|
|
Mostrando mensaje 105
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 93 - Estado de la Nación - SOC - Especial Magreb: Sahara, Marruecos, Argelia... - Escocia | Fecha: | Sabado, 30 de Junio, 2001 22:40:26 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
93
En este
Correo:
*
ANDALUCIA, Debate sobre el
estado de la Nación
*
Polemica en el SOC,
Manuel Lara, Obreros del
campo
ESPECIAL
MAGREB:
*
Sahara Occidental
El nuevo plan
de la ONU propone la autonomia y
descarta la
autodeterminación
Entrevista a Mohamed
Abdelazis, presidente de la RASD
Prorogan la MINURSO - Nueva
Resolucion 1359 del Consejo de
Seguridad.
Opinión: Sahara,
Enlaces: Sahara, ONU,
Marruecos.
* Marruecos -
Colonias de Ceuta y
Melilla:
El contrabando con Marruecos de
alimentos y tabaco triplica
las exportaciones
legales
Opinión:
Colonias
*
Argelia, Sami Zakaria,
El
Poder en un callejón
sin salida
* Euskadi, Pepe
Rei en Libertad
*
Escocia, Murray Smith,
El SSP sigue
progresando
* Sugerencias,
Enlaces, Directorio,
Música.
--oOo--
Andalucía.
Parlamento andaluz: Debate
sobre el estado de la Nación
Andalucía
Libre
Manuel Chaves,
Presidente de la Junta de
Andalucía
Al día siguiente
de terminar en Madrid en el Parlamento español el llamado debate sobre el
estado de la nación, el Parlamento
andaluz realizó su debate sobre el estado de la comunidad, es
decir, de la nación andaluza.
El rito
parlamentario anual no rompió este año la tónica de convocatorias anteriores: un
nivel político patético en fondo y forma por parte de los intervinientes,
abundantes dosis de demagogia y ausencia absoluta de propuestas de fondo, al
margen de los recursos artificiosos al uso para salir de estos trances.
En este contexto,
el mejor resultado de debates como éste volvió a ser -como en años
anteriores- el conocer a su través algunas cifras relevantes sobre la
situación de Andalucía, convenientemente dispersas por sus redactores en
los discursos preparados a sus respectivos portavoces. Así, si gracias a
los asesores del Presidente Chaves (PSOE) pudimos saber de algunos de los
múltiples robos y discriminaciones españolas contra Andalucía (por supuesto,
presentadas con un alcance restringido y limitado al color partidario del
Gobierno español del PP): dotación insultante para Andalucía en el Plan de
Infraestructuras estatal (10%); porcentaje en relación con la media estatal de
inversiones por habitante (56%), etc. Los de Teofila Martínez (PP), por su
lado, deslizaron datos sobre desigualdades en cobertura sanitaria
provincial -por cierto, mostrando que en esto Sevilla o Cádiz están a la
cola- tremendo fracaso escolar (33%), diferencial de desempleo o
trabajo precario (con altas dosis de desvergüenza, por cierto). El discurso que
leyó Antonio Romero (PCE-IU) aportó, entre otros, datos sobre la
contratación temporal en Andalucía (96% de los contratos, con un 40% de ellos
con duración inferior a un mes) y el numero vergonzosamente ridículo
de viviendas de protección oficial construidas en Andalucía.
Estos datos y
cifras se presentan obviamente de forma interesada y parcial. De parte del
PSOE, su objeto es eludir sus responsabilidades, derivándolas hacia las
agresiones del Gobierno español del PP; de parte del PP, su pretensión es
mostrar la incompetencia del PSOE en las áreas que son competencia de la Junta.
Sumadas ambas, sin embargo y conociendo la intima relación entre unas y
otras y las coincidencias políticas básicas entre PSOE y PP, el cuadro
resultante no deja de ser esclarecedor, por encima de los respectivos
triunfalismos y las acusaciones mutuas; dejando nítida la culpabilidad
compartida de todas las fuerzas implicadas en el entramado estatutario en la
génesis, desarrollo y perpetuación de la dramática situación nacional.
El PSOE llegaba a este
debate tocado por el desgaste sufrido a cuenta del conflicto de las Cajas de
Ahorros. Tras renunciar de hecho al proyecto de Caja Única ante la presión
combinada de las oligarquías locales y sus propios aparatos partidarios
provinciales, el Gobierno Chaves tuvo que emplearse a fondo para sofocar la
insubordinación de sus militantes Benjumea y Beneroso, empeñados en
autoperpetuarse en los cargos directivos de las cajas sevillanas, fusionadas a
este efecto, con el apoyo del PP, la patronal, Pacheco, CCOO e IU y la
ambigüedad del PA. De todo este episodio trascendía la imagen de mezquinos
intereses personales en conflicto, la perdida de autoridad política del Gobierno
en el seno de su propio partido y la ausencia de todo proyecto y coherencia
nacional de todas las fuerzas implicadas.
El PSOE quedaba
también afectado por el claro posicionamiento favorable al PP por parte de
Álvarez Colunga, presidente de la sucursal andaluza de la patronal española,
después de haberle regalado el enésimo pacto de concertación social. Álvarez
Colunga criticaba con énfasis y contumacia el balance de toda la gestión del
PSOE, al tiempo que defendía la privatización de las cajas de ahorro. Esta
reacción desagradecida y ofensiva, desde la muy bien tratada patronal andaluza,
generaba preocupación y amargura en el PSOE.
El Gobierno Chaves
transmite una imagen de agotamiento, rutina, incompetencia... Ante la
constatación evidente de que Andalucía sigue sin conseguir no ya reducir
sino ni siquiera mantener el diferencial negativo que distancia a Andalucía de
la media estatal y europea, Chaves insiste en refugiarse tras comparaciones
cuantitativas absolutas, torcidas estadísticamente y deshonestas
políticamente, entre la situación nacional actual y la de hace veinte
años.
Para
salir del paso, Chaves ha introducido
este año en el habitual decálogo retórico que suele incluir en estos
debates (y que suele incumplir monótonamente), la propuesta de estudiar la
posibilidad de reformar el Estatuto. No es siquiera un compromiso de reformarlo,
sino de iniciar el estudio sobre la hipotética conveniencia de hacerlo. Por
supuesto, no incluye la menor referencia autocrítica sobre lo que significa
políticamente el marco estatutario y constitucional, se plantea desde la lealtad
a ese marco y ni tan sólo referencia críticamente lo que significan como
elementos centralizadores reforzados, iniciativas del PP como la Ley de
Estabilidad Presupuestaria o la Ley de Coordinación. La propuesta -con toda su artificiosidad e inconsistencia- ha cogido
desprevenidas a las otras fuerzas parlamentarias, circunstancia que sólo
evidencia su escaso bagaje intelectual y político, ya que en la practica lo
que hace Chaves es reproducir a su modo en Andalucía tácticas ya puestas en
practica en Cataluña por Maragall. Aparte del interés coyuntural y
oportunista por desviar la atención sobre los problemas de su Gobierno, su
discurso no va más allá de ser una adaptación y concreción de la propuesta de
readaptación y desarrollo federalista del Estado de las Autonomías español que
desde hace tiempo lleva asumiendo el PSOE como referencia estrategica. La
reforma de Chaves forma parte obligada del mismo paquete en donde se sitúan la
reforma del inútil Senado español y el establecimiento de mecanismos
de coordinación regulados entre las instituciones autonómicas, que tienen como
objeto político básico conferir estabilidad y mayor operatividad al Estado
español y oponerse a las demandas de soberanía nacional y autodeterminación
desde las naciones sin estado. Entretanto, el PSOE no sólo no extrae todas las
menguadas posibilidades competenciales del Estatuto sino que también renuncia a
tomar poderes de hecho, prefiriendo esconderse tras los limites
constitucionales y estatutarios.
Aún así, el eje
argumental básico del PSOE volvió nuevamente a asentarse en la conocida
secuencia: Dado que el PSOE es la izquierda, todo lo que haga el PSOE es de
izquierdas; consecuentemente, todo lo que se oponga a lo que hace el PSOE es de
derechas y además es irreal. Este paraguas multiuso, que hasta ahora
le ha dado buenos resultados, es el que permite, por ejemplo, que
Chaves defienda que la promoción del llamado empresariado
emprendedor es una política de izquierda. A este recurso conocido, Chaves
sumo el que se otea refuerzo clave en su discurso futuro a cuenta de la
inmigración: que mejor prueba de lo bien que está Andalucía que haya gente
que se ahoga en el estrecho de Gibraltar por llegar a ella, o dicho de otra
manera, vivimos en un paraíso y nosotros sin enterarnos.
