
se celebrará el próximo 25 de febrero de 2007. En cuanto a la
decisión final del PP de apoyar el Estatuto, Valderas resaltó que los populares
se ven "obligados a realizar un
discurso justificativo de su decisión porque son consciente de que la columna
vertebral del Estatuto no se ha tocado y que estamos ante un texto de
máximos". Sobre la 'deuda histórica', el líder de IULV-CA dejó
claro que desde el "segundo siguiente a la aprobación del texto en
referéndum vamos a dar la batalla para que se comience a trabajar en la
cuantificación y concreción de la deuda, con el objetivo de que sea liquidada lo
antes posible y con la firmeza de exigir que se produzcan anticipos".
Así, dijo que aunque por el momento no han trabajado sobre la cifra que debe el
Estado a Andalucía, "lo que sí tenemos claro es que la cifra de 1.148
millones de euros es insuficiente y que por lo tanto estamos hablando de más
dinero". Además, apuntó que IULV-CA apuesta por crear una comisión en el
Parlamento andaluz, en la que participen todos los grupos, con el objeto de
concretar la deuda y colaborar en los trabajos de la Comisión
Mixta. Por su parte, la portavoz parlamentaria de IULV-CA,
Concha Caballero, advirtió de que respecto a la 'deuda
histórica' "no vamos a dar tregua, puesto que "ya no se cumple el Estatuto
vigente, pero con el nuevo texto tenemos las garantías de que en tres años
tendrá que ser pagada, puesto que si no es así, estaremos ante un Gobierno
que incumple una ley orgánica y que es un delincuente". "La batalla de
cuantificar la deuda la daremos en defensa de Andalucía, puesto que llevamos 25
años esperando", indicó. Asimismo, Caballero destacó la labor protagonizada
por IULV-CA, ya que "sin nosotros, el Estatuto no hubiera llegado al
Congreso, además, en el Congreso hemos sido esenciales para que el
texto no sufriera rebajas, hemos sido garantes de que el texto no vea modificada
su columna vertebral". Para la portavoz de IULV-CA este nuevo Estatuto
significa la "bandera de lo social, así como del nivel competencial, puesto
que hemos recuperado hasta seis competencias exclusivas que se perdieron en el
viaje hacia Madrid". Caballero aprovechó para lanzar un mensaje a los
diputados nacionales del PSOE, de los que, aseguró, no entender su
comportamiento, ya que "llegaron a considerar incomprensible que Andalucía
reclamase ser denominada como una realidad nacional". Respecto a la
redacción final del Preámbulo, concretamente del párrafo 11 (donde se
abstuvieron los ponentes de IU), Caballero se mostró irónica respecto a la
posición del PP, ya que "estamos seguro de que Arenas no se ha leído los
documentos a los que se hace referencia, por lo que cuando los conozca se va a
llevar una gran sorpresa". En este sentido, la portavoz de IULV-CA
destacó que en el manifiesto andalucista de Córdoba de 1919 (dentro del que se
sitúa la definición de Andalucía como 'realidad nacional') "se va más allá y
se llega a situar a Andalucía como una nación". Por
último, el diputado de IULV-CA Antonio Romero aseguró que tras
la aprobación del texto del nuevo Estatuto, "queda claro que Andalucía es una de
las cuatro realidades nacionales que hay en España". "Por este camino
vamos a conseguir una España federal, en la que existen cuatro realidades
nacionales: País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía", indicó Romero, que, no
obstante, calificó de "sobredosis y desproporcionada la redacción final del
párrafo undécimo del Preámbulo, ya que no sería necesario reproducir el artículo
2 de la Constitución, subrayando que 'la Constitución, en su artículo 2,
reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco de la unidad indisoluble
de la nación española".
