Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 318 - DELPHI, Desindustrialización y dependenci a de Andalucía | Fecha: | Domingo, 4 de Marzo, 2007 01:41:52 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 318
Especial Delphi
En este Correo:
*Andalucía - Más de 50.000 personas en Cádiz contra el cierre de
Delphi
*'Delphi no se
cierra'
- 1. Video Manifiestación -
2. Noticias Delphi
Secuencia de Hechos y
Noticias:
*Delphi anuncia cierre de su factoria de
Puerto Real
*62 millones de subvenciones para Delphi
desde 1986
*Comite de Empresa Delphi denuncia no
sabia nada desde Marzo 2006
*Los prolegomenos del
cierre
*Encierro en la Planta de
Delphi
*Mujeres de trabajadores se
manifiestan
*Gobierno andaluz declara
que 'actuara en defensa del empleo'
*Antecedentes de
Delphi, Desiderio Martin
*Delphi decide cerrar la planta pese a que
tenía trabajo hasta el año 2012 *Cataluña:
Trabajadores Delphi Sant Cugat se concentran en solidaridad con los de
Cádiz
*Euskadi: Comité Delphi Pamplona pide
empresa aclare futuro de su planta
*Astilleros: La
anterior crisis industrial andaluza, Andalucía Libre -
Enlaces
*Ministro español
Caldera: 'no existen motivos para la alarma'
*Ministro Clos:
'el problema de Delphi es por una estrategia general de la
empresa'
*Linares:
Trabajadores Santana Motor se solidarizan con Delphi
*Trabajadores de
Delphi se concentraran en la puerta de la fabrica todo el fin de
semana
*Comite
Empresa asegura que 'Delphi acepta condiciones Gobierno andaluz y
negociará futuro'
*Opinión - Delphi, teníamos razón los
que votamos NO, Antonio J. Torres, “Antón”
*Denuncia: Mafias sindicales en la Universidad de
Granada, Francisco Cabrerizo
*Opinión - El Estatuto
está aprobado, Juan de Dios
Villanueva Generoso (PCE-IU)
*Analisis
General del Proceso de Reforma Estatutaria, Andalucía Libre
*Andalucía
Libre es Andalucía Laica
*Directorio
de Andalucía en Internet
Andalucía
Más de 50.000
voces claman contra el cierre de Delphi en la Bahia de
Cádiz
Alrededor de
50.000 personas se han manifestado en la mañana del jueves en Cádiz capital
contra el cierre de la planta de Delphi en Puerto Real, que da empleo directa o
indirectamente a 4.000 trabajadores. Desde poco antes de las 11 de la mañana y
hasta más allá de las 13 horas, la marcha cívica ha recorrido toda la Avenida
principal de la ciudad, a la que se han ido sumando ciudadanos y negocios y
empresas ha mostrado su solidaridad cerrando los comercios, e incluso los
chavales de los colegios han dejado por unos minutos sus clases DANY RODWAY. 01-03-2007, Diario de
Cadiz

Alrededor de 50.000 personas se han
manifestado en la mañana del jueves 1 de Marzo en Cádiz
capital contra el cierre de la planta de Delphi en Puerto Real, que da empleo
directa o indirectamente a 4.000 trabajadores. Desde poco antes de las 11 de la
mañana y hasta más allá de las 13 horas, la marcha cívica ha recorrido toda la
Avenida principal de la ciudad, a la que se han ido sumando ciudadanos y
negocios y empresas han mostrado su solidaridad cerrando los comercios, e
incluso los chavales de los colegios han dejado por unos minutos sus clases.
La protesta, encabezada por Comité de Empresa y la pancarta
‘Por el empleo en la Bahía. Delphi no se cierra’ ha
congregado a vecinos no sólo de la Bahía, sino de toda la provincia y otros
puntos. No ha faltado la representación sindical, ni la política –entre ellos
todos los alcaldes de la Bahía, el presidente de Diputación, o el Coordinador
General de IU, Gaspar Llamazares, entre otros-, ni los estudiantes –llamados a
una huelga general-, ni siquiera el Obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio
Ceballos.
La marcha que ha paralizado a media Bahía durante la mañana,
concluyó sobre la una de la tarde frente a la Subdelegación del Gobierno, donde
Antonio Pina, presidente del Comité de Empresa de Delphi, dio
lectura a un comunicado, donde, entre otros puntFOTO: DIARIO Bahía de Cádizos, a
parte de agradecer la asistencia masiva, calificó el proceder de Delphi como
“terrorismo industrial”, e indicó que la lucha será “un camino largo” y asimismo
el problema “no es sólo de un pueblo, es de todo un país”. “Tenemos que seguir
unidos con un único grito: ‘Delphi no se cierra’”,
concluyó.
Hace exactamente una semana, el
jueves 22 de febrero, Delphi España anunciaba el cierre de la factoría
de Puerto Real, tras acumular, dice, pérdidas de 150 millones de euros en los
últimos cinco años.
'Delphi no se
cierra'
Los 50.000 asistentes, según
datos de la Policía Local, a la manifestación que recorrió hoy la avenida
principal de la capital gaditana en apoyo a los trabajadores de la planta de
Delphi en Puerto Real (Cádiz) acabaron con gritos de 'Delphi no se
cierra' y 'manos arriba esto es un atraco', ya que calificaron el
anuncio de cierre como 'terrorismo industrial'.
Dos horas después de comenzara la marcha
al principio de la avenida principal gaditana, la cabeza de la manifestación
llegó a la sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, donde el presidente
del comité de empresa de Delphi, Antonio Pina, subió al balcón
del edificio para dar lectura un manifiesto en nombre de los trabajadores de la
planta portorrealeña.
Allí, Pina dio las gracias 'de todo
corazón' a los asistentes a la marcha y manifestó que 'en estos
momentos de absoluta desolación, en las que una decisión de una multinacional
despreciable hace que se tambaleen nuestros hogares, vuestro apoyo (por los
asistentes) hace que sigamos respirando'.
El presidente del comité de empresa
agradeció la colaboración de los ayuntamientos afectados, de la Junta, la
Diputación Provincial y la Mancomunidad de Municipios de la Bahía, además de la
de los sindicatos en general y de las organizaciones sindicales y comités de
Navantia, Altadis, Airbus o
la Base de Rota, así como a los representantes de plantas
de Delphi en Zaragoza, Pamplona o Barcelona.
Igualmente, Pina agradeció la muestras
de apoyo surgidas de modo 'espontáneo', como las que se pudieron ver al
paso de la manifestación, donde alumnos de los diferentes colegios,
profesionales del Hospital Puerta del Mar, obreros y
comerciantes se agolpaban en las aceras de la avenida para aplaudir a los
trabajadores de la empresa Delphi a su paso.
El representante de los trabajadores,
añadió desde el balcón de la Subdelegación que Delphi 'lleva tiempo
provocando a los trabajadores, primero con continuos rumores para romper la
unidad, después con el anuncio de la pérdida de la parte de rodamientos y ahora
con el anuncio de cierre'. Por ello, calificó la actitud de la empresa de
'terrorismo industrial'. En este sentido, aseguró que 'sus provocaciones no
han servido porque los trabajadores hemos seguido haciendo lo que sabemos hacer,
trabajar y no vamos a dar la excusa que buscan porque los trabajadores no vamos
a cerrar la fábrica sino que es Delphi quien la quiere cerrar y dejar herida a
4.000 familias'. Pina, advirtió que 'el camino será largo' y recordó que
'no es un problema de un puñado de trabajadores, es un problema de un país,
de la Junta y del Gobierno'. Así, manifestó que 'tenemos que seguir unido en un sólo grito que es que Delphi no
se cierra'.
El presidente del comité de
empresa informó también de que esta mañana ha recibido una llamada del
viceconsejero de Empleo del Gobierno andaluz, Agustín Barberá, en la que le ha
trasladado que la mesa negociadora prevista con la empresa para el lunes se ha
suspendido puesto que su celebración pasaba por presentar 'algo que
justifique el cierre y un plan de acompañamiento social', condición que
Delphi no ha cumplido. A su juicio, la multinacional norteamericana 'ha
entrado, campado a sus anchas, robado y ahora se marchan sin respetar la
legislación vigente', confiando en que los políticos 'tengan la
capacidad de solucionar el conflicto'.
