|
|
Mostrando mensaje 108
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 96 - Blas Infante - Sihem Bensedrine (Túnez) - Melilla - Sugerencias | Fecha: | Lunes, 13 de Agosto, 2001 21:36:55 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
96
En este Correo:
Andalucía: Aniversario del
asesinato de Blas Infante
* Crónica del
Acto Institucional
* Chaves
afirma que Andalucía debe 'liderar' el debate
sobre el futuro del Estado
autonómico
Reacciones, Declaraciones y Comunicados
* Nación Andaluza acusa a los partidos
parlamentarios de "vender Andalucía" y
"despreciar" la figura de Blas
Infante. Presentará queja ante
Chamizo por el trato de la Policía en el
acto de Blas
Infante
* Comunicado Conjunto de
Jóvenes de CUT-BAI y
Jaleo!.
* CUT-BAI
exige a la Junta que difunda
gratuitamente las obras
completas de Blas
Infante
* El
PSA exige al PA que no
"patrimonialice" a Blas
Infante organizando "pachanguitas en
solitario"
*
El
PA conmemora en solitario el
aniversario de Blas Infante exigiendo
que se anule la sentencia que lo
justificó
Blas Infante en la
Red
Páginas sobre Blas Infante y el
andalucismo histórico.
Opinión: Blas
Infante
*Colonia de Melilla,
Jesus Prieto, Niñas
marroquies esclavas en
Melilla.
*Túnez,
Liberada
Sihem Bensedrine
Enlaces
tunecinos
*Egipto. Nawal al Sa'dawi,
absuelta
*Sugerencias,
Enlaces, Directorio,
Música.
--ooOoo--
Andalucía
Aniversario del asesinato
de Blas Infante
Crónica del acto
institucional
La hija de Blas Infante, Maria de
los Ángeles y Chaves
izan la Verdiblanca durante el acto
oficial
ACTO INSTITUCIONAL
El acto institucional de homenaje
al padre de la patria andaluza con motivo del LXV aniversario de su muerte,
organizado por la Fundación Blas Infante y el Parlamento andaluz, se desarrolló,
como cada año, en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona, el mismo
lugar en el que Blas Infante fue fusilado por las tropas franquistas en la
madrugada del 10 al 11 de agosto de 1936, con la presencia de los principales
líderes políticos de la comunidad. Así, junto a Chaves, asistieron, entre otros,
el presidente del Parlamento Andaluz, Javier Torres Vela, la presidenta del PP
andaluz, Teófila Martínez, el coordinador general de IULV-CA, Diego Valderas, y
el secretario general del PA, Antonio Ortega, así como el defensor del Pueblo
Andaluz, José Chamizo, y el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Manuel Luque.
El homenaje comenzó con el izado de la bandera andaluza en el monumento a Blas
Infante al ritmo de los sones del himno de Andalucía. A continuación,
representantes de los partidos políticos y de instituciones como el Parlamento
andaluz y el Ayuntamiento y la Diputación de Sevilla realizaron una ofrenda
floral.
Medio centenar de militantes
y simpatizantes de Nación
Andaluza protagonizaron su propio homenaje a Blas
Infante con una ofrenda floral previa al acto institucional, durante el que
lucieron pancartas con el lema "Esta no es la Andalucía que quería Blas Infante"
y lanzaron gritos de Viva Andalucía Libre .
Chaves afirma que
Andalucía debe 'liderar' el debate sobre el futuro del Estado
autonómico
El presidente de la
Junta dice que su propuesta de reforma del Estatuto 'no es
pirotecnia'
El
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, aprovechó ayer el acto
oficial del 65º aniversario de la muerte de Blas Infante para defender su
propuesta sobre el papel del Estatuto de Autonomía y explicar por qué ha puesto
sobre el tapete político el debate de su posible reforma. Algunas de las razones
eran ya conocidas, pero ayer aportó otra más: la de 'liderar' en España una
'reflexión sobre el futuro' del Estado autonómico. En este mismo acto, el
dirigente socialista convocó a partidos y administraciones a cerrar los
contenciosos abiertos y 'liquidar' asuntos pendientes.
Todos
los 10 de agosto, los principales dirigentes de los partidos y de las
instituciones interrumpen sus vacaciones y se dan cita en el kilómetro cuatro de
la antigua carretera entre Sevilla y Carmona donde fue fusilado en 1936 el
notario Blas Infante, de quien en el preámbulo del Estatuto se dice que 'la
Historia ha reconocido como padre de la patria andaluza'. Como todos los 10 de
agosto, hacía calor y también, como todos los 10 de agosto, el presidente de la
Junta de Andalucía aprovechó para hacer balance en un año en el se conmemorará
el 20º aniversario del Estatuto de Autonomía.
Chaves
volvió a expresarse con cautela acerca de su propuesta de explorar 'la
posibilidad de adaptación o reforma, si se viera necesario' del texto
estatutario, con la que pretende 'impulsar una nueva etapa de consolidación y de
crecimiento', que ha dado en llamar como 'segunda modernización de
Andalucía'.
La
iniciativa, lanzada en el debate sobre el Estado de la Comunidad celebrado a
finales del mes de junio, 'no es fruto de pirotecnias o malabarismos', aseguró
el presidente de la Junta en respuesta a los que le acusan de lanzar una cortina
de humo, sino 'una apuesta a favor de Andalucía', de 'ampliar' su papel en la
España de las autonomías y de 'garantizar' un mayor protagonismo.
El
dirigente andaluz abundó en las razones ya conocidas para abrir la puerta de la
reforma estatutaria como el encaje de la comunidad en la Unión Europea. Ni una
sola vez cita el Estatuto la palabra Europa y, a juicio de expertos
constitucionalistas, el engranaje en la UE es uno de los asuntos que debería
abordarse en una posible reforma. Como en el debate de investidura y en el
pasado sobre el Estado de la Comunidad, Chaves reclamó 'mecanismos' que permitan
a la comunidad estar presente en los Consejos de Ministros europeos cuando se
aborden asuntos que son de su competencia y advirtió acerca de la entrada de
nuevos socios comunitarios en el sentido de que la ampliación 'no se realice en
detrimento de las regiones más débiles'.
El
nuevo argumento aportado por Chaves para abrir el debate de la reforma del
Estatuto andaluz no tiene que ver tanto con Andalucía como con el panorama
autonómico español. Uno de los temores que expresan algunos constitucionalistas
andaluces es que la modificación planteada por el presidente de la junta puede
provocar una 'oleada' de peticiones de otras comunidades del 151, especialmente,
País Vasco y Cataluña. La propuesta que lanzó ayer Chaves es convertir a
Andalucía en una especie de fiel de la balanza, para que las aspiraciones de
diferenciación no vayan en detrimento de las de igualdad. 'Andalucía tiene la
responsabilidad', dijo, 'de liderar en el conjunto de España una reflexión sobre
el futuro del Estado autonómico'.
Para
Chaves, la comunidad puede dar ese paso porque no tiene 'complejos' de
pertenecer a una España plural y tampoco provoca recelos en el resto porque
ninguna de sus 'propuestas', 'aspiraciones' y 'proyectos se van a perfilar nunca
contra o al margen de los intereses del conjunto de España'.