El Partido Andalucista denuncia un pacto de Estado
para derogar el 28 de febrero agencias
Propaganda espontanea por el No
en foros nacionalistas de
Internet
El PA cree que las otras tres formaciones parlamentarias
andaluzas (PSOE, PP e IU) han sellado un pacto de Estado para derogar la
situación autonómica lograda tras el 28 de febrero, que sólo admitirá si el
pueblo andaluz lo ratifica en referéndum con más apoyo que la iniciativa
autonómica de 1980. El secretario general del PA, Julián
Alvarez, señaló hoy en una conferencia de prensa en Córdoba que el
acuerdo sobre la reforma del Estatuto de Autonomía alcanzada por los otros tres
grupos políticos en el Congreso de los Diputados 'es una malísima noticia
para Andalucía', ya que supone el rompimiento 'de la apuesta del pueblo
andaluz por una autonomía de primera'. Para el dirigente andalucista, sólo
queda una 'remotísima posibilidad de acuerdo' en el trámite de la
reforma en el Senado, aunque no quiso concretar su propuesta sobre el
voto que pedirá el PA en el referéndum de ratificación, porque
'vamos a seguir apostando por que este Estatuto se
modifique'. De cualquier forma, a su juicio, 'el pacto no
sólo afecta a Andalucía', aunque 'los andaluces son las primeras víctimas',
ya que 'se vuelve a la España autonómica'. Alvarez basó el rechazo de su partido
en la imposibilidad de que el nuevo texto ayude a la Comunidad Autónoma a
'corregir la pérdida de posición' respecto a otros territorios
españoles y a que 'no se reconozca el mismo estatus político y de
financiación que a Cataluña y al País Vasco'. El líder del PA
afirmó que 'estas son las dos grandes agresiones que incluyen en el Estatuto'.
Criticó que se renuncie a 'una financiación que nos permita equipararnos al
resto de los pueblos', debido a que la reforma 'no incorpora
ninguna reivindicación', como sí hacen, a su juicio, las reformas
gallega y catalana. Para Julián Alvarez, 'a partir de ahora tenemos un
Estado asimétrico, con Cataluña y País Vasco con una financiación
especial'. Se mostró 'molesto e indignado' por las
consecuencias del pacto que aseguró que existe y que se intenta cubrir, según su
criterio, con una referencia al Manifiesto Andalucista de Córdoba de
1919, donde se hacía alusión al término 'realidad nacional',
incorporado en el preámbulo de la reforma. En ese documento se reclamaba hace 87
años, según precisó, el mismo trato que a Cataluña y que permitiese a Andalucía
constituirse como una democracia autónoma, con poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. Por ello, el secretario general andalucista opinó que 'sacar una
expresión del documento es una forma de tergiversar las cosas', ya que
podría utilizarse la denominación de 'nación' utilizada por Blas Infante que,
según dijo, la Junta de Andalucía recoge en la biografía del padre de la patria
andaluza que inserta en su página web. Julián Álvarez: "PSOE y PP
consiguen que Andalucía sea inferior a Cataluña" noticias.info
El Secretario General
del PA advierte de que "PSOE y PP van a conseguir, 25 años después del 28-F,
que Andalucía se inferior a Cataluña, País Vasco y Galicia". A juicio de
Julián Álvarez, "este es el Estatuto de la Carrera de San
Jerónimo". El Secretario General del Partido
Andalucista, Julián Álvarez, muestra su enorme "decepción" ante los
términos del acuerdo alcanzado en Madrid por PSOE y PP sobre la redacción final
del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en la que no se define a Andalucía igual
que a Cataluña ni se le garantiza siquiera la misma financiación. Julián Álvarez
considera, en este sentido, que la reforma estatutaria relegará a Andalucía a
lugar inferior a los que ocuparán autonomías como Cataluña, País Vasco y
Galicia. Se trata, en opinión del líder andalucista, de un documento
"otorgado por las direcciones de PSOE y
PP en Madrid". Sobre la inclusión o no del término nación en
el Preámbulo, como sí se le ha aceptado a Cataluña, es para el Partido
Andalucista una cuestión de igualdad. "Definir a Andalucía como Nación no es
ni ha sido un capricho del PA, sino la garantía de que Andalucía recibiera lo
mismo que Cataluña. El fraude, por tanto, se ha consumado", advierte el
máximo responsable andalucista. "El PP ha conseguido lo que quería, bajo el
pretexto de la constitucionalidad: rebajar el texto andaluz hasta dejarlo en la
mínima expresión. Y el PSOE ha conseguido lo que quería: un Estatuto claramente
inferior al catalán que no pone en quiebra los acuerdos alcanzados con
Cataluña", explica Julián Álvarez. El Secretario General del
Partido Andalucista, como viene reiterando desde hace meses, tiene claro que
este acuerdo entre las fuerzas centralistas "le va a costar a Andalucía no
recibir 60.000 millones de euros en los próximos diez años, como en cambio sí
recibirá Cataluña". En este sentido, Julián Álvarez denuncia que
"serán los andaluces los que paguen de
su bolsillo el plus de nivel de vida de
Cataluña". PA pedirá el «no» en el referéndum si el Estatuto no se
arregla en el Senado ABC, 27 de octubre de 2006
SEVILLA. El Partido Andalucista
volverá a presentar enmiendas a la propuesta de reforma del Estatuto durante su
tramitación en el Senado y pedirá el «no» en el referéndum de ratificación,
previsto para el 25 de febrero, si el texto aprobado el martes «no se arregla» a
su paso por la Cámara Baja.