Por su parte, el delegado del Gobierno
de la Junta en Cádiz, José Antonio Gómez Periñán, al término de
la manifestación declaró a los periodistas que 'la posición de la Junta está
fuera de toda duda', ya que 'creemos que se puede mantener la actividad
industrial y el empleo y no contemplamos otra cosa distinta a esa'. Hasta
llegar a la Subdelegación del Gobierno, las consignas más oídas y los lemas más
vistos durante la manifestación fueron 'Delphi
traidora', '15 millones de pérdidas:
mentira', 'Si esto no se arregla, guerra, guerra,
guerra', 'Cádiz, tacita de parados', 'Esto es
Cádiz, queremos trabajar', 'Trabajo sí, cierre no',
'A por ellos' o 'Delphi no se cierra, nos tienen que
matar'.
Secuencia de
Hechos
Delphi
anuncia el cierre de factoria de Puerto Real
La compañía, en suspensión de
pagos desde el pasado mes de noviembre, ha comunicado esta mañana a los
representantes sindicales que, tras un exhaustivo análisis de la situación
financiera, legal y de negocio, y después de intentar encontrar otras
alternativas, se ve obligada a proceder al cierre de la planta.
Delphi
pretende hacer una división de sus productos de forma que los "rentables y con
futuro" se queden en la casa matriz y aquellos que no cumplan esos requisitos y
"no interesen" queden en manos de un socio -a través de una venta o alianza- o
directamente se eliminen. En este último apartado se incluyen
amortiguadores, direcciones y
rodamientos, precisamente los elementos que se hacen en Puerto
Real.
La empresa señala en un comunicado que la planta de Puerto Real ha
incurrido en pérdidas operativas significativas durante los últimos cinco años
(por un importe total de 150 millones de euros). Por ello, la compañía justifica
que no ha podido ser incluida en la venta a nivel mundial del negocio de
direcciones. La multinacional cuenta con 4.800 trabajadores en el Estado
español, distribuidos en cinco instalaciones industriales: además de la de
Puerto Real, Iruña-Pamplona, Tarazona (Zaragoza), Sant Cugat del Vallès y Sant
Vicenc dels Horts (Barcelona).
Las reacciones al anuncio de cierre no se
han hecho esperar. La Junta de Andalucía ha asegurado que actuará "en defensa"
de los puestos de trabajo desde el "diálogo permanente" con trabajadores y con
la compañía, ya que considera que la decisión puede causar un "gravísimo
impacto" en la Bahía gaditana. En un comunicado, la Junta lamentó un "impacto"
no sólo por la afectación a un "número importante" de puestos de trabajo, tanto
directos como indirectos, sino también desde un punto de vista industrial y de
servicios, en definitiva una "consecuencia económica" en el conjunto de
municipios que componen la zona y otros limítrofes. Esta decisión "no ha sido
objeto de comunicación" a la Junta de Andalucía, lo que supone, a su juicio, "no
ya el desprecio a las elementales normas de cortesía, sino el incumplimiento de
los deberes que la legislación española exige en dichas
circunstancias.
Todos los partidos políticos han rechazado la decisión de
la compañía y el sindicato CCOO aseguró que será un "desastre" para toda la
Bahía gaditana, ya que además de afectar a los casi 1.600 empleados de la
empresa, aproximadamente otros 1.300 trabajadores de empresas auxiliares
sufrirán sus consecuencias.
62
millones en subvenciones desde 1986 F.
PÉREZ MONGUIÓ - Sevilla - 23/02/2007
La Junta de Andalucía, a
través de varias consejerías y diferentes convocatorias públicas, ha concedido
61,96 millones de euros en subvenciones a la empresa Delphi desde 1986, según
datos aportados ayer por el Ejecutivo autónomo. Estas ayudas públicas,
repartidas en una decena de pagos, estuvieron vinculadas en su mayor parte a
nuevos proyectos o mejoras tecnológicas de la planta gaditana de Delphi, a la
que la Administración autónoma subvencionó una parte (entre un 5% y un 20%) de
cada inversión.
Las ayudas fueron gestionadas por la Junta, aunque
incorporan recursos financieros del Gobierno central y la UE. La subvención más
importante ascendió a 29 millones en 1986 para la instalación de la factoría. La
segunda fue de 21,6 millones, que se pagó en tres plazos entre 1995 y 1997, y
estuvo presupuestada con cargo al programa de incentivos económicos regionales
(financiado al 75% con fondos europeos).
Otra importante línea de ayuda
está relacionada con un plan específico de la Junta en las localidades andaluzas
con más problemas de paro. Delphi recibió tres ayudas de 5,8 millones, 4,7
millones y 864.000 euros entre 1996 y 2005 ligadas a incentivos a la
contratación en nuevos proyectos.
Y la última es una solicitud de la
empresa, que se encontraba en tramitación, para lograr una subvención de 8,3
millones, que la Junta anunció el año pasado como respaldo a los planes de
Delphi para garantizar la viabilidad y el empleo en la planta gaditana. Un
compromiso ahora roto por el cambio de planes de
Delphi.
Encierro en la Planta
de Delphi
Madrid, 22 feb (EFE).-
Representantes sindicales del comité de empresa de la fábrica de componentes
Delphi de Puerto Real (Cádiz) han iniciado esta tarde un encierro
en las instalaciones de la planta para oponerse al cierre que hoy por
la mañana anunció la dirección de la empresa.
Según comunicó esta tarde
la Federación Minerometalúrgica de CCOO, los representantes sindicales han
decidido encerrarse para exigir un plan social que tenga en cuenta sus demandas.
La Federación Minerometalúrgica de CCOO acusó a la Dirección de incumplir el
plan industrial firmado en el 2005 y que garantizaba la
actividad y el empleo de los 1.600 trabajadores hasta el año 2010. El sindicato
con sede en Madrid considera inaceptable las razones esgrimidas por la Dirección
de Delphi que hacen referencia a las pérdidas acumuladas en los últimos cinco
años por altos costes y la falta de negocio de productos estratégicos.
Delphi Automotive Sistems Holdings Inc, apuntó que los
productos que se fabrican en Puerto Real, direcciones, suspensiones y
rodamientos, no pertenecen a la línea de productos esenciales y que "a pesar de
los esfuerzos realizados" la compañía no puede disponer de fondos adicionales
para absorber las pérdidas operativas.
Por otra parte, la Federación de
CCOO en Madrid considera "una provocación" la presencia de la Policía Nacional
en las puertas de la fábrica gaditana y ha exigido al Delegado del Gobierno la
retirada inmediata de la fuerza pública "ya que es la Dirección de la empresa, y
no los trabajadores, la que ha desencadenado esta situación".
El
consejero andaluz de Empleo, Antonio Fernández, anunció hoy en
un encuentro con periodistas que la Junta de Andalucía actuará "en defensa" de
los trabajadores y lamentó el "gravísimo impacto" de la decisión empresarial, a
la vez que criticó a la dirección de Delphi por "incumplir los deberes con la
legislación española". Fuentes del Ministerio de Industria confirmaron a EFE que
"están en conversaciones con la Junta de Andalucía para estudiar este caso".
Madres y esposas de trabajadores de
Delphi se manifiestan en contra del cierre de la fábrica
AGENCIAS, 23 de febrero de 2007

Un grupo de 150 madres y esposas de los trabajadores
de la empresa Delphi se manifestaron por Puerto Real (Cádiz) en contra del
cierre de la fábrica. El grupo de mujeres recorrió la distancia entre el Paseo
Marítimo y la sede de la fábrica coreando consignas como "Delphi no se
cierra" y "Queremos carga de trabajo".
