Porque el Estatuto reformado es neoliberal
y españolista.
Por Andalucía, Contra
España - El 18 de Febrero, VOTA NO al
Estatuto de la Dependencia
nº
311
En este Correo:
*Andalucía
- Documento:
Referéndum 18-F: vota NO, CUT-BAI
*IU no ve "problema insalvable" en que CUT-BAI haga
campaña por el 'no', pero le pide "lealtad" al proyecto
*Opinión - Razones para un NO a este Estatuto
, Paco
Albadulí
*Analisis General
del Proceso de Reforma Estatutaria, Andalucía Libre
*Presidente
Chaves garantiza a empresarios que “nadie parará la
construcción”
*Solidaridad
con Palestina y la Nación Árabe
*Directorio de Andalucía en Internet
--oOo--
En el
Referendum del 18 de Febrero
Por
Andalucía, Contra España:
VOTA NO AL
ESTATUTO
DE LA DEPENDENCIA
Andalucía
18-f:
CUT-BAI hace publica su Declaración por el NO
Referéndum 18-F: vota
NO
CUT-BAI,
16/1/2007
La Asamblea
Nacional de CUT-BAI decidió este pasado 12 de enero en Osuna concretar
la posición de rechazo que hemos venido manteniendo desde hace un año al
proyecto de Estatuto. Tras un amplio debate, se decidió pasar a
votación el Informe Político que optaba por el NO y tuvo un apoyo del
90%, frente a un 10% de compañeros y compañeras que se
abstuvieron.
Nuestro voto
negativo es un NO a las bases yanquis en Andalucía, es un NO al latifundio que
coarta nuestro desarrollo, es un NO a la precariedad laboral y a la especulación
que impide el acceso de nuestra juventud a una vivienda digna y un empleo
decente, es un NO al modelo neoliberal imperante en la Política Agraria
Comunitaria que impide cualquier reforma agraria de verdad y que regala
subvenciones a la nobleza terrateniente, es un NO a las Diputaciones que se
quedan con el dinero de los Ayuntamientos, es un NO a los transgénicos y a la
energía nuclear, es un NO a la dependencia económica y a la subordinación
política de Andalucía que este Estatuto no sólo no soluciona sino profundiza.
Por tanto, nuestro NO es un NO de izquierdas, soberanista y
anticapitalista. Reproducimos a
continuación extractos del Informe Político con la argumentación en contra de
este proyecto:

1) Deuda
Histórica:
Sorprende muchísimo que la renuncia a la
deuda histórica se presente como un triunfo, cuando en realidad, se traiciona el
espíritu con el que se definió el concepto de deuda histórica en el Estatuto de
Carmona, entendido como las asignaciones complementarias que tenía que recibir
del Estado central Andalucía mientras los niveles de renta, infraestructuras y
desarrollo en Andalucía no fueran los mismos que los del resto de territorios y
naciones del Estado. Lo pactado es un pago único -por tanto una limosna- no
cuantificado y, además, definitivo, lo que supone una renuncia inaceptable.
2) Reforma
Agraria:
Es verdad que se cita es para anunciar su
muerte al situarla dentro de la Política Agraria Comunitaria (PAC) cuya política
agraria es descaradamente capitalista y que en estos momentos se dirige a una
nueva concentración de la propiedad de la tierra, el agua, la semilla, así como
de la comercialización de los productos agrarios.
Y los hechos ponen aún más clara las
intenciones cuando el PSOE prepara un Decreto por el que se va a permitir la
convivencia de las semillas transgénicas, lo que será una legalización sin
límites ni control de ninguna clase. El IARA está siendo finiquitado por la
Junta de Andalucía así como se está preparando una ley de punto final en la que
se renuncia a nuevos asentamientos de jornaleros.
Estamos delante de una reconversión de
la agricultura que el Estatuto no ha tenido inconveniente en sancionar y
bendecir. Por supuesto, que para nada figura en el Estatuto el concepto
Soberanía Alimentaria que hoy es imprescindible para salvar el medio rural y que
Andalucía pueda determinar su propia política agraria y agroindustrial. Ni
tampoco aparece por ninguna parte la filosofía que hoy defiende el movimiento
campesino internacional de que “la tierra, el agua y la semilla sea un derecho
de los pueblos y no una mercancía ni un negocio donde unos pocos se hagan ricos”
3) Identidad nacional de
Andalucía
Ninguna organización nacionalista o de
izquierdas puede pasar por alto la definición de Andalucía como nación.
