Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº
37
Noticias de este
Correo
*
Introducción
* Crónica en GARA (Desarrollo y convocantes)
* Crónica en DEIA
* Prensa Española, Crónica en EL
PAÍS
(Le hemos cortado un par de párrafos al final que nada tienen que ver
con los hechos noticiados y cuya inclusión en la crónica sólo puede deberse a
una opción politica de linea editorial. Como esto no es EL PAÍS,
no colaboramos con la manipulación).
* Articulo de Patxi Azparren, miembro de ABK y preso
político.
Anotar que no están entre
los convocantes ni el PNV ni Ezker
Batua-IU.
Lo del PNV no es coherente
con las declaraciones que en su día hizo Joseba Egibar, portavoz del PNV,
donde claramente reconocia el caracter político y antidemocratico de las
actuaciones del condecorado Garzón.
Lo de IU-EB
si es coherente con su silencio -que se sepa- en este asunto hasta la
fecha. Desde luego no es coherente con un minimo
democrático; no digamos con una postura de izquierda y
nacional.
Prensa
vasca
GARA
Decenas de miles
de vascos exigieron sus derechos
* La manifestación de
ayer fue una de las más numerosas de los últimos años en
Donostia * El
silencio sólo fue roto por los aplausos de las personas que esperaban
incorporarse a la marcha
Martxelo DIAZ |
DONOSTIA
Decenas de
miles personas secundaron ayer en Donostia la convocatoria de Bai Euskal
Herriari ekimena, Autodeterminazioaren Biltzarrak y Herria Mugi! ekimena a favor
de los derechos democráticos y en defensa de la desobediencia civil.

Según
señalaron los organizadores de la manifestación, cuando la cabeza de la marcha
se encontraba en el Boulevard la cola todavía no había entrado todavía en la
calle San Martín. «Estos datos demuestran que la de hoy (por ayer) es una de las
mayores manifestaciones que se han celebrado nunca en Donostia»,
destacaron.
Los datos
recogidos por GARA coinciden a grandes rasgos con los facilitados por la
organización, ya que este diario pudo constatar que cuando la cabeza de la
marcha estaba en el paseo de la República Argentina la cola todavía no había
llegado a La Perla.
Por otra
parte, 55 minutos después de que comenzara la marcha todavía se encontraban
numerosas personas en la zona del túnel del Antiguo.
Estos datos
sitúan la manifestación de ayer entre las más concurridas de las celebradas en
Donostia, entre las que se encuentran la convocada por la coordinadora Lurraldea
y la celebrada tras el cierre de "Egin", y muy por encima de otras marchas más
recientes, como la organizada por Basta Ya.
Esta
asistencia se produjo a pesar de los controles que la Guardia Civil y la Policía
española instalaron en las carreteras que conducían hacia la capital guipuzcoana
como en las inmediaciones de Endarlatsa o a la altura de Berastegi en la
A-15, donde retuvieron a varios autobuses y coches que se dirigían a la
manifestación.
Por ello,
la manifestación comenzó con casi media hora de retraso. Representantes de los
colectivos que habían mostrado su apoyo a la convocatoria y los detenidos en la
operación dirigida por Garzón que han sido puestos en libertad portaban la
pancarta con el lema «Desobedientzia zibilaren bidetik, Euskal Herriaren
eskubide demokratikoaren alde».
La marcha
fue totalmente silenciosa, tal y como solicitó EA, ya que únicamente se pudieron
escuchar los aplausos de las miles de personas que se encontraban en el paseo de
la Concha a esperando incorporarse.
Al llegar
al Boulevard, Mertxe Colina, Juanje Soria y Aitziber Pérez de Karkamo leyeron un
comunicado en francés, castellano y euskara, en el que se denunciaba que
«regresamos a la Inquisición, a la ''caza de brujas'', mediante la cual se
criminalizan las ideas».
Pese a
ello, advirtieron a Garzón y a los estados español y francés que «no conseguirán
apagar este pueblo», en referencia al nombre «Itzali» que el
magistrado de la Audiencia Nacional impuso a la operación
policial.