A la manifestación
se les unió el comité de empresa de la fábrica de Airbus cuando pasaron por
delante de las instalaciones y fueron aplaudidas por los trabajadores. Un
portavoz del comité de empresa de Delphi dijo a Efe que durante el fin de semana
un grupo de trabajadores se instalará en la fábrica para evitar su cierre y que
se ha convocado una gran manifestación en Cádiz para el 1 de marzo en contra del
cierre de la factoría.
Gobierno andaluz actuará en defensa del empleo ante el gravísimo
impacto del cierre de Delphi
La Junta de Andalucía
aseguró hoy que actuará 'en defensa' de los puestos de trabajo desde el
'diálogo permanente' con los representantes de los trabajadores de la
planta de Delphi en Puerto Real (Cádiz) tras el anuncio de cierre la compañía,
una decisión que puede causar un 'gravísimo impacto' en la Bahía
gaditana.
En un comunicado, la Junta lamentó
un 'impacto' no sólo por la afectación a un 'número
importante' de puestos de trabajo, tanto directos como indirectos, sino
también desde un punto de vista industrial y de servicios, en definitiva una
'consecuencia económica' en el conjunto de municipios que componen la
zona y otros limítrofes. Esta decisión 'no ha sido objeto de
comunicación' a la Junta de Andalucía, lo que supone, a su juicio,
'no ya el desprecio a las elementales normas de cortesía, sino el
incumplimiento de los deberes que la legislación española exige en dichas
circunstancias'. Por todo ello, y como ya conocen tanto la representación
legal de los trabajadores, a través de su comité de empresa, como las centrales
sindicales presentes en la misma, el Gobierno andaluz reiteró su
'apuesta inquebrantable' en favor del tejido
productivo de la Bahía de Cádiz, y en particular, por sectores que tienen un
carácter estratégico en la misma.
Asimismo y de acuerdo con la legalidad
vigente, exigirá a la empresa un 'comportamiento ajustado' a la misma,
garantizando el respeto a los derechos que la Ley atribuye a los trabajadores,
así como el cumplimiento de los compromisos suscritos con los mismos, y en
consecuencia, que se mantenga la actividad productiva y el nivel del empleo. En
caso contrario, la Administración autonómica adoptará, de acuerdo con los
representantes de los trabajadores, todas aquellas medidas legales,
administrativas y de cualquier índole y ante todas las instancias en las que se
considere oportuno y que garanticen el 'respeto escrupuloso' de los
mencionados derechos, y en particular el mantenimiento de la actividad y de los
puestos de trabajo.
Por último, la Junta hizo un llamamiento al
'diálogo permanente' como la 'herramienta fundamental'
que posibilite la mejor solución ante la decisión de la empresa dada a conocer
hoy.
Antecedentes de DELPHI
-
Delphi fue segregada de General
Motors en 1999, aún así, persisten obligaciones por parte de GM
-sobre todo en EEUU- con los trabajadores de Delphi en materia de planes de
pensiones o retiro.
-
Delphi es la principal proveedora de
componentes de GM. Las “fugas” de Delphi en el Estado español: desaparición de
Delphi Unicables de Pamplona y el desmantelamiento posterior de la fábrica de
cableado de Ólvega, en Soria, o las condiciones impuestas en la
subcontratación del cableado del motor del Polo a Sercab en Sanguesa, a través
de un nuevo intermediario, Bordnetze. El Expediente de Extinción en Tarazona
(Aragón) en el 2005.
-
Delphi y
Puerto Real: El 15 de marzo de 2002 se
autoriza un Expediente de Reglación de Empleo (ERE) por el cual se eliminan
160 puestos de trabajo por causas “objetivas”. Con posterioridad se adicionan
100 de trabajadores cuya causa invocada por la Empresa y aceptada por la
Administración es -citamos textualmente- “la externalización de servicios para
reducir los costes de estructura”. Total, 260 trabajadores lanzados a la
calle. La Empresa considera esta medida como necesaria, objetiva y
proporcionada para la viabilidad de la planta de Puerto Real.
-
El 15 de junio de 2005,
La Empresa, la Junta de Andalucía y los Representantes de CCOO y UGT, firman
un preacuerdo denominado “Plan Industrial”, con vigencia de 5 años
(2005-2010). Plan Industrial que contiene todas y cada una de las condiciones
de lo que el 16 de septiembre se convierte en un ERE, con 400 trabajadores
lanzados a la calle.
-
La pérdida de plantilla si partimos de la
base del 2000 a la realidad actual a 16 de septiembre, es de 362 trabajadores
fijos y directos (en un estudio pormenorizado hay que tener en cuenta el
impacto social sobre los contratos eventuales y las pérdidas en las empresas
auxiliares), lo que representa un 26,4% de plantilla menor.
-
Con la eliminación de 400 puestos de
trabajo hasta el 2010, las pérdidas de plantilla ascienden a 714 trabajadores
desde el 2000, lo que representa porcentualmente un 32,46 de
pérdida.
Delphi decide cerrar la planta pese a que tenía
trabajo hasta el año 2012
La corporación estadounidense
Delphi ha optado por echar el cerrojo a la factoría de Puerto Real pese a que el
negocio y la facturación se mantuvieron prácticamente estables en los últimos
tres años y, sobre todo, pese a tener trabajo en cartera hasta el año
2012. Así se desprende del acuerdo industrial adoptado entre la
Junta de Andalucía y la empresa de componentes de automoción en 2005, por el que
la compañía garantizaba el mantenimiento de la actividad en la planta
puertorrealeña durante cinco años a cambio de nuevas subvenciones públicas y la
prejubilación de 122 trabajadores.
En el programa industrial que
Delphi Automotive Systems España (DASE) puso entonces sobre la
mesa, la fábrica tenía en vigor pedidos con una decena de clientes, entre los
que figuraban gigantes automovilísticos de la talla de Opel,
BMW, Ford, Volvo, PSA
(Peugeot Citroën) o Mercedes Chrysler. De este
último es, precisamente, el encargo más duradero y pertenece a la división de
direcciones y transmisiones (Saginaw), que es la que genera más actividad e
ingresos en la fábrica gaditana (por encima del 80%). El resto del plan de
trabajo que Delphi tenía en marcha en 2005 oscilaba en una horquilla de tiempo
de uno a cinco años. Hasta tres pedidos alcanzaban el mayor plazo, 2010, también
dentro de la planta de Saginaw, mientras que otros 17 garantizaban la producción
en la factoría hasta 2008 y 2009.
La gama de componentes que salen al
mercado del motor desde esta planta se divide en seis tipos: amortiguadores y
rodamientos (ambos fabricados íntegramente en dos de las tres unidades que
componen el complejo industrial), pero también, entre otros, juntas de
dirección, palieres (eje de las ruedas tractoras) o sistemas EPS de dirección
asistida, todos ellos generados por Saginaw, la división más
importante.
Además, en este análisis de la producción resulta llamativa
la presencia, como clientes, de otras plantas de la multinacional, como Brasil,
Livorno (Italia) o Tichy (fábrica de Polonia que es gemela
a la de direcciones y transmisiones de Puerto Real y a la que se apunta como
principal destinataria de parte de la producción desviada en los últimos años
desde la Bahía de Cádiz). Y resulta destacado no por el sistema de organización
en sí, que es común en el reparto de trabajo dentro una cadena de producción
internacional como la de Delphi, sino porque, según ha podido saber este
periódico de fuentes del comité, algunos componentes de la factoría
puertorrealeña llegaban a salir sin acabar con destino a estas otras plantas,
donde continuaba la producción y eran finalmente acabados antes de servirse al
cliente. Un funcionamiento que también da sentido a las denuncias de directivos
y sindicalistas sobre la progresiva desincentivación de la actividad y
el desvío de trabajo realizado al parecer por la corporación en los
últimos años.
Y mientras se conocen más detalles de la actividad de la
multinacional y se espera a una reunión con la Administración, las muestras de
apoyo siguen llegando no sólo desde todos los rincones de la provincia y de
otras localidades en vilo, como Sant Cugat del Vallés (Barcelona) o Tarazona
(Zaragoza), sino también de otros rincones azotados por crisis automovilísticas.