Incluso el modestísimo intento de
definir Andalucía como “realidad nacional” se ha visto frustrado por un
batiburrillo de palabras que no vienen a decir absolutamente nada. No es una
cosa baladí la definición de Andalucía como nación, sino que un principio básico
para que más temprano que tarde se reconozca el derecho de Soberanía de nuestro
pueblo.
Además es aceptar en la práctica un
trato discriminatorio y el no reconocimiento de una realidad perfectamente
acrisolada en nuestro pasado histórico desde Tartesos, pasando por la Bética y
Al-Andalus, hasta llegar al 4 de diciembre del ‘77 donde el pueblo andaluz
ejerció, más fuerte que ningún otro pueblo del Estado, su derecho a la
Soberanía.
Pero además, Andalucía necesita ejercer
como nación en estos momentos, donde la globalización imperialista le roba su
Soberanía y su capacidad real de decidir en su propio modelo de
desarrollo.
El ejercicio del internacionalismo
necesita más que nunca de territorios concretos desde donde poder enfrentarse a
un enemigo común.
La única forma de recuperar el poder
político que el mercado se está llevando al ámbito de lo económico es rompiendo
los planes que el neoliberalismo y sus multinacionales tienen y un poder único y
no votado por nadie que en estos momentos se está construyendo.
Recuperar poder político para los
pueblos es recuperar poder sobre el propio territorio, para desde ahí ejercer
una solidaridad radical entre las distintas naciones donde la diversidad y el
derecho puede ejercerse realmente desde cada pueblo.
4) Bases
militares
Andalucía lleva desde el franquismo con
bases militares norteamericanas en su territorio desde hace siglos con
Gibraltar, y que ninguna, en ningún caso, prestan servicio a los
andaluces.
A estas alturas del siglo y después de
29 años de la Constitución del ‘78 resulta increíble que nadie se haya
cuestionado seriamente desde la Izquierda la presencia de estas bases militares
extranjeras al servicio del imperialismo militar y económico.
No puede hacerse un nuevo Estatuto que
no dé al Parlamento Andaluz la posibilidad de decidir mediante referéndum
democrático de su pueblo si quiere o no quiere estas bases de agresión en su
territorio. No valen los achaques para mantener esta hipoteca gratuita al
Imperialismo internacional, que nos convierta en territorio de agresión y
cómplices de las guerras preventivas ya desarrolladas y las que se puedan
desarrollar.
Decir que esta competencia solo
pertenece al Estado Central como si fuera un dogma inamovible, demuestra hasta
qué punto la Izquierda no está a la altura de presentarse como alternativa
subvertidora de este desorden establecido. No podemos decirle que sí a un
Estatuto que no cuestiona para nada esta vergüenza y esta afrenta a la Paz que
la necesaria soberanía territorial que como nación ha de ejercer Andalucía.
Andalucía no puede ser cómplice necesario y sumiso del militarismo
norteamericano si quiere ejercer en política exterior como territorio de
encuentro, de paz y de solidaridad entre los pueblos y los continentes.
5) Modelo
territorial
Otra viejísima reivindicación de la
Izquierda es el de un nuevo modelo territorial en Andalucía que apueste por la
comarca y un municipalismo activo y solidario.
Las Diputaciones, que deberían desaparecer,
quedan intactas en el nuevo Estatuto, así como todos los organismos
provinciales, refugio de políticos fracasados, y no resuelve para nada el drama
de la financiación de los ayuntamientos en franca ruina y carente de poder
político. Nunca, desde la Izquierda y la necesaria vertebración de la sociedad
andaluza, es aceptable un modelo territorial obsoleto que solo favorece a la
burocracia y a los grandes partidos que no tienen ningún interés en acercar y
organizar el poder con la participación cercana y real del pueblo.
6) Modelo
económico
Hay un solo modelo económico, de
desarrollo, que atraviesa el nuevo Estatuto de parte a parte y que no es otro
que el Neoliberalismo capitalista.
No se apuesta por una economía
solidaria, por la empresa pública, por la Reforma Agraria y la Soberanía
Alimentaria , por el suelo urbanizable como derecho y patrimonio de los pueblos
y hay denuncia expresa a la energía nuclear, ni se toma en serio la posibilidad
de nacionalizar sectores estratégicos como la banca, si es necesario, para el
bienestar de Andalucía. Andalucía no tendrá políticas propias en el orden
económico y acepta el papel de la obediencia a las directrices que marca el FMI,
la Banca Mundial y la OMC.
