Andalucía
* Réquiem por el PA - Carta Abierta al Partido
Andalucista, Andalucía Libre
*El
Sistema educativo en Andalucía - A los docentes: "Exámenes de Septiembre: No pongas
notas falsas"
DOSSIER
CRISIS SAT - CASO ALMERÍA
Introducción, Andalucía Libre
Documentación:
A. Los
hechos y su repercusión pública
B.
Reacciones de Cañamero (Portavoz Nacional del SAT) y de la mayoría de la
dirección nacional del SAT
C. Trasfondo y trastienda internacional de la crisis del SAT.
D. Respuestas y valoraciones de los
expulsados del SAT
*Militantes del SAT reclaman la independencia del sindicato frente
a Podemos - Texto íntegro del Manifiesto: “Hay futuro para
Andalucía... con el SAT” - Enlace
ACTUALIDAD POLÍTICA
ANDALUZA
*Opinión: Intervención en el
aniversario del asesinato de Blas Infante, Mariano Junco
(NA) [actualidad politica y sindical nacional/Cataluña]
*Opinión: LA METAMORFOSIS. Podemos
en Andalucía (4/4), Alí Manzano
*Opinión: Entrevista a Teresa Rodríguez
(Podemos, Anticapitalistas), Viento Sur
*Opinión: Andalucía sufre a causa
del Euro, de la UE y de España, Javier Pulido
*Vergonzosa sesión del Parlamento Andaluz sobre la reconversión de
la Base de Morón en cuartel general del AFRICOM de EEUU, La Otra Andalucía
Cataluña
* Solidaridad andaluza con Cataluña. Ahora, la
Independencia, Andalucía
Libre
Ucrania
*Solidaridad con Ucrania -
Resumen en Imágenes
Sugerencias:
Revista
Independencia
--oOo--
Andalucía
Réquiem por el Partido
Andalucista
Andalucía
Libre
Antonio J.
Ruiz, ¿Será esta la ultima cara del PA?
Se anuncia para
septiembre un Congreso extraordinario del Partido Andalucista con la singular
característica de que se pretende por sus convocantes que sea el
ultimo.
Al parecer, tras
los resultados obtenidos en las ultimas elecciones andaluzas (unos 60.000 votos,
el 1,53% nacional, frente a los 97.000 y 2,51% de 2012) y especialmente de
las municipales (150.000 votos, 3,92%, 319 concejales con 10 mayorías absolutas
y 5 relativas), los llamados "históricos" llegaron a la conclusión de
que el PA como tal estaba agotado y que debía desaparecer pasando a la historia,
sepultándolo definitivamente bajo control y evitando así que alguna ultima
barrabasada terminara -por ejemplo- con sus siglas vendidas al peso a
alguna mano ajena.
Por su parte, el
actual secretario general del PA -que responde al nombre de Antonio Jesús Ruiz-
y otros, estando de acuerdo en ponerle punto final al PA como
tal, defienden la propuesta de congelarlo, manteniendo al PA hibernado
y en suspenso, desaparecido pero no disuelto formalmente, para dar
respaldo jurídico a los grupos municipales que aún mantiene.
Las dos opciones
citadas -en lo importante- mantienen un discurso similar. Coinciden en la
liquidación del PA porque lo consideran una marca gastada e irrecuperable. No le
ven futuro electoral. ¿Por que?. Lo que se ha escuchado hasta el momento no
va más allá de una serie jaculatorias autojustificativas de corte
fatalista, sin asomo alguno de balance político ni nacional ni
partidario.
Sobre el futuro
se mantienen en generalidades: dicen que su personal y sus ideas deben emigrar o
presentarse bajo una nueva envoltura para persistir o para influir... ¡Uy!.
Convención mediante, un Congreso debe decidir
en septiembre de 2015 cual es la opción a adoptar.
Entretanto y sin
esperar al Congreso, algunos concejales a goteo adelantan o anuncian su baja y
la prensa recoge que el mentado Ruiz ya ha encontrado acomodo y futuro en la
Diputación Provincial de Cádiz, donde el PA permite gobernar al PSOE, contratado
por cuatro años como "asesor de política municipal".
Si no cambia el
escenario proyectado y previsto, el PA se diluirá como un espectro que deja tras
de sí sólo frustraciones, fracasos y melancolia.
He aquí hoy la
situación.