Liquidar las transferencias
Una vez
más, Manuel Chaves pidió ayer el traspaso a la comunidad de las competencias
pendientes, pero a diferencia de otras ocasiones, el tono utilizado fue muy
distinto. El presidente de la Junta, que aludió al reciente acuerdo sobre
financiación autonómica, hizo un 'llamamiento expreso' a todos los partidos y
administraciones para 'cerrar los contenciosos' y 'liquidar, desde el acuerdo,
asuntos pendientes como la culminación del proceso de transferencias pendientes
previsto en el Estatuto de Autonomía.
En
declaraciones a los periodistas, el presidente andaluz aseguró que el
cumplimiento estatutario depende de que se cedan las competencias y ese paso,
dijo, cuelga de 'una decisión política' del Gobierno de la nación.
Al acto
celebrado ayer en el 65º aniversario de la muerte de Blas Infante asistieron
todos los portavoces de los grupos parlamentarios, excepto Pedro Pacheco, y los
líderes de todos los partidos, así como el presidente del Parlamento, Javier
Torres Vela, y el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo. Todos ellos
participaron en una ofrenda floral.
La
presidenta del Partido Popular, Teófila Martínez, al hilo de la propuesta de
Chaves de abrir el debate sobre la reforma estatutaria recordó que justo hace un
año, en este mismo acto, el jefe del Gobierno andaluz aseguró que el 'Estatuto
está más vivo que nunca' y le aconsejó: 'Lo más importante es decir la verdad a
los andaluces'. La jefa de la oposición, que volvió a pedir la apertura de
comisiones de investigación en el Parlamento sobre casos que según el PP
esconden una presunta financiación irregular del PSOE, aseguró que las palabras
dirigidas por Chaves respondían a la 'Andalucía oficial, pero no a la
real'.
El
coordinador de Izquierda Unida, Diego Valderas, lamentó que Chaves no hubiera
concretado más su propuesta de modificación estatutaria.
Erika Lopez, en Diario de
Cádiz / ...
El momento más emotivo se vivió con
el discurso de la hija menor de Blas Infante, María de los Ángeles. En su turno
de palabra y después de rememorar un pequeño currículum de su padre -de cuya
figura confesó estar “cada vez más entusiasmada”-, afirmó que nunca estuvo más
alta que aquella noche de agosto de 1936 (día en que fusilaron a Blas Infante)
la dignidad de Andalucía”.
Al acto también asistió el
vicepresidente de la Fundación Blas Infante, Pedro Ruiz Berdejo, quien solicitó
al Parlamento autonómico que ponga en marcha su maquinaria para, como homenaje,
declarar nula la sentencia del 4 de mayo de 1940 que condena, tras su muerte, a
Blas Infante por sus ideas políticas. “Desde la Fundación pedimos que este año
se ponga fin de forma simbólica a esta sentencia”, solicitó Ruiz Bermejo.
Tanto él como Chaves y María de los
Ángeles Infante aplaudieron el que cada 10 de agosto asista más público al lugar
donde fusilaron a Blas Infante y donde, inscrito en un busto conmemorativo,
puede leerse: “Andalucía debe cumplir un ideal como realidad distinta y
completa, como unidad espiritual, viva, consciente y libre”.
Reacciones, Declaraciones y
Comunicados
Nación Andaluza acusa a los partidos políticos de "vender
Andalucía" y "despreciar" la figura de Blas Infante
Presentará una queja ante Chamizo por el trato de la Policía en el acto
de Blas Infante.
Andalucia24horas /
La organización Nación Andaluza criticó hoy a
los partidos políticos andaluces con representación parlamentaria, en la víspera
del LXV aniversario del fusilamiento de Blas Infante, por "seguir vendiendo Andalucía" y demostrar el "más
absoluto desprecio" hacia el padre de la patria andaluza.
En una
nota pública, Nación Andaluza denuncia que "en esta fecha, como cada año, a los
políticos andaluces se les llenará la boca con el nombre de Blas Infante para
luego seguir vendiendo Andalucía, demostrando el más absoluto desprecio por un
andaluz que murió gritando ¡Viva Andalucía libre!". Según esta organización política, "esta no es la Andalucía
que quería Blas Infante", por lo que hace un llamamiento al pueblo andaluz "para
que reflexione sobre nuestra situación actual a la luz del pensamiento
infantiano y reclame la soberanía que Blas Infante reclamó, como muchos otros
andaluces y andaluzas a lo largo de nuestra historia".
Con
motivo del LXV aniversario del fusilamiento de Blas Infante, Nación Andaluza
acudirá a las 19.30 horas de mañana al kilómetro cuatro de la antigua carretera
de Carmona para realizar una ofrenda floral ante el monolito dedicado al padre
de la patria andaluza e invita "a todos los andaluces de conciencia" a unirse a
esta conmemoración "como fecha emblemática que dignifica a todos aquellos que,
como Blas Infante, cayeron luchando por una Andalucía Libre".
Nación Andaluza presentará el próximo lunes una queja ante el Defensor
del Pueblo Andaluz, José Chamizo, por la actitud "discriminatoria y de
intimidación" que mantuvieron los agentes del Cuerpo Nacional de Policía hacia
los miembros de este partido política durante el acto de ayer en memoria de Blas
Infante.
Según
indicó la organización, los hechos se produjeron "ante la mirada indiferente de
los parlamentarios andaluces allí presentes, algunos de izquierda, lo que denota
su concepto de pluralidad y compromiso con las libertades y Andalucía".
A juicio de Nación Andaluza, "dado el carácter
andaluz y cívico de la convocatoria, consideramos este proceder totalmente
lamentable, por lo que nos vemos obligados a presentar dicha queja".
11/08/2001
Comunicado Conjunto de Jóvenes de CUT-BAI y
Jaleo!
Blas Infante, Andalucía y sus
representantes
Remitido / Hace años, la clase política andaluza cacareaba incesantemente con motivo
de la “Reforma Agraria”. Se crearon expectativas que pronto se frustraron. Hace
días que vienen cacareando acerca de una hipotética Reforma del Estatuto de
Autonomía. ¿Nos darán más de lo mismo?
De lo que pueden estar seguros los jerarcas andaluces es de que Blas
Infante no aprobaría esta forma de hacer política que no soluciona los problemas
de nuestra tierra, procura desviar nuestra atención de los mismos y se centra en
actos institucionales donde lo fundamental son las medallitas. Es por ello que
exigimos un cambio de actitud radical a la Junta de Andalucía, y que en vez de
hacer de acólitos de un nacionalismo español tan trasnochado, imperialista y
expoliador de identidades como siempre, proceda a la publicación de las obras
completas del padre de la Patria Andaluza y las difunda gratuitamente a todo
aquel que desee conocerlas.
Al igual que el fusilamiento de Blas Infante no detuvo nunca su
pensamiento, a nosotros tampoco nos van a quitar las ganas de luchar día a día
para construir nuestra nación con un par de actos testimoniales vacíos de
contenido y llenos de impresentables. Es por ello que jamás dejaremos de gritar
esta preciosa frase del tan insigne andaluz: ¡¡¡ Viva Andalucía libre
!!!