7) Ni ética ni
estética
No se reconoce el derecho a una
Renta Básica universal por la que todos los andaluces y
andaluzas, por el hecho de serlo, tengan asegurada una vivienda y una ayuda
económica suficiente para ejercer como ser humano en todas sus dimensiones.
No se aborda el tema de la
vivienda. Es impresentable que no se reclame una nueva ley del
suelo desde la filosofía de que el suelo para edificar no es una mercancía con
la que se especula, sino un derecho de los pueblos y las personas a disponer de
una vivienda digna y en condiciones económicas aceptables. No se plantea que
todo el suelo urbanizable sea público ni tan siquiera la creación de
cooperativas de viviendas o de empresas públicas que hagan que ese derecho
básico elemental, reconocido por la declaración de los derechos humanos, sea
real y al alcance de todos.
No plantea a Andalucía como nación
libre de residuos nucleares, ni la desaparición del cementerio
nuclear de Hornachuelos. No declara a Andalucía zona libre de transgénicos como,
incluso, se han atrevido ya a hacer algunos territorios del Estado.
No se propone el nuevo Estatuto el
control del espacio radio eléctrico, esencial para el futuro de
la comunicación, la cultura y el rompimiento del discurso único.
En las competencias
exclusivas dejamos que intervenga con uno u otro achaque el Estado
Central.
Y por
último, ni siquiera se separan las elecciones autonómicas de las generales, con
lo que se desprecia, de nuevo, el debate andaluz y se pone en manos del
presidente de la Junta el uso de Andalucía como un muñeco político."-
18-F.- Valderas
no ve "problema insalvable" en que CUT-BAI haga campaña por el 'no',
pero le pide "lealtad" al proyecto
SEVILLA, 16 Ene. (EUROPA PRESS)
- El coordinador general de
IULV-CA, Diego Valderas, no ve un "problema
insalvable" en que "posiciones minoritarias" dentro de la
federación de izquierdas, como el Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque
Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), decida pedir el 'no' en el referéndum sobre la
reforma del Estatuto de Autonomía, pero demanda que defienda su posición
"sin campaña confrontada" y con "lealtad al
proyecto de IULV-CA, su dirección y sus decisiones".
Valderas se
pronunció de este modo en el informe político que pronunció el pasado sábado
ante el Consejo Andaluz de IU, que resultó aprobado con el 80% de los votos,
después de que el portavoz nacional del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez
Gordillo, anunciase su voto contrario y la decisión de esta formación
de hacer campaña por el 'no' al Estatuto.
En dicho informe, al que ha
tenido acceso Europa Press, el líder andaluz de IU pidió un
"compromiso activo" de toda la organización con la campaña a favor
del 'sí' con el argumento de que "nos viene bien más allá de un resultado
que, con toda seguridad, será de masivo respaldo al Estatuto y que no debe
producir división alguna en lo interno".
No obstante, Valderas ya
advirtió de que "si se siguen manteniendo dentro de nuestra organización
posiciones minoritarias que, desde el plano sindical o político, ven
insuficiente el Estatuto", como ocurre con el CUT-BAI o el Sindicato de
Obreros del Campo (SOC), se deben expresar "sin campaña confrontada,
para no erosionar la unidad del discurso interno y externo y para que dichas
posiciones no sean vistas como una referencia que nos pueda dividir
internamente". En este sentido, el coordinador de IULV-CA se
mostró convencido de que "no va haber problemas insalvables", pero
exigió "lealtad al proyecto, su dirección y sus decisiones" y defendió
que "sería bueno analizar dónde habría que situar templaza para no
posibilitar desavenencias en algunas localidades".
Por su
parte, Sánchez Gordillo ya avanzó ayer a Europa Press que el
CUT-BAI actuará "con prudencia" a la hora de programar
su campaña por el 'no', que incluirá actos públicos, ruedas de prensa y la
edición de carteles y dípticos, para evitar que se produzcan
"coincidencias" con las actividades que organice la federación de
izquierdas. El CUT-BAI está "abierto a colaborar" en la campaña
con movimientos políticos y sociales que piden el 'no' a la reforma del
Estatuto, como la plataforma ciudadana 'Andaluces por
Andalucía', que preside el abogado sevillano y nieto de Blas
Infante, Estanislao Naranjo Infante, pero no así con el único grupo con
representación parlamentaria que rechaza el texto, el PA.