Carta Abierta a la
Militancia y Afiliación del Partido Andalucista
Andalucía
Libre
Estimada militancia y afiliación del Partido
Andalucista:
Desde las paginas del Boletin
ANDALUCIA LIBRE se ha seguido durante años con atención vuestra
trayectoria como partido, se han analizado con detalle vuestras actuaciones y
declaraciones y habitualmente se las ha criticado con
contundencia.
Conocemos por los medios de comunicación el
anuncio de que la mayoría de vuestra dirección actual y los que
eufemísticamente se conoce como los "históricos" de vuestro partido
(Rojas Marcos y algunos de sus amigos) han decidido liquidarlo.
Sus argumentos conocidos para tal determinación
terminal se reducen a la constatación de la bajada continua de los resultados
electorales y de la presencia institucional del PA -presentados como un
resultado de la fatalidad y no de sus opciones políticas e ideológicas- lo que
haría inviable al PA. El mismo procedimiento que la lógica
empresarial recomienda para las empresas en crisis. ¿Es el PA sólo eso,
también para todos vosotros, una especie de "empresa en trance de entrar
en suspensión de pagos"?. Esperamos que no.
Y
todavía los autores de su caída y entrada en coma tienen el cinismo de
acompañar esa total ausencia de análisis político con la propuesta de
reiniciar en un hipotético futuro y con otra envoltura una nueva singladura
con la misma mercancía averiada que le ha llevado al actual desastre. Su
operación es politicamente transparente: liquidar el PA, dinamitado desde
dentro, patrimonializando la gestión de su pasado para asegurarse el control
de cualquier hipotético futuro: "O yo o nada". De hecho, podemos
afirmar que este diseño para la destrucción del PA es el
penúltimo servicio que la mayoría de la dirección actual y los
históricos prestan a España.
En
este momento alguno de vosotros y vosotras puede preguntarse el por qué de que
no nos alegremos en absoluto de la desaparición del PA. Y no lo hacemos porque
pensamos que todas las fuerzas son pocas para contribuir a la emancipación de
nuestra Patria y creemos que ni el final prediseñado -por muy previsible que
hoy sea, desgraciadamente- es inevitable ni que en el PA y aun en su marca,
estén definitiva e irrevocablemente agotadas las potencialidades de servir,
aunque sea modestamente, a la causa andaluza. El PA es una fuerza de
ámbito andaluz, que no depende orgánica y explícitamente de ningún mando
español, en donde todavía estamos seguros que sobreviven personas que
honestamente sienten a Andalucía y ese pequeño grano, aun envuelto en mucha
fruta podrida, no es un patrimonio que podamos ver indiferentes como
se destruye, sin entender que Andalucía pierde en ese derroche
gratuito.
Entendámonos.
El
PA que se ha construido durante años no sirve más que como mecanismo de
colocación de algunos oportunistas y aprovechados. Es un PA cobarde, sin
valor; sin proyecto nacional porque su discurso regionalista ha sido
definitivamente fagocitado por los partidos españoles de derecha y presunta
izquierda y asi se ha quedado sin sentido ni identidad.
El
PA de los historicos y sus continuidadores es un PA sin principios,
que se vende barato al mejor postor para tocar gestión. Ejemplifiquemos: un PA
con que el ultraespañolista y extremoderechista PP no tiene problemas
insalvables de rechazo e incompatibilidad para formar coalición de
gobierno en el ultimo pueblo de Andalucía es un PA inútil para Andalucía,
muerto aunque se engañe creyendose aún vivo . Un PA al que le basta un
silbido del PSOE, para asistirle cuando se le requiere como
muleta en el ultimo pueblo de Andalucía o donde encarte, es un PA inútil,
prostituido, sin futuro.
¿Ese es el único PA posible?. Sí esa es vuestra
respuesta, mejor acompañarlo a la tumba política con quienes se disponen
prestos a liquidarlo.
Ahora bien, antes de hacer coro a los
liquidadores o declararos derrotados antes de combatir, recordad otras
experiencias de otras naciones. ¿O es que acaso la ERC de Tarradellas y
Heribert Barrera es la misma que la ERC de hoy, por ejemplo?
Así pues, la liquidación no es inevitable. Cabe
una opción diferente: la ruptura con el pasado y la refundación
honesta y políticamente fundada. No una nueva marca del viejo PA sino un PA
nuevo, nacionalista, de izquierdas, honesto; capaz de convertir el
desprecio o el desinterés actual en atención, respeto y hasta con el tiempo y
la coherencia debidos, simpatía.