Éste es el caso de Linares, donde los trabajadores de la factoría jiennense
de Santana Motor -que sufrió un proceso similar en 1994- han
aprobado una moción de apoyo a los empleados de Delphi con el fin de mostrarles
su 'solidaridad' y 'disposición' en unos 'momentos tan
difíciles'.
Además, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de
Andalucía anunció que está trabajando desde hace meses en la búsqueda de
soluciones a situaciones de 'deslocalización' como ésta, y el Colegio Oficial de
Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Cádiz exigió el mantenimiento de
la actividad. También el Consejo de Hermandades y Cofradías hizo un llamamiento
a la Administración para frenar el desmantelamiento de la planta y los
movimientos y asociaciones de laicos católicos pidieron una solución porque el
impacto será 'gravísimo' para la provincia.
Cataluña
Trabajadores de Delphi Sant Cugat se concentran para dar apoyo a
los de Cádiz
Los trabajadores de Delphi en
Sant Cugat (Barcelona) se concentraron este mediodía y durante dos horas ante la
puerta de la empresa para dar apoyo a sus compañeros de Puerto Real (Cádiz) que
ven peligrar su puesto de trabajo después que la compañía anunciase el cierre de
la planta.
En Sant Cugat hay más de 1.000 trabajadores y
también se sienten inseguros porque según Joan Mirot, de la
Federación de Trabajadores de Catalunya (FTC), 'la dirección nos ha
asegurado que la producción y la plantilla están garantizadas hasta 2010 pero a
la vez nos informan de la puesta en marcha de una fábrica en
Rumania que hará el mismo producto que nosotros'. Mirot explicó
que 13 compañeros del comité de empresa de Delphi en Sant Cugat se han
desplazado a Cádiz para participar en la manifestación de hoy y que el resto han
dado su apoyo con la concentración 'porque de alguna manera también estamos
implicados, Delphi es una multinacional que a la hora de reestructurar no
sabemos hasta qué punto nos puede afectar a nosotros'.
La
concentración de hoy en Sant Cugat estuvo convocada tan sólo por la FTC aunque
le dieron apoyo trabajadores de todos los sindicatos en la fábrica. Mirot aclaró
que la actuación no afectó al funcionamiento de la planta porque los que se
reunieron no estaban en su horario de trabajo, sino que aprovecharon la hora de
cambio de turnos para que pudieran participar los trabajadores de la tarde y los
de la mañana.
Delphi Sant Cugat asegura que
el cierre en Cadiz no afectará a la fábrica catalana
El director
general de Delphi en Sant Cugat (Barcelona), Francesc Valera, aseguró hoy al
alcalde de la localidad barcelonesa, Lluís Recoder, que el cierre en Cádiz no
afectará a la fábrica catalana, según informó el Ayuntamiento a través de un
comunicado.
Varela aseguró al alcalde que la planta de Sant Cugat
mantendrá la producción y tiene garantizados el futuro y los puestos de trabajo.
Recoder manifestó sentirse 'parcialmente satisfecho', ya que 'a la satisfacción de saber que la planta de Sant Cugat tiene el
futuro y los puestos de trabajo garantizados se suma la decepción de conocer que
se cierra la planta de Puerto Real (Cádiz) y que muchas familias pasan por un
mal momento'.
La planta que Delphi tiene en Sant Cugat produce
mecanismos de inyección para motores diesel, está presente en
la localidad desde hace más de cincuenta años y actualmente cuenta con más de
1.000 de trabajadores. La empresa ha pasado por diferentes etapas a lo largo de
su historia: En un primer momento se creó bajo el nombre de Condiesel, después
pasó a ser Lucas Diesel, tras un cambio de propietarios, y finalmente se
convirtió en Delphi, de capital norteamericano.
Euskadi
Comité
Delphi Pamplona pide que dirección aclare el futuro de esta
planta
El Comité de Empresa de Delphi Packard Pamplona ha
anunciado hoy que solicitará a la dirección una reunión para aclarar 'cuáles
son los plantes de futuro para nuestra planta', tras su decisión de cerrar
las de Cádiz, a cuyos trabajadores expresan su apoyo y solidaridad.
La
factoría de Delphi Pamplona sufrió, según CCOO, una 'convulsa' historia durante
los últimos 10 años, hasta la firma en mayo de 2006 de un plan
industrial que garantizaba la actividad durante los próximos 5 años. Este
sindicato alertó sin embargo que, tras la firma del plan industrial, 'se
conoció la noticia de su posible venta al grupo ISN, que en principio parece no
haberse concretado, pero que ha dejado abierta la posibilidad de venta de la
planta navarra en un futuro'.
El comité de empresa agrega además que
actuaciones como las de Cádiz 'no ayudan precisamente a transmitir confianza a
los trabajadores de la planta de Pamplona ni a confiar en que la multinacional
cumpla los compromisos adquiridos con ellos el pasado mayo. Por ello, el comité
pretende conocer los planes de la dirección, así como 'cómo se van a cumplir
los compromisos adquiridos por Delphi y qué hay de cierto en esas informaciones
o rumores que hablan del previsible cierre de nuestra planta'.
En
su comunicado, muestra además su apoyo y solidaridad con sus compañeros de las
plantas de Cádiz, 'que han visto como, de la noche a la mañana y sin previo
aviso, la multinacional Delphi ha truncado sus expectativas de futuro
condenándoles con el cierre de sus plantas'. 'Más allá del drama personal y
social que supone el cierre de estas plantas en una zona como la Bahía, es
preocupante el camino que ha tomado esta multinacional y el futuro de Delphi en
España', afirma para advertir que 'más allá de compresas calientes, la
situación en otras plantas no es tampoco para lanzar cohetes'.
Al
respecto, subraya que 'hay problemas en Tarazona y Belchite con recortes de
plantilla; pero también ha saltado la alarma en las plantas catalanas con la
creación en Rumanía y Hungría que,
curiosamente hacen el mismo tipo de producto'. 'No vamos a decir nada
de Pamplona, puesto que nos ha tocado vivirlo en primera persona. Pero si es
preocupante, que la multinacional haya cogido el camino de incumplir los
acuerdos y Planes Industriales que ha firmado con la parte social', apunta.
Para el comité, esto 'demuestra algo que hemos venido denunciando durante
mucho tiempo; la más que dudosa credibilidad de
Delphi'.
Astilleros: La
anterior Crisis industrial andaluza
(incluye enlaces a
anteriores tratamientos)
Ministro Caldera: "no existen motivos
reales para la alarma"
Sábado, 3 de Marzo de 2007
El
ministro español de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, subrayó que
no existen "motivos reales para la alarma" ya que tanto el Ejecutivo central
como la Junta de Andalucía estudian todas las fórmulas con el fin de que la
empresa mantenga su actividad, tal y como ya sucedió, según recordó, en los
sectores naval y textil. Jesús Caldera, recordó hoy que la empresa Delphi se
encuentra en suspensión de pagos en Estados Unidos, por lo que atraviesa un
"momento de dificultad", aunque reiteró que el Gobierno trabaja "con toda la
intensidad" para mantener la actividad de la compañía.
Caldera, subrayó
que no existen "motivos reales para la alarma" ya que tanto el
Ejecutivo central como la Junta de Andalucía estudian todas las fórmulas con el
fin de que la empresa mantenga su actividad, tal y como ya sucedió, según
recordó, en los sectores naval y textil. Tras resaltar que el Ejecutivo no
quiere que se pierdan los empleos y que la empresa no ha anunciado el cierre con
beneficios sino que se encuentra en suspensión de pagos, el ministro de Trabajo
barajó como posibles soluciones el mantenimiento de la actividad y la búsqueda
de un programa de reconversión y de recolocación de los trabajadores para,
en caso de que lo anterior no sea viable, pasar a poner en
marcha medidas sociales para que los trabajadores no queden "a su
suerte".