Opinión
Razones para un NO a este Estatuto
Paco
Albadulí,
Hay multitud de
razones que se podrían argumentar para decir NO a la reforma del Estatuto de
Autonomía de Andalucía que podría resumir en tres apartados: Identidad, dinero
y mentiras.
El tema de la Identidad,
que para mí sería ya suficiente para el NO, entiendo que a muchos de los
andaluces que votan a los partidos que proponen el SI les resbale, ya que es
un asunto que les importa muy poco aceptando la consagración de Andalucía como
una mera descentralización administrativa, y aceptando el papel de colonia
interior que se nos ha adjudicado desde hace mucho tiempo. Resumiendo este
apartado es necesario resaltar que la reforma del Estatuto supone una clara
traición al espíritu de las manifestaciones del primer 4 de Diciembre, al
pacto de Antequera y al referémdun del 28 de Febrero de
1980.
Ya que este tema importa muy poco a los votantes
de esos partidos voy a tocar otros temas que a la mayoría de los andaluces sí
que les debe remover sus conciencias si se enteran bien de la verdad que hay
detrás de esta reforma de Estatuto. Y es que la verdad que hay detrás de todo
esto es el dinero.
Detrás de lo que
unos llaman “derechos históricos” y otros “federalismo asimétrico” no hay más
que la clara intención de preservar unos privilegios conseguidos a costa del
sacrificio de los demás. Y eso no tiene nada que ver con el legítimo derecho
de los distintos territorios a preservar su propia identidad cultural. El País
Vasco-Navarra, ya consiguió “legalmente” que se le reconocieran sus
privilegios económicos en la Constitución de 1978 a través de lo que llaman
“el cupo vasco” que según el socialista Pascual Maragall es el sistema mas
insolidario que existe. Pero la crítica de Maragall a este tema no era tanto
por la insolidaridad sino por la ambición de Cataluña de tener algo parecido,
y es aquí donde entra todo el montaje de la reforma del Estatuto catalán,
reforma que se ha enmascarado dentro de la reforma generalizada de los demás
Estatutos. Porque yo me pregunto ¿Qué falta hacía reformar un Estatuto que
apenas se ha cumplido?
Con las nuevas propuestas de
financiación autonómica que se desprenden de las reformas estatutarias se va a
consagrar legalmente otra “insolidaridad” parecida a la del cupo vasco. Si se
consagra que sea el Producto Interior Bruto (PIB) de las Comunidades el baremo
para el reparto de las inversiones estatales en las distintas autonomías, y se
termina por aceptar la recaudación autonómica de parte de impuestos como el
I.V.A. sin que existan barreras fiscales interiores, estamos consagrando
legalmente el colonialismo interior. En otras palabras más claras: que gran
parte del producto interior andaluz y una parte del I.V.A figurará como
generado por otras Comunidades donde las grandes empresas tienen sus sedes
centrales (Madrid, Cataluña, País Vasco…). El que tenga oídos que
entienda.
¿Qué hace el gobierno andaluz mientras
tanto? Pues contarnos unas cuantas mentiras para hacernos a
la idea de que ya somos ricos y prósperos, y que ese dinero que tan
alegremente nos ha llegado gracias a la “solidaridad” de las autonomías ricas
y de Europa, dejará de llegarnos porque ya no lo
necesitamos.
Para no alargarme más, sólo pondré un
ejemplo claro de esas mentiras. En los últimos años se insiste continuamente
que Andalucía crece económicamente más que la media española. Esta verdad
relativa (Andalucía crece al 3,4% mientras España crece al 3%) se convierte en
lo contrario cuando analizamos un poco más profundamente el tema y vemos de
dónde parte cada uno. Si la media de la que parte España es 100, entonces
España ha crecido un 3%. Pero Andalucía parte de una realidad económica muy
por debajo de la media. Para ser generosos vamos a partir del 80% de la media
española. Y el 3,4% de 80 es 2,2. Es decir, que la realidad es que Andalucía
está creciendo por debajo de la media y el diferencial entre Comunidades se
está agrandando como vienen a reconocer los estudios económicos no
partidistas.