Es
cierto. La situación de
Andalucía no es fácil; la han convertido en un "país de esclavos".
Pero a ello ha contribuido destacadamente la cobardia y la colaboración del
PA, por acción u omisión (salvo en su puntual oposición al segundo Estatuto de
la Dependencia, la unica nota política positiva a pie de pagina en estos
años).
Ahora es un buen momento -más bien vuestro
ultimo momento en el PA- para optar entre alienación española y conciencia
andaluza y ser consecuentes con esa elección.
Darle forma y contenido a esa elección andaluza
es vuestra posibilidad y vuestro derecho. Intentarlo, vuestro desafio.
No
podeis pensar en que los nacionalistas e independentistas andaluces que estan
o han nacido fuera del PA os regalen de antemano su confianza. Teneis que
ganarla, superando un rechazo y un escepticismo sobre lo que es el PA,
construido -teneis que reconocerlo- no sobre prejuicios sino sobre
evidencias.
No
podeis ir con mediastintas. El impacto ha de ir al meollo. El escandalo es
vuestro aliado.
Ahi van un par de sugerencias en forma de
amontonamiento de ideas-fuerza, pruebas del algodon mínimas de una
refundación viable que la defina y situe en la izquierda y en Andalucía,
expuestas brevemente en forma lapidaria:
Primera:
Asumir y defender que el enemigo de Andalucía
es España y su Estado. No Cataluña ni Euskadi, que no son las que nos
dominan. Nunca más
"agravio comparativo", que convierte a Andalucía en mamporrera
instrumental de España.
No querer la igualdad para Andalucía -ser
como los demas- sino lo que pertenece a Andalucía por derecho y
por justicia. El sentido de una fuerza nacionalista en la
Andalucía de hoy es trabajar porque España nos compense por siglos de
dominación y liberarnos de ella.
Hay andaluces dignos que se sienten sólo
andaluces y eso somos y esos son los nuestros y hay también
hoy andaluces alienados que aún consideran compatible su nacionalidad
con la española. Esa tara se puede curar y esa es nuestra tarea. Y hay
ademas andaluces traidores -como en todas las naciones dominadas que en el
mundo han sido- que sirven por interes o cobardía al Poder opresor. Aislar,
reducir y anular a esa calaña es tambien una tarea.
El objetivo es una Andalucía gobernada y
dirigida sólo por los andaluces; una Andalucía humana, socialmente justa,
como soñaba Blas Infante. Y el proceso de nacionalización y
autodeterminación que lo permita, ha de basarse en una voluntad consciente
de subversión y ruptura con España y su ordenamiento, asentado en la
combinación de la acción social e institucional, hasta construir una mayoría
social activa que lo imponga. La deslealtad con España y su regimen es
obligación inexcusable de todo buen andaluz. La soberania no se mendiga, se
conquista.
La Unión Europea y el Euro son aliados de
España en su dominación de Andalucía; causas del subdesarollo, el paro, la
miseria y la dependencia.
Segunda:
Nadie que pueda identificarse -ni lejanamente-
con las barbaridades del viejo PA puede encabezar o referenciar a un
hipotético nuevo PA.
Nadie puede aprovechar su militancia para su
beneficio personal. Servir a Andalucía es una causa esencialmente altruista,
militante
Nadie puede gobernar en coalición con el PP ni
en el ultimo pueblo de Andalucía, ni servirle de sosten ni de apoyo en
ninguna parte ni en ningun lado.
Nadie puede regalarles ni compartir ni
permitir mayorías de control al PSOE, en ninguna parte y en ningun
lado.
Ningun acuerdo local o territorial es valido
hasta que cuente con el visto bueno del proyecto nacional.
Violentar cualquiera de estas premisas es
causa de incompatibilidad inmediata con un PA que no sea remedo del
antiguo.
Ojala esta carta sirva de estimulo a quienes en
el PA aún entienden su pertenencia como un compromiso por la liberación
nacional y social de Andalucía para que den una ultima pelea por nuestra
Nación y ojala si lo plantean les acompañe la victoria.
Tenga o no exito nuestro empeño, creemos
que era nuestra obligación plantearlo y de ahi esta Carta .
Sea como fuere, aquí estamos.