Asimismo y en referencia a las ayudas procedentes de las
administraciones públicas, Jesús Caldera recordó que su concesión está
condicionada al cumplimiento de los programas establecidos para su recepción por
lo que, reiteró, el Ejecutivo siempre exige que se cumplan los programas y
planes de cada empresa. "Las ayudas están supeditadas al cumplimiento de los
planes", resaltó antes de manifestar que España registra un
"crecimiento extraordinario" del empleo que permite "buscar
alternativas" a situaciones como la de Delphi. En este sentido, el ministro de
Trabajo pidió que no se confunda la evolución del empleo con casos
"puntuales" como el de la citada compañía ya que, matizó, el país crea
empleo, también en el sector industrial, a una velocidad rápida, por lo que los
casos de deslocalización se compensan con los de las empresas que se asientan en
el país. Por ello, Jesús Caldera apuntó que 2006 se cerró con un incremento del
empleo industrial mayor al de 2005 por lo que, reiteró, "no hay motivos reales para la alarma".
Clos dice que el problema de Delphi obedece a una estrategia global de la
empresa MADRID, 28 (EUROPA
PRESS).-
El ministro de Industria, Turismo y
Comercio, Joan Clos, destacó hoy que el anuncio del fabricante estadounidense de
componentes para automóviles Delphi de cerrar su planta de producción en Puerto
Real (Cádiz) se debe principalmente a la estrategia global de la empresa, que en
la actualidad se encuentra en suspensión de pagos en Estados Unidos, y no a la
mala situación del sector de la automoción en España.
Así lo indicó el responsable de la
cartera de Industria durante la sesión de control al Gobierno, en respuesta a
una interpelación urgente del Grupo Izquierda Unida sobre la potenciación del
tejido industrial en España. De esta forma, Clos explicó que el cierre de la
planta gaditana está en relación con una estrategia global de
Delphi, especialmente en Estados Unidos. En este sentido, resaltó que
esta empresa auxiliar del automóvil no ha anunciado el cese de su actividad
productiva en Puerto Real por falta de demanda por parte de clientes, "sino por
su propia iniciativa". "No estamos ante
una crisis del sector de la automoción en España, sino que estamos ante una
decisión de una empresa, decisión que queremos conocer hasta sus últimos
extremos para poder actuar con la máxima contundencia para defender los
intereses de España, de Andalucía, de la Bahía de Cádiz y de los trabajadores y
sus familias", añadió el titular de Industria. Al mismo tiempo, recordó que
Delphi cuenta con más de cien plantas de producción en todo el
mundo y que se encuentra en suspensión de pagos en este momento en
Estados Unidos, así como que está inmerso en un procedimiento de venta de
activos. Clos apuntó que de las siete plantas que posee la empresa en España,
sólo se ha anunciado el cierre en la factoría de Cádiz y que en
las otras seis fábricas no se ha producido este comportamiento.
Por otro
lado, el ministro de Industria señaló que en contra de lo que pudiera parecer
"se están produciendo localizaciones en España en estos momentos de
multinacionales en la industria de fabricación de componentes del
automóvil". En esta línea, aseguró que hay que tener en cuenta que estas
localizaciones "tienen un perfil más avanzado tecnológicamente" en
relación con algunos de los productos que se fabrican en la factoría de Delphi
en Puerto Real. Así, subrayó que la inversión directa extranjera dirigida a este
sector en España "supera claramente las desinversiones que se hayan podido
producir en los últimos años". "El saldo es positivo, el empleo actual en el
sector de la industria auxiliar del automóvil es de 250.000 trabajadores",
añadió.
Sin embargo, el responsable de Industria
resaltó que para mantener la inversión de estas empresas "hay que favorecer la
ubicación en España de productos competitivos que tengan el máximo valor añadido
posible". Para ello, indicó que desde el Gobierno se está potenciando el Plan
Nacional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica. Por último, Clos
resaltó que desde su ministerio están exigiendo "todo el respeto a la
legislación" tanto española como europea en lo que se refiere a la protección de
los trabajadores. Además, señaló que las ayudas públicas de más de 60 millones
de euros recibidas por la empresa estadounidense en España "requieren una
adecuada compensación" que el Gobierno va a exigir.
Linares: Trabajadores de Santana Motor se solidarizan con los de
Delphi
Viernes, 2 de Marzo de 2007
Pedro Gálvez, presidente del comité de Empresa en
Santana, subrayó que "el apoyo con el contó Santana fue fundamental para superar
unos momentos tan difíciles", por lo que "no dudaremos en acudir cuando nos
necesiten para explicarles cómo lo afrontamos nosotros y apoyarlos en aquello
que nos pidan" Trabajadores de la factoría Santana Motor, ubicada
en Linares (Jaén), han aprobado hacer una moción de apoyo a los empleados de la
planta de Delphi en Puerto Real (Cádiz) con el fin de mostrarles su
"solidaridad" y "disposición" en unos "momentos tan difíciles". En declaraciones
a Europa Press, el presidente del comité de Empresa en Santana, Pedro Gálvez,
precisó que, "tras una reunión que se celebró ayer, tomamos la decisión de hacer
esta moción para apoyar a los trabajadores de Delphi en todo lo que podamos y
aconsejarles tomando como referencia la crisis que se vivió en Santana en el año
1994".
En este sentido, subrayó que "el apoyo con el contó Santana fue
fundamental para superar unos momentos tan difíciles", por lo que "no dudaremos
en acudir cuando nos necesiten para explicarles cómo lo afrontamos nosotros y
apoyarlos en aquello que nos pidan", aseveró. En cuanto a la posibilidad de
convocar algún tipo de protesta, precisó que "todo dependerá de lo que los
trabajadores de Delphi necesiten" e insistió en que "no dudaremos en
movilizarnos si lo consideramos oportuno".
Los
trabajadores de Delphi permanecerán concentrados en la puerta de la planta el
fin de semana

El presidente del comité de empresa de Delphi en
Puerto Real (Cádiz), Antonio Pina (CCOO), señaló que durante el fin de semana
los trabajadores permanecerán concentrados en la puerta de la factoría conforme
a los turnos de trabajo que tienen durante la semana.
En declaraciones a
Europa Press, Pina señaló que tal y como vienen realizando los días no laborales
desde que conocieran el anuncio de cierre por parte de la empresa, los
trabajadores permanecerán concentrados en la puerta de la factoría. Asimismo,
señaló que siguen sin noticias de la dirección de la empresa.
Por otra
parte, el representantes de los trabajadores volvió a agradecer a los gaditanos
su 'comprensión y solidaridad' tras la manifestación realizada ayer, secundada
por 50.000 personas. Del mismo modo agradeció el trabajo de todos los
profesionales que participaron en la organización y que hicieron posible que la
manifestación se realizara como estaba previsto y sin
incidentes.
El
comité asegura que Delphi acepta las condiciones de la Junta y
negociará fernando rufo n cádiz. Diario de Jerez
La multinacional Delphi acepta las
condiciones de la Junta de Andalucía para sentarse a negociar. O lo que es lo
mismo, ha decidido tomar el camino seguro y legal en lugar del atajo que suponía
el anuncio de cierre sin condiciones.
Este periódico ha tenido conocimiento
de estos extremos, expresados ayer en la reunión mantenida entre el comité de
empresa y el todavía director de la planta ubicada en Puerto Real, Gonzalo
Herrera. Esto significa que, tal y como reclamó la administración andaluza, la
compañía americana ha de seguir los pasos explicitados en la normativa laboral.
De hecho, la Consejería de Empleo advirtió a Delphi de que, en caso de proceder
al cierre en los términos ya conocidos, estaría incurriendo en un posible delito
tipificado hasta en dos artículos del vigente Código Penal.
La reacción de la multinacional llega
justo después de que el consejero de Empleo, Antonio Fernández,
anunciase que no negociaría con la empresa hasta que no diese marcha atrás en su
intención de cierre. A partir de ahora se abre por tanto un periodo de
negociación, cuya fecha de inicio aún se desconoce, en el que Junta y Gobierno
central tendrán (según lo dicho hasta ahora por ambas administraciones) que
convencer a Delphi de que mantenga la actividad industrial y el empleo.