Así lo avanzó ayer el secretario
general del PA, Julián lvarez, que expresó la intención de su partido de «seguir
peleando» en el Senado «para que las cosas se arreglen» en la reforma, y
adelantó que «si no lo hacen, el PA muy probablemente defenderá el «no» en el
referéndum», aunque la decisión definitiva, que será «lo más amplia y consultada
posible», no se adaptará hasta que quede cerrado el contenido del texto en las
Cortes Generales.
El líder del PA reconoció que
actualmente es «casi una utopía» que su partido se sume al apoyo al Estatuto
porque, en su opinión, PSOE, PP e IU «han acordado desactivar el 28-F y el PA,
ni por activa ni por pasiva, va a estar de acuerdo con eso». Álvarez «felicitó»
al PP por haber conseguido «arrastrar al PSOE y a IU hacia posiciones que nunca
habían defendido en Andalucía», pero lamentó que este «éxito político» del líder
del PP-A, Javier Arenas, se vaya a producir «a costa de los intereses de
Andalucía».
El líder andalucista no se mostró
«sorprendido» porque el PP se haya sumado al consenso ya que considera que los
populares «han conseguido desactivar las pocas cosas positivas que tenía el
Estatuto que se aprobó en Andalucía» al incorporar más de 150 enmiendas. A su
juicio, el texto aprobado por la Comisión Constitucional establece que
«Andalucía sea un lugar con cierta descentralización administrativa respecto a
Madrid, pero donde triunfan los intereses de un Estado centralista que nunca se
ha preocupado por Andalucía», por lo que vaticinó que «durante los próximos 25
años vamos a tener una Andalucía peor que la que nos hemos
encontrado».
PSA valora
positivamente el amplio consenso alcanzado en el Estatuto de
Andalucía PSA-web
Pedro Pacheco
Herrera, Secretario General del PSA, ha manifestado la satisfacción de
su formación política por el amplio acuerdo y por el consenso alcanzado en torno
al nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía. Para el PSA hoy es un día en el que
los andaluces nos tenemos que felicitar, porque el texto aprobado mejora
sustancialmente el Estatuto vigente y porque, en líneas generales, se ha
respetado la voluntad de nuestro pueblo, expresada en el Parlamento
Autónomo. El Secretario General del partido manifiesta que “desde
el PSA entendemos que el nuevo texto supone un avance para Andalucía y, sin
entrar a valorar en profundidad cuestiones de fondo, ya que seguimos pendientes
de la publicación definitiva del texto del acuerdo, creemos que el nuevo
Estatuto será una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos, los niveles de autogobierno de Andalucía y la financiación de
nuestras instituciones autónomas”. Por la información de la que se dispone
actualmente, el partido entiende que el nuevo texto viene a respetar en lo
básico la propuesta presentada por el Parlamento Andaluz y que el reconocimiento
de la realidad nacional de Andalucía y del carácter singular de nuestro proceso
autonómico nos iguala con las otras nacionalidades históricas. El
PSA saluda que el nuevo Estatuto establezca plazos para la cuantificación y
liquidación de la deuda histórica y que se mantengan los contenidos recogidos en
materia de derechos ciudadanos y en materias sociales. Finalmente, el partido
señala que para los andalucistas del PSA este texto “no recoge el 100% de
nuestras reivindicaciones en materias de identidad andaluza, competencias e
incluso financiación, pero desde nuestra formación vamos a contribuir al
consenso alcanzado. No entendemos la postura del PA, que una vez más, demuestra
que está al margen de la realidad y de los intereses e ilusiones del pueblo
andaluz”. Acuerdo estatutario
Gordillo (CUT-BAI) dice que "IU ha caído en la trampa del
PSOE" 26/10/06 Informativos
CanalSur El portavoz nacional del CUT-BAI, Juan Manuel
Sánchez Gordillo, asegura que el PSOE "le ha puesto los cuernos a IU para pactar
con el PP el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, que responde a un texto
impresentable y lamentable", ya que "significa la muerte de la deuda histórica".
Sánchez Gordillo advirtió de que "si ya cuando el texto salió del
Parlamento andaluz teníamos dudas sobre su conveniencia, ahora, una vez que ha
sido rebajado y que carece de sentido, nuestro 'no' es claro y
contundente". No obstante, dejó claro que el CUT-BAI celebrará
una reunión monográfica en los próximos días para definir una posición
oficial, aunque "está claro que no apoyamos este texto, que lo
consideramos impresentable". En este sentido, el líder del CUT-BAI dijo que el
Preámbulo está "irreconocible", ya que "el término 'realidad
nacional' no tiene sentido haciendo referencia a un documento histórico".