Un saludo
independentista,
Andalucía
Libre
Sistema educativo en Andalucía
Por su interés, recuperamos a continuación un escrito -tan sugerente
como polémico- firmado bajo evidente pseudónimo que circuló en la Red el pasado
año por estas fechas, siendo reproducido en portales como La Otra
Andalucía. Trata sólo sobre un
aspecto concreto y voluntariamente limitado de esa realidad de los centros
educativos que trasciende las consabidas falsas polémicas entre carcas y
pretendidos y autoproclamados "progres" y que habitualmente se queda oculta tras
sus muros, merced a una variopinta coctelera que combina miedo a las
represalias de la administración de la Junta, rutinas establecidas,
corporativismos diversos y variopintos prejuicios ideológicos carcas o
"progres".
Aún así, un estimulante acercamiento a un sector clave para el
presente y el futuro de Andalucía
A los docentes:
EXÁMENES DE SEPTIEMBRE: No pongas notas
falsas
El
sistema educativo español en Andalucía [hoy no hay un sistema educativo
andaluz] se asienta en la mentira, la hipocresía y el
cinismo.
Una
de sus bases es la falsificación generalizada de la evaluación en las
enseñanzas obligatorias y post-obligatorias (Primaria, Secundaria y
Bachillerato).
El
sistema primero obliga al profesorado a calificar al alumnado con notas
numéricas (lo que es una opción) y luego presiona a este mismo profesorado
para que estas notas no se correspondan realmente a los criterios de
evaluación correspondientes preestablecidos. En la practica, ni siquiera
admite que estos criterios se modifiquen explicita y públicamente –con
conocimiento expreso de alumnos, familia y sociedad- adaptándolas a su
contexto sino que los mantiene pretendidamente homogéneos y luego incita a
violentarlos y vulnerarlos a la hora de su aplicación. Así los títulos no
valen nada ni indican nada.
El
nivel del alumnado y sus posibilidades de progresar en las fases educativas
posteriores -que sí tienen ya alguna relación con su futuro laboral- dependen
en la realidad de en qué instituto hayan estudiado, en qué línea –bilingüe o
no bilingüe- y en el mejor de los casos de si han tenido la suerte o no de
toparse con profesorado honesto. Mientras algunos contados institutos de
barrios burgueses tienen a gala que sea difícil superar sus pruebas en la
mayoría de los institutos de barrios populares o del campo la administración
presiona hacia el regalo sistemático de los aprobados.
El
objetivo de la Administración dependiente en Andalucía no es que los alumnos
aprendan sino que aprueben (que no es necesariamente lo mismo). Le importan
las estadísticas, no las personas (y menos que nadie, las personas de la clase
obrera).
Los
manijeros del poder (y los que con ellos colaboran) imponen esta línea merced
a la presión de algunas directivas y sobre todo de la inspección. A la
inspección no le importa lo que realmente saben o no saben los alumnos (en
contenidos y habilidades) sino los resultados cuantitativos. Usando una lógica
burocrática vieja y transparente utilizan el recurso de criminalizar
individualmente al profesorado que se atreve a suspender a un porcentaje de
alumnos que arbitrariamente consideran llamativo (por ejemplo, más del 50%)
sin preocuparse en absoluto de las causas de ese hecho y sobre todo de sus
precedentes. A quien se sale de lo establecido se le abruma con requerimientos
de nuevos papeles diciéndole sin decirlo que se vive mucho mejor, se trabaja
menos y se cobra igual, aprobando en masa que haciéndolo sólo a quien se lo
merece.
Mientras que formalmente se critica el énfasis
memorístico, de hecho se promueve un aprendizaje en capsulas que resume el
resumen del resumen de los contenidos para hacerlos asequibles, aun a costa de
mantener el nivel de requerimiento bajo mínimos y favorecer un estado de
infantilización crónica que genera individuos incapaces de abstraer,
sintetizar, comparar, entender… Se imponen porcentajes escandalosos en la nota
que la dejan al pairo de la arbitrariedad del profesor (actitud,
comportamiento, cuaderno, etc) y se favorece también la arbitrariedad en el
formato de las pruebas escritas –especialmente en las llamadas humanidades-
para dejarle abierta la puerta a la alteración de la nota. El colmo ocurre
cuando la evaluación extraordinaria se hace depender en todo o en parte
significativa de la entrega de unas fichas o similares (qué cualquiera sabe
quien ha hecho realmente).