Por otra parte, este periódico ha podido saber
que el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, José Antonio Gómez Periñán, ya
tiene en su poder la documentación que la Junta les solicitó, tras la
publicación por este periódico de las denuncias en las que los representantes
sindicales acusaban a Delphi de "planear de forma minuciosa" el cierre
de las instalaciones de Puerto Real, entre otros puntos. Hay que recordar que, entonces, la representación de los trabajadores
acusaba a la multinacional de "llevar productos desarrollados en
Cádiz con subvenciones de la Junta y Gobierno Central a otras plantas de menor
coste de mano de obra, como Krosno y Tichy en
Polonia".
Además, fuentes del comité afirmaron
ayer a este periódico que "después de los últimos acontecimientos, estamos
completamente convencidos de que Delphi pensaba aplicar un cierre patronal en
estas instalaciones porque esperaba que la plantilla reaccionara ante el anuncio
de cierre de forma violenta; les ha salido mal la jugada, porque las acciones
reivindicativas que hemos efectuado han sido totalmente pacíficas y, sobre todo,
nuestro primer objetivo es seguir trabajando en la factoría como todos los
días".
En este sentido, el consejero de Innovación, Ciencia y
Empresa, Francisco Vallejo, señaló ayer que la Junta de
Andalucía espera mantener "lo antes posible" un encuentro "al máximo nivel" con
Delphi que les explique cuáles son las causas de la "propuesta sin sentido de
cierre" de la planta puertorrealeña. El consejero aseguró que "no existen
argumentos, al menos que nosotros conozcamos, que puedan justificar esta
decisión", indicando que el objetivo del Gobierno central y autonómico es
conseguir la continuidad de la actividad industrial y el empleo, fin "para el
que nos estamos empleando a fondo". Vallejo manifestó que "ahora mismo" se está
analizando jurídicamente todo el proceso de la multinacional en los Estados
Unidos.
Por otra parte, el presidente
del comité de empersa, Antonio Pina (CCOO), emitió ayer un comunicado en nombre
de toda la plantilla de Delphi Puerto Real y sus familiares, para dar las
gracias a todos los participantes en la multitudinaria manifestación del pasado
jueves.
Opinión
Delphi, teníamos razón los que votamos
NO
Antonio J. Torres, “Antón”
Remitido
El pasado 18 de febrero los
andaluces y andaluzas estábamos convocados a referéndum para ratificar con
nuestro voto la reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, propuesta
por el PSOE, el PP e IU, y apoyada por la oficialidad sindical de CCOO y UGT.
Esa reforma del Estatuto fue aprobada formalmente con un triste 36,28% de
participación; a los apenas cuatro días, el 22 de febrero, la
empresa Delphi España anunciaba el cierre de su planta en Puerto Real (Cádiz)
debido a una supuesta acumulación de pérdidas de 150 millones de euros en los
últimos cinco años. Esta secuencia temporal, es decir, el poco tiempo
transcurrido entre la dudosa aprobación del Estatuto y el anuncio de cierre de
Delphi, es una de esas ironías crueles y sorprendentes tan propias en
Andalucía.
Muchos de los que votamos NO a esa reforma del
Estatuto argumentábamos que se trataba del Estatuto de la estafa, que esa
reforma no suponía un avance para Andalucía en general y para la clase obrera
en particular. Hablábamos del Estatuto de la dependencia, del Estatuto
neoliberal, o directamente del Estatuto de la oligarquía, a pesar de que dos
presuntas fuerzas de izquierdas, PSOE e IU, y los sindicatos CCOO y UGT, lo
apoyaban. En nuestras argumentaciones citábamos muchísimos ejemplos que daban
fuerza a nuestras posiciones: desde la reforma agraria y la situación
del campo andaluz hasta las bases militares norteamericanas de Rota y Morón,
pasando por la inevitable cuestión de la soberanía nacional andaluza como uno
de los ejes centrales de nuestro discurso, y terminando en la precariedad
laboral en el sector servicios o por el difícil, por no decir imposible,
acceso a una vivienda digna. Ejemplos no nos faltaron, y por lo que se ve,
ejemplos no nos van a faltar en el calculado plan de desindustrialización de
Andalucía, no nos olvidemos de lo sucedido hace apenas un año en Málaga con
Cortefiel, y de lo que está sucediendo ahora con Vitelcom,
empresa donde la Junta de Andalucía colabora con Telefónica, y por tanto es
responsable de la nefasta gestión que denuncian los trabajadores, o como
pretenden eliminar los polígonos industriales más importantes de Málaga para
dejar paso a la especulación inmobiliaria; pero, sin lugar a dudas, en Andalucía
es la Bahía de Cádiz el objetivo preferente a destruir, o como ellos dicen
a “reconvertir”, ya que no se trata solo de Delphi, con 1600
trabajadores, sino también de Airbus, con 400 trabajadores, y
Eastman, con un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) que
afectaría a unos 147, cuyo fin no
es otro que el cierre en cubierto,
sincronizado en el tiempo. Estamos hablando en todo caso de empleos
directos y no de los llamados empleos
indirectos.
Es en estas situaciones donde se pone de
manifiesto más crudamente, en
primer lugar, la fase imperialista del capitalismo que Lenin caracterizó como
capitalismo en descomposición, donde lo financiero-especulativo se impone a lo
productivo, y, en segundo lugar, y relacionado inevitablemente con el aspecto
anterior, el sometimiento nacional de Andalucía, ejemplificado en la falta de
un poder político andaluz soberano, no olvidemos que el mismo Lenin señaló la
“intensificación del yugo nacional” como particularidad política del
imperialismo.
Delphi, antigua General Motors, es
el primer fabricante de componentes para automóviles de los Estados Unidos.
Según informó la propia Junta de Andalucía recientemente, Delphi recibió del
Ejecutivo andaluz desde 1986 unos 62 millones de euros, destinados, sobre todo
a mejora tecnológica. La subvención más importante fue de 29 millones en 1986
para la instalación de la factoría, la segunda fue de 21,6 millones, que se
pagó en tres plazos entre 1995 y 1997, y estuvo presupuestada con cargo al
programa de incentivos económicos regionales, financiado al 75% con fondos
europeos. La última fue a solicitud de la empresa, que se encontraba en
tramitación, para lograr una subvención de 8,3 millones, que la Junta anunció
el año pasado como respaldo a los planes de Delphi para garantizar la
viabilidad y el empleo en Puerto Real, garantía, como hemos visto, rota por el
cambio de planes de Delphi. Sin embargo, en un reciente trabajo elaborado por
el periódico Diagonal (“El monocultivo de la industria del automóvil”,
Diagonal nº 48) se llega a la conclusión de que “la mayor
productividad en las líneas de montaje de las plantas españolas se debe al
aumento de la tasa de explotación” y no a la mejora tecnológica, ya que el
Estado español “sigue siendo
un productor especializado en lo que Ibáñez y López Calle llaman monocultivo
del automóvil de gama baja, aquel donde menos intervienen los departamentos de
investigación y desarrollo y más las tareas simples fácilmente sustituibles
por una mano de obra barata y menos cualificada”. Este informe también es
aplicable a Delphi, que ni siquiera realiza automóviles de gama baja, sino
componentes, con lo cual, todo esto quiere decir, nada más y nada menos, que
Delphi, como otras tantas empresas multinacionales que se han instalado en
Andalucía, recibió cuantiosas subvenciones supuestamente para mejorar la
productividad a través de la investigación tecnológica, pero resulta que esos
millones de euros no han ido a tal fin, en realidad, no se saben dónde han ido
a parar, pero no sólo eso sino que el aumento de la productividad y sus
beneficios han salido, fundamentalmente, de aumentar lo que en términos
marxistas se llama la tasa de plusvalía relativa, es decir, de la
intensificación de la explotación
de los obreros, dicho más claramente, de sacarle la sangre a los trabajadores
en los turnos de trabajo.