"El nuevo texto deja claro que IULV-CA ha caido en la trampa del PSOE, ya
que los socialistas les ha puesto los cuernos para pactar el texto con el PP y
decidir en Madrid el contenido final del nuevo Estatuto", señaló Sánchez
Gordillo, que advirtió de que este Estatuto significa "una traición
al espíritu del 28-F y del 4 de diciembre". Así,
apuntó que IULV-CA está cometiendo un "error histórico" al apoyar este
Estatuto, puesto que se trata de un texto que "sitúa a Andalucía en un
segundo nivel y por debajo de Cataluña, País Vasco y Galicia". "El
problema de este texto es lo que significa y que hace que Andalucía sea
considerada como una autonomía de segunda, cuando la realidad es que Andalucía
necesita más autonomía y un Estatuto que atienda a los problemas financiación de
los ayuntamientos y la existencia de las diputaciones", razonó Sánchez
Gordillo, que se mostró "decepcionado" con la posición que ha mantenido
la dirección de IULV-CA que ha "sido utilizada por el PSOE para sacar el
texto del Parlamento andaluz y luego les ha puesto los cuernos para irse con el
PP". Sobre la redacción final de la disposición adicional
segunda, Sánchez Gordillo aseguró que significa la
"muerte" de la deuda histórica, ya que "se está
hablando de un pago único para dentro de tres años, es decir, que se pierde la
filosofía del texto actual, en el que se establece una serie de pagos anuales
con el objetivo de hacer que Andalucía alcance el nivel medio de
prestaciones". "El texto es irreconocible, por lo que estamos ante una
clara traición a Andalucía", subrayó. Galicia: BNG cree que la reforma andaluza demuestra que hay dos
escalas en el modelo territorial SANTIAGO DE
COMPOSTELA, 25 Oct. (EUROPA PRESS) - El portavoz nacional
del BNG y vicepresidente de la Xunta –donde gobierna en coalición con el PSOE-,
Anxo Quintana, valoró hoy el acuerdo alcanzado ayer para la
reforma del Estatuto de Andalucía y destacó que deja claro que, "tal
como defendió el BNG, habrá en el modelo territorial del Estado dos escalas, una
definida por Cataluña y País Vasco y otra por el resto". "Este
acuerdo demuestra esto y Galicia ahora tiene que decidir si se suma a la
primera división o acepta ir en el pelotón de los otros",
recordó. En declaraciones a los periodistas, Quintana destacó que
el consenso en Andalucía por parte de los dos partidos mayoritarios
"demuestra que es posible el acuerdo cuando se rompen y se dejan
determinadas estrategias que se definen en Madrid y que nada tiene que ver con
la realidad de los territorios". Así, aseguró que Galicia no puede
conformarse con un Estatuto de Autonomía como el pactado para Andalucía, pues
todos los líderes de formaciones gallegas han expresado que "no debe estar
ni un centímetro por debajo del catalán". Insistió en que el Bloque
"opta por estar con los primeros" y reiteró que todos los líderes
políticos de Galicia repiten que no debe estar ni un centímetro por debajo del
catalán, por lo que "éste es el momento de ponerlo en práctica". "Ahora el
PP ya no tiene ninguna disculpa, ni el Tribunal Constitucional, ni que se rompe
España", apuntó. Por ello, enfatizó que "aceptar la
definición de Galicia como nación no rompe España y no pasa absolutamente
nada". "El PP tiene que pensar en Galicia y darse cuenta de que si no
se escuchan las estrategias de Madrid se puede llegar a acuerdos", dijo. En
este sentido, recordó que él propuso "una fórmula para el reconocimiento de
Galicia como nación", que defiende "una auténtica vía gallega, no nos
vale ni la de Andalucía, ni la de Cataluña". Por ello, resumió que el
modelo que escoja Galicia "tiene que servir para que se sitúe en el mismo
nivel que Cataluña y el País Vasco y no cometa el error de inscribirse en el
pelotón del resto, con todos los respetos para todo el mundo". "Es el momento
decisivo, no cabe darle más vueltas, hay de plazo marcado hasta final de año y
ahora están todos los elementos de juicio encima de la mesa para que, dentro de
este plazo, podamos llegar a un acuerdo que le dé a Galicia un Estatuto de
primera y vamos a trabajar para ello", concluyó. Bonet (ECP) dice que los catalanes se sienten "maltratados"
por lo "poco conflictivo" de la realidad nacional
andaluza MADRID, 25 Oct. (EUROPA PRESS)
- El senador de la Entesa Catalana de Progrés por ERC
Carles Bonet aseguró hoy que los catalanes se sienten