Teofila Martínez, recitó con su voz
castellana el discurso de la derecha; por cierto sin cortarse un pelo al hablar
reiteradamente de "nosotros los andaluces" con su vigoroso acento de Santander.
El PP volvió a
realizar un ejercicio desbocado de demagogia sin limites. No deja de tener su
miga tener que escuchar precisamente de su boca reaccionaria acusaciones como
oligárquicos, fascistas o corruptos destinados al
PSOE. No porque estos no sirvan a la oligarquía, no tengan comportamientos
autoritarios o no hayan institucionalizado el clientelismo hasta limites
extremos sino porque, como es obvio, si todo esto forma parte de la practica del
PSOE en Andalucía en el caso del PP constituyen su misma esencia. El PP,
además, tuvo la desfachatez de postularse simultáneamente como más españolista
que el PSOE a la vez que se reivindicaba portador de la dignidad
andalucista; un andalucismo, por supuesto, alejado y confrontado
explícitamente a cualquier veleidad nacionalista y orgulloso de su
españolidad.
Y si, dado el
foro, no realizo apología explicita del localismo, no por ello dejó de defender
la fragmentación de las cajas de ahorros, que viene a ser su correlato y sostén
financiero.
Pudo verse
claramente como el PP, a partir de un cinismo ilimitado, sigue apostando por una
imagen de oposición frontal que a partir de aprovechar todas las
contradicciones, incoherencias y desgastes del PSOE y del hastío, la
despolitización y la confusión generadas por decenios de su gestión
social-liberal y españolista terminen por llenar sus alforjas de votos en
pos de una alternancia sin alternativa.
Antonio Romero, por el
PCE-IU, volvió a lamentarse de que el PSOE les despreciara como socios
y escogiera al Partido Andalucista para formar Gobierno y completar
mayoría.
No hizo un
diagnostico político de la situación nacional ni de la coyuntura. Se limitó a
amontonar datos estadísticos políticamente inconexos, los mismos que
habitualmente pueblan los documentos internos de IU para ilustrar sus
informes, pero sin engarzarlos en un análisis coherente de sus causas
y responsabilidades políticas. Al margen de sus limitaciones personales, lo que
Antonio Romero dejó traslucir por enésima vez era precisamente la ausencia de
proyecto y contenido nacionales alternativos de IU y su complementariedad
estéril e impotente en relación al PSOE.
¿Como delimitarse
con credibilidad del PSOE cuando se reitera el ofrecimiento a incorporarse a su
Gobierno, en unas condiciones que de antemano aseguran la continuidad de la
política que formalmente se critica?. ¿Cómo presentarse como una fuerza
específica cuando se comparte con el PSOE un modelo federalista españolista -el
mil veces reclamado "Estado federal solidario"- que reiteradamente se
presenta como mera cobertura del agravio comparativo y de una actitud resignada
y defensiva, desde una españolidad no por doliente menos compartida y
reivindicada?. Forzado por las circunstancias y constreñido por sus limitaciones
políticas y conceptuales, Romero no pudo más que reconocer que su federalismo
significaba simplemente reformar el Senado, el fondo de compensación
interterritorial, hacer participes a las comunidades autónomas de la gestión de
la Agencia Tributaria (nada que ver con el concierto vasco, por favor) y cambiar
la financiación a la manera del PSOE, con la diferencia de que mientras este
tiende a excluir o limitar al IRPF, IU lo incluye en la cesta de impuestos. Ni
una sola referencia en el momento de la verdad -como es costumbre- a la
Soberanía Nacional andaluza o a su derecho a la autodeterminación, para
vergüenza de los pretendidos nacionalistas de izquierda que vegetan en su seno.
Aviso a navegantes de lo que realmente vale la coletilla "de libre
adhesión" que IU suele añadir a su federalismo, sólo allí donde la
izquierda nacionalista es fuerte social y electoralmente.
Romero ni siquiera se atrevió a denunciar frontalmente el
escandaloso pacto social CCOO-UGT-Patronal, hecho bajo el amparo de la Junta; no
fueran a enfadarse demasiado Julio Ruiz o Fidalgo. Prefirió realizar un
inconsistente ejercicio medido de parabienes y criticas parciales. No por
ello se libró de recibir en la replica la consabida respuesta desde el PSOE de
que cómo y con qué autoridad se atrevía a criticar lo que hacían los
representantes de los trabajadores andaluces (es decir, los sindicatos
mayoritarios).
Aún así, hubo de
soportar que Chaves para rechazar su ofrecimiento le recordará la
pinza y calificara a IU de cero a la izquierda. Romero tuvo
que recordarle que gracias a IU el PSOE disfrutaba de alcaldías y presidencias
de diputaciones. Chaves retiro el epíteto, pero políticamente quedó clara la
función de IU y su valor en la política andaluza.
El andalucismo reflejó
en el Parlamento su ultima escisión. De un lado Pedro Pacheco, ubicado en
el Grupo Mixto, en periodo de reflexión sobre su futuro aunque a la vez
investido del carácter de portavoz pactado del nuevo PSA. De otro, el PA oficial
representado por Calvo Poyato.
El inefable
Pacheco se presentó en la tribuna
declarando finiquitado el ciclo político del PSOE, reivindicando la
alternancia como solución (¿quizá se refería al PP?) y reclamando
elecciones anticipadas. Pacheco describió apresuradamente la falta de
competitividad andaluza achacándola a la crisis del modelo de gestión del
PSOE; haciendo un análisis que parecía inspirarse en la caída y
descomposición del régimen del PRI mexicano. El núcleo de su argumentación
partía de su postura favorable a Benjumea-Beneroso en el turbio asunto de
las cajas de ahorros.
Chaves, aparte de
recordarle su condición de escindido con la retórica al uso en estos casos, puso
de manifiesto la evidente incoherencia política de Pacheco al criticar ahora el
mismo pacto PSOE-PA que había apoyado y defendido vigorosamente no sólo en la
anterior legislatura sino también al comienzo de la presente. No tuvo que
esforzarse mucho el Presidente para espetarle a Pacheco que sólo hacia
política por intereses personales y que su regla era el oportunismo y la falta
de criterios. Pacheco, como era de prever, fue incapaz de explicar (mucho
menos de argumentar) porqué apoyó lo que ahora denuncia. Por cierto, aparte de
referirse en varias ocasiones al ámbito español calificándolo de "nacional",
lapsus ilustrativo sobre la solidez política de un sujeto que lleva 25 años
de militancia andalucista, la autopostulada cabeza del andalucismo
progresista tampoco hizo referencia alguna ni a la carencia de Soberanía
Nacional de Andalucía ni a su derecho a la autodeterminación.
Calvo Poyato, el
portavoz del PA, respondió a las alusiones despreciativas de su excompañero
Pacheco endilgándole al alcalde de Jerez el calificativo de mercancía
averiada que anteriormente este había adjudicado al PA. Tras
reivindicar la honestidad y desinterés del PA al formalizar coalición con
el PSOE, justificada de nuevo por la búsqueda de la estabilidad gubernamental,
rechazó enfáticamente que el PA estuviera en el Gobierno andaluz sólo por
acumular cargos (excusatio non petita, acusatio manifiesta). Luego, se
dedico a rellenar los minutos de su turno demandando la transferencia a
Andalucía de las competencias sobre el agua y la confederación hidrográfica del
Guadalquivir (olvidando, por cierto, que este despojo cuenta, como tantos otros,
con respaldo constitucional); atacando al PP por sus incoherencias manifiestas y
reafirmando la salud del Gobierno PSOE-PA(+Los Verdes) desde la sana
discrepancia. Calvo, eso sí, tuvo el detalle de decir en varias ocasiones
que participaba en el debate del estado de la Nación. Por supuesto, no hizo
ninguna referencia a la soberanía andaluza.
Tanto Calvo Poyato
como Chaves, reafirmaron su posición favorable a la ampliación al Este de la
Unión Europea; demostrando con ello que su inclusión dentro del consenso
establecido y su adopción del pensamiento único europeísta es más fuerte, no ya
que un inexistente compromiso nacional con Andalucía sino que un mínimo instinto
de conservación política. PP e IU no hicieron lo propio, simplemente porque no
cayeron en la cuenta de hacer referencia alguna a tan sustancial
condicionante político para el futuro inmediato de Andalucía. Desgraciadamente,
no hay irlandeses entre las fuerzas parlamentarias andaluzas; así le va
a Andalucía.