Asimismo,
hicieron un llamamiento a seguir trabajando «a favor de los derechos que nos son
conculcados, pueblo a pueblo y barrio a barrio».
Un silencio
atronador
Dicen que
los españoles inventaron la siesta; pues los vascos el empezar siempre con
retraso. La cita era a las 17.30, donde siempre tiene lugar cuando Donostia se
prepara para albergar una de esas grandes manifestaciones. Falta aún media hora
y las inmediaciones del túnel de Ondarreta ya comienzan a poblarse de gente que
va y viene, pero todos con un mismo destino. Junto a la zona de descarga de los
interminables autobuses se apilan ya decenas de carteles con las imágenes del
pasaitarra Xabier Sagarzazu, del portugalujo Joseba Andoni Basterra, y de tantos
y tantos otros que desde la lejanía se suman al sentir de la marcha que en breve
va a dar comienzo.
Tomás
Karrera y Julen Zelarain, de Senideak, son de los puntuales en llegar. Poco
después se acercan Juan Mari Olano, de Gestoras pro-Amnistía, e Igor Ortega, de
Haika. Saludan a Mertxe Colina, de AB, que aplaca los nervios con un último
repaso a las líneas que una hora y diez minutos después leería desde el
escenario del Boulevard. Se acerca también por allí el portavoz de Eguzki,
Alberto Frías, y el parlamentario alavés de EH Kepa
Gordejuela.
Son algunos
de los que después marcharán unos metros más atrás de la pancarta principal. El
protagonismo hoy no es de los políticos. No falta tampoco «el del paraguas», ese
que resguardado del sol o de la lluvia cuando ésta se tercia, no se pierde una
sóla manifestación. La hora se acerca y todo parece dispuesto. En la boca del
túnel, un enorme letrero invita acudir a Exponieve, a pesar de que el termómetro
marca 26 grados.
Es la hora.
Las 17.30. Por allí se acercan quienes portan las pancartas por los presos. Pero
no se divisa la pancarta. Un niño de meses, atado en la silla, también se apunta
a lo de la desobediencia civil y grita sin cesar hasta que su madre decide
ejercer de estado opresor. Y es que pasan los minutos y sólo los gritos de «Gora
Euskadi askatuta» que alguien pronuncia desde dentro del túnel sobresalen por
encima de los murmullos de los corrillos. Llega una docena de Demos,
provenientes de Ipar Euskal Herria, vestidos de buzo amarillo. Levantan mucha
expectación entre el personal que aguarda. Pero hoy sólo iban a portar su
pancarta. También hay quien mata el tiempo releyendo el GARA o aprovecha la
demora para pedir dinero para la causa o para vender "La
Farola".
A las
17.55, «habemus mani»
A las 17.55
un cohete atruena en el cielo. «Habemus mani», debe de pensar más de uno
y es que todos reciben el estruendo con satisfacción. Cinco minutos después, la
pancarta portada por miembros de diferentes colectivos sociales y populares
inicia su andadura. En ese mismo instante, Solidarios con los Presos hacen volar
decenas de papeles de color amarillo con el lema «Euskal Herriak intsumisioak».
Un amarillo que contrasta con los profesores despedidos de la UPV y aún en
conflicto con el Rectorado y que vestían de buzo naranja.
Al salir de
nuevo del túnel, de nuevo papeletas amarillas y dos jóvenes, tapados con
caretas, colocan una sábana con las palabras «Sinbologia espainola» en
referencia al escudo que corona el puente. El acto es recibido con
aplausos.
La
manifestación es silenciosa. Sólo los continuos aplausos al paso de la pancarta
y algunos gritos de apoyo a quienes la portan rompen el ritual. Eso y el
golpeteo de las olas del mar al romperse. Tras estas personas anónimas que abren
la cabeza de la marcha se sitúan caras más conocidas, entre ellas varios
dirigentes de EH como Joseba Permach, Karmelo Landa o Jone Goirizelaia. Está
también el secretario general de LAB, Rafa Díez. Luego se dejaría ver también
Arnaldo Otegi.