Dentro de unas semanas se celebran los exámenes de
septiembre. Una oportunidad para la guerrilla por un sistema educativo andaluz
justo. Los que no fueron capaces de aprovechar todas las múltiples
oportunidades que ofrece el curso normal acuden a ser evaluados.
Para muchos profesores y
profesoras es el último acto del curso porque cambian de centro. Para otro es
final de etapa y comienzo de otra nueva. Es un momento en el que el control
del aparato educativo está afectado y su capacidad de reacción se debilita. No
tienen tiempo para intervenir “aconsejando”.
¡Que
gran cosa sería que en septiembre no hubiera notas falsas!. Que aprobaran
todos los que se merecen aprobar y suspendieran todos los que merecen
suspender. Sin patadas al alza en las sesiones de evaluación para ajustar los
grupos, maquillar las estadísticas para que los informes mantengan su
triunfalismo o evitarse el curso que viene el trabajo de atender a los
pendientes…
Basta
con poner pruebas escritas que se correspondan con lo que establecen las
programaciones y las normas legales existentes con la mayor dosis de
objetividad posible (no hacer exámenes ni para tontos ni de esos que se
rellenan en dos minutos); corregirlas con honestidad (ni al alza ni a la baja)
y luego mantener la equidad en las sesiones de evaluación a la hora de
calificar o establecer las promociones (sin entrar en ese sumidero de
cotilleos y excusas a las que habitualmente se recurre, camufladas bajo jerga
pedagógica, para atenuar el alcance de los suspensos) ni capitular ante esos
que van poniendo las notas en la misma sesión o son capaces de regalar puntos
a mansalva o a discreción para evitarse cumplir con su
responsabilidad.
¡Que gran cosa sería que en septiembre no hubiera
notas falsas!. Está en
nuestras manos
(¡Y
que golpe sería para el sistema!)
Dossier
Crisis del SAT -
Caso Almería
Introducción al Dossier
Andalucía
Libre
Ya hicimos una breve referencia a
este asunto en el ANDALUCÍA LIBRE nº 322. Y ya entonces era evidente su carácter desagradable.
Creímos que esa mención situaría de forma suficiente su alcance y ayudaría a
una reflexión posterior en el ámbito de la izquierda nacionalista andaluza,
que nos parecía ya entonces imprescindible.
Además, reconozcámoslo, aquí del SAT y desde que nació -aún con
todo nuestro conocido espíritu critico- siempre nos ha gustado reseñar y
destacar su faceta positiva y su aportación a las luchas y lo hemos seguido
con tanta atención como cariño, como una referencia potencialmente útil a
la construcción de una Andalucía diferente. Así que
no es plato de gusto vernos en la obligación de corregir en este tema
nuestro anterior enfoque y detenernos en unos hechos que sacan a primer plano,
no sus grandezas sino sus miserias.
Concluimos que -visto lo acaecido
desde entonces- nuestra mejor contribución al futuro del SAT y del movimiento
nacionalista andaluz no es pasar pagina y minusvalorar un problema que
sigue vivo y latente, infectando a otros sucesivos que la actualidad va
generando. Entendemos que nuestra obligación es llamar la atención y
hacerlo a nuestra manera: ofrecer el estado de la cuestión en el dossier que
sigue con el nivel de detalle a nuestro alcance, adecuado para que toda
aquella persona interesada pueda tener los materiales necesarios para hacerse
su propia composición de lugar y extraer sus propias
conclusiones.
Actuamos así porque los
meses transcurridos desde el estallido y la resolución en falso de la
crisis no han atenuado en absoluto los negativisimos efectos políticos y
éticos de este asunto. Se hable más o menos abiertamente de él; sigue ahí
enquistado, afectando los debates y envenenando el ambiente y las relaciones
entre el conjunto de la izquierda nacionalista andaluza. Hemos concluido que
sin conocer el origen, desarrollo y resolución de este conflicto -que
trasciende con mucho su concreción almeriense- y los posicionamientos
políticos consecuentes por acción u omisión -tanto dentro como fuera del SAT-
no es posible entender en toda su extensión ni lo que hacen y dicen la
CUT, AC, Jaleo y NA, ni por supuesto tampoco cómo son a su vez vistos por los
otros sujetos políticos implicados. Mirar adelante e introducir aire fresco
requiere romper la omertá y las complicidades irreflexivamente
regaladas; superar el pasado reconociendo errores exige rectificar por la vía
de los hechos, que es la mejor manera de rectificar. Cada uno en su ámbito y
en su medida.