"maltratados" por "la manera poco conflictiva" en que se ha
recogido en la reforma de estatuto andaluz el concepto de realidad nacional
mientras que la propuesta de la nación catalana y el propio Estatut "tuvo
una campaña de acoso y derribo de dos años". En declaraciones
a Europa Press, el senador opinó que "es mucho más claro que Cataluña es una
nación que Andalucía, por múltiples razones". Explicó que sin embargo
que "cada pueblo se puede identificar como crea conveniente" y que su
queja no es por tanto lo que diga este estatuto, sino "el doble rasero"
con el que en su opinión se ha tratado la reforma andaluza respecto a la
catalana. La primera, dijo el senador, "sólo ha merecido una escaramuza del
PP". "Lo que está claro es que en el Estatuto andaluz pone realidad
nacional, aunque añada la indisolubilidad de España, que es una redundancia
porque lo pone en la Constitución", expuso. "Yo no sé si Andalucía es o
no una nación, pero lo que no entiendo es que esto haya pasado de manera tan
poco conflictiva y nuestro Estatuto esté en el Constitucional. Los catalanes
tenemos una sensación de ser maltratados", agregó Bonet. "La
desproporción que hay entre lo que dice el Estatuto andaluz y lo que dice el
catalán no se compadece con la desproporción en el trato",
insistió. Carles Bonet expuso también como argumento a su favor lo
ocurrido en la tramitación del Estatuto catalán de 1979. "Quiero recordar
que cuando se presentó en la Comisión Constitucional, hubo una persona que
combatió de la manera más cerril que se definiera Cataluña como realidad
nacional. Fue el señor Alfonso Guerra y eso hay que recordarlo", señaló.
Respecto al futuro de la reforma andaluza, auguró que no encontrará "ningún
problema" en el Senado. Bonet es el portavoz de la Entesa Catalana de
Progrés en la Comisión General de Comunidades Autónomas, donde se tramitará el
proyecto. Obispos Católicos del
Sur ven un "atropello" al derecho de los padres que el Estatuto andaluz recoja
una enseñanza laica HUELVA, 20 de
octubre (EUROPA PRESS) Los Obispos del Sur consideraron
hoy un "atropello" al derecho constitucional de los padres el artículo
21 del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, el cual recoge que "la
enseñanza pública, conforme al carácter aconfesional del Estado, será
laica".
En declaraciones a Europa
Press, el asesor técnico de Enseñanza de los Obispos del Sur, Baldomero
Rodríguez Carrasco, subrayó que, "si por laico se entiende
una enseñanza que margina la dimensión religiosa, se está cometiendo una
auténtica barbaridad", e indicó que "el tipo de
enseñanza no lo determina la escuela, sino los padres". "Es un
término absolutamente inadecuado", prosiguió el asesor técnico de Enseñanza
de los Obispos del Sur, pues, según dijo, "una cosa es que la
escuela pueda ser considerada laica, en el sentido de que esté abierta a las
distintas opciones ideológicas y religiosas, y otra cuestión es que se considere
laica a la propia enseñanza". En este sentido, Rodríguez Carrasco
aseveró que "hablar de educación laica en el sentido de laicismo y
de negación de los valores trascendentales es un atropello a la cultura
occidental y a la libertad humana", ya que, a su juicio, esto
supone "una dictadura del planteamiento ideológico". PSOE
y PP lograron una redacción de consenso sobre enseñanza laica, uno de los
principales puntos de discrepancia entre ambas formaciones. Así,
en el artículo 21 del Estatuto de Autonomía andaluz, relativo a la enseñanza
laica, se cambia el segundo apartado para señalar que "los poderes públicos
de la Comunidad Autónoma de Andalucía garantizan el derecho que asiste a los
padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La enseñanza pública,
conforme al carácter aconfesional del Estado, será laica". También se
concreta que "los poderes públicos de la Comunidad
tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
confesión católica y de las restantes confesiones
existentes en la sociedad andaluza".
--oOo--
Andalucía Libre es Andalucía
Laica
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A TODAS LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de
fondo: Va pensiero, Coro de los Esclavos de Nabucco,
Verdi
PUBLICIDAD
DEL SERVIDOR
E-LISTAS |





 [Adjunto no mostrado: Verdi Nabucco Va Pensiero Piano.mid (audio/mid)
]
|
|