Al margen de lo
dicho, quedaron para el anecdotario, una nueva entrega de José Caballos
(portavoz del grupo parlamentario del PSOE) en su papel de
azote deslenguado de la oposición y paladín del PSOE, cínico hasta el
paroxismo -el mejor orador en la forma del día, junto a Calvo- y el
espectáculo habitual de las bancas vacias. Si el PP se salió en masa del salón
de Plenos en cuanto termino su actuación -su portavoz Martinez se ausentó de
prácticamente todo el resto del debate- los de IU hicieron lo mismo en
bloque en cuanto finalizó su parte, para no volver más. Teniendo en cuenta
que el pleno era televisado y la impresión deplorable que estos abandonos
provocan en la audiencia no ducha en las intimidades parlamentarias, los del
PSOE se beneficiaron de la circunstancia de que dado que Chaves cerraba el
debate no podían dejarle solo; asi que aguantaron hasta el
final.
Polémica en
el SOC
Obreros del
campo Manuel Lara
Castejón*| El Coronil (Sevilla) EL PAIS
A
principios de este año, el Sindicato de Obreros del Campo inundó
Andalucía con carteles en defensa de un salario mínimo de 6.000 pesetas diarias
y jornada laboral de 35 horas semanales. Una subida media de un 20% y una
reducción de cuatro horas semanales.
En
el mes de mayo pasado el SOC, junto con CC OO y UGT, hemos mantenido tres días
de huelga en el campo de la provincia de Sevilla para el sector hortofrutícola y
con la amenaza de extenderla a otras faenas. En tres días de una huelga dura se
ha firmado el convenio, con una subida media de un 6,5%. Evidentemente, un
salario bastante por debajo de lo reclamado en esos carteles y con una parte de
trabajadores, los fijos, que representan el 9% del total, a los que les ha
tocado la peor parte pues la subida para sus salarios no llega ni siquiera a esa
media. La patronal agraria Asaja sólo estaba dispuesta a subir un
4%.
Por
otro lado, se ha recogido una reducción de 15 minutos en la jornada de trabajo,
pero sólo en el caso de jornada intensiva y como tiempo de bocadillo. Logro que
ya estaba conseguido en el anterior convenio.
Sin
embargo, se hipoteca la mejora salarial para los próximos tres años a la subida
del IPC, al haberse firmado este convenio por una duración de tres años. De esta
forma, se renuncia a recuperar poder adquisitivo en estos próximos
años.
Este
convenio ha supuesto mejoras, pero está lejos de conseguir convenios dignos.
Tampoco puede venderse como éxito la firma, por primera vez, del SOC de este
convenio. Este será un éxito partidista de nuestra organización, que no tiene
nada que ver con sueldos y horarios decentes para todos los trabajadores. La
firma de convenios y acuerdos por nuestra organización nunca debe ser a costa de
firmar lo que nos pongan por delante.
También
es poco presentable que se defienda con firmeza estos derechos y sin embargo los
trabajadores de las cooperativas del Humoso en Marinaleda reciban un sueldo
bastante por debajo de lo firmado o que el Ayuntamiento de El Coronil haga
contratos basura o pague con 'gratificaciones' de entre 27.500 a 70.000 pesetas
a varios 'medio pensionistas' que realizan su jornada laboral
completa.
Qué
hipocresía es ésta de que luchamos por los derechos de los trabajadores, los
mismos que no aplicamos donde tenemos poder y obligación de dar ejemplo de la
causa por la que luchamos.
*Manuel Lara es un dirigente histórico del SOC
ESPECIAL
MAGREB
Sahara
Occidental
El nuevo plan de
la ONU impone la autonomía y descarta la autodeterminación del
Sáhara
La
propuesta del secretario general es un duro golpe para los independentistas
saharauis
ISABEL PIQUER | EL PAIS Nueva
York
Desalentado por el estancamiento
del referéndum sobre el Sáhara occidental, el secretario general de la ONU, Kofi
Annan, propuso ayer en su Informe al
Consejo de Seguridad cambiar
completamente de estrategia y proponer a los saharauis una autonomía transitoria
de cinco años hasta que se celebre una consulta que ya no sería de
autodeterminación. Aunque el texto no lo precisa, Annan se inspira en buena
medida en una oferta marroquí de autonomía para la ex colonia española. Después
de 26 años de conflicto, esta puede ser 'la última oportunidad' de llegar a una
solución en el Sáhara, según el secretario general.
El informe recuerda, en un tono
muy duro, las frustraciones de estos últimos diez años por alcanzar una
solución. 'Mi enviado especial [James Baker, ex secretario de Estado
norteamericano] ha llegado a la conclusión de que hay pocas posibilidades de que
el Plan de Arreglo, en su actual formato, llegue a implementarse. Estoy
plenamente de acuerdo con él'.
Por ello Annan ha decidido
adoptar una estrategia completamente distinta y proponer la aplicación de un
acuerdo marco que Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania deberían
negociar en los próximos cinco meses, un periodo de tiempo durante el cual se
prolongaría el mandato de la Minurso (fuerzas de la ONU en el territorio).
Durante este periodo, el Plan de
Arreglo no será abandonado pero sí suspendido, así como las actividades de la
comisión de identificación, que se dedica a establecer el censo de los votantes
en el referéndum. El nuevo plan, como se especifica en uno de los anejos, 'no
trata la cuestión de la independencia del Sáhara occidental, sino la de una
entidad autónoma bajo administración marroquí'.
El pasado 5 de mayo, el enviado
especial de Annan, el ex secretario de Estado norteamericano James Baker,
presentó estas ideas al Gobierno argelino y al Frente Polisario durante una
visita secreta a la región. Ambas lo han rechazado en terminos contundentes. El
próximo 26 de junio, Baker viajará a Nueva York para informar personalmente al
Consejo de Seguridad, que aprobará un nuevo mandato de la Minurso antes de
finales de mes.
El plan de Annan y Baker
establece un periodo transitorio de autonomía de cinco años, durante el cual se
crearán instituciones para determinar el estatuto final del Sáhara occidental.
Durante ese lustro los saharauis tendrán competencias limitadas a la
administración interna y a asuntos tales como cultura, educación o pesca. Rabat
seguirá controlando las fronteras, la seguridad nacional y la hacienda
pública.
El primer año será elegido un
consejo ejecutivo por los votantes identificados por la ONU, unas 86.700
personas, y un consejo legislativo, designado por un censo más amplio en el que
está incluido todo residente en el Sáhara desde el 31 de octubre de 1998; es
decir, numerosos marroquíes que se instalaron en el territorio a partir de su
descolonización, en 1975. El informe presenta esta atípica propuesta como una
solución salomónica 'que da a las dos partes la misma oportunidad para competir
en el referéndum'.
Al cabo de cuatro años, cuando
expiren los mandatos de ambos órganos, el consejo legislativo, antes de
disolverse, elegirá al nuevo consejo ejecutivo. Éste es el que negociará con
Rabat la celebración de un referéndum sobre el estatuto final, en el que podrá
votar todo aquel que haya residido un año antes en la zona.
El representante del Frente
Polisario ante la ONU, Ahmed Buhari, rechazó airado el informe. 'Éste es un
intento de forzar la mano al Consejo de Seguridad para aceptar una conspiración
franco-marroquí vestida con el traje de Baker. No caeremos en la trampa'.
Nota: El Consejo de Seguridad de la ONU está
integrado en 2001 por cinco miembros permanentes: Estados Unidos,
China, Francia, Gran Bretaña y Rusia (con derecho de veto), más diez
temporales: Bangladesh, Colombia,
Irlanda, Jamaica,
Mali, Mauricio, Noruega, Singapur, Túnez y Ucrania.
Marruecos teme que sus regiones quieran disfrutar de
autogobierno
I. CEMBRERO | Madrid
Desde el Frente Polisario hasta
Argelia, pasando por numerosos diplomáticos acreditados en Nueva York, han
indicado que el plan enunciado ayer por el secretario general de la ONU, Kofi
Annan, y su emisario, James Baker, se inspira ampliamente en la propuesta
marroquí de una autonomía limitada, inferior a la de cualquier comunidad
española.
Con mucho retraso sobre las
fechas inicialmente previstas, Rabat entregó a la ONU a finales de abril una
oferta de autonomía cuyos principales rasgos fueron descritos el 16 de mayo en
Lisboa por el primer ministro, Abderramán Yussufi. Coinciden en buena medida con
los expuestos por Annan.
El Ministerio marroquí de Asuntos
Exteriores publicó ayer, sin embargo, un comunicado en el que 'desmiente
categóricamente' que exista una propuesta marroquí y que Annan y Baker la hayan
asumido en gran parte.
Dos razones explican, según
fuentes diplomáticas, la prudencia de Rabat. Primero se trata de demostrar que
Baker, que cuenta ahora con el pleno respaldo de la Administración del
presidente George Bush, lanza una iniciativa equidistante de las partes en
conflicto desde hace 25 años. La segunda razón es de orden interno. A la
monarquía y al primer ministro marroquí les ha supuesto grandes esfuerzos
elaborar una oferta que suponga relajar ligeramente su control sobre el Sáhara y
lo han hecho con gran sigilo, hasta el punto de que sólo Baker y su equipo la
conocen.
En un país con menos de medio
siglo de independencia y en el que subsisten tensiones regionales, especialmente
con el Rif, marginado durante años por el rey Hassan II, las autoridades
marroquíes temen que otras zonas acaben reivindicando un estatuto similar al que
podría ser otorgado al Sáhara. La propuesta de Baker gusta, no obstante, en
Rabat. Prueba de ello es que, a diferencia de Argel o del Polisario, nadie la ha
criticado.
MOHAMED ABDELAZIZ /
LIDER DEL FRENTE POLISARIO
«Si la ONU se rinde al colonialismo marroquí, nosotros
no»
EDUARDO DEL CAMPO. Enviado
especial
TINDUF(ARGELIA).- El corpulento
Mohamed Abdelaziz, presidente de la autoproclamada República Arabe Saharaui
Democrática (RASD) y líder del Frente Polisario, recibe a EL MUNDO en su
despacho vestido con su uniforme caqui de campaña, como si la guerra con
Marruecos no hubiera acabado. Le come la indignación: la ONU le ha dado la
espalda, y las posibilidades de que su bandera ondee un día en la ex colonia
española se esfuman por momentos.
En el desierto argelino al sur
de Tinduf viven 155.000 refugiados saharauis y el Polisario mantiene contra
viento y marea la sede de su gobierno en el exilio. El paisaje está tan muerto
como parece estarlo el referéndum de autodeterminación, asfixiado por las más
de 130.000 apelaciones de Marruecos al censo elaborado por la misión de la
ONU, la MINURSO, pero, sobre todo, por la ausencia de medios para hacer
ejecutar a Rabat el resultado de la votación.
Kofi Annan terminó de
apuntillar el jueves esa vía de las urnas tal como estaba concebida. El
secretario general de la ONU presentó su informe ante el Consejo de Seguridad
y, para sorpresa de los saharauis, apostó fuerte por una oferta de autonomía
de Marruecos retocada al alza por la ONU.
¿Se sienten
traicionados por la ONU?
Nuestro sentimiento de
frustración y decepción es muy crudo. [El informe] ha sido para nosotros una
gran sorpresa. Es una maniobra para hacer asumir en nombre de la comunidad
internacional el statu quo actual de colonización, y un reconocimiento fáctico
de la anexión definitiva del Sáhara a Marruecos. La ONU se ha saltado a la
torera el referéndum y ha hecho como si los saharauis hubieran votado por la
anexión. Es una aberración. El secretario general se rinde a la lógica del
colonialismo. Es una subversión de los papeles de la ONU.
La situación hoy por hoy a raíz
del informe no tiene precedentes en los últimos 10 años. Pretende decirnos «el
Sáhara es marroquí y vosotros los saharauis no tenéis ningún derecho». Sobra
decir esto: no lo aceptamos ni lo aceptaremos nunca. Le corresponde al Consejo
de Seguridad salvar la situación en los cinco días que quedan [para decidir
sobre la propuesta de Annan].
Pero Annan sufre muchas
presiones.
Francia ha jugado un papel
pérfido y ha sido determinante en este desvío del proceso de Naciones Unidas.
Ha influido en la casi totalidad del informe. Annan cierra la puerta a todas
las perspectivas de que alguna vez se aplique el plan de paz y se celebre el
referéndum. No puede inclinarse por una propuesta, la marroquí, y alentar al
Consejo de Seguridad para que la apruebe. Cuando menos, pedíamos que la ONU
conservara su posición de imparcialidad. Lamentablemente, no está siendo
así.
P.- ¿Qué le dijo James
Baker [el representante especial de Annan] cuando estuvo aquí
la última vez?
R.- Baker vino a vernos el 5 de
mayo, en una visita relámpago muy discreta. Estuvo con nosotros alrededor de
dos horas. Nos hizo una propuesta que contiene a grandes rasgos la anexión
gradual del Sáhara a Marruecos. Le dijimos que está concebida al margen del
plan de paz en cuya ejecución nos encontramos desde hace 10 años, que
constituye un atentado flagrante al derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación, reconocida por la ONU. Le dijimos que no y le dimos
nuestras propuestas para resolver los problemas técnicos que según la ONU
interfieren en la aplicación del plan de paz.
¿Cómo va a
contrarrestar este cambio de posición?
Inmediatamente después de
hacerse público el informe mantuvimos contactos con casi todos los miembros
del Consejo de Seguridad. Les hicimos un llamamiento urgente para que no
escatimen esfuerzos en rectificar esta peligrosa desviación. La impresión que
nos embarga tras estas consultas es que todos, con la excepción de Francia, se
han quedado impresionados. El informe es una declaración de guerra contra el
derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. No nos deja más opciones
que continuar nuestra legítima lucha.
En los últimos años han
amenazado con reanudar la guerra. Puede que esas advertencias no cumplidas les
hayan restado credibilidad. ¿Ahora la vía militar es una alternativa
real?
Nunca hasta ahora ha habido
ruptura del plan de paz, siempre ha habido un resquicio de esperanza; eran
amenazas, digamos, como factor de presión. Hemos tolerado muchas dilaciones
deliberadamente impuestas por Rabat, hemos cooperado más allá de los márgenes
de la prudencia. Pero ahora las cosas están clarísimas.
Según Annan, aquel que haya
vivido un año en el Sáhara tendría derecho a participar en ese supuesto
referéndum dentro de cinco años. Tiempo suficiente para que Marruecos haga
emigrar allí a toda su población y vote por su tesis. Y tras cinco años de
administración y control policial marroquí, los saharahuis se verán reducidos
a ser una minoría, inundados por colonos marroquíes.
¿Argelia les permitiría
recurrir a las armas?
Argelia siempre ha defendido
los derechos del pueblo saharaui.
¿No están
cansados?
En 1975 estuvimos expuestos a
condiciones mucho más difíciles. Los saharauis han sabido resistir. Hemos
librado una guerra de más de 16 años con un desequilibrio de esfuerzos enorme.
Hoy, este mediador, la ONU, anuncia su fracaso para encontrar una salida
pacífica y se rinde al colonialismo. Si la ONU está dispuesta a abdicar,
nosotros no. Si es necesario sacrificarse, lo haremos. Tenemos fe ciega en que
lograremos restaurar nuestros derechos.
¿Cree que España se ha
alineado con Francia?
No, no pensamos que España haya
adoptado esta seudopropuesta francomarroquí con ropajes de la ONU. Cuando
menos, el Gobierno español siempre ha dicho que defiende una solución
consensuada por las dos partes. Hemos hablado con la embajada española ante la
ONU. Nuestra impresión es que España está aturdida por la
sorpresa.
¿Ha dado alguna
instrucción a los militares?
Aún no. El eco de la noticia ha
bastado para poner a todos [los refugiados] en pie de guerra. La movilización
requiere una situación psicológica, y eso es lo que existe en este
momento.
POR
CINCO MESES
Prorrogan la misión de la ONU para el referéndum del
Sáhara
Se invita a
las partes a estudiar una nueva solución política, pero sin abandonar el Plan de
Arreglo
EFE / NUEVA YORK (EEUU).-
El Consejo de Seguridad ha aprobado la prórroga de la Misión de
las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por cinco
meses, durante los cuales se apoya una invitación a las partes para estudiar una
nueva solución política, pero sin abandonar el Plan de Arreglo.
La Resolución 1359 fue aprobada
por unanimidad de los quince miembros del Consejo de Seguridad, que decidieron
la extensión del mandato hasta el 30 de noviembre de 2001.
El Consejo de
Seguridad "apoya completamente los esfuerzos del secretario general para
invitar a todas las partes a reunirse, a través de conversaciones directas o
indirectas, bajo los auspicios de su enviado personal".
También
"alienta a las partes a dialogar acerca del proyecto de Acuerdo Marco para
el Estatuto del Sahara Occidental y negociar los cambios específicos que
quisieran ver en la propuesta".
No obstante, el
Consejo de Seguridad admite "examinar otras propuestas para una solución
política, que pudieran presentar las partes, para llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable".
Además, afirma
que "mientras progresan las conversaciones a que hace referencia se
examinarán las propuestas oficiales presentadas por el Frente Polisario con el
fin de superar los obstáculos que impiden la celebración del Plan de
Arreglo".
El Consejo de
Seguridad también recuerda que "nada será acordado hasta que se haya
acordado todo y, por tanto, hace hincapié en que al participar en estas
negociaciones las partes no prejuzgan sus posturas definitivas".
La decisión fue
adoptada tras la publicación de un polémico informe del secretario general de la
ONU, Kofi Annan, en el que se revelaba una propuesta que su enviado personal a
la región, James Baker, modeló con Marruecos.
La propuesta
contiene la previsión de celebrar un referéndum para decidir el estatuto final
del Sahara Occidental. En esa consulta popular podrá participar cualquier
residente en el Sahara Occidental durante un año antes de su celebración, lo que
el Frente Polisario rechaza por estimar que eso alienta a Marruecos a enviar
cuantos millones de colonos quiera para que en la votación final se elimine la
posibilidad de la independencia.
La propuesta
prevé un periodo de transición de cinco años antes durante el cual habrá una
delegación de autonomía a los habitantes del territorio, aunque otra parte de
soberanía, entre ellas las competencias de Exteriores y Defensa, quedarían en
manos de Rabat.
En la resolución
el Consejo de Seguridad se limita a señalar que "ha examinado el
informe" de Annan, sin hacer mayores comentarios sobre su oportunidad o sus
ventajas. El plan ha sido rechazado completamente por el Frente Polisario y por
Argelia, cuyo memorando en contra de la propuesta ha sido "tenido en
cuenta" por el Consejo de Seguridad.
Opinión
Sahara
A principios de 1958 una operación militar
combinada francoespañola, con la anuencia de la Monarquía marroquí, acabó con
el Ejercito de Liberación que combatía simultáneamente al colonialismo
español en el Sahara, al francés en Mauritania y colaboraba con la lucha
independentista del FLN argelino. Los aviones franceses de la operación
Ecouvillon que bombardeaban a los guerrilleros despegaban desde
Marraquesh. El año anterior, 1957, los ataques del ELN habían forzado a
las tropas coloniales españolas a recluirse dentro del perímetro de Sidi Ifni.
La Monarquía marroquí que, tras años de colaboración con el ocupante colonial,
se había reinstalado en el poder con el sostén interesado del Istiqlal, tenía
evidente interés por desactivar un foco de poder y movilización incontrolado
como el ELN. La compensación colonial por esa colaboración fue la cesión
española del espacio comprendido entre el Uad Draa y la frontera rectilínea
norte de lo que se conoció como Sahara español,
justificada jurídicamente a partir de recuperar su calidad de
Zona sur del Protectorado español en Marruecos. Muchos saharauis
huyeron por entonces del dominio español para refugiarse en Marruecos. Muy
pronto tuvieron amarga conciencia de haber sido traicionados por el Régimen
monárquico marroquí. A esta experiencia histórica traumática se sumó
posteriormente la decepción y el rechazo al infame espectáculo de la
dictadura hassaniana; un régimen despótico neocolonial, asentado en la
corrupción, la represión y la utilización por parte de la Monarquía de la
colaboración de las fuerzas políticas toleradas (Istiqlal, USFP...). No es de
extrañar que diez años después, primero a través del "Partido" y luego del
Frente POLISARIO, cuyos primeros iniciadores se habían formado como exiliados
en Marruecos, habían formado parte de organizaciones de la izquierda
marroquí y conocían por tanto muy bien al régimen de Hassan II, las
aspiraciones de emancipación anticolonial saharaui rechazaran la integración
al Marruecos hassaniano y optaran por la independencia.
Las relaciones entre el régimen franquista y el
hassaniano, con todas sus oscilaciones, nunca trascendieron el nivel de
confrontación controlada y limitada. Ni el franquismo quiso nunca poner en
peligro la estabilidad y la continuidad de la Monarquía marroquí ni ésta
ultima fue nunca más allá de jugar al amago en sus tratos y
presiones con su aliado español. Por encima de los enfrentamientos
diplomáticos sucesivos sobre la pesca, las propiedades españolas en
Marruecos, Ifni o incluso el Sahara, el régimen marroquí nunca traspaso la
línea de conflicto irreversible; nunca postuló seriamente el reconocimiento
de la naturaleza colonial de Ceuta y Melilla como territorios no
autónomos en la ONU para ser inscritos en la agenda de la descolonización.
Cuando más cerca estuvo aparentemente de hacerlo -otra finta más- en enero de
1975, en plena escalada sobre el Sahara, el simple farol de una carta al
correspondiente Comité de la ONU bastó para que el franquismo terminal
entendiera el mensaje y se preparara para la entrega del Sahara a Marruecos
contra la voluntad de sus habitantes. A continuación, el Régimen marroquí dejó
morir el procedimiento sobre las plazas norteñas, congelando el contencioso y
limitándose desde entonces a rituales inclusiones anuales de la cuestión en
los discursos de los representantes marroquíes en la ONU que a su vez son
sistemáticamente respondidas por rituales reservas españolas. Las eventuales
alharacas reivindicativas de la prensa istiqlali sólo forman parte del
folclore.
En 1976, el Régimen marroquí ocupó el Sahara
por decisión del Estado español -no de sus habitantes-, merced al apoyo de
EEUU y Francia y a los errores y ambigüedades del régimen argelino de Bumedian
al que también limitaba su política de confrontación limitada con la Monarquía
marroquí: presión pero sin poner en riesgo su continuidad.
Entre 1976 y 1988-91 hubo guerra entre las
tropas polisarias y marroquíes en el Sahara. Marruecos contó durante las
hostilidades con el apoyo político, financiero y militar de EEUU,
Francia, Arabia Saudita, Israel y el Estado español. La RASD, con el de
Argelia y el oscilante y eventual de la Libia de Gaddafi. Pero entonces, las
revueltas del pan y de la sémola en Marruecos y Argelia indujeron a ambos
regímenes a un cambio de actitud y de escenario. Se pactó un cese el fuego, el
Régimen marroquí reconoció que había que hacer un referéndum de
autodeterminación en el Sahara bajo la supervisión de la ONU y la OUA (para lo
que se constituyó la MINURSO) y comenzó el periodo que dura hasta
hoy.
Lo que en un principio iba a ser asunto de un
año fue dilatándose indefinidamente a cuenta de disputas sobre las condiciones
de celebración del referendum. La pelea -una vez que se había aceptado por el
POLISARIO la continuidad de una limitada presencia marroquí en el
territorio hasta la celebración de la consulta- se concentró en el censo. De
una parte, Marruecos pretendía inflarlo no sólo con la incorporación de
saharauis oriundos instalados en territorio marroquí después de 1958 sino con
el máximo de votantes marroquíes posibles, en tanto el POLISARIO pugnaba por
mantenerlo en los parámetros del ultimo padrón colonial español. Ambas partes
entendían con razón que el resultado de un hipotético referéndum se ganaba o
perdía en primer lugar, no tanto el día de las votaciones sino en el momento
en que se estableciera quienes eran los autorizados a votar. En esa
confrontación, el Régimen marroquí hacia todo lo posible por alargar
indefinidamente el procedimiento.
Mientras el POLISARIO quedaba recluido en los
campamentos de Tinduf (Argelia), el régimen marroquí promovía la instalación
de marroquíes en el territorio y seguía ganando tiempo. En esa situación de
pretendido empate (que realmente favorecía al Régimen marroquí), comenzaron a
aparecer propuestas conocidas como de Tercera Via. En resumen, lo que
venían a decir estas propuestas era que dada la imposibilidad de resolver la
cuestión totalmente en un sentido u otro, convenía orientarse hacia una
solución intermedia. Esta se formulaba de diversas formas: desde una
confederación democrática entre Marruecos y la RASD (Abraham Serfaty, 1994)
hasta una simple autonomía regional, más o menos amplia, en el seno del
reino de Marruecos. El problema de todas estas propuestas es que necesitaban
para concretarse que el POLISARIO renunciará previamente al derecho a la
autodeterminación de los saharauis (que implica poder escoger entre diversas
opciones, ciertamente, pero que para ser real ha de incluir forzosamente entre
ellas a la independencia) y que no tomaba en cuenta el importante hecho de que
nada democrático ni nada creíble puede esperarse de un Régimen marroquí
majzeniano. En la practica, desde el punto de vista del Majzen marroquí la
propuesta de autonomía se limitaba a ser una cobertura para ampliar
la compra y corrupción de las elites que pudieran implicarse en una salida de
estas características.
El Frente POLISARIO, por su lado, se dedicaba
durante estos años a soñar con la posibilidad de separar a los EEUU del
régimen marroquí (dando por sentado que Francia es un aliado inseparable de
Marruecos), consiguiendo de Washington una neutralidad amistosa en el
conflicto. Pero el imperialismo yanqui nunca ha tenido dudas de cuales son sus
intereses estratégicos en la zona y de la disparidad de peso entre el
mantenimiento de la estabilidad del régimen marroquí y una hipotética futura
relación amistosa preferente con una RASD instalada en territorio saharaui,
por mucho que el Frente POLISARIO argumentara que precisamente el abandono del
Sahara era la mejor garantía de continuidad para la Monarquía marroquí.
Tampoco la moderación del Frente POLISARIO en relación al Estado español en
todos los ordenes políticos y diplomáticos, sus guiños publicos o sus
ofertas de concesiones economicas futuribles en un Sahara independiente,
han dado precisamente grandes resultados.
El revuelo provocado por el ultimo Informe de
Koffi Annan (secretario general de la ONU) y su enviado especial, James Baker
-exsecretario de Estado de los EEUU- proviene de que este suponía una clara
ruptura con la ortodoxia formal de la doctrina de la ONU (buena prueba, por
cierto, de en cuanto vale y para qué sirve el llamado Derecho Internacional en
general y la ONU en particular). Las noticias y enlaces que hemos reproducido
anteriormente nos eximen de resumir su contenido. Lo crucial de la propuesta
radica en que desde la ONU, aún manteniendo formalmente el proceso previamente
acordado, se apostaba por dar salida al conflicto en forma de autonomía
limitada dentro de Marruecos.
¿Porque precisamente ahora esta
propuesta?
De una parte es constatable la inestabilidad
creciente del Magreb. Argelia en plena rebelión social en demanda de
libertades democráticas, derechos para los beréberes y otra política
social, con su régimen militar presidido por Buteflika desprestigiado y
cuestionado. Marruecos, tras la muerte de Hassan II, con una crisis
política soterrada y creciente por la parálisis de Mohamed VI y su
Gobierno USFP-Istiqlal, los conflictos de orientación e interés en el seno del
Majzen y un hondo malestar social con indicios ciertos de
recomposición del movimiento popular. Reactivación de la oposición contra las
dictaduras de Túnez y Mauritania.
En ese contexto regional, la resolución del
conflicto saharaui en términos favorables para la Monarquía marroquí podría
significar un muy conveniente apuntalamiento de su régimen por la vía del
prestigio obtenido al acabar con un problema que se arrastra un cuarto de
siglo y evitar además cualquier tentación de huida hacia adelante por un
régimen en búsqueda de salidas milagrosas para asegurar su perpetuación.
El Régimen argelino, por su lado, acosado en el
interior, tiene hoy menor interés que nunca en desestabilizar a su vecino
o molestar a sus patrocinadores francoamericanos y teme que una renaudación de
las hostilidades actúe como espoleta para agudizar sus contradicciones y
problemas internos. De ahí que su primera respuesta al Informe de Annan
entrara a argumentar y discutir aspectos parciales, lo que en términos
diplomáticos implica aceptar implícitamente su función como base negociadora.
La publicación imprevista de esta respuesta por Annan como anexo a su
informe ha colocado al régimen argelino en una posición muy desairada,
forzándole a reafirmarse en sus principios clásicos y de paso remitir una dura
carta al secretario general. Evidentemente, Koffi Annan (y tras el, EEUU
y Francia) querían confrotar al regimen argelino en público con sus
conversaciones en privado.
El Frente POLISARIO, por su parte, había dado
muestras de evidente debilidad a principios de año a cuenta del asunto del
Rally Paris-Dakar. Recordemos que la prueba atravesó territorio saharaui
ocupado por Marruecos (una clara operación propagandística de normalidad) y
que ante el anunció de esta iniciativa unilateral el POLISARIO advirtió que de
producirse la etapa no sólo atacaría al Rally sino que reabriría con todas las
consecuencias las hostilidades contra las tropas marroquies. Sin embargo,
finalmente, el POLISARIO reculó aduciendo que lo hacia por atender los
llamamientos al efecto de sus amigos en la ONU, Argelia y EEUU. Es lógico que
este episodio agudizara las dudas sobre la autonomía política del POLISARIO en
relación a Argelia y sobre su capacidad logística para sostener de nuevo
acciones de guerra. Ante el Informe de Annan, el POLISARIO ha expresado un
rechazo rotundo y nitido.
La resolución 1359 del Consejo de Seguridad que
cierra de momento la secuencia de acontecimientos es un ejemplo de duplicidad
diplomática formal, muy al estilo de la ONU, que mientras reafirma todo lo
reafirmable autoriza a continuación la continuidad en la
exploración de la vía propuesta por el dúo Baker-Annan, pese a que
una de las partes implicadas, el POLISARIO, se haya manifestado
claramente en contra de siquiera tomarla en consideración. Es decir, sigue
abierto el proceso bloqueado que conduce al referéndum de autodeterminación
pero a la vez la ONU ampara la exploración de otro paralelo. Incluso esta
pretendida ambigüedad y apertura tiene una función: evita colocar ya al
POLISARIO en la tesitura de capitular o reiniciar inmediatamente la
guerra, lo que hubiera ocurrido de cerrar formalmente uno para abrir el otro.
Con todo, la Resolución supone una clara victoria para el Régimen marroquí y
sus aliados que pasan de ser boicoteadores de un proceso normativo con
legitimidad onusiana a convertirse en flexibles interlocutores abiertos a
una eventual salida en tanto trasmutan la imagen del POLISARIO de victima de
maniobras dilatorias en parte presuntamente rígida y doctrinaria.
El incremento del cerco político sobre el
POLISARIO deja a este con muy escasas opciones y con el tiempo jugando en
contra.
En el Estado español, por cierto, no deja de
ser extremadamente significativo el posicionamiento favorable al Informe Annan
del diario EL PAÍS (Imposible
Sahara, 25/6/2001).
Marruecos - Colonias de Ceuta y Melilla
El contrabando
con Marruecos de alimentos y tabaco triplica las exportaciones
legales
Un estudio encargado por el Ministerio de
Agricultura español evalúa el flujo del comercio ilegal
IGNACIO CEMBRERO | Madrid. EL
PAIS
El comercio ilegal representa
tres veces las exportaciones españolas a Marruecos. Esta estimación oficial
concierne al contrabando de alimentos, bebidas y tabaco, pero arrojaría cifras
similares para otros muchos productos, desde las piezas de recambio para
automóviles hasta los electrodomésticos. Ceuta
y Melilla
son las dos plataformas del comercio ilegal hacia Marruecos. El contrabando
está, sin embargo, amenazado. Esta fuente de riqueza corre el riesgo de agotarse
cuando, dentro de una década, entre en vigor la zona de libre comercio entre la
UE y Marruecos.
En los hogares de Ceuta y Melilla
se comen muchos más yogures y se fuman también muchos más cigarrillos que en
cualquier otra familia española. Pero las estadísticas mienten. Buena parte de
los productos de consumo que se desembarcan en los puertos de ambas ciudades
acaban en el norte de Marruecos.
Un estudio encargado por el
Ministerio de Agricultura y elaborado en febrero por la consultora Analistas
Financieros Internacionales (AFI) y la Federación Española de Industrias de la
Alimentación y Bebidas indica que sólo en este sector el contrabando hacia
Marruecos se elevó a 43.310 millones de pesetas en 1994 y a 36.004
millones en 1995.
La
zona de libre comercio entre la UE y Rabat pone en peligro la prosperidad de
Ceuta y Melilla
'Éstos son los últimos años sobre
los que disponemos de datos fiables para hacer una estimación solvente', señala
Javier Paredes, uno de los autores del estudio. Su informe cuantifica, por
primera vez, el contrabando comparando el gasto medio en productos
agroalimentarios por familia en toda España con el de Ceuta y Melilla que
triplica la media nacional.
La diferencia se la llevan las
matuteras marroquíes que cruzan a diario la frontera escondiendo entre sus
abultadas ropas productos que no encuentran en su país o que adquieren mucho más
baratos en las llamadas plazas de soberanía.
A ambos lados de la frontera se
reconoce, a veces, que el contrabando es la principal fuente de riqueza de ambas
ciudades. 'El 85% de la actividad económica es el comercio y, por más señas, el
comercio informal (...)', asegura en un artículo Jesús Flores, secretario de
organización de Izquierda Unida en Ceuta. 'El volumen de transacciones que se
mueven informalmente desde Ceuta y Melilla es superior al que se canaliza
oficialmente', añade. Las exportaciones legales españolas a Marruecos
ascendieron a 227.716 millones en el 2000.
El contrabando 'ha echado raíces
en los hábitos de los comerciantes y de los consumidores', indica Hassan Amrani,
director de la Agencia de Desarrollo de las Provincias del Norte de Marruecos,
donde viven más de seis millones de marroquíes, el 20% de la población del país.
'Este fenómeno tiende a organizarse de manera irreversible lo que hace que
resulte muy difícil luchar contra él', concluye.
El contrabando está, sin embargo,
amenazado y, de paso, la relativa prosperidad de Ceuta y Melilla. Hace 16 meses
entró en vigor el acuerdo de asociación entre Marruecos y la UE que prevé la
creación de una zona de libre comercio de aquí a 2010. Tímidamente, Rabat ha
empezado ya a desmantelar sus aranceles. Los productos agroalimentarios
comunitarios soportan, por ejemplo, en Marruecos un gravamen medio del 80%.
'El desarme arancelario permitirá
la desaparición del comercio ilegal', vaticina el informe de Agricultura. ¿Qué
sentido tendrá en 2010 para un consumidor marroquí comprar en Ceuta lo que podrá
adquirir en su país a un precio similar y sin desplazarse?. 'Las fuertes
implicaciones sociales de esta actividad, tanto para España como para Marruecos,
hacen, sin embargo, necesaria la adopción de medidas de acompañamiento que
proporcionen a los ciudadanos que viven del comercio ilegal [en Marruecos podría
ser hasta el 10% de la población activa] una alternativa de subsistencia', añade
Agricultura.
Aunque sospechan que Rabat
tardará más de lo pactado en suprimir sus aranceles, varios diplomáticos
españoles conocedores del Magreb lamentan que la Administración del Estado no
estudie ya soluciones de recambio a un contrabando que dejará de ser el pilar de
las economías ceutí y melillense. 'Acaso su porvenir pase por transformarse en
centros de servicios para el Rif', especula uno de esos diplomáticos.
'Ese día, en 2010, las ciudades
ocupadas de Ceuta y Melilla se convertirán en cascarones vacíos porque su
principal resorte económico habrá dejado de funcionar', declaró a este periódico
un alto cargo marroquí que no quiso que su nombre fuese publicado. 'Serán un
lastre para España que debería aprovechar la ocasión para negociar con nosotros
el traspaso de su soberanía', espeta.
Sólo Ana Planet, autora de una
tesis doctoral sobre ambas ciudades, se atreve a hacer previsiones optimistas.
'Justo antes de que España ingresase en la UE se hacían vaticinios negros sobre
el porvenir de Ceuta y Melilla a las que los peninsulares iban a dejar de
desplazarse para comprar artículos más baratos', señala. 'Se hundirán en la
miseria, se decía entonces'. 'Ambas fueron capaces de reorientar rápidamente su
economía hacia el norte de África', prosigue Planet. 'Es probable que sepan
adaptarse de nuevo'.
Peleas con aduaneros en los caminos del Rif
El coronel Mohamed Filali fue, en
marzo pasado, el funcionario marroquí con más galones herido de gravedad -sufrió
profundos cortes en el rostro- en los cada vez más frecuentes enfrentamientos en
las carreteras del Rif entre contrabandistas procedentes de Ceuta y aduaneros.
Los relatos de esos choques nocturnos, en los que se utilizan machetes, sables,
hachas y armas de fuego -que causaron la muerte de al menos un matutero-,
abundan en la prensa marroquí.
Las autoridades de Rabat guardan,
sin embargo, silencio. 'No se entiende', se lamentaba el semanario marroquí
Demain, 'el mutismo de la dirección de aduanas ni el
del Gobierno' ante el auge de la violencia. A falta de versión oficial, el
diario Al Ittihad Ichtiraqi, cuyo director es el
primer ministro Abderraman Yussufi, ha dado varias explicaciones sucesivas sobre
lo sucedido. Primero acusó a la Gendarmería de permanecer de brazos cruzados
mientras los aduaneros son agredidos, pero después achacó las peleas a
divergencias entre contrabandistas y aduaneros sobre la propina que los primeros
debían pagar a los segundos para que hiciesen la vista gorda. Acabó, por último,
culpando a bandas armadas islamistas de los asaltos.
Opinión.
Colonias
Ceuta y Melilla se conquistaron por las armas y
se mantuvieron por las armas. De la misma manera que se ganaron o perdieron
Trípoli, Argel, Túnez o Larache. Con su misma función, una vez expulsada su
población originaria de su caserío y que hubo de refugiarse en su campo
exterior: fortines para controlar y hostigar y presidios donde recluir
presos y desterrados o concentrar esclavos qué vender en la Peninsula. Otros
presidios similares, como Orán en fecha tan tardía como 1791, simplemente
se restituyeron por puro agotamiento.
Ceuta y Melilla se mantuvieron por puros
avatares bélicos. Luego, tras la guerra de 1860, Ceuta y
Melilla se convirtieron en puertos francos desde los que inundar el
mercado marroquí, permitiéndose desde 1864 la instalación de otra población.
No obstante, fue a partir de la implantación del moderno colonialismo
español en Marruecos en la primera década del siglo XX tras la firma del
protectorado, cuando su población creció gracias a los trabajos que provocaba
el servir de bases de retaguardia al ejercito español. Aún después, el
Gobierno español y el británico tanteaban la posibilidad de canjear Gibraltar
por Ceuta y otras minucias, operación que no fraguo por que al final los
británicos pensaron que no les compensaba. Asociadas administrativamente al
Protectorado español -hasta el punto de ser consideradas en 1935 y nuevamente
en 1941 como territorios extranjeros- se separaron de él sólo cuando Marruecos
accedió a la independencia en 1956.
De entonces acá, reproduciendo tanto en su
historia como en sus funciones a su hermano Gibraltar, vivieron a cuenta de su
guarnición militar y del contrabando y trafico de todo lo contrabandeable
y traficable, parasitando a su entorno. Y también como en Gibraltar, la
administración colonial se encargo, utilizando todos los recursos
posibles, de controlar el registro y establecimiento de población para
mantener proporciones acordes con los intereses coloniales.
Enclaves coloniales, como Gibraltar, y por
tanto susceptibles sólo de devolución al país despojado (Marruecos en este
caso como Andalucía en el del Peñón) en aplicación del principio de integridad
territorial, su persistencia bajo el colonialismo español es inexplicable sin
la complicidad del Majzen marroquí. Así pues, los previsibles cambios por
venir tanto en el Magreb en general como en Marruecos en particular es muy
posible que alteren el aparente sopor rutinario en que se desenvuelve su
situación en los últimos años, una vez rechazada su inclusión en la Comunidad
Autónoma de Andalucía al principio de la Transición, controlado el movimiento
melillense de los ochenta, convertidas en ciudades autónomas y evitado a
finales de los noventa el peligro de su control por un imprevisible Gil y
Gil.
Ante ese escenario y recordando que tanto PSOE
como PCE-IU asumen una posición colonial en relación a ambos enclaves, la
izquierda nacionalista andaluza, en defensa de los verdaderos intereses
nacionales andaluces, ha de recuperar tensión anticolonialista, afirmando
con igual contundencia tanto el derecho a la reintegración de Gibraltar a
Andalucía como el de Ceuta y Melilla a Marruecos.
Bibliografía útil:
Enrique Carabaza, Máximo de Santos
Melilla y Ceuta. Las ultimas colonias,
Talasa Ediciones SL, Madrid, 1993 ISBN
84-85781-90-2
Robert
Rézette, Les enclaves espagnoles au Maroc,
Nouvelles Editions Latines, 1 rue Palatine 75006 Paris, Paris,
1976
Argelia
El Poder argelino en un callejón sin
salida
Tras casi dos meses y medio de revuelta, el movimiento
en Cabilia no presenta ningún signo de agotamiento. Todas las tentativas del
poder para ahogarlo y dividirlo han fracasado.
La maduración de la
revuelta en Cabilia toma amplitud un poco en todas partes, y se hace palpable a
través de la autoorganización de las poblaciones, el control de las
manifestaciones espontáneas y su estructuración en manifestaciones y marchas
organizadas, aumentando así el número de personas que participan en ellas. Las
grandes movilizaciones del lunes 25 de junio, fecha aniversario del asesinato
del cantante y militante Matoub Lounès, demuestran una vez más la abnegación y la voluntad populares de
enfrentarse con los militares y el presidente Bouteflika, y son una advertencia
seria a este régimen y a sus lacayos en la oposición.
El fracaso
del poder.
El movimiento no se
plantea a sí mismo como algo efímero, lo que le ha permitido desmontar todas las
tentativas de aislamiento, de ahogo y de manipulación orquestadas por el poder
desde los primeros momentos de la insurrección. A través de la TV (única),
Bouteflika y su gobierno han intentado, en efecto, reavivar la división
chauvinista que prevalecía en los años 70 y 80 entre masas arabofonas y cabilas,
calificando el movimiento de cólera como actos de vandalismo cometidos por los habituales malhechores cabiles
.
Pero los
levantamientos que han conocido varias regiones de Argelia (principalmente el Este del país) este último mes, los
centenares de jóvenes que se identifican al movimiento de Cabilia y que hacen
suyos una parte de sus reivindicaciones, son una bofetada para el poder y marcan
el fracaso estrepitoso de esta tentativa.
El segundo fracaso
se refiere a la tentativa de romper el impulso del movimiento reduciéndole a una
simple expresión cultural e identitaria. Ciertamente, la reivindicación cultural
e identitaria bereber sigue siendo fuerte y no ha abandonado nunca la calle
desde hace más de 20 años en Cabilia, pero el movimiento insurreccional de estos 70 días plantea problemas
sociales que afectan a todos los argelinos. El rechazo de la hogra
(desprecio), de la miseria, del paro, de la humillación, de la corrupción y de
la arbitrariedad represiva está en el centro de la cólera. El movimiento es
claramente social, y la lectura de la plataforma de reivindicaciones de El Kseur
(localidad de Bejaia), adoptada por la coordinadora de todos los comités de
Bejaia (barrio, pueblos, sindicatos de diferentes sectores, universitarios), es
en este sentido elocuente. Combina una vertiente democrática, enumerando
detalladamente las libertades fundamentales y culturales, los derechos de las
mujeres, la libertad de expresión y una vertiente
social señalando los problemas de
viviendas sociales, de trabajo, de subsidios para los parados, aumentos
salariales, política de inversiones y de relanzamiento del sector del Estado,
etc.
Insurrección
antiliberal.
La realidad está
completamente ocultada por Occidente y sus medios que, en su apoyo a la política del
régimen militar argelino, se tapan la cara popularizando las consignas de la
socialdemocracia representada por el FFS (Frente de las fuerzas socialistas),
que la revuelta popular ha hecho sencillamente caducas o los de otras tendencias liberales, en
este caso el RCD (Reagrupamiento por la cultura y la democracia), que goza de
una popularidad cierta en el seno de la derecha francesa. La autoorganización de
las poblaciones ha creado una situación de “doble poder” y puesto un freno a las
reformas liberales del régimen y de las instituciones imperialistas, ya
contestadas por las huelgas organizadas por los trabajadores de los grandes
sectores industriales tras la llegada de Bouteflika.
La
insurrección y su esencia antiliberal son un hecho establecido hoy. Los buitres
están al acecho. El poder argelino ha intentado hacer llevar el movimiento por
el FFS y el RDC (partidos llamados cabiles) para desviarle de su objetivo,
aunque en vano. El rechazo violento de estos dos partidos por la población era
patente desde los primeros momentos de la revuelta, y la gigantesca marcha del
14 de junio, organizada por la coordinadora interdepartamental, ha hecho
ridículas todas estas tentativas. A pesar de la prohibición de toda marcha sobre
Argel, la fecha del 5 de julio está
ya en la agenda de la coordinadora, y la reunión de Bejaia que se celebrará el
28 de junio decidirá las modalidades y el futuro inmediato.
Euskadi
Pepe
Rei en Libertad
El periodista Pepe Rei, director de
Ardi Betza,
en el momento de su puesta en
libertad
A cinco meses de que Rei fuera
encarcelado por el juez Baltazar Garzón, la sección cuarta de la Audiencia
Nacional dictó un auto judicial que señaló que "no se ha encontrado una
provocación para cometer delito de terrorismo", ni en los diez números de
la revista Ardi Beltza, ni en el
video Periodistas, el negocio de mentir, el
reportaje que le valió a Rei la acusación de "ser responsable de señalar
los objetivos de ETA dentro de los medios de comunicación". Aún así la
revista que dirige sigue cerrada. Su espacio periodistico lo cubrirá
Kale Gorria.
El pasado 14 de Junio, terminaban
150 dias de prisión injustificada para el periodista Pepe Rei por una
acusación tan absurda como mailintencionada.
Escocia
El SSP sigue progresando
Murray Smith,
Rouge 14
junio 2001
La campaña de
las legislativas en Escocia ha confirmado el dominio electoral del Partido
Laborista, que ha obtenido el 44,3% de los sufragios. Sin embargo, no se trata
de una gloriosa victoria para el partido de Blair, y no más en Escocia que en
Inglaterra. Pues estas elecciones han conocido la tasa de abstención más elevada
desde 1918 –el 42% en Escocia. Esto se ha producido sobre todo en los bastiones
laboristas. Así, en la ciudad de Glasgow en la que este partido se mantiene en
todas las circunscripciones, el 53% de los electores han dado la espalda a las
urnas.
Los laboristas han bajado dos
puntos desde las elecciones de 1997. Pero la principal fuerza de oposición, el
SNP independentista, también ha perdido terreno, pasando del 22 al 20%. El
partido conservador prosigue su largo descenso a los infiernos, cayendo del 17,5
al 15,5%. De los cuatro grandes partidos, solo los liberal-demócratas
(centristas), socios en coalición con el Labour en el Parlamento escocés, han
salido favorecidos, pasando del 12% al 16%. Este partido gusta presentarse como
el ala radical de la coalición, lo que por otra parte no deja de tener
fundamento.
El Scottish
Socialist Party había hecho la
apuesta de presentarse en todo el país, a pesar de un modo de escrutinio que no
nos daba ninguna posibilidad de conseguir electos. Nos habíamos fijado el
objetivo de 100.000 votos. Hemos obtenido 72.000 (3,1% de los sufragios), un
aumento de más del 50% en relación a las elecciones (a la proporcional) al
parlamento escocés en 1999. En Glasgow, obtenemos casi el 7% (entre el 4,5 y el
10% según las circunscripciones), con más votos que en 1999. Pero, hecho
significativo, si seguimos teniendo los mejores resultados en Glasgow, la
diferencia con el resto del país se reduce. El partido obtiene resultados
superiores al 4% en las circunscripciones obreras de Edimburgo y del centro de
Escocia. En otras partes, los resultados son en general más modestos, sin ser
ridículos, y son a veces sorprendentes. Así, el SSP obtiene 4,64% de los votos
en la circunscripción de las islas Orcadas y Shetlands...
La campaña ha sido también una
ocasión para reforzar la construcción del SSP. En la semana que ha seguido al
envío de nuestra profesión de fe, más de 1000 personas han telefoneado para
pedir nuestro manifiesto, de las que un buen número se ha adherido. El flujo de
tomas de contacto y de adhesiones continúa a un ritmo más lento desde el 7 de
junio, y al menos 4 nuevas secciones han sido ya creadas.
Pasadas las elecciones, el SSP va
a reforzar su actividad extraparlamentaria, en particular la campaña de defensa
de los demandantes de asilo y la que exige el cierre de las centrales nucleares.
Asistimos también a un ascenso lento pero seguro de las luchas sociales. Por
otra parte, en el movimiento sindical, se ha abierto una brecha mediante el voto
del congreso del sindicato de bomberos que autoriza a sus secciones locales a
apoyar y financiar partidos diferentes del laborista. Otros sindicatos pueden
seguir sus pasos. Esto será un formidable apoyo para el desarrollo del SSP, así
como de la Alianza Socialista en Inglaterra y el País de Gales.
Sugerencias
Tener actualizado el antivirus siempre viene bien
y es una sensata medida de prevención. En esta pagina de HispaSec es posible conectarse y hacerse una
revisión y limpieza en linea gratis y con instrucciones en castellano
simplemente pulsando una vez allí en la imagen de
Hispasec-HouseCall.
Si te interesa Africa -y te recordamos, por
cierto, que Andalucía esta en su misma frontera- AFROL es un portal en
castellano con enlaces y articulos. Obviamente, es muy desigual segun los paises
pero puede ser una buena base de partida para cualquier investigación o para la
mera navegación curiosa.
Granados, Andaluza
Playera
-------
Directorio de
Andalucía en Internet:
|






 [Adjunto no mostrado: RASD.bmp (image/bmp)
]



 [Adjunto no mostrado: Euskadi.bmp (image/bmp)
]

 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
]

 [Adjunto no mostrado: And Granados, Andaluza Playera.mid (audio/mid)
]
|
|