Y como no escurrimos el bulto, en
nuestro resumen introductorio que a continuación incluimos, aquí va nuestra
visión del asunto.
Recapitulando.
El conflicto se
hace publico a través de una denuncia de anteriores irregularidades
administrativas y contables heredadas en el SAT de Almería, realizada por
parte de su dirección provincial en ese momento. En esa dirección que
denuncia procede anotar que tienen presencia y
responsabilidades, militantes significados de Nación Andaluza, aunque es
notoriamente plural.
La reacción ante la denuncia y los
denunciantes de la dirección nacional del SAT (hegemonizada por Cañamero
y la CUT) es expulsarlos del SAT y tacharlos públicamente de "infiltrados
de la policía", "sicarios" y "gentuza". El momento de
la denuncia y de la reacción coincide con el proceso de acercamiento entre
Cañamero y la CUT a Podemos.
Es obligado reseñar que esos
pretendidos "infiltrados" son viejos y conocidos militantes de la
izquierda que en los años precedentes han reconstituido el SAT en
Almería, formando su dirección provincial, desarrollándolo y dándole
proyección como un sindicato andaluz.
Durante meses además -como relatan en
su Informe, que reproducimos en el Dossier- esa
dirección provincial fue poniendo internamente en conocimiento directo de
la dirección nacional del SAT todo lo que iba descubriendo sobre el
funcionamiento previó a su etapa, adecuando su ritmo de actuaciones al
considerado oportuno en su momento por la dirección nacional del SAT (que
se desplaza a Almería para conocer de primera mano los hechos, dando entonces
repetidamente su acuerdo a las indagaciones y pasos que realiza el sindicato
provincial de Almería).
Concluida la Marcha a
Madrid (hito en el acercamiento y
colusión Cañamero-Podemos) la dirección nacional del SAT se desdice de
todo lo dicho y hecho anteriormente y cuando la dirección provincial del SAT
decide continuar con las iniciativas previstas haciendo públicos los hechos,
reacciona expulsándola y a la vez favoreciendo la vuelta posterior al control
político del SAT provincial por parte de quienes habían sido sus anteriores
responsables investigados.
Más allá de las anécdotas que andan
ahora por los juzgados y de cual sea finalmente su entidad, curso y resolución
legal, lo que nos parece relevante políticamente es la secuencia del
proceso y las actuaciones y motivaciones de las partes. Para entenderlo hay
que mirar la vista atrás y elevarla, incluso hasta integrar en ella a
Europa.
Vamos a intentarlo a partir de los
elementos de los que disponemos.
El SOC de Almería previo a la
formación del SAT (vamos a llamarlo SOC-preSAT) funcionó durante años más que
como un sindicato como una ONG dedicada exclusivamente a la atención informal
de inmigrantes magrebíes y africanos; sin preocupación significativa
alguna por vincularse a la realidad nacional andaluza en sus vertientes
política, social o laboral. En resumen, el SOC-preSAT constituía un
núcleo estable extremadamente reducido, liderado por un afiliado
argentino radicado en la ciudad, que eventualmente en ocasiones significadas
aparecía arropando o encuadrando protestas puntuales de algún sector
de la población trabajadora inmigrante, sobreexplotada como es sabido en
el Poniente. El resultado de esta actuación -oenegera más que sindical -
fue que la practica, el funcionamiento y la imagen del SOC-preSAT de
Almería no se parecían en nada a lo que configuraría al resto del SAT (ni
el rural ni el urbano; aún con todas sus carencias y con todas sus
particularidades imaginables). El SOC-preSAT se consolidó así como un elemento
voluntariamente extraño a su contexto social
No obstante, ese SOC-preSAT,
posiblemente a través del citado argentino, estableció en su momento
vínculos de colaboración con la red cooperativa europea Longo Mai y su
plataforma Foro Cívico Europeo. A estos europeos -de tan larga y complejísima
trayectoria histórica como potente infraestructura económica- les
debió parecer que ese SOC-preSAT, pretendidamente de magrebíes y africanos
aunque intermediado por poliglotas con mucho mundo recorrido, coincidía con su
visión centroeuropea preestablecida de lo que ocurría en Almería y de
cómo se debía intervenir al respecto. Y la solidaridad ideológica condujo a
una unidireccional solidaridad económica: desde los ricos del norte a los
pobres del sur, por supuesto. Sólo los intervinientes, intermediarios y
beneficiarios sabrán a cuando ascendió su cuantía, qué modalidades
contempló y en qué partes se repartió esa ayuda entre Almería y la
organización nacional.