Es posible que Delphi se haya
visto afectada por lo que los economistas burgueses llaman “deseconomías
de escalas”, situación en la que un aumento de la cantidad producida
eleva el coste medio de producción a largo plazo, producido, fundamentalmente
por problemas de coordinación en la gestión o por un aumento de los costes de
producción. La solución propuesta en la mayoría de los casos por las empresas
es la división de la producción, algo en lo que General Motors tiene bastante
experiencia, o el cierre, sin olvidar que la división de la producción sirve
de excusa, en unos casos, para el desplazamiento/deslocalización hacia lugares
donde se pueda disfrutar de subvenciones institucionales, ventajas fiscales, y
sobre todo, mano de obra abundante y barata, y en otros casos, para renegociar
siempre a la baja las condiciones de trabajo. El caso es que las empresas
tratan de evitar lo inevitable: que la tasa de beneficio no caiga.
Delphi ha realizado en la Bahía de
Cádiz una clara operación especulativa y no una inversión productiva, con sus
riesgos lógicos: recibiendo subvenciones públicas y sacando el beneficio de la
explotación obrera, hasta que ha llegado el momento de acudir allí donde la
especulación pueda dar mayores beneficios, según dicen, ese lugar es
Polonia. Han cogido la pasta y han salido corriendo a la
primera de cambio, así de claro, como vulgares chorizos.
Es la lucha de clases, pero en el
contexto de una nación dependiente y marginada, Andalucía, donde no existe un
poder político soberano, ya que no se puede llamar así a una simple
institución descentralizada de
gestión administrativa que es la Junta de Andalucía, al servicio del gran
capital español y las multinacionales. Ha resultado patética la actuación de
la Junta con esa pantomima de entregar a la empresa un requerimiento notarial
en la que se le advierte de que lo que ha hecho es constitutivo de delito, sin
embargo, en Delphi, para más burla, nadie ha dado la cara, nadie es
responsable, es más, la Junta ha confesado sentirse “sorprendida” por la decisión
de Delphi, ya que ni siquiera tuvieron la consideración de comunicar su
decisión a las instituciones andaluzas, ¿cómo harán las instituciones
andaluzas para hacer pagar su delito a los responsables de Delphi, qué poder
tienen?
A pesar de que la Junta se opone
al cierre, el Vicepresidente económico español, Pedro Solbes,
el rostro más rabiosamente neoliberal del Gobierno de Zapatero, en
declaraciones públicas daba por hecho el cierre y proclamaba, como no, la
sagrada libertad de las empresas para instalarse en un lugar u otro según su
conveniencia.
¿Para esto necesitamos una Junta
de Andalucía y una reforma del Estatuto, para que siga ocurriendo lo mismo de
siempre? ¡Qué humillación para Andalucía!
La falta de soberanía y la
necesidad de la misma es evidente para evitar estas fugas, para evitar estos
robos al pueblo andaluz en su conjunto, a su economía nacional, y a los
trabajadores en particular, para evitar la dependencia de decisiones externas
sobre qué debemos producir y cómo producirlo, disponiendo de nuestro
territorio y de nuestras vidas en general a su entera conveniencia, y para
procurar algo tan elemental como el trabajo y el bienestar, sin que tengamos
que emigrar. No estamos hablando de una soberanía nacional en abstracto, sino
de una soberanía nacional antiimperialista, del necesario poder decisión para
que el pueblo y los trabajadores de Andalucía sean dueños de su futuro en paz
y libertad, haciendo frente al imperialismo y sus multinacionales.
El objetivo es la transformación
de la Bahía de Cádiz en otro lugar más de recreo turístico y especulación
inmobiliaria, con un abundante ejército de parados dispuestos a trabajar en
las peores condiciones, mientras la industria se desplaza hacia otros lugares
“más ventajosos”. No olvidemos, por ejemplo, que en el barrio
gaditano del Cerro prácticamente todas las familias del
barrio tienen a algún miembro en el paro y la renta per capita no supera los
120 euros, según cuenta el mismo Ayuntamiento de Cádiz, o los terribles datos
de paro y escasa actividad económica de la Isla de San Fernando. Por supuesto,
quienes no vean futuro en su tierra, a emigrar. Ese es el negro futuro
“post-industrial” que le espera a la Bahía, ya de por si golpeada y
castigada por años de reconversiones y ajustes, como bien saben los
trabajadores de Astilleros y las empresas auxiliares.
Frente a este objetivo del imperialismo, no queda
otra que la lucha obrera y popular por la autodeterminación y el socialismo.
Por eso votamos NO a ese Estatuto el pasado 18 de febrero, para que,
justamente, casos como los de Delphi y otros muchos más no sucedieran. Frente
a la destrucción y la marginación planificadas, la Bahía y Andalucía entera
tienen futuro: ¡luchando!
No podemos finalizar sin referirnos al valioso
ejemplo de internacionalismo proletario demostrado por los trabajadores de
Delphi de la planta de San Cugat (Barcelona), que se
desplazaron desde Cataluña para manifestarse junto a sus hermanos de clase en
Puerto Real, demostrando que la fuerza de la clase obrera está en su unidad en
la lucha.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la red
una voz
por una Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE:
Ingresa tu contribución en la
Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Opinión -
Denuncia
Mafias sindicales en la Universidad de
Granada
FRANCISCO
CABRERIZO SALMERÓN Diario
Granada, jueves, 1 de marzo de 2007
Mediante la
presente carta, deseo denunciar ante la opinión pública y alertar a los
máximos responsables de la Universidad de Granada (UGR) sobre la
estrategia mafiosa (acoso, coacciones, chantajes…) que los sindicatos CCOO y
UGT en la Universidad de Granada vienen aplicando sobre los trabajadores
eventuales.
Confiados por mi pasado sindical, muchos trabajadores se
dirigen a mí para hacerme partícipe de la presión a la que están siendo
sometidos por parte de estos sindicatos, aunque, paradójicamente, nadie se
atreve a denunciarlo por miedo a represalias desde dichas
organizaciones.
La clave del problema surge de la necesidad humana de
comer a diario (a ser posible, trabajando en la administración). Para poder
optar a un puesto de trabajo estable en la UGR, uno de los factores
determinantes es la titulación o formación profesional. Conscientes de ello, y
amparándose en la pasividad del Secretariado de Formación de la UGR, estos
sindicatos se han auto-transmutado en “centros de formación homologados por la
UGR” sin ningún tipo de control por parte de la universidad. En base a esa
potestad, con fondos y recursos públicos imparten y repiten una interminable
cantidad de cursos de cuestionable rigor y calidad (y algunos de muy dudosa
legalidad), dirigidos al personal eventual… en concreto al personal que ellos
seleccionan de entre sus afiliados o aspirantes a serlo. Estas personas
tendrán en las próximas convocatorias de Empleo Público una gran ventaja en
puntuación sobre los no afiliados o “non gratos” al
sindicato.
¿Resultado? Gran parte de los más de 300 trabajadores
eventuales de la UGR están simultáneamente afiliados hasta a tres
sindicatos distintos: como mínimo, a CCOO y UGT por los puntos de los
cursos y como “vacuna” (temor a ser identificado como afiliado a otro
sindicato).
Pero aquí no acaba la cosa. Si mezclar la maldad de este
método de captación con la tiranía de quienes se sienten dueños del futuro
laboral de tantas personas ya atenta directamente contra los derechos más
elementales, aderezarlo todo con la proximidad de las elecciones sindicales ha
facilitado que CCOO y UGT cierren filas, convirtiendo a gran número de
trabajadores eventuales en sus rehenes.
Aplicando a tope esta versión
actualizada de sindicalismo vertical, los sindicatos mayoritarios (con
especial saña CCOO) llevan varias semanas acosando a personal eventual para
intentar dinamitar las candidaturas de otros sindicatos nuevos o menos
poderosos, en especial contra SITUGR y CSIF. La consigna no es “vente del
sindicato A al B”, sino “vete del sindicato A”, y
desgraciadamente para la democracia y la pluralidad, lo están
consiguiendo: SITUGR ha perdido casi la mitad de sus 40
candidatos, y CSIF está al borde de la exclusión del proceso electoral. ¿La
frase mágica más repetida? “Si vas en la candidatura del sindicato X vas
tener el futuro más difícil, menos cursos, etc.”. Como dato ilustrativo,
cabe observar que en el ranking de la extorsión CCOO va muy aventajada.