Por parte
de EA han acudido cuatro miembros de su Ejecutiva Nacional, como son Mikel
Mintegi, Nekane Alzelai, Joserra López-Luzuriaga y Martín Aranburu. Entre los
periodistas asistentes hay dos preguntas que se repiten: si han venido
representantes de EA y si GARA va a hacer recuento.
Mintegi
explica que acude a esta movilización por las calles donostiarras «por la
injusticia que se ha cometido» y porque «se judicializa y criminaliza la
desobediencia civil que es un actitud democrática que ya empleó
Ghandi».
Intxaurraga
excusa su asistencia
A su lado
camina el director del departamento de Justicia y Derechos Humanos de Lakua,
Juan José Leunda, que acude en representación de su consejero Sabin Intxaurraga.
«No puede estar presente porque está de viaje, pero su deseo era estar hoy
aquí», quiere puntualizar. «Hubiera sido un puntazo», apostilla Mintegi. Leunda
recuerda que quien fuera consejero de Justicia cuando el PSE cogobernaba con el
PNV, Ramón Jaúregui, dio el visto bueno al registro de la Fundación Zumalabe «en
atención a sus fines de colaboración con el movimiento social vasco se ajustaban
y se ajustan a la legalidad vigente».
Quiso
subrayar que el departamento que preside «es sensible a la vulneración de
derechos humanos e igual que hemos estado en unas jornadas con Covite o el
sábado pasado en Bilbao, hoy estamos aquí». También se preguntó si la
colaboración de Zumalabe con la UPV o Eusko Ikaskuntza implica también a estas
instituciones.
La
manifestación camina con paso firme. A ambos lados se concentra numerosa gente
que aguarda a sumarse a la cola de la misma. El gentío que espera al término del
paseo de la Concha es enorme. Para el abogado Luix Barinagarrementeria, miembro
de Bai Euskal Herriari, «los que estamos en la pancarta nos vemos sorprendidos
de la respuesta que está teniendo la convocatoria, vemos que hay mucha gente y
creemos que a fin de cuentas es una contestación clara por esos derechos no
reconocidos. Es una apuesta que hacen los grupos por llevar a cabo unos derechos
democráticos de una manera masiva, clara y contundente por la vía de la
desobediencia».
Desde la
cabecera se pueden apreciar las pancartas con las imágenes de los presos, otras
que incluyen diferentes reivindicaciones populares y políticas, banderas verdes
en las que destaca la palabra «bai». Aún más atrás, otras pancartas se han
sumado a la marcha. Allí están los Solidarios con los Presos, los Demos, los
profesores expulsados de la UPV, quienes lideran la campaña por las mil firmas
e, incluso, forma parte de la imagen una pancarta en apoyo a las Madres de la
Plaza de Mayo. No faltan tampoco los de ABK, enfundados en camisetas en favor de
las selecciones vascas.
A la altura
del Palacio de Justicia, y cuando la calle se ha hecho ya más angosta, los
fotógrafos se aprestan a capturar una imagen que no tarda en producirse. Varios
solidarios precintan la puerta de entrada como acto de protesta. La acción es
respondida con aplausos por parte de los manifestantes. Con las caretas
cubriendo sus rostros, proyectan alcanzar con una escalera quien sabe si el
escudo que corona el edificio y martillearlo como habían hecho poco antes con el
escudo de un club privado cerca de La Perla. Pero la presencia tras las ventanas
de agentes de la Ertzaintza les hace cambiar de idea. Así que, a otro lado con
la escalera.
Una hora y
diez minutos después
Una hora de
recorrido y la manifestación llega a la entrada del Boulevard donostiarra. La
cabeza de la marcha encara la recta final del recorrido y lo hace a los sones de
la txalaparta y una sucesión de irrintzis. El sonido es perfecto. En un balcón,
un grupo de chavales, muy jóvenes ellos, parecen celebrar la ausencia de sus
padres. «Viva España», grita uno de ellos cuando aún no ha llegado la marcha
hasta ese punto. «Gilipollas», le aplaca otro de sus
compañeros.
Marije
Intxausti, de EHNE, acompañada por su compañera de sindicato Marta
Agirrezabalaga, no duda de que «se ha reunido muchísima gente». Y no le falta
razón porque la imagen de la alameda es espectacular. «La gente ha respondido a
la llamada y pienso que es una manifestación que tanto el Gobierno español como
Baltasar Garzón tendrían que ver y ver que este pueblo quiere sus libertades,
que quiere seguir adelante».
Cuando la
aguja del reloj marca las 19.10 la pancarta se detiene frente al escenario desde
donde se dará lectura a los mensajes de la convocatoria por los derechos
democráticos de Euskal Herria. A través de la megafonía, se informa que en ese
mismo instante la cola de la manifestación se sitúa aún en la calle San
Martín.
Satisfacción de los
asistentes
Llegan los
discursos, en francés, español y euskara. Un chaval, a lomos de su aita,
le pregunta engañado «¿cuándo empieza Takolo?». Tras unos pequeños problemas con
la megafonía y los aplausos a cada una de las intervenciones, un irrintzi
da por terminado el acto.
Martín
Barriuso, del colectivo Kalamudia, no tiene ninguna duda de que «ha sido un
éxito que demuestra que la desobediencia es una herramienta de reivindicación
absolutamente legítima por la sociedad vasca y que vamos a seguir por ahí,
porque desobedecer es el único recurso que nos queda para que un sistema pueda
seguir llamándose democrático». Añade que «si se quieren seguir llamando
demócratas, por lo menos nos tendrán que dejar desobedecer, porque si no quedará
clara su naturaleza dictatorial».
A su lado,
un histórico abertzale como Tasio Erkizia tiene claro que «una vez más Euskal
Herria ha dicho que quiere vivir y quiere seguir siendo un pueblo. Y que no hay
Garzón, ni jueces del Estado español que puedan parar a este pueblo. Este pueblo
tiene voluntad de ser euskaldun, de ser libre y a pesar de los pesares
seguiremos adelante».
La noche se
ha echado sobre la capital donostiarra y poco a poco el Boulevard recupera su
imagen habitual. El viento arrecia. Lo han dicho desde la tribuna de oradores:
Donostia ha vivido una de sus mayores manifestaciones. Fue en silencio, un
silencio atronador.
La convocatoria
ha conseguido apoyos plurales
Martxelo
DIAZ | DONOSTIA
Los
portavoces de las entidades que convocan la manifestación de hoy en Donostia
mostraron ayer su convencimiento de que esta movilización «será una de las más
numerosas que se haya celebrado nunca» en la capital
guipuzcoana.
La marcha
partirá a las 17.30 del túnel del Antiguo y concluirá en el Boulevard, donde se
leerá un comunicado, después de recorrer el paseo de la Concha, la calle San
Martín, el paseo de los Fueros y el de la República Argentina.
Una
pancarta con el lema de la manifestación, «Desobedientzia zibilaren bidetik,
Euskal Herriaren eskubide demokratikoaren alde», y portada por representantes de
los organismos que apoyan la convocatoria encabezará el
cortejo.
A
continuación, se colocará otra pancarta con el mismo lema portada por miembros
de los tres organismos convocantes. Algunos de los colectivos que apoyan la
movilización acudirán a Donostia con pancartas propias y otros más realizarán
parodias a lo largo del recorrido.
La
manifestación se desarrollará en silencio «para poder aglutinar al mayor número
de personas».
Un
documento que será leído en castellano por Aitziber Pérez de Karkamo, en
castellano por Juanje Soria y en francés por Mertxe Colina pondrá fin al
acto.
Los
organizadores destacaron que la manifestación de hoy «pondrá de manifiesto que
en Euskal Herria existe una base social amplia para reclamar los derechos que
nos corresponden como pueblo».
Por otra
parte, los apoyos a la manifestación siguieron recibiéndose durante la jornada
de ayer. Así, Eusko Alkartasuna
señaló que hoy «estará presente en la manifestación silenciosa siempre que ésta
se desarrolle en las condiciones pactadas: en silencio».
«Con su presencia, EA quiere mostrar su solidaridad con aquellas
personas que habiéndose mostrado siempre contrarios a la violencia han sido
objeto de detención e, incluso, de encarcelamiento por defender de forma
estrictamente pacífica los derechos que asisten a nuestro pueblo»,
destacó este partido.
En este
sentido, subrayó que «la desobediencia civil es, por
definición, incompatible con la estrategia de violencia de ETA y con cualquier
vulneración de los derechos humanos y que constituye una forma legítima de lucha
contra aquellas decisiones que contravengan los derechos democráticos de las
personas y de los pueblos».
Zutik, por
su parte, llamó a participar en la manifestación de hoy en Donostia, que
calificó como «un acto necesario a la hora de poner freno a la criminalización
de la disidencia política que el Gobierno del PP ha puesto en
marcha».
Elkarri también apoyó la convocatoria «en cuanto denuncia de la persecución de ideas legítimas en la
operación policial, judicial y mediática que se desarrolló el pasado 5 de
octubre contra miembros de las entidades
convocante».
Asimismo,
varios colectivos antimilitaristas llamaron a tomar parte en la manifestación de
Donostia «para mostrar nuestra solidaridad a los detenidos y rechazar las
detenciones».
Estos
grupos, que destacaron que su adhesión a Patxi Azparren, denunciaron que «las
acusaciones del juez Garzón pretenden perseguir y criminalizar la disidencia
política, poniendo al margen del orden establecido cualquier forma de
participación social en Euskal Herria».
Asimismo,
subrayaron que «siguiendo la lógica de Garzón, la acusación de colaboración con
ETA se puede extender a los miles de ciudadanos vascos y de otras zonas del
Estado que nos declaramos insumisos en su momento».
Petición a
EITB
Junto a
ello, los organismos convocantes de la movilización hicieron pública una carta
que han enviado al director general de EITB, Andoni Ortuzar, en la que le
solicitan que realice «un seguimiento completo de la manifestación mientras ésta
se esté produciendo, poniendo para ello los medios que sean
necesarios».
Bai Euskal
Herriari, ABK y Herria Mugi! recuerdan a Ortuzar en la carta cuyo contenido
íntegro reproducimos en la página 17 que el Plan Estratégico de EITB establece
que los fines del ente público son «ofrecer información a los ciudadanos vascos
para impulsar su participación política y garantizar que los derechos y
libertades».
Estos tres
organismos se muestran dispuestos a colaborar con EITB para facilitar su labor
poniendo a su disposición todo lo que necesite.
Según
explicaron ayer, todavía no han recibido contestación de Ortuzar a las
propuestas realizadas.
Más de 50 colectivos llaman a
participar en la manifestación de hoy en Donostia
M.D. |
DONOSTIA
La
manifestación convocada para hoy a las 17.30 en Donostia ha recibido el apoyo de
numerosos colectivos sociales, políticos y sindicales.
* Ayuntamiento de Bermeo.
*Asociación cultural
Elgera del barrio Errekalde de Bilbo. * Gernikako Bonbaketako Batzorde
Ikertzailea. * A-8
Doan Plataforma. *
Bizitzeko. * Hautsi.
* Solidarios con
Itoitz. * Lurra.
*
Ekologistak Martxan. * Abiadura Handiko Trenaren
Aurkako Asanblada. *
Eguzki. * Eki.
*
ANAT-LANE. *
Txingudiren Aldeko Koordinakundea. * EGK
*
Demoak. *
Sortzen-Ikasbatuaz. *
Egizan. * Zutik.
* ESK. * EHNE.
* Hiru.
* LAB.
*
STEE-EILAS. * EH.
* Ikastolen
Elkartea-Partaide. * AB.
* ANV.
*
Senideak. * ESAIT.
* Euskal
Herrian Euskaraz. *
Haika. * Ikasle
Abertzaleak. * Komite
Internazionalistak. *
Hemen eta Munduan. *
Herria 2000 Eliza. *
KEM-MOC. * Gestoras
pro-Amnistía. *
EHGAM. * Kakitzat.
* Abokatu Euskaldunen
Sindikatua. *
Asociación de abogados Eskubideak. * Asociación para el debate
Ez-baika. * Fundación
Joxemi Zumalabe. *
Elkarri. * Asamblea
de Objeción Fiscal. *
Gasteizkoak. *
Gerrarik Ez. *
Zarauzko Batzar Antimilitarista. * Armarik Gabe Bardeak 2000.
* Grupo de Apoyo a
las Madres de Mayo.* Zarauzko Batzar Antimilitarista
.
Organismos ecologistas llaman a participar en la manifestación de
Donostia
GARA |
DONOSTIA
Solidarios
con Itoiz, Lurra, Ekologistak Martxan, la Asamblea contra TAV, Eguzki, Eki,
Anat-Lane y Txingudiren aldeko Koordinakundea llamaron ayer a participar en la
manifestación convocada para este sábado en Donostia por Bai Euskal Herriari,
ABK y Herria Mugi!.
Los citados
grupos han suscrito un manifiesto en el que denuncian la operación policial que
se saldó con la detención de nueve miembros de Joxemi Zumalabe Fundazioa, Bai
Euskal Herriari y ABK, y reclaman la puesta en libertad de las cinco personas
que aun permanecen en prisión, entre ellos el militante ecologista Sabino
Ormazabal.
También han
exigido la excarcelación inmediata de Ormazabal medio centenar de miembros de
organizaciones de defensa del medio ambiente de todo el Estado español. Estos
han dirigido a Baltasar Garzón una carta de solidaridad con Sabino Ormazabal, en
la que rechazan que la desobediencia civil pacífica pueda ser considerada
delito. Entre los firmantes figuran, entre otros, los catedráticos José Allende,
Pedro Ibarra y Jose Sadaba y el periodista Jordi Bigues.
Por su
parte, Democracia Ambiental ha decidido amparar a Sabino Ormazabal. La
organización catalana cree que el Estado español quiere criminalizar el
compromiso ecologista de Ormazabal.
También
la organización juvenil Hautsi se sumó ayer a las voces que apoyan la
manifestación del sábado en la capital guipuzcoana, tras advertir de que «con la
criminalización de la desobediencia civil, van en contra de cualquier disidencia
política».
Multitudinaria marcha por la
desobediencia civil
Manifestacion Miles de
personas recorrieron en silencio y con total normalidad las calles de
Donostia
|
DEIA
Carlos Marcos Donostia
MILES DE PERSONAS participaron ayer en
Donostia en la manifestación convocada por los grupos Bai Euskal Herriari,
Autodeterminazioaren Aldeko biltzarrak y Herria Mugi! Ekimena bajo el lema
“Desobedientzia zibilaren bidetik, Euskal Herriaren eskubide
demokratikoaren alde”.
En la protesta para reivindicar la
desobediencia civil como medio para conseguir los derechos democráticos de
Euskal Herria, participaron cerca de cincuenta grupos sindicales, sociales
y políticos, entre los que destacan Euskal Herritarrok, Eusko Alkartasuna
y LAB.
La marcha, que transcurrió en silencio y con
normalidad, comenzó en el túnel peatonal de Ondarreta a las seis de la
tarde, para finalizar algo más de una hora más tarde en el Boulevard donde
se realizó un acto político.
En la cabeza de la manifestación, portando
la pancarta, estaban diferentes miembros de los tres colectivos
convocantes, entre los que se encontraban Luis Barinagarrementeria y Olatz
Altuna, dos de los cuatro detenidos por orden del juez Garzón, que han
sido puestos en libertad recientemente.
Tras ellos, marchaban miembros de los otros
grupos y partidos adheridos, entre los que se encontraban Arnaldo Otegi y
Joseba Permach, de EH, Joseba López de Larrinaga y Miekl Mintegi, de EA, y
el secretario general del sindicato LAB, Rafa
Díez |
Prensa
española
EL
PAIS
EA y
Elkarri se suman a HB en un acto en favor de la desobediencia civil
La multitudinaria
manifestación se cerró con un escrito contra Garzón
M. O., San
Sebastián
Varios miles de personas -más de 50.000, según los
organizadores- se manifestaron ayer en San Sebastián a favor de la
"desobediencia civil" y "por los derechos democráticos de Euskal Herria". La
marcha silenciosa, secundada por medio centenar de colectivos sociales,
sindicales y políticos, entre ellos HB, EA y Elkarri, se cerró con la lectura de
un comunicado que denuncia la operación Itzali (Apagar), dirigida por el
juez Baltasar Garzón contra la trama de desobediencia civil diseñada por
ETA-Ekin, saldada con nueve detenidos.

Cabecera de la manifestación que recorrió ayer
San Sebastián (J. Hernández). |
La manifestación fue encabezada por una pancarta
con el lema escrito en euskera Por el camino de la desobediencia civil. Por
los derechos democráticos de Euskal Herria, que fue portada por tres
representantes de cada uno de los tres colectivos convocantes: Bai Euskal
Herriari, Autodeterminazioaren Aldeko Biltzarrak y Herri Mugi.
Miembros y simpatizantes de alrededor de 50
organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos se sumaron a la marcha,
que discurrió en silencio, salvo cuando los asistentes respondieron con aplausos
a un acto de protesta protagonizado por media docena de jóvenes del colectivo
Solidarios con los Presos. Al paso ante el Palacio de Justicia de San Sebastián,
con los rostros ocultos, precintaron con cinta adhesiva la verja de entrada de
la Audiencia donostiarra y esparcieron por el aire unas octavillas a favor de la
"insumisión de Euskal Herria". Arnaldo Otegi, Joseba Permach y Jone Goirizelaia,
entre otros, acudieron en representación de HB, y Nekane Alzelai, Joseba López
de Larrinaga y Mikel Mintegi, por EA.
Contra el orden constitucional
Otegi manifestó al inicio del acto que el
objetivo de los asistentes es "planear una estrategia que pretende alterar el
orden constitucional". "Queremos decirle al ministro del Interior y al señor
Aznar que estas miles de personas vamos a subvertir el orden constitucional"
para "edificar otro asentado en la democracia".
Los más de 50.000 manifestantes -"la
manifestación más multitudinaria jamás celebrada en San Sebastián hasta ahora",
según la organización- terminaron su recorrido en el Boulevard, donde se leyó en
francés, castellano y euskera un comunicado de denuncia por la orden de
detención dictada por el juez Garzón contra nueve personas como presuntos
miembros de la trama de desobediencia civil de ETA-Ekin.
El abogado Luis Barinagarrementeria, uno de los
detenidos que posteriormente fue puesto en libertad junto a otros tres
arrestados, criticó al Ministerio del Interior por emprender una estrategia de
"criminalización" contra "auténticos actos pacíficos de movimientos de masas que
no hacen nada ilegal". En el comunicado, los convocantes se definen como
"movimientos populares" que practican la "actividad social y política de una
manera pública y pacífica".
Articulo de
miembro de ABK, Preso.
Patxi Azparren Olaizola * Desobediente
soberanista, biltzarkide de ABK y preso de conciencia
Desobedientes soberanistas. Presos de conciencia
9 de octubre de 2000, módulo de ingresos de la cárcel de Soto
del Real, Madrid. El pasado jueves, a la una de la madrugada, un grupo de
encapuchados entró en mi casa encañonándome e identificándose como policías. Con
un papel que les permitía legalmente hacerlo, me secuestraron y llevaron a 150
km/h a Madrid, a un lugar indeterminado que al día siguiente supe que era la
Jefatura de Investigación de la Policía Nacional. Fui trasladado a la Audiencia
Nacional de calabozo a calabozo, incomunicado y sin poder avisar a la por
entonces suponía desesperada familia.
Cuando la secretaria del Juzgado me informó, mi sorpresa fue
que había sido detenido junto a ocho personas más, acusado de pertenencia a
banda terrorista. Sin juicio alguno he sido fichado, he rellenado infinidad de
veces papeles con mis huellas, he sido fotografiado, y en todas aparece el
epígrafe «pertenencia a banda terrorista». La acusación es: ser miembro de ETA
por haber promocionado la desobediencia civil para la construcción nacional.
Siempre he pensado que la reforma del franquismo supuso la
creación de un régimen tan sólo pseudodemocrático, pero he vivido en carne
propia la confirmación de que este régimen está sufriendo una involución hacia
posiciones totalitarias. El Estado español avanza hacia una situación en la que
no hay separación de poderes. Los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
funcionan al unísono.
De este modo se entiende en mi caso, por ejemplo, que a pesar
de que mi actividad socio-política, tanto en Lizarra-Garazi como en
Autodeterminazioaren Biltzarrak (ABK) ha sido pública, a pesar de que todas las
propuestas las hemos hecho ante los medios de comunicación, por orden del señor
Garzón y aplicando una legislación de excepcionalidad, en lugar de ser llamado
al Juzgado provincial fuera nocturnamente llevado a Madrid para oir una retahíla
de falsedades que me han llevado a prisión.
En comisaría supe que había sido seguido y espiado durante al
menos un año y medio. Que mis conversaciones habían sido grabadas y mis pasos
archivados. Y que, aunque como no puede ser de otra forma, no hay ni una sola
prueba que me relacione a ETA o EKIN, la fiscalía y el juzgado me acusan y
encarcelan como miembro de ETA.
La tesis es que yo, aun no habiendo prueba objetiva alguna que
me identifique como militante de grupo armado, por haber impulsado la
desobediencia civil para la construcción nacional soy no ya colaborador sino
miembro activo de ETA. Según la fiscalía aceptada por el juez Garzón: «Toda
persona que apoya la construcción nacional coincide con los objetivos de ETA, y
por lo tanto está a sus órdenes y en ese caso es considerado miembro activo de
ETA».
Según esta tesis, que ha supuesto mi encarcelamiento, todos lo
abertzales somos miembros de ETA, estemos en contra o no de la lucha armada. De
este modo, como según dicen las encuestas al menos el 33% de la población vasca
es independentista, la Audiencia Nacional debería juzgar a más de un millón de
vascos y encarcelarlos.
En concreto se me identifica como «responsable» de ABK, grupo
que como se ha declarado siempre públicamente, promociona la desobediencia civil
no violenta por la soberanía. De nuestra actividad política el auto judicial
afirma que la promoción del carné vasco es la prueba de nuestra vinculación a
ETA. Para el señor Garzón todos los que poseen el llamado ENA y todos los que
hemos rellenado la solicitud a Udalbiltza (más de 50.000), colaboramos con
ETA.
Mi encarcelamiento y el de otros encarcelados conmigo, son el
paso temido que la justicia española y el Gobierno avisaron que iban a dar. La
persecución penal no se limita al grupo armado y «entorno», sino que pasando los
límites de la izquierda abertzale quiere criminalizar a todo abertzale.
Mayor Oreja y Garzón saben que ni yo, ni ABK, ni otros
encarcelados el mismo día, tenemos relación con ETA o EKIN. Conocen
perfectamente, ha habido seguimientos, que nunca he militado en la izquierda
abertzale, que mi actividad socio-política ha sido siempre pública, que he
militado en movimientos exclusivamente no violentos, que en efecto soy
independentista, promulgo la desobediencia civil, pero que no comparto que la
libertad de Euskal Herria se consiga sin respeto a los derechos humanos.
Todos mis artículos, todas las comunicaciones y ruedas de
prensa de ABK insisten en la necesidad de un nuevo marco y del respeto inmediato
a todos los derechos humanos; sólo apoyamos métodos pacíficos. Pero es
precisamente lo que el Gobierno Aznar quiere castigar.
El auto de nuestra detención abre la puerta a la detención de
todo abertzale y quiere cerrar la puerta a las vías pacíficas porque el Estado
español quiere que siga existiendo un conflicto violento, que ETA siga actuando,
porque en un conflicto con expresiones violentas el Estado siempre será más
fuerte.
El auto quiere amedrentar a todos los abertzales, castigar a
los más activos y evitar que la izquierda abertzale tenga margen de maniobra,
para obstaculizar que evolucione hacia la lucha no violenta. Ese es el objetivo
político de nuestra detención y no otro.
Desde la cierta legitimidad que me da estar preso por motivos
políticos solicito a la sociedad vasca compromiso, a mis compañeros de la
permanente de Lizarra-Garazi que activen el Acuerdo, a todos los
independentistas que unifiquemos un proyecto de reconstrucción nacional y
social, a todos ayudar a repatriar a los presos, y a ETA un segundo alto el
fuego que dé opción a las fuerzas civiles. *(Gara)