El CUT-BAI exige a la
Junta que publique y difunda gratuitamente las obras completas de Blas
Infante
Andalucia24horas / El
Colectivo de
Unidad de los
Trabajadores-Bloque Andaluz
de Izquierdas, formación integrada en IULV-CA, exigió hoy a
la Junta, coincidiendo con el LXV aniversario del fusilamiento de Blas Infante, que publique y difunda de forma gratuita
las obras completas del padre de la patria andaluza.
El portavoz nacional de Juventudes del CUT-BAI, Luis Ocaña, demandó al
Gobierno andaluz un "cambio de actitud radical" para que deje de actuar como
"acólito de un nacionalismo español trasnochado, imperialista y expoliador de
identidades". Según Ocaña, "los jerarcas
andaluces pueden estar seguros de que Blas Infante no aprobaría esta forma de
hacer política que no soluciona los problemas de Andalucía, procura desviar
nuestra atención y se centra en actos institucionales donde lo fundamental son
las medallitas".
En este sentido, expresó su temor ante la posibilidad de que la
"hipotética reforma del Estatuto" de Autonomía anunciada por el presidente de la
Junta, Manuel Chaves, vuelva a crear "expectativas que pronto se frustraron"
como ocurrió con la "tan cacareada" reforma agraria. En cualquier caso, el dirigente juvenil del CUT-BAI quiso
dejar claro que "al igual que el fusilamiento de Blas Infante no detuvo nunca su
pensamiento, a nosotros tampoco nos van a quitar las ganas de luchar día a día
para construir nuestra nación con un par de actos testimoniales vacíos de
contenido y llenos de impresentables". 10/08/2001
El PSA exige al PA que no intente "patrimonializar" la figura de Blas
Infante organizando "pachanguitas en solitario"
Andalucia24horas / El Partido
Socialista de Andalucía (PSA) exigió
hoy al Partido Andalucista que no intente "patrimonializar" la figura de Blas
Infante, padre de la patria andaluza, organizando "pachanguitas en solitario"
para conmemorar el aniversario de su fusilamiento el próximo sábado en lugar de
sumarse al acto institucional que se celebra mañana con este motivo organizado
por la Fundación Blas Infante y el Parlamento andaluz.
El portavoz nacional
del PSA, Pedro Mancera, aseguró que "la muerte de Blas Infante fue un suceso
doloroso, pero Blas Infante no es patrimonio único y exclusivo del PA, sino de
todos los andaluces", por lo que considera que "el Partido Andalucista no
debería celebrar en solitario el aniversario del fusilamiento de Blas Infante".
Mancera denunció que
el PA "nunca debió organizar este tipo de actos por separado ni debe seguir
haciéndolo, sino que debe limitarse a participar en las conmemoraciones que
organizan las instituciones democráticas andaluzas en lugar de montar pantomimas
para buscar un hueco en los medios de comunicación".
Una delegación de la
Gestora Nacional del PSA, encabezada por el propio Mancera, participa mañana en
Sevilla en el acto institucional de homenaje a Blas Infante que tendrá lugar en
el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona tras haber sido invitados por
el portavoz del Grupo Mixto en el Parlamento andaluz, Pedro Pacheco.
9/8/2001
El PA conmemora hoy el aniversario del asesinato de Blas Infante
exigiendo que se anule la sentencia que lo justificó
Andalucía24horas / El Partido
Andalucista conmemora hoy el LXV aniversario del
fusilamiento de Blas Infante, considerado como el padre de la patria andaluza,
exigiendo la anulación de la sentencia dictada el 4 de mayo de 1940 que
justificaba su asesinato por el delito de haberse significado "como
propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista
andaluz".
El secretario general
del PA, Antonio Ortega, considera que "la mejor forma de celebrar este LXV
aniversario de la muerte de Blas Infante es exigiendo a la autoridad, organismo
judicial y político competente, que limpie el buen nombre de Blas Infante
anulando esta sentencia", ya que sostiene que "Andalucía debe recordarle con la
dignidad que se merece, sin que exista más sombras a su alrededor que la de su
propia muerte a manos del fascismo". En un documento editado por el PA con
este motivo, Ortega asegura que "si la muerte de Blas Infante, tan terrible como
injusta, ha sido ya perdonada, pues todos colectivamente hemos superado esa
etapa negra de nuestra historia, y su figura recuperada y reconocida como padre
de la patria andaluza, según el Preámbulo del Estatuto de Autonomía, su
sentencia ahora tiene que ser anulada, pues con ella se condena a todo un
pueblo". Según el dirigente andalucista, no es admisible que siga vigente
una sentencia que condenó a Blas Infante en 1940 "por haberse significado como
propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista
andaluz, por intentar hacer una revolución contra el hambre y el autoritarismo
militar, en definitiva por hacer realidad el sueño de libertad para una
Andalucía oprimida y desangrada por la guerra y el hambre".
Ortega defiende la
necesidad de eliminar todas las "sombras" en torno a la figura de Blas Infante
por entender que Andalucía "es la cuna de algo que amamantó con su propia
sangre, de una conciencia de pueblo que él se encargó de despertar y a la que el
andalucismo le ha dado forma ideológica y política para conseguir que todo el
pueblo andaluz alce su voz con fuerza, diciendo: ¡Viva Andalucía Libre!".
Precisamente el PA
organiza hoy, un día después del acto institucional en el kilómetro cuatro de la
carretera de Carmona, su propio programa de actos para conmemorar el LXV
aniversario del fusilamiento de Blas Infante, que se iniciará con una visita al
Palacio de Monsalves, sede de la Consejería de Relaciones Institucionales, y una
visita a la Casa de Blas Infante en Coria del Río. Tras una comida de
convivencia andalucista en esta localidad de Sevilla, la jornada concluirá en el
kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona con un acto a partir de las 20.30
horas en el que está prevista la intervención del presidente del PA, Alejandro
Rojas Marcos, y del secretario general del PA, Antonio
Ortega. 11/08/2001
Blas Infante en la
Red
Andalucía
Libre
1. El Centro de
Estudios Históricos de Andalucía incluye en su pagina
toda la información bibliográfica referente a la vida y obra de Blas Infante
Pérez. Se trata de un trabajo inédito, actualizado al día de hoy, con él
que esta entidad cultural desea homenajear a Infante en el aniversario de su
fusilamiento y, dentro de la labor que este colectivo viene realizando a favor
de la Historia de Andalucía. El Centro, en comunicado hecho
publico, entiende que los poderes públicos de Andalucía no otorgan un
mínimo interés al personaje y a su obra, de manera que su recuerdo se reduce al
ritual de la institucional celebración del 10 de agosto. Es decir, conmemoran su
muerte pero no difunden su vida y legado. En este sentido, el CEHA reclama
de la Consejera de Cultura la edición de las obras completas de Blas
Infante. Es más, denuncian que pese a estar catalogados, aún
siguen inéditos los 8.229 manuscritos de Infante, legado que debe impulsar un
definitivo acercamiento a su vida, obra y pensamiento. Paradójicamente, se
da el caso que algunas de las obras de Infante siguen inéditas, como es el caso
de la obra teatral Almanzor o como Cicno (Diálogo entre la
Tierra y el Mar) publicada en la revista Argos de Isla
Cristina durante su etapa de exilio en este localidad con motivo de la Dictadura
de Primo de Rivera. Otras están agotadas como La verdad sobre el complot
de Tablada y el Estado Libre de Andalucía.
En
su pagina pueden encontrarse también documentos históricos como varios
manifiestos andalucistas y los Boletines que edita el CEHA dedicados al estudio
de la historia de Andalucía.
2. Rubén
Antón Miranda e Inmaculada
Garrido Cabello, alumnos del IES Luis Barahona
de Soto, son los autores de la pagina Blas Infante. Con
datos recogidos del libro de Enrique Iniesta Coullaut-Valera "Blas
Infante-Una Historia de Leyenda", presentan una sucinta pero muy
completa biografía de Blas Infante, ilustrada con fotografías, acompañada
de algunos textos de Infante y que reproduce textualmente la sentencia en
que a posteriori los españolistas fascistas justifican su
asesinato.
4. Otra
pagina sobre Blas Infante, de Tharsis. Una
de las pioneras, que ofrece una escueta Biografía, símbolos andaluces,
bibliografía
Blas Infante
(1885-1936)
Opinión
Blas Infante
Blas Infante es, a la vez, un
personaje histórico y un símbolo; sujeto tanto a mitificación
múltiple como a mixtificacion interesada. La figura de Blas Infante,
elevado al grado de Padre de la Patria
Andaluza, ha sufrido y sufre de distorsiones que, aún provenientes de muy
diferentes y enfrentados sectores y con muy desiguales ecos
públicos entre ellos, han sobrepuesto a la persona del militante
histórico asesinado por el españolismo fascista en 1936, tantos y
contradictorios contenidos que resulta enormemente difícil recuperar al
Infante real, con sus aciertos, errores, confusiones y deseos de los
adherentes que se le han ido añadiendo como envoltura. Y esta recuperación es
necesaria porque Infante -con sus luces y sus sombras, intelectuales y
políticas- siendo como es indiscutiblemente una figura capital en la
historia de Andalucía, requiere ser visto en el pasado como lo que realmente
fue; no sólo por respeto a la memoria histórica de la nación sino como
condición inexcusable para que su conocimiento contribuya eficazmente en
el presente a la Liberación Nacional del país por el que dio su
vida.
La más peligrosa e innoble
mixtificación proviene de los ámbitos institucionales. No deja de resultar
repulsivo ver el espectáculo hipócrita de la asistencia del PP, heredero
político e ideológico de sus asesinos, a la conmemoración de su
asesinato. Tampoco resulta agradable contemplar como el PSOE, epígono de
quienes durante la II Republica española apoyaron la división de Andalucía y
se opusieron a su acceso a la autonomía -contribuyendo al retraso que hizo
dilatar la cuestión hasta 1936- y responsable máximo de su actual
subordinación política y dependencia económica, utilice su figura como excusa,
por enésima vez, para sus ultimas elucubraciones españolistas, por
ejemplo, a cuenta de la Reforma Estatutaria. Todo ello es consecuencia de
ese discurso que pretende a un Infante aséptico y neutro; por encima de
derechas e izquierdas. Tampoco resulta muy coherente su
apropiación desde quienes -como el PCE/IU- siguen, en la practica,
restringiendo la cuestión nacional andaluza a un problema de subdesarrollo a
resolver benévola y gentilmente por el Estado español, aunque se le
apellide federal.
Desde el andalucismo (sea en
sus versiones PA o PSA) también subleva que se reduzca a Infante, siempre tan
inquieto por vincular su proyecto de Andalucía a la transformación de su
realidad y al avance constante hacia su emancipación política, a la
condición de precursor y avalista del oportunismo político y conformismo
social que marcan de forma indeleble la trayectoria regionalista; distinguida
siempre por confundir deshonestamente su pugna partidaria egoísta por
conseguir cargos institucionales a cualquier precio con la obtención de un
poder nacional para Andalucía. Justo el criterio antitético a un principio
básico que impregna toda la vida de Blas Infante.
Finalmente, desde algunos sectores
del Movimiento de Liberación Nacional Andaluz (MLNA) existe una permanente
tendencia a convertir a Infante en mito; descontextualizando su figura,
transmutándolo en presunta inspiración política e ideológica
contemporánea plenamente viva, obviando sus errores, limitaciones y
contradicciones o intentando, por la vía de seleccionar aspectos y
pronunciamientos de su muy compleja labor y producción, reconvertir a Infante
hasta el punto de hacerlo a posteriori portavoz del MLNA, como si éste
requiriese vitalmente para legitimarse el ampararse bajo su manto
protector.
Infante es un personaje en el que se
encuentran, en una síntesis personal muy marcada por sus circunstancias
vitales y las de la Andalucía que le tocó vivir, experiencias políticas
previas como las del republicanismo federal regionalista del siglo XIX y el
movimiento cultural que a finales de esa centuria redescubre la identidad
andaluza. Infante no sólo fija los símbolos nacionales sino que, sobre todo,
tiene el merito indiscutible de ser animador incansable de un movimiento
político que toma conciencia de la existencia de Andalucía como realidad
nacional y que pretende construirla politicamente.
En Infante este empeño anda siempre
unido de forma indisoluble a la aspiración de la transformación social de
Andalucía, concretada en la demanda de una Reforma Agraria que elimine
drásticamente el latifundismo y reconvierta a los jornaleros en clase
campesina poseedora. Infante, política y socialmente, es claramente un hombre
de izquierdas; enfrentado al Régimen monárquico de la Restauración y al orden
oligárquico que éste encarna y protege. De su regeneracionismo inicial va
evolucionando siempre hacia la izquierda, atento a conectar
simultáneamente propuestas republicanas de matriz pequeñoburguesa y
sindicalistas, de base obrera; en formas conexas a las que por entonces
se presentan en el debate político andaluz. Por ello va delimitándose y
dejando atrás en el camino a quienes sólo ven en su proyecto un
andalucismo cultural o una posible careta neoconservadora y confluye con
figuras como el libertario Vallina, el social-revolucionario Balbontin
(posteriormente, primer diputado del PCE) o el agrarista Pascual Carrión.
Cuando desde algunos ambientes se intenta descalificar sottovoce a Infante
tachándolo de burgués por su origen social -aparte el exceso
calificativo que esto supone- se olvida que éste en concreto es muy similar o
incluso bastante más modesto que el de otras figuras históricas como Marx,
Engels, Bakunin, Trotsky o Rosa Luxemburg o en Andalucía, Fernando de los Ríos
o Hermenegildo Casas. Y sobre todo, con esa acusación se obvia que el programa
político y social que Infante defiende se encuentra casi siempre, por
ejemplo, muy a la izquierda en lo concreto del que asume el PSOE de la época
(sea en 1919 o en 1931) y también, en su etapa postrera (1936), el PCE.
Otro asunto diferente es la fortuna o coherencia con que lo formule (aspectos
en los que tampoco destacan precisamente otras corrientes políticas en
aquellos momentos) o su fracaso en dotarse de instrumentos colectivos que
trasciendan los sectores pequeño-burgueses en que se mueve para conectar con
las mayorías sociales a las que pretende dirigirse. Ciertamente, Infante ni es
marxista ni es un revolucionario socialista y tanto en el análisis como en el
programa lo denota de forma notoria con consecuencias -desde nuestro punto de
vista- negativas tanto desde el punto de vista analítico como
político pero, salvando las múltiples distancias, tampoco Zapata era ni
lo uno ni lo otro. Es verdad que Infante nunca acaba de asumir que la
emancipación nacional y la transformación social que ansía para Andalucía
exigen una ruptura revolucionaria global con el
capitalismo español, pero es que, a la hora de la verdad y puestos a hacer
balance sobre la practica, ¿PSOE, PCE y CNT -por citar las tres corrientes
mayoritarias del movimiento obrero andaluz- actuaron con mayor coherencia y
decisión que Infante?. Haciendo un ejercicio comparativo con otros próceres
nacionales de otras naciones peninsulares, Infante se encuentra más a la
izquierda que Macià, Companys o Castelao; no digamos en relación a Cambó,
Sabino Arana o Aguirre. Infante no puede además tener dudas en su
referente social: la burguesía andaluza después de 1869 es homogénea y
uniformemente españolista (con contadas excepciones personales). Infante se
dirige hacia la intelectualidad y la clase trabajadora.
Infante no es independentista. El
modelo político de relación y vinculación de Andalucía con el Estado español
que tenazmente defiende Infante a lo largo de su trayectoria es confederal;
aunque en lo táctico en varias ocasiones trabaje por conseguir un
reconocimiento político español de la entidad nacional andaluza aún en forma
de mancomunidad o autonomia. Siguiendo en el ejercicio de la
comparación, aunque en su contemporaneidad el PNV sí lo sea -en el
terreno de los principios genéricos que no en su acción política practica- en
esto, Infante tampoco desentona con los referidos Companys o Castelao. El
problema de las posiciones de Infante -y que aún nos afecta
politicvamente hoy- no está tanto en la relación política que defiende entre
Andalucía y el Estado español, ya que parte del reconocimiento de una
Soberanía Nacional andaluza y de su derecho a la autodeterminación como bases
desde la que formula el pacto confederal al que aspira, sino en la confusión y
ambigüedad de su caracterización sobre la entidad nacional de Andalucía y
sobre todo, de España. En lo primero, el confederalismo de la propuesta
infantiana ha de insertarse en su encuadre histórico y tiene que ver con lo
ocurrido en el Estado español hasta entonces; desde nuestro tiempo
podemos verlo -como ocurre en otras naciones peninsulares- ubicado en su
momento. En lo segundo, las opciones interpretativas de Infante puestas de
manifiesto en su seis veces modificado lema: "Andalucía, por si; para
España y la Humanidad", los efectos negativos de su posicionamiento aún
siguen operando. Infante, a diferencia de otros nacionalistas peninsulares, no
limita nítidamente a España sólo a la condición de estado y mete a España como
innecesario escalón intermedio en su profesión de fe universalista que
simboliza en su compromiso por la Humanidad. Esta opción es, a medias,
una concesión a la presión españolista del entorno y una consecuencia de
su confuso y complejo pensamiento, en el que Infante opta por un denominado
Principio de las Culturas sobre lo que el interpreta
como Principio de las Nacionalidades. Paradojicamente, su
asunción esencialista de un ser andaluz ahistorico -contrapuesto al
europeo- y su consideración de que este encierra un modelo civilizatorio
superior, le conduce por vía expansiva a pretender proyectarlo a España,
regenerándola desde la revivificación de sus diversas personalidades
nacionales convenientemente acompañadas de esa impregnación andaluza,
esencia de España. La consecuencia política de todo este inmenso
galimatías conceptual -que es fruto del ambiente en que intelectualmente se
formó Infante y del medio social andaluz de la época- es que Infante, a la vez
que redescubre y resalta -incluso con algún exceso- señas de identidad
especificas andaluzas como nuestra etapa andalusí, contribuye a la vez
contradictoriamente a promover el asimilacionismo y la usurpación de la
identidad nacional andaluza por la española, para regocijo hoy de los
españolistas y carga de los nacionalistas andaluces, que, en nuestros días,
llevamos años modificándole al propio Infante la letra de nuestro
Himno, sustituyendo la referencia a España por los pueblos.
Infante, como hemos dicho, anima un
movimiento político (sea en forma de Centros Andaluces, Juntas Liberalistas,
Acción Pro-Estatuto...) pero nunca funda un partido nacionalista. Opta por lo
que hoy llamaríamos plataformas, en donde coexisten personas de diversa
adscripción partidaria o sin afiliación, fundadas con el objetivo de extender
la conciencia nacional y difundir las reivindicaciones andalucistas. Con ello
arrastra tras de si una gran heterogeneidad de adhesiones, que según los
momentos y las comarcas dan diversa tonalidad política al movimiento
andalucista, perdiendo en coherencia (sólo hay que recordar el curso político
de Eloy Vaquero en Córdoba o Gallego Burín en Granada) lo que
aparentemente gana en amplitud. Una opción explicable en sus inicios, se
mantiene hasta el final de su trayectoria sin que ello impida a Infante, a su
vez, afiliarse a partidos de ámbito estatal como el republicano federal o la
Izquierda Radical Socialista, que utiliza como tribunas desde la que defender
su pensamiento. Muy critico con el juego parlamentario, concurre como
candidato en varias ocasiones, tanto bajo la Monarquía como bajo la República.
Sus posiciones al respecto, combinan, de una parte, un claro distanciamiento
hacia la politiquería -con ideas que mezclan presupuestos
democrático-radicales con referencias socialistas y anarquistas- con guiños
hacia el movimiento libertario andaluz -una constante en Infante- y al
final, un intento de racionalización autojustificativa en su fracaso en
dotarse de un instrumento político eficaz. Esta carencia será otro elemento
clave en el balance político final del movimiento andalucista
histórico.
Aparte, el mismo Infante estudioso
de la cultura andalusí que peregrina a Agmat (Marruecos) en 1924 a visitar la
tumba de Al-Motamid, emir-poeta andalusí de Sevilla y se fotografía
con sus descendientes, no va más allá de una actitud paternalista hacia
Marruecos, reclamando que, por afinidad, los asuntos del Protectorado marroquí
sean delegados por el Estado español en la Andalucía autónoma sin asumir la
reivindicación de independencia que poco antes Abd-el-Krim ha defendido con
las armas en la sangrienta guerra del Rif. De otra parte, otro
aspecto de su personalidad se manifiesta en su estilo literario que -con
excepciones- sufre de barroquismo alambicado, herencia de la moda
decimonónica, que hace pesada en muchas ocasiones la lectura y comprensión de
sus textos. Aunque, obligado es decirlo, en buena parte estos son meros
esbozos destinados al propio consumo y al estudio y no destinados a la
publicación. En su descargo, es justo reconocer que nunca llega, por
ejemplo, a los extremos habituales en los panfletos del movimiento
libertario de la época, que abundan en redacciones rebuscadas y ejercicios de
pedantería extrema que ahora nos resultarían absolutamente insufribles y
que uno, hoy, no acaba de entender como soportaban entonces los
trabajadores, presuntos destinatarios de esa propaganda.
Tras cerca de treinta años de labor
política, Infante y el movimiento que encabeza consiguen un
reconocimiento político -por tenue e insatisfactorio que sea- de la entidad
andaluza: el Anteproyecto de Bases Estatutarias aprobado en 1933. Es un texto
que incluso admite la posibilidad de la escisión de Andalucía, cesión que
Infante ha de admitir tras polemizar duramente contra ella, ante la presión
localista de las oligarquías locales, convenientemente acompañadas por el
PSOE. Desde su punto de vista, es una base de partida a modificar en adelante.
Tras el parón del Bienio Negro, 1936 es el año en que Infante se dedica a
hacer campaña por el próximo Estatuto andaluz. La primavera y el verano la
dedica a actos y viajes de agitación y propaganda y a la
difusión del Anteproyecto, incluyendo a Murcia y Badajoz. Tiene la
satisfacción de ver en Julio como en los Ayuntamientos de Sevilla y
Cádiz es izada oficial y solemnemente la Verdiblanca, la bandera nacional de
Andalucía. Queda fijada para el ultimo domingo de Septiembre de 1936 una
Asamblea nacional destinada a debatir y modificar el Anteproyecto y aprobar el
Proyecto de Estatuto de Autonomía de Andalucía. El golpe fascista bloquea el
proceso y asesina a Infante -que muere gritando Viva Andalucía
Libre- aduciendo que "Infante formó parte de una candidatura
de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos
hasta el 1936, se significó como propagandista para la constitución de un
partido andalucista o regionalista andaluz", como se afirma en la
sentencia franquista hecha publica a posteriori en mayo de
1940.
El 28 de Noviembre de
1936, con el apoyo explicito de PSOE, PCE y FAI, se publicaba un pacto
firmado por las organizaciones malagueñas de CNT-UGT, que en su punto 15
decía:
"15. Las
organizaciones abajo firmantes estiman debe concederse a nuestra Región
el derecho de autodeterminación fundando los órganos
propios para gobernarse libremente dentro de la Constitución, al igual que y
en el concierto de las otras regiones hermanas de
Iberia".
Además, en su punto 5,
afirmaba:
"5. Teniendo en
cuenta las realizaciones llevadas en practica en orden a la colectivización
de las industrias y las tierras por los propios trabajadores, realizaciones
encauzadas en parte por las Organizaciones Sindicales, declaramos que es
necesario crear un Consejo de Economía que comprenda la Provincia de Málaga
y atienda a establecerse también en toda la Región,
para que de cauce normal a todas las actividades económicas de la
clase trabajadora y de los elementos antifascistas que integran estas dos
Sindicales"(*)
Sin descontextualizar los análisis ni
extrapolar conclusiones al respecto desde un punto de vista nacionalista lo
que sería claramente anacrónico (particularmente, dado que la
autodeterminación que se reclama se inserta dentro de la Constitución
republicana española) y aún con todas las prevenciones posibles, la
consideración indiscutible que aporta el dato es que, frente a cierta
idea de que la Cuestión Andaluza fue absolutamente marginal durante la época
de la II República española y que su impacto social no fue mucho más allá de
los aledaños inmediatos al movimiento andalucista de Infante; sin ser
políticamente central, sí debió tener la suficiente repercusión como para que
en pleno fragor de la guerra -noviembre de 1936- el autogobierno andaluz
se incluyera como punto programático reivindicativo en un acuerdo entre las
fuerzas mayoritarias de la izquierda de la mayor ciudad andaluza libre
-Málaga- mientras el conflicto aún se desarrollaba en forma revolucionaria.
Evidencia además que el marco político y social andaluz -superando el
localismo divisionista- con todo lo que ello implica de afirmación de
identidad, había cuajado socialmente lo suficiente como para afirmarse
con nitidez en la delimitación especifica del ámbito espacial de
gobierno, plasmándose en la reivindicación de un Consejo
de Economía -formula del estilo de las que por entonces
utilizaban los libertarios para conciliar su doctrina con la realidad y que
tiene un regusto claro a doble poder- de ámbito nacional que fuera más allá de
los limites provinciales malagueños. Este hecho notable -aunque no tuviera
continuidad por el curso político y militar de la guerra- no hubiera sido
posible sin la previa labor de Infante.
En resumen,
quedémonos, en 2001 y en adelante, con el símbolo de la lucha tenaz de
Infante por la soberanía andaluza y con el ejemplo de su coherencia ética, sin
mitos ni hagiografías, aplicándole tan critica como rigurosamente al propio
Infante un principio prioritario que inspiro su vida: el compromiso por
la emancipación nacional y social de Andalucía. Desde esta perspectiva,
tenemos todo el derecho cada 10 de Agosto de reclamarlo nuestro y no de
ellos; de quienes piensan, sienten y luchan por una Andalucía Libre y
no de quienes contribuyen a mantenerla sometida.
(*)Antonio Nadal, Andalucismo y clase
obrera. Alternativas para la región andaluza de partidos y sindicatos obreros.
Málaga, noviembre de 1936. revista Nación
Andaluza, nº 1. octubre de 1983. pp 79-84
Colonia de
MelillaNiñas marroquíes son utilizadas como esclavas
en Melilla Entre los empleadores se encuentran
algunos altos cargos de la Administración
MELILLA/ Jesús
Prieto (Enviado especial) CADIZ
REBELDE.-
Melilla es una ciudad colonial en decadencia. La
antigua plaza de soberanía se ha visto afectada económicamente por la reciente
profesionalización del ejército. Aunque nunca tuvo especial interés turístico,
el movimiento de soldados que por allí pasaron y el de sus respectivos
familiares, amigos y novias, mantenían boyante a una población dedicada a
servirles. Ahora, hoteles, restaurantes, bares y tiendas en general, se han
resentido considerablemente, aumentando, si cabe, la economía sumergida.
Su condición de enclave europeo y la proximidad con Nador (capital
administrativa del Rif) han hecho de Melilla un objeto de deseo para la
población marroquí que intenta llegar diariamente a ella de mil maneras. La
relación entre las tres culturas religiosas que allí conviven -musulmana,
cristiana y judía- ha ido paulatinamente decantándose en favor de la islámica.
Así, hoy, la proporción aproximada de sus habitantes es de un 50% de ciudadanos
de origen musulmán, 45% de católicos y 5% de judíos, todos ellos de ciudadanía
española. Hay también algunas personas de ascendencia gitana, así como otras
procedentes de la región subsahariana, que no pertenecerían a ninguno de los
grupos citados.
El Gobierno de la eufemísticamente llamada Ciudad
Autónoma, el Consulado de España en Nador y la Administración marroquí han
llegado a un acuerdo por el que las personas empadronadas en la provincia de
Nador pueden cruzar libremente la frontera entre las 6:00 y las 22:00 horas. No
necesitan, pues, el codiciado visado. Esta circunstancia ha motivado que la
población de Nador haya aumentado considerablemente en los últimos tiempos.
Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, procedentes de todas las regiones de
Marruecos -algunas tan lejanas como Er Rachidia o Essaouira- malviven hacinados
en casas de familiares, cuando no en la cruda calle, esperando mejorar su
situación económica gracias a la frontera.
En este contexto, no es de
extrañar que la picaresca campe por sus respetos. El contrabando y la
prostitución se han convertido en fuentes normales de ingresos para muchas
personas que han de alimentarse cada día y que, en muchos casos, tienen grandes
cargas familiares. Pero, además, hay algunos desaprensivos que, a ambos lados de
la frontera, se aprovechan de esta precariedad y se dedican a un negocio
especialmente repugnante: el tráfico y explotación de niñas marroquíes.
Niñas esclavas
Fue en el mes de febrero de
este año cuando el responsable de la Secretaría de Inmigración de Comisiones
Obreras de Melilla, harto ya de estar harto, convocó una conferencia de prensa
para denunciar la insostenible situación de un número sin determinar de niñas
marroquíes de entre 7 y 12 años de edad que viven en régimen de esclavitud en la
colonia. Mohamed Omar Ouarichi, un hombre de educación exquisita y comprometido
con las causas justas más allá del sindicato al que pertenece, explicó a quien
quiso escucharle que "en Melilla, desde hace algunos años, se está viviendo una
situación que muchos conocen y que la mayoría quiere ignorar, que es la
importación, puesto que para ellos de mercadería se trata, desde Marruecos de
niñas que son empleadas en en el servicio doméstico, sin ningún derecho que las
ampare ni ley que las proteja, y que son obligadas a trabajar sin retribución ni
sueldo", es decir, "son niñas esclavas".
La noticia, sin embargo, no
trascendió. Salvo los medios melillenses y alguna edición local de diarios de
ámbito estatal, nadie se hizo eco de esta angustiosa llamada de socorro. Las
miserias ajenas no interesan si no es desde el ángulo morboso que no está
dispuesto a potenciar Mohamed Omar: "Tras mis declaraciones han venido a verme
algunos medios de comunicación que sólo se interesaban por el aspecto
sensacionalista del drama humano, así que los despedí. Con vosotros he hecho una
excepción porque sé que sólo os mueve el bienestar de las niñas y la denuncia de
los culpables". Culpables que tienen nombre y apellidos, como los tienen las
niñas esclavas. Shamira, por ejemplo, habló para CÁDIZ REBELDE.
Shamira
Shamira tiene ahora 13 años. Es una
niña de mirada tímida, con ojos expresivos que hablan de sufrimiento prematuro.
Es, no obstante, muy sociable y simpática, con la natural alegría que acompaña a
la incipiente adolescencia. La encontramos en la terraza de un céntrico mesón
ofreciendo a los parroquianos su mercancía de crujientes chocolatinas. Se sentó
con nosotros encantada de poder comer algo distinto al mendrugo diario. Shamira
nació en Fez, una de las cuatro ciudades imperiales de Marruecos con Meknes,
Marrakech y Rabat. Su vida, sin embargo, no se corresponde con el flamante
título de su ciudad. Su familia, humilde donde las haya, lleva mucho tiempo
separada, intentando sobrevivir en un mundo que les es hostil. Su padre se quedó
en Fez al cargo de sus otros hijos. La madre, una mujer que ronda la
cincuentena, emigró hace años con Shamira a Nador siguiendo la estrella del
supuesto Dorado melillense.
Cuenta Shamira parte de sus recuerdos. Así
nos enteramos de que es analfabeta -jamás pisó el suelo de una escuela- y de que
a los ocho años entró, por primera vez, a trabajar de esclava en una casa de
Melilla. "Era una familia musulmana; allí hacía de todo: limpiaba la casa,
lavaba y planchaba la ropa, hacía las compras... Un día que me quedé en la cama
un poco más porque estaba muy cansada y era domingo, la mujer me dio una paliza
por vaga. Me pegaban muy a menudo, por cualquier motivo", dice Shamira. "Como
allí no me pagaban nada, me fui a otra casa. Era de cristianos; me daban cinco
mil pesetas al mes -de esto hace tres años- y nunca me pegaron, pero mi madre se
puso mala y tuve que salir para cuidarla". Después hubo otras casas, hasta hace
unos meses en que descubrió que ganaba más con la reventa de chucherías. Shamira
se ha convertido ya en una buena amiga y se brinda a ayudar en el reportaje. Nos
vamos juntos a pasear por las calles de Melilla en busca de más niñas esclavas,
compañeras de ella. Por el camino, sigue hablando de su triste vida: "Yo he
tenido suerte porque nunca me han tocado los hombres de las casas en las que he
trabajado, pero a Khalissa, sí. A Khalissa la molestaba el dueño de la casa.
Ahora vamos a buscarla".
Khalissa
A Khalissa la encontramos pidiendo
en los alrededores del Mercado, un edificio medio en ruinas a punto de ser
clausurado. La nueva Plaza de Abastos, recientemente edificada, espera con la
paciencia de las piedras la hora del relevo. Khalissa no está sola. La acompañan
otras dos niñas de la calle. Todas aseguran tener 11 años. Sin embargo, una
miente. "Sabah no tiene más de 9", dice Shamira señalando a la más menuda. Nos
sentamos en un banco cercano. Allí, tras las presentaciones de rigor y
convencidas ya de mis buenas intenciones, aceptan la charla y las fotografías.
"Mi revista quiere denunciar a quienes os explotan", digo dirigiéndome al grupo.
No entienden bien mi castellano. Salvo Shamira, más veterana, el resto se
expresa más cómodamente en chelja, el dialecto amasigh de la comarca de Nador.
Khalissa trabajó para una familia de Madrid afincada provisionalmente en
Melilla. El señor era militar. Cree que tenía una graduación considerable
"porque todos le obedecían". El señor tenía la costumbre de acompañarla al
lavabo cuando se quedaban solos. "Me miraba mientras hacía pis", cuenta con
naturalidad la pequeña Khalissa, que aún está agradecida porque "podía dormir
allí". Sin embargo, algún tiempo después optó por abandonar la casa y pasar a
engrosar la lista de niñas de la calle. El motivo es un secreto. Ni la
intermediación de Shamira consigue hacerla hablar. No quiero insistir y seguimos
el paseo, ahora todos juntos, mientras Sabah me ofrece una chocolatina por 100
pesetas ó 6 dirham, lo mismo le da.
Altos
cargos
Mimoun es el dueño del Hostal
Rioja, cercano a la Plaza de España. Es un melillense de origen rifeño que
conoce bien la antigua plaza de soberanía y sus miserias. No en vano, desde el
fin de las levas, su pensión subsiste gracias al alquiler de las habitaciones
por cortos períodos de mucho sexo y poco compromiso. Saluda a cada prostituta
por su nombre de pila. Es un buen tipo, honrado y trabajador. Compartimos una
botella de agua mineral mientras charlamos. Me cuenta que lo de las niñas
esclavas en Melilla es casi tan viejo como la propia colonia. Pero hay una
especie de pacto de silencio al respecto. "Los padres de esas niñas las dejan
venir engañados, pensando que aquí van a estar mejor, a salvo de las
necesidades", dice Mimoun. Según este hostelero "los verdaderos culpables son
los que las reclaman y los que las emplean a sabiendas de su edad y de su
indefensión".