Lo cierto es que la formación del SAT
rompió con esa dinámica y sepultó al SOC-preSAT en el pasado. Entró nueva
gente, se desarrollaron más iniciativas políticas y sindicales y sin descuidar
en absoluto la atención al colectivo de trabajadores inmigrantes, el SAT de
Almería dejó poco a poco atrás ese lastre de ONG, para irse consolidando
como un sindicato de izquierdas y andaluz en Almería, abierto a todos,
horizontal y sin jerarquías, no por informales menos efectivas. Los europeos
entonces cortaron el grifo a su partenaire almeriense (y cabe
recordar aquí el viejo dicho "quien paga, manda")
Y entonces sorpresivamente el pasado
echado por la puerta se coló por la ventana.
Durante un tiempo pareció que la
dirección nacional del SAT prefería el futuro al pasado. Pero
cuando llegó el momento de optar entre quienes podían mantener los
vínculos económicos con los europeos y entre quienes -por el otro lado-
aún sin euros, podían aportar una posibilidad de consolidar al SAT como una
opción sindical efectiva en Almería, Cañamero y sus seguidores escogieron el
pasado. Cuando la dirección nacional del SAT tuvo que elegir entre los
que como contraprestación al amparo recibido aseguraban un asentimiento
absoluto a los giros y ocurrencias de la dirección y entre quienes aún
comprometidos desinteresadamente con el SAT podían ser en ocasiones
políticamente críticos o rebeldes a los intereses de la dirección, no
dudó y escogió el aplauso. La dirección nacional del SAT -actuando como una
Panzerdivisionen- sacrificó Almería sin pestañear por una indeterminada
cantidad de euros posibles llegados de Europa y un seguro político de
adhesiones inquebrantables, en un momento -además- en que la búsqueda de
hospedaje dentro de Podemos agudizaba a sus ojos el interés de ambas
aportaciones.
El epilogo, como propina, tuvo
dos momentos miserables.
Primero, públicamente, a Cañamero no
se le ocurrió otra cosa para responder a una denuncia sobre irregularidades
legales que calumniar a los militantes denunciantes, calificándolos en
televisión como "infiltrados de la policía española". Cañamero superó
y traspasó todos los limites admisibles, reproduciendo tics
y hábitos conocidos que han hundido a la izquierda mundial en la miseria.
El momento se prolongó al empecinarse en la injuria y al expulsar a los
mensajeros.
El segundo momento se produjo adentró
del SAT y también fuera, cuando el seguidismo acrítico, el silencio cobarde y
el mezquino calculo de intereses personales o partidarios se impuso a la
actitud debida que ha de esperarse en militantes que aspiran a contribuir
desde su inteligencia y su esfuerzo a liberar a su pueblo y a su clase de la
dominación y la explotación. En lugar de afirmarse la demanda de información y
el rechazo a las amalgamas, se impuso la complicidad a una concepción
carismática y patrimonial del Sindicato. Aun cuando algunos quisieran con su
actitud evitarle al SAT un problema, de hecho contribuían con su apoyo
activo o pasivo a que la herida se hiciera crónica. Lo mismo que ha
ocurrido antes en tantas y tantas organizaciones y países a lo largo de la
historia.
De ambos momentos -y de sus causas
tanto recientes como estructurales y profundas- podrían extraerse abundantes
enseñanzas y conclusiones. Pero hacerlo excedería el alcance de esta
introducción.
Esperemos que los hechos y
rectificaciones futuras acrediten que se ha aprendido lo debido. Nos va mucho
en ello.

Materiales
C. Trasfondo y
trastienda internacional de la crisis del SAT.