También podríamos hablar de otras
mentiras como la de que los fondos de cohesión que están pensados por la
Unión Europea para cohesionar las regiones más atrasadas con las más ricas
están dedicándose a eso y no a financiar obras como la ampliación del
aeropuerto de Madrid y el AVE Madrid-Barcelona (más de la mitad de los fondos
europeos de 2001-2007 se han gastado en esas obras).
En fin, que a los andaluces les siga sin importar
estas cosas, que ya verán las consecuencias en los próximos
años.
*Paco Albadulí es miembro de la plataforma
por el No a la reforma del Estatuto: Andaluces por
Andalucía.
Análisis General del Proceso de
Reforma Estatutaria:
Andalucía
Libre nº 266, 24 de julio de 2005
Andalucía
Libre nº 284, 1 de marzo de 2006
Andalucía Libre nº 94.
11 de Julio de 2001
Presidente
Chaves garantiza a empresarios que “nadie parará la
construcción”
Inma Carretero. Granada
Hoy, 15/1/2007
Sostenibles, compactas, verdes,
diversificadas, efecientes energéticamente, policéntricas y habitables. Así
son las ciudades que el PSOE ha decidido construir en el futuro con
“voluntad inquebrantable”, según dijo su candidato en Granada,
Javier Torres Vela, al presentar las conclusiones aprobadas de
la Conferencia Política sobre desarrollo sostenible, clausurada ayer en
Marbella.

Después de dos días buscando
las líneas estratégicas que inspirarán su programa electoral, el PSOE quiso
lanzar un mensaje tranquilizador a los empresarios, que llevan
meses inquietos ante la actuación de la Junta en materia urbanística:
“Y los que interpretan nuestra política como una especie de frenazo
y marcha atrás, se equivocan. Nada ni nadie va a parar nuestro progreso
económico, nadie va a parar la construcción”, garantizó
Manuel Chaves, presidente de la Junta.
La Conferencia
Política del PSOE celebrada desde el viernes y hasta ayer se produce en una
coyuntura en la que el entendimiento del sector de la construcción y del
Gobierno andaluz no atraviesa por su mejor momento. La patronal andaluza abrió
tras la aprobación del Plan de Ordenación del Territorio de
Andalucía (POTA) una batalla contra las limitaciones impuestas al
crecimiento de los suelos urbanos y de la población en los
municipios –un 30 y un 40%, respectivamente–,
al tiempo que cuestionó las decisiones de la Junta, sobre todo, porque los
empresarios de la construcción y los promotores consideran que los inversores se
mueven en un clima de inseguridad jurídica.
El documento aprobado por el
PSOE durante su cumbre urbanística defiende que desarrollo
sostenible no es igual a crecimiento cero, una idea en la que
Chaves incidió desde la tribuna. El presidente advirtió ante los suyos –unos 700
representantes– que sería una “irresponsabilidad”
poner freno al crecimiento, pero llamó la atención sobre el modo en que se ha de
dirigir ese proceso: “Nadie va a destruir nuestra riqueza natural, que es
patrimonio de todos, ningún interés privado va a prevalecer sobre el interés
general”, añadió.
Para Chaves, convertir a Andalucía “en un modelo
de desarrollo sostenible” no puede constituir “alguna rémora, algún obstáculo”
en los trabajos en las instituciones. La escenificación del PSOE de su giro
sostenible se produjo en Marbella no por casualidad. Allí tiene el PSOE, según
Chaves, el reto de que la ciudad “recobre la ilusión y la esperanza”. Teniendo
en cuenta que quedan cuatro meses para las municipales y la confusión generada
sobre la petición de la Junta de que se ejecuten las sentencias de
demolición de viviendas con licencias ilegales, el presidente
de la Junta también quiso apaciguar los ánimos de los afectados que han “actuado
de buena fe” y que son “víctimas de unos desaprensivos”. “La Junta está
decidida a restablecer la legalidad, pero no está por hacer vendettas, haremos
lo que digan los jueces”, sostuvo el presidente, que dio por seguro que en
el municipio de la Costa del Sol crecerá “la economía, el comercio y
la construcción”. “Todo dentro de un urbanismo razonable y de la
necesaria seguridad jurídica: aquí se acabaron los maletines”,
explicó.
Solidaridad con Palestina y la Nacion
Arabe
Música de fondo: La
Muralla
PUBLICIDAD
DEL SERVIDOR
E-LISTAS: