|
|
Mostrando mensaje 349
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 281 - Bolivia: El Evo ganó - Campo andaluz | Fecha: | Martes, 20 de Diciembre, 2005 00:27:59 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 281
En este Correo:
ESPECIAL BOLIVIA: El Evo
Ganó
*Evo, Presidente
Electo, Bolpress
- Especial Elecciones BolPress
*Evo arrasó en las
Elecciones, EcoNoticias Bolivia
- Especial Elecciones EcoNoticias
*Evo Morales:"Comienza la nueva historia de
Bolivia"
*Imperialismo español - Repsol sufre por la victoria de Evo
Morales
*Opinión, Tengo más de 500 años esperando este
día..., Morelis Gonzalo
- La Bolivia que
presidirá Evo
*Crónica, Un tour al corazón de los asustados,
Eduardo Febbro
*Documento - Declaración de la Cumbre Nacional Obrera y
Popular, COR-El Alto - COB - FSTMB
*Decálogo del MAS para
transformar Bolivia, Prensa Latina
*El programa del MAS - El
MAS en Internet
*Análisis y Opinión, Desafíos para
"el día
después", Nelson Soza Montiel
*Bolivia en Andalucía
Libre
Andalucía
*El SOC paraliza finca
con inmigrantes latinoamericanos trabajando sin
contrato
*Gobierno PSOE, UGT y
CCOO flexibilizan la Renta Agraria que aprobó
el PP, I. Carretero
*Texto del
Acuerdo firmado por el
Gobierno con CCOO y
UGT
*DOCUMENTACIÓN:
Subsidio Agrario-PER y luchas jornaleras en el
campo andaluz en ANDALUCÍA
LIBRE
*Convenio del campo de Jaén
marca alza salarial del 4,9%, G.
Donaire
*Fútbol - Convocatoria
para el Encuentro ANDALUCÍA - CHINA, Federación Andaluza de
Hinchas
*Directorio de Andalucía en
Internet
*Música de Fondo
--oOo--
Bolivia
Evo, presidente
electo
Histórico. Por
primera vez en la historia boliviana, un candidato presidencial logra la mayoría
absoluta para ser ungido presidente de la República. La Cadena Ud.
Elige, formada por más 100 medios de radio, televisión y periódicos,
informó que el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales,
alcanza el 50,9% de los sufragios. La victoria, "por
goleada", como dicen ahora los masistas, fue lograda a pesar de una masiva
eliminación del padrón electoral producida en zonas conocidas por su apoyo a
Morales.
Morales se impuso
sobre Jorge Quiroga, el ex presidente convertido en el niño mimado de las
transnacionales y el gobierno de Estados Unidos, candidato de la formación
Podemos. Los resultados, extraoficiales, señalan que
Quiroga logró el 31,9% de votos. Muy lejos de los dos primeros
se encuentra el empresario cementero Samuel Doria Medina que logró el 8,2% de
los votos, seguido por el candidato del MNR —partido del fugado Sánchez de
Lozada— que logró el 6,7% de votos. El líder indígena
Felipe Quispe sólo logró el 1,1% de los votos, mientras los restantes otros tres
candidatos no superaron el 0,5 por ciento.
Según los datos oficiales de la Corte
Nacional Electoral, sobre el 8,6 por ciento de las 21.111 mesas electorales
habilitadas, Evo Morales logró el 47% de votos. Sin
embargo, la victoria electoral puede no reflejarse en la composición del
Senado, instancia parlamentaria considerada como clave para la
gobernabilidad del país. En el Senado, el MAS sólo lograría 12 de los 27
asientos, uno menos que Podemos. Los restantes dos estaría en manos de
militantes de UN y MNR.
"Hemos batido un récord histórico de
votos. Quiero decirles a los aymaras, quechuas, guaraníes y chiriguanos que por
primera vez vamos a ser presidente", dijo Morales en la
víspera.
Antes de las elecciones, analistas
políticos habían anticipado la posibilidad de un empate catastrófico para el
país consistente en una victoria del MAS por poco margen, el mismo que abriría
la posibilidad para que Quiroga sea nombrado presidente por el
Congreso.
Candidaturas,
Programas...
Evo arrasó en
las Elecciones
La Paz, diciembre 18, 2005.- El candidato
indígena y jefe del reformista Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales venció
ampliamente las elecciones de este domingo y es el nuevo presidente de Bolivia.
Según destacan las cadenas más importantes de televisión, la victoria de Morales
es inapelable y contundente, en cinco de los nueve departamentos del país y con
fuerte votación en los otros cuatro departamentos, tal como lo pronosticaron en
su momento informes confidenciales de los organismos
internacionales.
Las principales cadenas de televisión
dan cuenta que el líder cocalero habría obtenido el 51% de los votos, superando
al ultraderechista Jorge Tuto Quiroga que habría recibido sólo el 31%, con una
diferencia de 20 puntos. Estos resultados preliminares confirman las encuestas
confidenciales dadas a conocer por esta agencia de noticias y que ubicaba la
diferencia entre el primero y el segundo en 17 puntos porcentuales.
Tanto el líder cocalero como el ex
presidente Quiroga refrendaron estos datos extraoficiales, el primero saludando
la victoria como un gran triunfo del pueblo boliviano y el segundo como una
reafirmación de la democracia. Con esta votación, el MAS logra la mayoría en el
Congreso, aunque pierde claramente en las elecciones de siete de las nueve
prefecturas (gobernaciones), según los recuentos preliminares.
Para la mayor parte de los dos
millones de bolivianos que asistieron a las urnas, en la jornada de hoy sólo
habían dos grandes interrogantes: la primera, por cuánto ganaría el líder
indígena Evo Morales y, la segunda, cuánto durará en el gobierno.
Sobre la primera, las encuestas más
confiables habían señalado que Evo, el jefe del MAS logrará una victoria
arrolladora (de 17 puntos porcentuales), mientras que los sondeos de los grandes
medios de comunicación, que apoyan al ultraderechista ex presidente Jorge
Quiroga aseguraban que la diferencia será mínima a favor del cocalero (cinco a
seis puntos porcentuales). La mayor parte de los electores, incluidos sus
rivales, están seguros que Morales será el nuevo presidente de
Bolivia.
Por ello, la otra gran duda es saber
si Morales podrá completar su mandato de cinco años, en medio de la presión
cruzada de Estados Unidos, las transnacionales y las élites empresariales y
latifundistas, por un lado, y los radicales movimientos sociales y populares,
por el otro.
Evo hizo contradictorias promesas a
ambos factores de poder. A los primeros les asegura la estabilidad económica en
los marcos del FMI y Banco Mundial, la defensa y preservación de la inversión
extranjera, la no expropiación de las petroleras y el mantenimiento de las
principales leyes neoliberales (libre importación, libre comercio y libre
contratación). A los segundos les habló de nacionalización y recuperación de la
tierra y el territorio, con un claro afán demagógico para ganar los votos de la
mayoría. Después de enero, estos grupos de poder
presionarán para que Morales cumpla con sus ofertas, lo que preanuncia el
retorno de la inestabilidad política y de los conflictos sociales.
La votación de hoy se
desarrolló en una jornada donde primó la tranquilidad y el orden, aunque hubo
dificultades menores por la gran cantidad de ciudadanos que fueron depurados de
las listas del padrón electoral.
Evo: “Comienza la nueva historia de Bolivia”
Bolpress
El próximo año empieza la nueva historia de Bolivia con
igualdad, justicia social, paz y equidad. Será el tercer milenio de los pueblos
y no del imperio, en el que se resolverán los problemas de la gente cambiando el
modelo económico que bloquea el desarrollo de Bolivia y acabando con el Estado
colonial. Eso dijo Evo Morales en su primera aparición
pública luego de confirmarse su contundente victoria en los comicios
presidenciales de este domingo.

A las 7 de la noche Morales voló a Cochabamba para reunirse
con miles de militantes del MAS que le esperaban para proclamarlo como
presidente del país. Allí agradeció al pueblo de Bolivia y en especial a su
comunidad, Orinoca, y a las seis federaciones de cocaleros del trópico de
Cochabamba que le permitieron crecer políticamente hasta alcanzar la victoria
con posiblemente más del 51% de los votos. Además, Morales observó que la
elección demostró que no toda la gente de las ciudades desprecia al movimiento
campesino.
La
victoria del MAS en las urnas con mayoría absoluta, un hecho inédito en la
historia reciente de la democracia boliviana, “es una revolución histórica,
la gran diferencia es que es democrática y en base al voto. Más que una elección
es un plebiscito que le ha dado al MAS victoria irrefutable e inapelable,
Bolivia entera ha votado por el cambio y ha marcado el rumbo del cambio
democrático”, dijo Álvaro García Linera, el virtual
vicepresidente del país.
García
Linera considera que la victoria del MAS, “poderoso torrente de liberación y
transformación social”, es un hecho histórico de gigantesca trascendencia
no vivido desde la revolución de 1952. “Hemos derrotado la infamia, la
mentira, hemos sabido resistir como saben resistir los pueblos indígenas en
estos 500 años”, añadió refiriéndose a la intensa guerra sucia contra el
MAS que se vivió durante la campaña. El gran cambio pacífico
y democrático del que habla García Linera tiene que ver con la construcción de
un nuevo modelo económico, la recuperación de la soberanía y el control de los
hidrocarburos, apoyo al empresariado, respeto de la propiedad privada, a las
inversiones y los ahorros, y la preservación de la estabilidad
macroeconómica.
En lo
político, el gobierno del MAS garantiza la convocatoria inmediata a la
Constituyente que sesionará en Sucre en agosto de 2006; las autonomías
departamentales, pero preservando la unidad nacional, y un nuevo comportamiento
de las dirigencias políticas basado en la ética. “Vamos a mandar
obedeciendo, como dice el presidente Evo Morales; sabremos oír a todos los
sectores, movimientos sociales, empresarios, cívicos y sistema político. La
población debe asistir a este acontecimiento sin ningún temor. Nadie tiene que
sentirse excluido y atemorizado”, declaró García Linera.
Evo
aseguró que el MAS “jamás extorsionará a los empresarios que quieran
invertir en el país, jamás se vengará de la gente que hizo daño al país”.
“Es verdad que antes nos mataron con bala y ahora
intentaron matarnos con guerra sucia en base a la mentira, pero eso ha
favorecido al MAS”. Evo agradeció a los que le hicieron guerra sucia porque
eso le permitió crecer electoralmente, e hizo énfasis en su agradecimiento a la
red Unitel, un canal de propiedad de una familia de latifundistas de Santa Cruz
que fue particularmente duro con la candidatura de Morales en la etapa pre
electoral.
Morales no
perdió la oportunidad de fustigar duramente a los funcionarios de la Corte
Nacional Electoral (CNE), que en esta jornada fueron criticados por haber
ordenado la depuración de más de un millón de personas del
Padrón Electoral, curiosamente en las poblaciones donde el MAS tiene más apoyo.
“Si yo fuera miembro de la CNE y si tendría ética,
renunciaría al cargo. Frente a los observadores de la OEA, digo que el proceso
electoral se manejó irregularmente desde la Corte. Las cortes debían garantizar
elecciones limpias y transparentes, pero las denuncias son graves. Algunos
miembros de la CNE han cometido un crimen contra la democracia, y pese a ello el
pueblo ha demostrado que se puede derrotar al neoliberalismo y a sus
instrumentos en la CNE”, observó el futuro presidente
boliviano.
Según
Morales, Bolivia no es inviable como predican los funcionarios del departamento
de Estado norteamericano: “felizmente no estamos solos ni en Bolivia ni a
nivel internacional, tenemos mucho apoyo de la comunidad internacional, varios
representantes de legaciones diplomáticas y gobiernos de América Latina, Europa
y Asia nos llamaron, esa es la fuerza del MAS”, dijo. Batimos un récord. Ningún partido ganó con más del 51% de los votos.
Ahora queda luchar por “la Unión de Latinoamérica, reconstruir el
Tahuantinsuyo o la patria grande de Bolívar para vivir bien”, finalizó
Morales.
Imperialismo
español en Bolivia
Repsol sufre por la victoria de Evo
Morales Redacción
Bolpress
Las
acciones de la petrolera Repsol en la bolsa de Madrid sufrieron hoy una fuerte
caída, una consecuencia de la victoria de Evo Morales en las elecciones de la
víspera. Las acciones de esa empresa cayeron hasta 24,56 euros, 2,31% menos que
la última cotización.
Analistas citados en el
portal Finanzas.com señalaron que la victoria de Morales afectó a los títulos de
Repsol YPF, debido a que el ganador de las elecciones bolivianas repitió varias
veces su intención de nacionalizar la industria energética del
país.
Bolivia es la segunda reserva de gas
natural en Sudamérica, por lo que una probable nacionalización de los recursos
naturales demandada por la población, entre otros el gas natural, es una
"mala noticia para Repsol", por lo que la compañía "será castigada
a corto plazo por la incertidumbre política".
La edición Internet de El Mundo
señala que fuentes de la petrolera no quisieron valorar el asunto y tan sólo
señalaron que Antoni Brufau, presidente de la compañía, "ha felicitado"
por teléfono a Morales y le ha mostrado su disposición "a seguir trabajando
en beneficio del país y de Repsol". Analistas citados en El Mundo, afirman
que "llevará un tiempo ver en qué medida afecta la llegada de Morales al
poder. Tienen que proclamarse y promulgar las leyes". La analista Natalia
Aguirre, dijo a El Mundo, que "Evo Morales tendrá que decidir su política
económica y me parece raro que siendo Bolivia un país con tanta necesidad de
financiación se nacionalicen los hidrocarburos".
Según datos que se informan en
España, la petrolera extrajo en Bolivia el pasado año 10,6 millones de barriles
de petróleo y obtuvo una producción de gas de 39,3 millones de barriles
equivalentes. La compañía opera 32 bloques en Bolivia, con unas reservas
probadas de 1.308 millones de barriles equivalentes de petróleo a fin de
2004.
Hace dos años, cuando Repsol impulsaba
el proyecto de exportación de gas natural boliviano por puertos chilenos, un
ejecutivo de Repsol declaró en una conferencia realizada en Santa Cruz que por
cada dólar invertido, la petrolera se lleva 10. Repsol tiene en Bolivia un costo
de producción un poco inferior a 1 dólar por barril equivalente de petróleo, un
nivel considerado el más bajo del sector. La petrolera opera en Bolivia amparada
en un contrato que no fue ratificado por el Congreso, como manda la
Constitución, razón por la que existen pedidos judiciales para su
anulación.
Opinión
A mi amiga boliviana Eva
Zamora, comprometida por siempre con su país.

Oigo a Evo y no termino de asimilarlo.
Veo los numeritos y me superan. Si bien las encuestas previas señalaban su
éxito indiscutible, necesitaba ver eso en la realidad para terminar de
creerlo, dado las experiencias vividas tanto afuera como adentro del
país. Al parecer las elecciones transcurrieron
sin mayores problemas (otra sorpresa también) y allí sí, mi asombro no tiene
límite, aun cuando las famosas “depuraciones” de los registros electorales
dejaron a más de un millón de bolivianos sin poder ejercer su derecho al voto,
pero, en líneas generales, no hubo violencia, no hubo manipulación descarada
de los resultados ni de los actores sociales, ni de los medios de
comunicación. ¡Así de contundente sería el triunfo!
Muchos hablaban de que era casi seguro que la
decisión la tomaría el Congreso por cuanto Evo no conseguiría el 50% más uno
de los votos, pero he aquí otra sorpresa; esto también lo
logró. Digo que tengo (o tenemos) más de 500
años esperando por este momento. Es como un desquite histórico: por fin un
indígena toma de nuevo las riendas de su país, por fin un descendiente de los
habitantes originales de estas tierras asciende al gobierno. Espero que en el
menor tiempo posible, también ascienda al poder. Comienza con buen pie; un
gran apoyo popular y el compromiso de una Constituyente para renovar su Carta
magna. Evo Morales llega al gobierno en un buen
contexto y en un buen momento latinoamericano. Tiene varios gobiernos amigos a
su alrededor, dispuesto seguramente a ayudarlo. Existe en la región un decreto
no escrito de ir al encuentro de los cambios, no ya solo como retórica, sino
como esfuerzo de construcción, expresado en las elecciones ocurridas en los
últimos tiempos. Allí está Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, posiblemente
Chile, México y Nicaragua. Es que hace rato que nos cansamos de ser el patio
trasero del Imperio…. Pienso en Guaicaipuro, en
Mara, en Tupac Amaru, en Huascar, en tantos indígenas que murieron y
mueren defendiendo estas tierras, sus tierras, en tantos “salvajes” como diría
el poeta Gustavo Pereira. Pienso en ellos y digo que seguramente la Pachamama
está de fiesta, porque al fin uno de los suyos estará al frente de
Bolivia. Son muchos los retos de Evo. Son muchos
los compromisos. Seguramente le vendrán momentos difíciles, pero él sabe como
la acaba de confirmar, que no está solo, que cuentas con miles de
latinoamericanos dispuestos a apoyarlo. Desde aquí, hago mío este
triunfo y como yo, miles de venezolanos y venezolanas. Como alguna vez
me dijera Alfonso Gumucio, que Bolívar seguramente estaría muy orgulloso
de los venezolanos, de ver los cambios en su país. Igual debe sentirse hoy con
los bolivianos y el triunfo de Evo. ¡Salud
Bolivia! *Periodista
venezolana
La
Bolivia que presidirá Evo
Crónica
Un tour al
corazón de los asustados
El Movimiento al Socialismo que
lidera Evo Morales va primero en los sondeos, de cara al domingo
Eduardo Febbro, desde La Paz, Página/12, Buenos Aires,
16-12-05
En la zona sur de La Paz, donde
viven la gran burguesía y la clase media, la posibilidad de que el MAS de Evo
Morales obtenga la presidencia es una pesadilla para algunos, que temen un
“corralito a los ricos”. Para otros, el ascenso del MAS es un mensaje
conciliador.
“Fíjese usted, antes, el mundo se
interesaba en nosotros porque echábamos a los presidentes y ahora los
periodistas vienen a La Paz porque vamos a elegir a uno nuevo”, dice
Roberto, un empleado de la industria textil que forma parte de ese batallón de
indecisos en cuyo enigmático voto está, en parte, el destino de la democracia
boliviana. Los indecisos totalizan un poco más del 10 por ciento del electorado,
es decir, cerca de 400 mil personas. En Bolivia, la manera en que los electores
optan por el voto está determinada no sólo por preferencias según las
plataformas políticas sino, también, por otros parámetros que pueden ir desde el
color de la piel hasta la región de residencia, es decir, el factor regional.
Por ejemplo, en buena parte del Occidente boliviano los electores tienen miedo
de que Evo Morales no sea capaz de gobernar más allá de seis meses. En cambio,
en Oriente, donde se encuentran las provincias con ambiciones autonomistas,
Santa Cruz, Tarija, el electorado se duerme con la pesadilla contraria: que Evo,
si gana, permanezca en el poder por un cuarto de siglo y se convierta así en une
suerte de Hugo Chávez de los Andes.
En la
zona sur de La Paz, allí donde viven la gran burguesía y la clase media, el
fuerte empuje del MAS es una pesadilla para algunos y una suerte de
“mensaje” reconciliador para otros. Una empleada doméstica de la zona
de San Miguel decía que estaba muy contenta porque era la primera vez que iba
“a poder votar por un boliviano”. Por el contrario, sus empleadores ya
se están armando por si en una de esas llega el día fatídico. Muchos habitantes
de la zona sur han tomado precauciones porque tienen terror de que la posible
victoria de Evo Morales desemboque “en una suerte de venganza generalizada,
como una gran revancha de los pobres contra los ricos”, según confesaba a
Página/12 un habitante de la zona sur antes de subirse a su lujoso Toyota doble
tracción. Ese pánico se ha convertido incluso en una consigna pintada en los
muros. Los militantes conservadores tuvieron la idea de “decorar” las
casas de la zona con pintadas más que alusivas. En los muros de lujosas
residencias aparecen frases como “Próxima propiedad social, porque
somos mas”. Otras dicen “Evo, corralito a los
ricos”. Con ello se le da cuerpo a la pesadilla de una
expropiación masiva de las casas, autos y bienes de la burguesía.
La burguesía se imagina una ininterrumpida hilera de
indígenas bajando de esa capital de la rebeldía latinoamericana que es la ciudad
de El Alto. “Los alteños pusieron fin al mandato de dos presidentes e
impidieron con sus movilizaciones que otros dos asumieran la presidencia. Creo
que son perfectamente capaces de cometer una barbaridad”, dice Juan Pablo,
un adinerado empresario del sector de los servicios.
“A mí no me van a tomar desprevenido. Si se les
ocurre venir los espero armado”, dice Joaquín, otro vecino –joven– de la
zona sur. Sus amigos están tan convencidos como él y ya han preparado
“espontáneamente” comités de autodefensa. La obsesión es tal que hay
incluso algunos que se atreven a vaticinar que los pobres de Bolivia les van a
venir a violar a las hijas. “Es un disparate. Tantos años de un país
artificial los ha acostumbrado a pensar las cosas de una sola manera. Y cuando
el cambio se viene encima, entonces, la primera reacción es de pánico. Se
sienten perseguidos pero, usted puede verlo, nada apunta hacia esa
dirección”, dice Mario, empresario también ligado al sector de los
servicios pero que pertenece a esa burguesía que el sociólogo Oscar Vega, asesor
de proyectos de gestión pública, califica como “lúcida”. Vega señala
que esta consulta se caracteriza por el sentimiento general de que “la gente
siente que, con los sucesos de los últimos años, ellos han abierto esta
situación democrática. Este es su espacio democrático. Pero hay sectores de la
burguesía que tienen mucho temor. En cambio, existen otros que se dan cuenta de
que esta es la mejor forma de consolidar un posible horizonte económico para
ellos”. Vega admite que el racismo en Bolivia es fuerte y que este es un
momento de “reivindicación pero en términos políticos. Está viviendo una
disputa sobre lo que se entiende por boliviano. Hay entonces una búsqueda de
democratizar lo boliviano”.
Guillermo Beckar es un “extranjero” en su propia
tierra. El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para la zona sur recibe
en una oficina instalada en un lujoso centro comercial de la burguesía. Y sin
embargo, él, que es blanco y pertenece a la clase media, representa al
movimiento social dentro del medio adinerado. En la zona sur residen 200 mil
personas cuyos ingresos promedio varían entre los 500 y los mil dólares
mensuales, muy lejos de los 40 o 60 dólares que ganan los indígenas. Beckar, que
se declara seguro de la victoria, señala que “casi toda la gente que vive
acá han pertenecido a los gobiernos anteriores. Tienen cierta forma de pensar.
Son de derecha y tienen miedo de que venga un gobierno de izquierda
radical”. El candidato del MAS, que no esconde sus orígenes de clase media,
explica que lo que él busca es “que la clase media, que la burguesía, tenga
una representación en el seno del movimiento social”. Las urnas dirán el
domingo en qué proporción la burguesía de la zona sur lo ha escuchado. El país
busca hoy un pacto, una estructura de consenso entre los actores políticos para
que se respete a la “primera minoría” que salga de las urnas. Varios
sectores sociales pugnan porque la consulta desemboque en la elección directa de
quien salga primero. Pero la Constitución boliviana pone en manos del Congreso
la designación del presidente y esa “segunda vuelta” sin voluntad
popular hace pesar una amenaza suplementaria: que el Parlamento se convierta en
la sede de un canje y compra de votos que nada tengan que ver con la elección
popular.
Declaración
de la Cumbre Nacional Obrera y Popular
10 DE DICIEMBRE DE
2005
En la antesala de las elecciones
Nacionales y Prefactúrales que se desarrollaran en Bolivia, los trabajadores y
los movimientos sociales reunidos en la ciudad de El Alto, considerado como el
cuartel de la Revolución del siglo XXI, en la 1ra. Cumbre Nacional Obrera
Popular declaramos lo siguiente:
1.- Los
trabajadores y los movimientos sociales de Bolivia ahora más que nunca estamos
convencidos de que las elecciones nacionales y prefecturales que fueron
convocadas para desarticular la lucha tenaz de los explotados del país no
resolverán los problemas que estrangulan a los bolivianos ni defenderán la
soberanía y la dignidad de la Nación. La pobreza, el hambre y la desocupación
seguirán sumiéndonos.
2.-
Conscientes de que nuestras luchas recientes se caracterizan por poner contra
la pared al neoliberalismo y no poder traducir estas luchas en la toma del
poder, los trabajadores y movimientos sociales de Bolivia tenemos la elemental
obligación de articular y consolidar la Asamblea Nacional Popular Originaria
como un órgano de poder. La asamblea constituyente que proyecte el actual
gobierno no tiene otro objetivo que salvar los intereses de las
transnacionales.
3.- A estas
alturas los trabajadores y explotados de nuestro país estamos seguros que
ninguno de los candidatos que tienen opciones para controlar el poder vía
elecciones se atreverán a recuperar nuestros recursos naturales, por lo tanto
no nos queda otro camino que suspender el cuarto intermedio resuelto en las
jornadas de mayo - junio para concretar los siguientes objetivos:
-
Nacionalización de los hidrocarburos sin indemnización y la recuperación de
los recursos naturales.
- Profundización y concretización
del Instrumento Político de los Trabajadores aprobado en Ampliado Nacional de
la COB
- Anulación total del Decreto
21060 (que da vida al neoliberalismo)
- Lucha por la vigencia del
salario mínimo vital con escala móvil y la garantía de la estabilidad laboral.
No permitiremos la anulación del fuero sindical por los gobiernos de turno.
- Recuperación de las empresas de
servicios públicos a favor del pueblo.
- Defensa intransigente por la
unidad de la Nación, lucha contra las maniobras de división de la oligarquía
de Santa Cruz y Tarija bajo el pretexto de la autonomía.
- Extradición inmediata del
genocida de Gonzalo Sánchez de Losada (ex presidente derrocado en octubre del
2003 y refugiado desde entonces en Estados Unidos, NdE) y su encarcelamiento
junto a sus colaboradores en Chonchocoro (cárcel de máxima seguridad, NdE).
4. Los
explotados y movimientos sociales estamos conscientes que para concretar
nuestros objetivos inmediatos, que nos llevaran a la instauración de un
gobierno obrero - campesino, solo podemos confiar en la acción directa de
masas y nuestros propios instrumentos de lucha. Por esa razón tenemos la
elemental obligación de fortalecer la COB, CODes, CORes, los sindicatos de
base y las organizaciones populares identificados con la lucha del pueblo
boliviano.
5. Los
trabajadores bolivianos nos declaramos en estado de alerta ante cualquier
intento de intervención del imperialismo y el ruido de sables.
6. Los
trabajadores y movimientos sociales convocamos a los explotados de todos los
confines de la patria a construir Asambleas Populares Regionales en marzo de
2006. Los representantes de esos organismos deben designar sus delegados para
concretar y fortalecer la Asamblea Nacional Popular Originaria que se reunirá
el 10 de abril de 2006 en la ciudad de El Alto.
En esta lucha, los explotados
sólo tenemos que perder nuestras cadenas de explotación y la humillación.
EL
ALTO, 10 DE DICIEMBRE DE 2005 Central Obrera Regional - El Alto (COR-El
Alto) Central Obrera Boliviana (COB) Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB)
Decálogo del
MAS para transformar a Bolivia
Nacionalizar los hidrocarburos y
todos los recursos naturales y erradicar el neoliberalismo, son dos medidas
que se propone aplicar el Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, de
ganar las elecciones bolivianas del domingo próximo.
Esas acciones forman parte del llamado
decálogo de propuestas de la organización de izquierda, el cual concibe a la
asamblea constituyente como instrumento para refundar el país en función de
los intereses de las organizaciones sociales.
Para el MAS, la constituyente deberá
desterrar el Estado neoliberal, excluyente, discriminador y colonial y diseñar
un Estado nacional digno, comunitario y productivo, dirigido a mejorar la vida
de los habitantes de este país. La asamblea deberá recuperar además el
efectivo dominio nacional sobre los recursos naturales y asegurar que estén al
servicio del bienestar general de la población.
La nacionalización de los hidrocaburos y
demás recursos naturales plantea que el gas y el petróleo sean de los
bolivianos y no de las transnacionales y que el Estado, y no las citadas
empresas, tenga el control total y la dirección de toda la cadena productiva.
Esa riqueza, agrega el decálogo que sintetiza el programa del MAS, deberá ser
palanca del desarrollo productivo, con la creación de empleos a partir de la
reactivación del aparato productivo, la promoción de la industria
manufacturera, la micro y pequeña empresa y la agroindustria.
La descentralización política, las
autonomías regionales con solidaridad y reciprocidad y el fortalecimiento de
la unidad nacional, basada en la diversidad cultural y regional, constituyen
la tercera propuesta de la organización izquierdista.
El MAS se propone anular la política
económica neoliberal y revisará la ley de inversiones, para crear la matriz de
desarrollo productivo a fin de crear empleo estable y excedente económico a
partir de la industrialización de los recursos naturales. Esa matriz estará
integrada por los hidrocarburos, la minería, la agropecuaria, la
agroindustria, la industria manufacturera, el turismo y la explotación
forestal, a lo cual se añade la industrialización de la hoja de coca con fines
lícitos. Complementariamente, el Plan de Desarrollo Productivo del MAS prevé
la creación del Banco de Desarrollo productivo urbano y rural, para artesanos
y micro y pequeños productores.
El decálogo incluye una política de lucha
contra la corrupción, cuyo principal instrumento será una ley de investigación
de fortunas que se aplicará a los ex presidentes y otros ex altos funcionaros
que ejercieron el poder en los últimos 20 años. La legislación, promete el
MAS, hará posible la confiscación de bienes mal habidos y establecerá penas de
hasta 20 años de cárcel a los corruptos, y para tener más fuerza será sometida
a la aprobación mediante un referendo. En el ámbito de la administración
pública, el MAS se propone aprobar una ley de austeridad que reducirá gastos
excesivos, eliminará personal excedente y fondos estatales secretos y creará
una nueva escala salarial que fije límites razonables a los sueldos de los
altos funcionarios.
En el agro, la organización ofrece acabar
con el latifundio y la tenencia especulativa de tierras, acelerar la dotación
de parcelas a los campesinos y entregar con celeridad títulos de propiedad a
pueblos indígenas, lanriegos y pequeños propietarios. Paralelamente, ofrece
dar seguridad jurídica a quienes trabajen la tierra y otorgar financiamiento a
los productores agrícolas para que recuperen sus propiedades actualmente en
manos de la banca, embargadas por deuda. Garantizar la soberanía alimentaria y
proteger al productor nacional frente a la competencia externa, son otras de
las propuestas del MAS.
Un plan de seguridad ciudadana y la
decidida lucha contra el narcotráfico, están incluidos en el decálogo del MAS,
al igual que la creación de un nuevo sistema de seguridad social y una ley
para establecer una educación comunitaria, que respete la plurinacionalidad y
el
plurilingüismo.

El
MAS en
Internet
Análisis y Opinión
Desafíos para
"el día después"
Nelson Soza Montiel*
Los comicios de este domingo representarán para Bolivia su
sexta elección desde la reinstauración de la democracia, en 1982, y como en las
ocasiones anteriores (1985, 1989, 1993, 1997 y 2002), el país continúa sumido en
una crisis acentuada por una clase política que hasta el último instante intentó
detener las elecciones poniendo Evo Morales como obstáculo la redistribución de
escaños parlamentarios -problema en definitiva resuelto por el Presidente
Eduardo Rodríguez mediante el dictado de un decreto supremo.
Tras serle imposible hallar un consenso con
representantes parlamentarios y del Comité Cívico del Departamento de Santa Cruz
–la región más vehementemente autonomista-, Rodríguez optó por utilizar la vía
del decreto para resolver la demanda de redistribución de escaños. Así, otorgó
tres nuevos parlamentarios a Santa Cruz y uno a Cochabamba, a expensas de La Paz
(que perdió dos) y de Oruro y Potosí, que cedieron un sillón cada
una.
Asimismo, el Gobierno dio un fuerte impulso a los preparativos de la
Asamblea Constituyente al designar a 23 personas de distintos sectores sociales,
indígenas e intelectuales como miembros del Consejo Nacional. La misión de éste
será definir los temas que debería tratar la Constituyente, impulsar la
realización de la misma y del referendo autonómico, ordenar el debate público
sobre los temas centrales de la agenda constituyente (abriendo espacios a la
participación social y política en el mismo) y construir convergencias sobre los
principios y fundamentos del nuevo Estado.
Los votantes se enfrentan al
desafío de sentar las mínimas bases para superar pacífica y democráticamente la
crisis estatal -quizá la más importante de su historia republicana- e iniciar el
debate sobre el tipo de descentralización o autonomía que será definido por una
Asamblea Constituyente -a elegir el primer domingo de julio de 2006.
La
elección por primera vez de prefectos (gobernadores departamentales) pone fin a
una etapa de agudo centralismo, pero su rol estará determinado por quien asuma
la Presidencia en enero de 2006 y el rumbo que asuma la tendencia
descentralizadora o autonómica. Los prefectos podrán desempeñar un papel
facilitador u obstaculizador de la gestión del próximo gobierno. Si resulta
electo el candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) Evo Morales y si las
preferencias electorales en materia de prefectos se mantienen, su administración
no sólo enfrentará la adversidad del Congreso, sino que también la oposición de
quienes asuman la conducción de los gobiernos departamentales: ocho de éstos
podrían quedar en poder de representantes con un proyecto político contrario al
programa del MAS.
Las elecciones ratificarían además la crisis
estructural de los partidos políticos tradicionales. Para algunos, ellas
significarán la muerte política y para otros el desafío de convertirse en nuevos
protagonistas de la historia del país. Las tres colectividades más relevantes en
la historia política moderna - el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR)- han visto desplazarse buena parte de su militancia a nuevas fuerzas
políticas como Unión Nacional (UN) y un frente de organizaciones ciudadanas
aglutinado en el frente ciudadano Poder Democrático y Social (Podemos).
Las últimas elecciones municipales (diciembre de 2004) evidenciaron la
caída de los tres partidos tradicionales de Bolivia y de Nueva Fuerza
Republicana (NFR), debido a que precisamente aparecían como los paradigmas del
descreimiento institucional subyacente en todas las movilizaciones sociales
ocurridas desde febrero de 2003.
ADN sufrió una trasmutación con el
nombramiento de Jorge Quiroga como candidato del Podemos, motivando el éxodo a
esta nueva agrupación de la mayoría de sus militantes. En el caso del MIR, su
crisis desde inicio de la década derivó en que no participase de estas
elecciones, mientras que NFR arriesga perder su personería jurídica si no
alcanza una buena votación.
Escenarios posibles
pos-elecciones
Pese a las críticas de un manejo excesivamente
sindical en las comunidades del Chapare y de su encasillamiento como ‘diputado
cocalero’, el ascenso de Evo Morales ha experimentado un crecimiento lento pero
sostenido tras ser electo diputado en 1997 con la mayor votación nacional.
Aunque encabeza las encuestas y sería el ganador de las elecciones,
Morales podría perder la presidencia de Bolivia si sus dos más cercanos
competidores -el ex Presidente Jorge Quiroga (abanderado del Podemos) y el
empresario del cemento Samuel Doria Medina, candidato del centroderechista UN-
unen sus fuerzas parlamentarias para convertir a uno de ambos en el próximo
gobernante. Pero aun si no ocurre tal alianza, la composición actual de
diputados, senadores y prefectos del MAS, la polarización existente; la presión
ejercida por las empresas trasnacionales y la profunda desazón de los
movimientos sociales harán de un gobierno encabezado por Morales un régimen de
difícil estabilidad.
Clima de polarización electoral
El favoritismo de Morales era ya evidente incluso antes de las recientes
encuestas, por lo que el mismo Quiroga deshizo su promesa inicial de respetar la
primera mayoría y hacer Presidente a quien gane en las urnas aunque sea por un
voto; hoy sostiene que es el Congreso quien debe definir el nombre del futuro
Jefe de Estado. Unidos en general por una defensa de la orientación económica
vigente, la alianza de Quiroga y Doria aparece más viable para desarticular el
compromiso de Morales con una suerte de capitalismo de Estado que incluye tasas
mayores de impuestos para las transnacionales petroleras.
El discurso de
Morales responde en líneas generales a la llamada ‘Agenda de Octubre’ de 2003
-cuando se produjo la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada-, pero
aparece como contradictorio con el de su candidato a la Vicepresidencia -quien
según algunos analistas es el verdadero poder ideológico en el MAS y el
controlador de su iniciativa política.
Aun cuando ha renegado del
socialismo y postula un programa moderado de centro izquierda, sin
nacionalizaciones ni expropiaciones y con una política respetuosa de la
inversión extranjera y de la propiedad privada, en general, los grupos ligados a
los poderes político y económico no quieren a Morales de Presidente -unos porque
no olvidan su rol agitador y en cierto sentido desestabilizador bajo la
presidencia de Carlos Mesa, (1) y otros porque recelan de su confiabilidad.
Algunos analistas estiman no improbable que la estrategia de
polarización adoptada por el Podemos -en cuyos extremos se sitúan Quiroga y
Morales, ignorando completamente la presencia del candidato de UN- podría serle
contraproducente, si prima la visión de que aquélla podría extremar la posición
de fuerza de un MAS ya poderoso en su capacidad de movilización y bloqueo,
haciendo ingobernable a una administración encabezada por Quiroga. Así, el miedo
a los movimientos sociales podría ser aprovechado en su favor por el MAS
-expresión de esas mismas organizaciones campesinas y obreras.
En contra
de este escenario obran en cambio el exceso de expectativas sociales y los
límites que hallaría Morales en caso de acceder a la presidencia para
satisfacerlas, lo cual podría desencadenar una espiral de demandas
(eventualmente alentadas por los sindicatos de base del propio MAS) sobre un
‘gobierno popular’. A este cuadro (muy similar al alimentado en los meses
inmediatamente previos y posteriores a la asunción del Presidente Salvador
Allende en el Chile de 1970) se sumarían además unas presiones
desestabilizadoras provenientes de organizaciones empresariales y sectores de
altos ingresos.
Una tercera hipótesis hace beneficiario de esta
polarización a UN, cuyo discurso más centrista se sitúa como una opción
razonable frente a dos polos radicales en pugna. Una alternativa a ello sería
una suerte de cogobierno o acuerdos de gobernabilidad entre una derecha moderada
(Doria) y una izquierda representada por Morales.
En un mapa de
percepciones cuyos ejes actuales son violencia/cambio versus
estabilidad/retroceso y donde la principal demanda ciudadana parece ser el
anhelo de cambios pero con estabilidad, el principal obstáculo para el Podemos
es responder a la duda del electorado respecto de si Quiroga representa
realmente el cambio y si puede garantizar estabilidad. Las percepciones
predominantes apuntan a que su opción representa ‘más de lo mismo’ y de que
quien tiene la llave de la estabilidad es Morales.
El programa
del MAS: Un Estado productivista
Recuperando la idea de que
‘para distribuir, primero hay que producir’, el programa del MAS
propone construir una nueva matriz productiva, redefiniendo el rol del Estado
como un ‘activo promotor y articulador del desarrollo productivo industrial
en una perspectiva estratégica nacional’. Plantea una suerte de shock
productivo: fortalecer las economías familiares como espacios de reproducción
económica y estructuras de movilización social; articular la inversión
extranjera y la inversión privada local, los sectores campesinos, comunitarios y
microempresarios en torno del ‘control soberano’ de los excedentes del
gas y de un programa de incremento de la productividad.
Se trataría de
utilizar una parte del excedente del Estado para fomentar un proceso gradual de
expansión y articulación vertical y horizontal a nivel de los procesos
productivos modernos (industrial), familiar y comunal, mejorando sus vínculos
con el mercado en condiciones de mayor bienestar. La complementariedad de
diversas lógicas y tamaños industriales en torno a objetivos productivos claros
permitiría convertir la heterogeneidad productiva en una potencialidad
industrial.
A ello contribuiría además la creación del Ministerio de
Desarrollo Económico de la Artesanía, la Micro y Pequeña Empresa, y de los
bancos de Tecnología (para el desarrollo y la reestructuración productiva) y de
Desarrollo Urbano Rural (para posibilitar la ‘democratización del acceso al
crédito’); la negociación de convenios bilaterales con organismos
multilaterales, para obtener líneas de crédito específicas a la pequeña
industria, y la creación de economías de escala de las PYMEs mediante servicios
comunes, compras conjuntas de materias primas, insumos, gestión tecnológica,
compra y uso de maquinaria y equipo y una gestión comercial
conjunta.
Dado que el sector de hidrocarburos es considerado estratégico
-de él ‘dependen el desarrollo económico y social y la soberanía, la
dignidad y la integridad del país’-, el MAS plantea la ‘nacionalización
efectiva’ del recurso, cuya propiedad será asumida totalmente por el Estado
Boliviano, quien determinará ‘a quién y a qué precio vender’. Un nuevo
Régimen de Prestación de Servicios reemplazará al actual Régimen de Concesión.
Entre los proyectos para la industrialización del gas se menciona: a) separación
de la mezcla de gases: metano, propano, etano; b) industrialización del metano
para obtener diesel ecológico y metanol; c) cambiar la matriz energética con la
instalación de gas domiciliario, industrial y comercial; d) aprovechar la
potencialidad de los mercados externos con la trasformación del metano en diesel
ecológico; y e) producción de plásticos y otros derivados. También plantea la
integración boliviana con proyectos regionales como Petroamérica o
Petrosur.
Las empresas trasnacionales ‘tendrán espacio para realizar
actividades productivas o de servicios en un cuadro de respeto y adecuación de
sus operaciones a la estrategia nacional y regional de desarrollo productivo’,
pero bajo un control y una dirección estatales.
Otras propuestas suyas
incluyen la reducción del IVA al 10 por ciento, el control riguroso del dinero
circulante, la manutención de un régimen de tipo de cambio flexible y el fin de
la libre contratación de trabajadores.
Descentralización versus
autonomía
La elección de prefectos conforma una suerte de
preámbulo a un proceso descentralizador –que muchos críticos asocian sin embargo
a unos inquietantes procesos autonómicos o separatistas. Estas tendencias en
Bolivia han sido de larga data, (2) pero su mas reciente manifestación ocurrió
en enero pasado, cuando los grupos de presión de Santa Cruz lograron en un
cabildo trasvasijar esa demanda a la mayoría ciudadana de esta zona
–controladora de la principal riqueza de hidrocarburos y de abundantes recursos
agropecuarios. Luego, quien sea electo prefecto en Santa Cruz liderará el
proceso autonómico en ese departamento y –simbólicamente- en el resto del país.
Pero aunque el tema de las autonomías y de la federalización ya fue
incorporado a la agenda pública, persisten grandes interrogantes respecto del
modelo a adoptar. Las propuestas van desde la ‘autonomía asimétrica’ (el proceso
lo emprenden sólo los departamentos que así lo determinen), pasando por la
autonomía con base territorial y cultural (un ordenamiento político y
administrativo que incluya la demanda de los pueblos originarios) y la
‘autonomía descentralizada’ (extender el proceso hasta el nivel local). Lo que
está en juego en la tendencia descentralizadora es el carácter de las
competencias y atribuciones.
Los desafíos
estructurales
La aguda desigualdad de la sociedad boliviana ha
sido el detonante de los constantes conflictos del país y la principal causa de
su inestabilidad política y social. (3) El agro boliviano está parcelado entre
gigantescos latifundios (la mayor parte de ellos improductivos) y cientos de
miles de pequeñas propiedades campesinas que generan ingresos de subsistencia.
El contraste es incrementado por el hecho de que la economía campesina genera
los alimentos requeridos por el mercado local, mientras que los latifundios
priorizan la exportación de soya, arroz, azúcar, algodón y maderas
preciosas.
La enorme desigualdad en la tenencia de la tierra y en la
distribución del ingreso tiene su correlato en la esfera política: los ‘clanes
familiares’ o sus representantes han ocupado en las últimas tres décadas las
posiciones más importantes en las esferas del gobierno y del Estado. El grueso
de la población percibe una férrea asociación de intereses entre el poder
latifundista, las empresas petroleras y el proyecto autonomista. Esta convicción
ha contribuido a exacerbar una posición –mayoritaria entre las organizaciones
sociales- favorable a la nacionalización de los hidrocarburos y a una nueva
reforma agraria.
Aparecen así confrontadas dos visiones tanto en lo
económico como en lo político. La demanda de autonomía liderada por el
Departamento de Santa Cruz -para muchos la antesala de la secesión de Bolivia-
sería la resultante de una sumatoria de estrategias: de las trasnacionales
petroleras, para impedir la nacionalización de los hidrocarburos, y de los
grandes latifundistas y empresas forestales nacionales y extranjeras, con el
objetivo de frenar una nueva reforma agraria. Al otro lado, las consignas de
nacionalización de los hidrocarburos y de una efectiva reforma agraria ya
precipitaron la caída de los Presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos
Mesa.
No será fácil lograr un clima político adecuado para el
procesamiento ordenado de tales reformas. Una coyuntura dominada abrumadoramente
por las amenazas y los desacuerdos en los aspectos más sustantivos ha instalado
la incertidumbre y el riesgo como parte de los activos del proceso transicional
boliviano.
La desigual distribución del ingreso, el crecimiento
desordenado de la población, el comportamiento de la clase política, la
polarización de las regiones, los niveles de desconfianza mutua, la tentación de
usar el poder de manera absolutista, la ausencia de una actitud de diálogo y la
falta de una visión de largo plazo levantarán obstáculos no menores al anhelo de
construir una nueva institucionalidad. .
La actual distribución de
facultades, poderes y atribuciones estatales se ha convertido en un obstáculo
para la gobernabilidad democrática del país, y la Asamblea Constituyente es
vista como la herramienta que debiera materializar un completo reordenamiento
institucional (reforma del Estado), que rediseñe el papel de las instituciones y
de los actores políticos.
Algunos intelectuales y políticos (en todo
caso minoritarios) prevén que las reformas constitucionales de Bolivia deben
orientarse a revisar el funcionamiento del sistema presidencial, reconfigurando
las facultades del Ejecutivo -no para hacerlo más débil, sino que más eficaz y
responsable, donde sus ministros y otos altos funcionarios sean responsables
políticamente ante el Congreso Nacional. A crear un nuevo equilibrio de poderes,
de pesos y contrapesos más cercano al parlamentarismo que al presidencialismo,
otorgando a cada rama del Gobierno una injerencia parcial en los asuntos de las
otras, que incentive la responsabilidad y la cooperación entre ellos y que
impida razonablemente la ineficacia. A establecer una jefatura garante de la
unidad del Estado, de la imparcialidad de las instituciones -incluyendo los
poderes Legislativo y Judicial, el Ejército y la diplomacia.
Contra las
enormes expectativas existentes entre la población respecto del cambio esperado
de las nuevas autoridades políticas y de una nueva Constitución (o precisamente
por el desencanto asociado a unos cambios que, de producirse, no serán
perceptibles en el corto plazo), muchos analistas advierten que la Asamblea
Constituyente no resolverá todos los problemas, sino que persistirán unos
desequilibrios precarios que el nuevo gobierno deberá enfrentar.
En las
actuales condiciones sociales y políticas, la próxima administración se
enfrentará a las necesidades de resolver la estabilidad política; materializar
exitosamente la Asamblea -así como las tareas derivadas de ésta- y actuar en el
día a día como un equilibrista constitucional de alta eficiencia. A su turno, si
los nuevos legisladores no incorporan unos conceptos de racionalidad en la ley
de convocatoria de la Asamblea, el país arriesgará retornar a la situación de
inseguridad jurídica y política precedente a la asunción del Presidente
Rodríguez. Un colapso en el objetivo de asegurar estabilidad política y realizar
la Asamblea provocará una profunda crisis social y económica, que podría
terminar de hundir al país.
También el nuevo Presidente enfrentará una
diversidad de factores que no contribuirán precisamente a la seguridad jurídica
y estabilidad política. Uno de los temas irresueltos es la polarización extrema
de visiones ciudadanas respecto del tratamiento a la inversión extranjera –en
especial la orientada a la industria de hidrocarburos-, sin cuyo flujo el país
enfrentará nuevas y agudas restricciones crediticias con las cuales financiar su
endémico déficit presupuestario.
*Nelson Soza Montiel es periodista y magíster en
economía.
Notas
1) Quiroga, por ejemplo, ha pedido a la misión
de la OEA elevar el número de sus observadores en el país para ‘impedir que
el MAS imponga la dictadura sindical’. 2) A fines del siglo XIX una
guerra civil enfrentó a liberales y conservadores culminó sin que los primeros
lograran plasmar sus objetivos. 3) Según el Informe 2005 sobre Desarrollo
Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), menos de 100
familias son propietarias de 25 millones de hectáreas, mientras que dos millones
de familias campesinas-casi todas indígenas- subsisten en cinco millones de
hectáreas. El ingreso del 10% más rico de la población es 90 veces superior al
del decil más pobre.
BOLIVIA en
Andalucía Libre:
Andalucía Libre nº 151, 23 de diciembre de
2002; Andalucía Libre nº 157, 5 de Febrero de
2003; Andalucía Libre nº 161, 19 de febrero de
2003; Andalucía Libre nº 199, 1 de Octubre de
2003; Andalucía Libre nº 200, Bolivia en Revolución,
23 de Octubre de 2003; Andalucía Libre nº 220 Especial Bolivia, 11 de febrero de 2004; Andalucía Libre nº 265,
Laberinto
Boliviano, 29 de junio de
2005, Incluye ENLACES DE
BOLIVIA
El patriotismo
también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una
Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE:
Déjate caer e Ingresa tu
contribución en la
Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344
24
0202889151
Andalucía
El SOC paraliza finca con inmigrantes latinoamericanos
trabajando sin contrato
SEVILLA,
15 (EUROPA PRESS).-
Representantes del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) han paralizado hoy
una finca de Cantillana (Sevilla), llamada Vera Bajo, con 50
inmigrantes latinoamericanos trabajando sin estar dados de alta en la Seguridad
Social y en condiciones inferiores a las pactadas por el convenio provincial del
campo.
Según informó a Europa Press el
secretario provincial de Cádiz del SOC, Pedro Barrera, en el
transcurso de una caravana, protagonizada por representantes del SOC para
informar de la situación del campo, fue descubierta una finca con un gran número
de inmigrantes que no tenían ningún contrato. "Estaban pagándoles por cajas,
con lo que después de jornadas maratonianas cobrarían 25 o
30 euros, cuando el convenio establece 39,11
euros por jornadas de 6 horas y 15 minutos", indicó Barrera. Tras la
llegada de los dirigentes sindicales, el propietario de la finca se puso en
contacto con la Guardia Civil, que a su vez llamó a la Inspección de Trabajo,
"que ha tomado nota de todo para efectuar la correspondiente denuncia".
"El dueño de la finca vende las naranjas en el árbol y una persona
de Huelva las compra y se trae de allí a los trabajadores que deben recogerlas,
pero no les da de alta ni les paga lo que corresponde", indicó Barrera.
Según el dirigente del SOC, esta situación es muy habitual. De hecho, apuntó que
en las otras fincas más cercanas dejaron de trabajar en cuanto llegaron los
sindicalistas. "Pagan lo quieren, y los inmigrantes vienen y no reclaman
porque con 30 euros tienen bastante; mientras tanto, la gente de aquí no tiene
trabajo", lamentó. Barrera puntualizó que en ningún momento se han mostrado
en contra de que los inmigrantes trabajen, pero sí lo hacen, considera que
tiene que ser en las mismas condiciones que los andaluces, con contrato y
respetándose el convenio.
Gobierno PSOE, UGT y CCOO flexibilizan la Renta Agraria que
aprobó el PP El acuerdo, con el que discrepa el
SOC, elimina el límite temporal de la prestación y facilita la movilidad de los
trabajadores a otras actividades, pero ignora la restitución de la conexión del
subsidio con el antiguo PER I. CARRETERO - Málaga Hoy La solución que los sindicatos pactaron de forma temporal con el
Gobierno de José María Aznar para dar respuesta a las demandas de los
trabajadores eventuales del campo andaluz se convertirá en definitiva después
del acuerdo que alcanzaron ayer el Ministerio de Trabajo, UGT y CCOO. A través
de un documento que pretende servir de base para un nuevo sistema de protección
integral para los eventuales del campo y que afectará a unas 800.000 personas,
la Administración y los sindicatos se comprometen a prorrogar la Renta Agraria
–a la que se dio un límite temporal de seis años–, al tiempo que se reducen las
condiciones para poder acceder a esta prestación. No hay ni una sola letra, sin
embargo, que haga referencia al Aepsa, el antiguo PER, que taponó la reforma del
PP y que permite sumar las peonadas necesarias para cobrar la prestación con
obras municipales.
El acuerdo firmado ayer –dos
días antes de la fecha fijada para una manifestación convocada por UGT y CCOO–
da respuesta a la principal inquietud de los eventuales del campo andaluz y
extremeño, que temían no poder acogerse ni al subsidio agrario –el sistema
vinculado al antiguo PER, que fue implantado por los socialistas en los ochenta
y bloqueado por el decretazo del PP– ni a la Renta Agraria que el entonces
ministro Eduardo Zaplana pactó con UGT y CCOO después de la huelga general y
como corrección de los efectos del decretazo. Según ese modelo, un jornalero
sólo podía recibir la prestación en seis ocasiones.
Si el modelo
diseñado por el PP dificultaba el flujo de los trabajadores de un sector a otro,
Gobierno y sindicatos pretenden ahora favorecer la movilidad funcional y
modificar la escala de la duración de la prestación contributiva de los
eventuales agrarios con el resto de los trabajadores: pasarán de obtener un día
de protección por cada cuatro cotizados a uno por cada tres, como obtienen los
trabajadores de otros regímenes.
El acuerdo prorroga, a partir de
junio de 2006 y hasta diciembre de ese mismo año, las condiciones flexibles que
se pactaron para percibir las prestaciones en los municipios afectados por la
sequía y las heladas. El pacto prevé además el incremento de la dotación para el
Programa de Fomento del Empleo Agrario en el porcentaje de aumento del IPC del
31 de diciembre de 2004 al 31 de diciembre de 2005, además de crear un grupo de
trabajo que estudie medidas que se aplicarían a medio plazo, frente a las de
carácter "inmediato", que son las acordadas hasta la fecha.
Lo que se queda fuera del
acuerdo y que Pedro Marcos, responsable de la Federación
Agroalimentaria de UGT, consideró ayer en declaraciones a este diario que puede
ser abordado en el seno de ese grupo de trabajo es el restablecimiento del
antiguo PER, un modelo al que UGT considera que hay que dar un
"reenfoque". Tal y como está planteado el documento, en este punto el
Gobierno central mantiene el modelo del PP, que impide la entrada de nuevos
beneficiarios.
Ésta es una de las razones por
las que el SOC criticó el acuerdo, que en palabras de su máximo responsable,
Diego Cañamero, es un "engañabobos", motivo por el que
el próximo 29 de enero celebrarán una manifestación en Sevilla. Por contra, el
ministro de Trabajo, Jesús Caldera, subrayó la importancia del
acuerdo porque "borrará definitivamente todos los efectos negativos del
decretazo". "Repone derechos esenciales para los trabajadores agrarios e
incluso amplía alguno de ellos", aseguró el titular de Trabajo.
DOCUMENTACIÓN:
Subsidio Agrario-PER, luchas jornaleras y campesinas en el
campo andaluz en ANDALUCÍA
LIBRE:
-
Crónicas: nºs 56, 71, 76, 80, 81, 82,
88, 112, 115,
118, 119,
121, 122,
123, 124, 125, 126, 128, 129, 132, 133,
135, 136, 137, 139, 140, 141, 145,
146, 147, 150, 154, 156, 157, 185, 191, 202, 207, 220, 223, 233, 234, 239,
240, 241, 250, 251, 257
-
Análisis y
Opinión: nºs 82, 115, 121, 122, 124, 125, 127,
128, 132, 133, 137, 139,
140, 141,
145, 146, 154, 156,
157, 164,
239, 250,
254,
267
Convenio del campo de Jaén marca alza salarial del
4,9%
El pacto
permite a las trabajadoras embarazadas cambiar de tarea
G. DONAIRE
- Jaén EL PAÍS -
19-12-2005
Patronal y sindicatos
firmaron la pasada semana el nuevo convenio del campo en la provincia de Jaén,
que afecta a unos 100.000 trabajadores que participan en la campaña de la
aceituna y que sirve de referencia cada año para otros acuerdos en la
agricultura andaluza. El convenio, que tendrá una vigencia de tres
años, incluye un incremento salarial del 4,90% para esta
campaña.
El incremento salarial
estipulado, del 4,90%, es una cifra media entre el 7% que pedían los sindicatos
y el 3% que ofrecía los empresarios. El salario por día queda comprendido entre
los 40,24 y los 45,29 euros, según las distintas categorías. La
jornada laboral sigue fijada en seis horas y media con un descanso de 30 minutos
para el almuerzo. Además, a esa subida se le aplicará el IPC más un 1,5% para
los dos próximos años. También destaca la subida del 10% del salario nocturno
(desde las diez de la noche a las seis de la mañana), que pasa a representar el
45% del jornal diario.
Sin embargo, una de las
mejoras más significativas de este convenio es la inclusión, por vez primera, de
una cláusula por la que las mujeres embarazadas pueden solicitar el cambio de
actividad si se considera que la que realiza en ese momento puede poner en
riesgo la gestación. Desde el sindicato UGT se ha calificado de
"pionera" esta medida, y se considera que "es el primer paso en la
conciliación de la vida laboral y familiar y de la igualdad de derechos que se
contempla en el trabajo en el sector agrícola", según Antonio
Marcos, secretario de la Federación Agroalimentaria. Hay que recordar
que hace algunos años ya se logró otra de las reivindicaciones históricas de los
sindicatos: la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Otro de los avances alcanzados es que por primera vez se incluye una
póliza de seguros por valor de 6.000 euros en caso de invalidez total,
permanente o absoluta. Junto a ello, el empresario pasará a abonar el importe
económico correspondiente a tres meses en caso de fallecimiento del trabajador,
dos meses más que lo que fijaba el anterior convenio. Del mismo modo, se ha
acordado que la antigüedad se premie con un jornal extra a partir del cuarto año
de trabajo con el empresario. "El acuerdo garantiza la paz social y el poder
adquisitivo en el campo en los próximos tres años", señala Luis
Carlos Valero, gerente de Asaja en Jaén.
El periodo de formación se
establece en siete días, dos más que en el convenio anterior. El secretario
provincial de la Federación Agroalimentaria de UGT considera que ese periodo
servirá a los trabajadores para aprender los puntos básicos para la prevención
de riesgos laborales, "ya que los empresarios se niegan a crear un plan
específico". Luis Carlos Valero, de Asaja, también confía en que el periodo
de formación sirva para evitar accidentes laborales en el campo
andaluz.
Fútbol - Convocatoria para el
Encuentro
ANDALUCÍA
- CHINA
Federación Andaluza de Hinchas
 Miércoles 28 de Diciembre, 20:45 h.
Encuentro de fútbol -
Selecciones nacionales de
Andalucía -
República Popular de China Estadio Ramón de Carranza
(Cádiz) Precio Localidades: Tribuna, 6 euros;
Preferencia, 3 euros; Fondos; 2 euros
Brigadas Amarillas
informa:
*Para este encuentro vamos a crear un núcleo
común de animación, en un principio denominado FAH (Federación Andaluza de
Hinchas). *En este núcleo, situado en Fondo Sur, tendrá
cabida todo/a aquel/lla hincha andaluz/a antirracista que venga a animar a su
selección, sea del grupo o equipo que sea. *Hemos acordado prescindir de
llevar material referente a nuestros clubs y grupos, ya que quien juega es
Andalucía y no nuestros equipos. * El Colectivo CEPA invita, a todos los y
las hinchas andaluces/zas que lo deseen, a quedar en el Lugar de Encuentro
(C/ Beato Diego, 11) a partir de las 17:00 h.,
el día del partido, para hacer una pequeña jornada de convivencia. * Sin más,
esperamos una afluencia lo mayor posible y por supuesto, que gane nuestra
selección.
¡¡UNA NACIÓN, UNA
SELECCIÓN!!
--oOo--
Música de fondo: El Eco
Bagüala, Uña Ramos, El
Inca
PUBLICIDAD DEL SERVIDOR
E-LISTAS: |






 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Bolivia_-_El_Eco_baguala_U=F1a_Ramos_El_Inca.mid?= (audio/mid)
]
|
|