10. Los europeos
D. Respuestas y valoraciones de los
expulsados del SAT
*Militantes del SAT reclaman
la independencia del sindicato frente a Podemos
ACTUALIDAD POLÍTICA ANDALUZA
Opinión,
*Intervención en la concentración el el 79 Aniversario
del asesinato de Blas Infante,
Mariano Junco (por Nación Andaluza) - [Actualidad politica y sindical
nacional//Cataluña]
Opinión
Alí Manzano
Viento Sur
Opinión:
Andalucia sufre a causa del Euro, de
la Unión Europea y de España, Javier
Pulido (Enlace a
Video)
Cataluña
Solidaridad
andaluza con Cataluña.
Cataluña: Ahora,
la Independencia
Andalucía Libre
El
proximo 27 de Septiembre, Cataluña celebra una convocatoria electoral
histórica.
Los
terminos políticos en que se plantea son consecuencia de dos
factores.
Primero, el agotamiento y crisis del modelo
autonomico de integración por el rechazo creciente de una parte muy
significativa del pueblo catalán a seguir sometiendose a España y a sus
derivaciones intrinsecas de dominación nacional y explotación
social.
Segundo, la naturaleza de España como
carcel de pueblos que impide decidir y prohibe el
ejercicio del derecho a la autodeterminación nacional mediante referendum, lo
que ha obligado a las fuerzas políticas, sociales y civicas comprometidas
con Cataluña a plantear estas elecciones como una manera de contar quienes estan
por una Cataluña Libre, es decir, independendiente y quienes quieren aún una
Cataluña sometida a España y a su orden político y social vigente.
La
crisis de España en Cataluña -producida por una movilización social sin
precedentes- ha sido ya de tal magnitud que incluso ha arrastrado a una fuerza
conservadora clave para el sostenimiento del Regimen español durante
decadas como CDC hacia el independentismo; encontrandose allí con fuerzas como
ERC o lo que representa la CUP, que desde distintas posiciones defienden y
trabajan por una Cataluña nacionalmente liberada y socialmente más justa. En el
lado expresamente españolista, el PSOE se ha deshilachado y se han consolidado
opciones de derecha ultraespañolista como Ciudadanos, comiendoles apoyos a PP y
PSOE.
Otros que sirven a España jugando a la ambiguedad
nacional -y recordemos que España es la envoltura del regimen social vigente que
dicen rechazar- han acompañado el proceso justo hasta el momento en que la
confrontación se ha planteado sin escapes y con claridad. Es el caso de la
versión catalana del espacio IU (ICV) que ha confluido con Podemos para intentar
eludir el momento de la verdad y que se mantiene en referencias y marcos
panespañoles. Su justificación -con el apoyo del patriota español Pablo Iglesias
en destacado lugar- es recurrir a la demagogia social y democratica recordando
las pasadas fechorias del pujolismo -de los tiempos cuando Pujol era reconocido
por el monarquico "ABC" como español del año- u ocultar que con el regimen
español vigente, Cataluña -como Andalucía- si se atiene a su legalidad y
ordenamiento es estrictamente incapaz de hacer frente a las demandas y
necesidades sociales.
CDC,
ERC y un buen monton de representantes de entidades y asociaciones sociales
-despues de una accidentada y complejisima gestación- han configurado una
candidatura plural que tiene como fundamento contar los votos por la
independencia y la ruptura con el orden español: Junts pel Sí.
La
CUP, por su parte, se presenta claramente por una Independencia
catalana que sea puerta para la transformación social socialista. Ambos votos son votos por Cataluña (y nosotros
añadimos, por lo que representaran cuando se cuenten como debilitamiento de
España, por Andalucía)
PSOE (PSC), PP, UDC,
Ciudadanos y Podemos/ICV (o ICV/Podemos, tanto dá) son votos por España y por el
orden español. Desde nuestro puento de vista, son votos que serviran para
favorecer el expolio y la dominación de Andalucía por España. Así de claro.
El
escenario tras el 27-S está abierto y muy posiblemente Cataluña tenga que
superar aún muchas perfidias españolas y sufrir en el empeño para conseguir su
libertad.
Pero
cada voto catalán por las dos candidaturas catalanas y especialmente por aquella
que como la de la CUP apuesta claramente por la movilización y la insumisión
social para ganar la liberación y por tanto sirve de garantia frente a
hipoteticos pasteleos o defecciones futuros, serán en conjunto peldaños que
hagan más fácil alcanzar la victoria.
Y sabemos que esa
victoria catalana será también nuestra victoria.
¡Visca Catalunya
Lliure!
¡Viva Andalucía
Libre!
Música de Fondo:
Els
Segadors, Himno Nacional de Cataluña