Por ejemplo, en lo referente al total de candidatos para poder
concurrir a las elecciones el número mínimo es de 23 candidatos, cifra similar
a la presentada por SITUGR, frente al centenar presentado por UGT y los casi
300 candidatos de CCOO
Sr. Rector. Ud. tiene la responsabilidad de
erradicar estas prácticas delictivas.
Sr. Director, si Ud. expone esta
carta, muy probablemente CCOO y UGT se querellen contra mí. Entonces, puede
que de la sombra salgan las victimas de esta injusticia y denuncien los
atropellos que han sufrido. Entonces, yo habré dicho la verdad. Por el
contrario, si no se querellan, ¿Qué significa? Que yo habré dicho la
verdad.
Atentamente,
FRANCISCO CABRERIZO SALMERÓN. Trabajador de la
Universidad de Granada
Opinión
El Discurso
INOLVIDABLE del PCE-IU:
Su balance del
Referendum
El Estatuto
está aprobado
Juan de Dios Villanueva Generoso* El Páis, 28/02/2007
Puede
haber muchos titulares sobre la abstención, debates sobre el alejamiento de los
ciudadanos de la política, análisis a toro pasado, desmarques del PP o lo que
quieran dirigentes políticos, tertulianos o empresas demoscópicas, pero lo más
importante y lo que hay que resaltar (vaya que a alguno se le ocurra que lo
olvidemos), es que el nuevo Estatuto de autonomía para Andalucía está aprobado.
Y está aprobado con todas sus nuevas competencias, el título de derechos
sociales y el de economía, empleo y financiación, más las disposiciones
adicionales relativas a la deuda histórica con método de cuantificación y plazo
de cobro y a la de inversiones del Estado en Andalucía.
A partir de ese dato
irrefutable, cabe destacar algunas cuestiones:
La primera es que la
derecha ha vuelto a burlarse de Andalucía. Y cuando hablo de la derecha no sólo
lo hago del PP. La derecha es, también, un conglomerado mediático, corporativo,
de hegemonía de valores histórico-culturales en un sector de la población y
hasta judicial. Los datos cantan: en aquellos municipios, distritos o mesas de
amplia fuerza del PP la participación no solo ha sido varios puntos más baja de
la media, sino que el no se ha disparado. Si a ello le sumamos las declaraciones
posteriores y anteriores al 18-F de la dirección del PP recordando que "la
reforma no era una prioridad" y, además, le añadimos las entrevistas y
declaraciones, en ciertos medios, a relevantes, y menos relevantes, personas del
mundo del derecho que hablan abiertamente de la "inconstitucionalidad" del
texto, tenemos todos los ingredientes para advertir que la batalla histórica del
pueblo andaluz entre el 4-D del 77 y el 28-F del 80 aún no está superada por los
nostálgicos de la "España eterna", que no han renunciado a la revancha
ante aquella derrota que sufrió hace 27 años y que abrió las puertas al resto de
las regiones de España a un modelo territorial distinto al ideado desde los
ponentes de la Constitución del 78.
Dicho lo anterior,
estemos atentos a lo que el Tribunal Constitucional pueda resolver sobre el
Estatuto de Cataluña ante los recursos de inconstitucionalidad presentados ya
que podrían afectar directamente a todos los artículos iguales o similares del
Estatuto de Andalucía. Entonces íbamos a comprobar el grado de lealtad del PP
andaluz y a sufrir en carne propia toda la estrategia de "catalanofobia"
desplegada en los últimos años por los sectores más reaccionarios del país. Y
vamos a ver como responde el PSOE al recurso de inconstitucionalidad anunciado
por el presidente extremeño Rodríguez Ibarra que, con la excusa del
Guadalquivir, esconde una posición cateta y centralista contra el impulso
federal que contiene el nuevo estatuto andaluz. Es preocupante la aparente
amnesia histórica de este personaje del guerrísmo sobre lo que supuso el
centralísmo en desigualdad territorial y social para Andalucía y su propia
región, Extremadura.
Lo segundo a destacar
es el estrepitoso fracaso del llamado Partido Andalucista que echándose en su
saco la abstención (no vi ningún cartel del PA pidiendo la abstención), quiere
desviar la atención de un dato clamoroso: en ninguna alcaldía de este partido ni
en ninguno de sus feudos históricos ganó el no, estando, además, el porcentaje
de votos negativos, en algunos de esos municipios, por debajo de la media
andaluza.
En tercer lugar, las
tendencias se repiten. Al igual que en el referéndum para la iniciativa
autonómica del 28-F de 1980 y el del Estatuto de Autonomía del 20 de octubre de
1981, el 18-F arrojó porcentajes de participación de entre 10 y 30 puntos por
encima de la media andaluza de participación y varios puntos por encima del si,
en la mayoría de los pueblos con alcaldía de Izquierda Unida (IULVCA), en otros
de gran presencia electoral y en casi todos los de fuerte tradición
comunista.
Como muestra de lo
anterior, valen muchos botones, mientras la media de participación andaluza fue
de un 36,28% y de los votantes el si fue del 87,45%, en localidades que se
encuentran enmarcados en algunas delas características enunciadas en el párrafo
anterior nos encontramos los siguientes datos: Alcalá del Valle
(Participacion 52%, si 88%), Trebujena (P: 49%, si 92%),
Doña Mencía (P: 52%, si 93%), Espejo (P 60%,
si 92%), Montemayor (part 53%, SI 93%),
Montilla (part 47%, si 89%), Nueva Carteya (P 50%, si
92%), Guadahortuna (P 46%, si 96%), Iznalloz
(P 46%, si 94%), Bollullos del Condado (P 45%, si 95%)... Y
podríamos seguir poniendo muchos más ejemplos, pero no es necesario. La
tendencia es esa, incluso en algunos de los pueblos donde la hegemonía dentro de
IULVCA la marca la CUT (que pedía el no).
Por último, hoy como
hace 27 años, la autonomía andaluza no es cosa de todos. Aquí no hubo una
conquista de todos los andaluces del derecho a la autonomía por el artículo 151
de la Constitución, lo que se produjo fue un triunfo de la izquierda frente a la
derecha, ya que la identidad andaluza no surge de la tensión dialéctica entre
separatismo y centralísmo sino de algo que siempre ha estado en el vértice de la
historia de Andalucía: la sempiterna lucha de clases.
Por todo ello, el que
ahora iniciamos no va a ser, precisamente, un camino de rosas. Lo contenido en
el nuevo Estatuto vamos a tener que defenderlo en unos casos y pelearlo en
otros, pero si a alguien en Andalucía, o fuera de ella, tiene dudas de la
identificación de la gran mayoría de los andaluces con lo aprobado el 18-F desde
el preámbulo hasta la disposición final tercera que, a cara descubierta o por
caminos torticeros, intente rebajarlo, que ya verá lo que se
encuentra.
*Juan de Dios Villanueva
Generoso es secretario político provincial del PCE en Sevilla.
Análisis General del Proceso de
Reforma Estatutaria:
Andalucia Libre nº 317, 24 de Febrero de
2007
Andalucia Libre nº 316, 17 de Febrero de
2007
Andalucía Libre nº 315, 12 de Febrero de
2007
Andalucía Libre nº 266, 24 de julio de
2005
Andalucía Libre nº 284, 1 de marzo de
2006
Debate: las características del Estatuto y el
posicionamiento de la izquierda
Andalucía Libre nº 94. 11 de Julio de
2001
--oOo--
Andalucia Libre es Andalucia
Laica
POR UN SISTEMA ANDALUZ DE ENSEÑANZA , LAICO,
PUBLICO, NACIONAL.
NINGÚN PRIVILEGIO LEGAL NI FISCAL PARA LAS ENTIDADES
RELIGIOSAS.
POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LOS HOMOSEXUALES:
TOLERANCIA CERO A TODAS LAS INTROMISIONES
CLERICALES
¿Inquisiciones,
Teocracias, Integrismos...?. NUNCA MÁS
Música de fondo: In the ghetto, Elvis
Presley
|
|
|