Entre los empleadores se encuentran algunos altos cargos
de la Administración española. Lo escribió y firmó el periodista Salvador
Ramírez en su columna de la edición local de Diario 16 de fecha 8 de febrero del
corriente año, tras la pública denuncia de Mohamed Omar Ouariachi: "Dice el
sindicato -CC.OO.- que hay menores marroquíes, niñas, que viven en Melilla en
régimen de esclavitud planchando camisas, fregando suelos, quitándonos mierda y
todo por cuatro duros mal pagados de los que no ven ni medio. Correcto. Conozco
a altos cargos de la Administración que emplean (subemplean mejor) a menores
(...) que estén dispuestas a dejarse el pellejo por 20.000 pesetas al mes. (...)
CC.OO. no ha venido a decubrir nada nuevo. (...) Digamos que el sindicato se ha
ido de la lengua pero poco más". Está publicado, pero ni fiscales ni jueces han
citado a declarar al periodista.
CÁDIZ REBELDE ha tenido conocimiento de
que el día 6 de febrero un particular interpuso una denuncia en el juzgado por
el caso concreto de una niña esclava que coincide exactamente con lo que
denunció en su día CC.OO. y que nosotros hemos ampliado para ustedes en este
reportaje. Han pasado más de cinco meses y nadie sabe nada. ¿La tradición
militar de Melilla habrá penetrado también en su justicia? Ya saben, como la
música militar es a la música...
[Fotografias en CADIZ
REBELDE]
Túnez
Liberada la periodista y opositora tunecina Sihem
Ben Sedrine
AGENCIAS | Túnez / EL PAIS Madrid |
12 de Agosto de 2001 / Remitidos a Andalucía
Libre
La periodista tunecina Sihem
Bensedrine, de 47 años, que permanecía en prisión desde el pasado 26 de junio,
fue puesta en libertad ayer a primera hora de la tarde. Militante de los
derechos humanos, directora de la revista de Internet Kalima
y portavoz del Consejo Nacional para las Libertades en Túnez (CLNT), la
periodista había sido encarcelada después de criticar al régimen del
presidente Ben Ali en una televisión árabe con sede en
Londres.
Durante su estancia
en prisión, sus abogados denunciaron vejaciones y trato degradante, acusación
negada por las autoridades tunecinas. Bensedrine declaró ayer, al salir de la
cárcel, que había sido 'liberada provisionalmente' y que se encontraba en 'buen
estado de salud'. La periodista cree que será juzgada en octubre. La periodista
recordó que todavía quedan en Túnez más de mil presos de conciencia y se
pronuncio a favor de la amnistia general.
Segun declaraciones de hijos de Bensedrine, fue la vista del
dia nacional de la mujer tunecina que el Gobierno de Ben Alí decidió liberar
provisionalmente a Bensedrine. La noticia dada en TV7 se limitó a anunciar que
el Presidente Ben Ali amnistiaba algunos prisioneros, sin citar el nombre de
Bensedrine.
M ás de 200
intelectuales de todo el mundo, entre ellos el premio Nobel alemán Gunter Grass
y el escritor español Juan Goytisolo, firmaron un llamamiento internacional para
pedir al presidente tunecino, Zine el-Abidine Ben Ali, la liberación de la
periodista, editora y activista de los derechos humanos Sihem Bensedrine,
encarcelada en la prisión de mujeres de Manuba, en Túnez, por haber criticado al
régimen tunecino en la televisión árabe con base en Londres Al Mustaquilla.
Esta campaña, fue
lanzada desde el Consejo Nacional para las
Libertades en Túnez (CNLT), organización a la que pertenece Bensedrine,
se une a otros movimientos internacionales que solicitaron la inmediata
liberación de la periodista, directora de la revista Kalima y una
personalidad muy conocida en Túnez, el país más estable del Magreb, pero que
vive bajo un férreo régimen que esconde una dictadura bajo una débil fachada
democrática. Reporteros sin Fronteras (RSF) creo una página web (www.2001tunis.com ) en la que denuncia 'las
violaciones de los derechos humanos del régimen tunecino' con motivo de la
organización en el país magrebí, entre el 2 y el 15 de septiembre, de los XIV
Juegos del Mediterráneo. Las organizaciones Amnistía Internacional, Human Rights
Watch y la Federación Internacional de Derechos Humanos lanzaron un
llamamiento conjunto en el que exigían 'la liberación inmediata e incondicional'
de Bensedrine y de todos los prisioneros de conciencia de Túnez, entre los que
se encuentran otros destacados miembros de la oposición, como Mohamed Muadda,
líder del Movimiento de los Socialistas Democráticos, un partido legal, o Moncef
Marzuki, dirigente del CNLT.
En total, según
estas tres organizaciones, mil personas se encuentran encarceladas en Túnez por
motivos políticos, muchas de los cuales han sufrido torturas, y continúan siendo
hostigadas después de su liberación.
Portavoz del CLNT,
el movimiento de derechos humanos más activo de Túnez, amenazada de muerte
en anteriores ocasiones, constantemente acosada, (su casa de edición, Aloès, ha sido de hecho
prohibida) varias veces golpeada por la policía, Sihem BEN
SEDRINE el 17 de junio Bensedrine criticó en el programa
Gran Magreb de Al Mustaquilla -una emisora de TV con gran difusión
en Túnez que emite desde Londres- la situación de los derechos humanos en su
país. Sihem Ben Sedrine causó un choque emocional en la opinión tunecina
al enseñar la foto del martirio de un joven tunecino recién fallecido bajo
tortura. Durante la misma emisión, denunció la corrupción que está causando
gangrena por todo el país, acusó particularmente a un juez y también a la familia
del presidente Ben Ali, al exponer con detalle un caso en el que aseguró que
está implicado el cuñado del presidente, Moncef Trabelsi. Es precisamente esta
última acusación, que la convierte en presa de la "Justicia" tunecina. Ella
manifestó enérgicamente su disgusto con respecto a un sistema judicial utilizado
y sujetado por una policía política todopoderosa.
Según miembros de
la oposición, fueron estas acusaciones -de las que todo el mundo habla en las
calles del país- las que provocaron la contundente reacción del régimen: a su
llegada al aeropuerto de Túnez-Cartago, el 26 de junio, fue detenida y enviada a
prisión acusada de 'difundir informaciones falsas destinadas a alterar el orden
público'. 'Saludo a los jóvenes de mi país que no han parado de luchar para que
cada tunecino y cada tunecina puedan algún día volver a su país, vivir y tomar
posesión de su patria, de la que habrán espantado para siempre el fantasma de la
dictadura', escribió Bensedrine en una carta abierta, fechada en la cárcel.
Por otra parte,
recientemente el PS frances suspendio sus relaciones con el RCD, el partido del
Presidente Ben Ali, formalizandolas con el Forum Democratico y con el CNLT, lo
que puede entenderse como un distanciamiento del Gobierno frances en
relación a su hasta hoy protegido aliado tunecino.
Enlaces Tunecinos:
Egipto
Nawal al Sa'dawi, absuelta
El Tribunal de Estatus Personal de El Cairo
desestimó el pasado 30 de julio la acusación contra Nawal al Sa'dawi, asunto que
recogimos en el ANDALUCIA LIBRE nº 91.
Enhorabuena.
Sugerencias
Textos
1º.
Se encuentra asequible para descargar, en las paginas
de Archivo de
Documentos-Ficheros de
Andalucía Libre, carpetas
"Andalucía" y "Andalucía Libre", el documento Los Comunistas Revolucionarios y la Lucha por la Liberación
Nacional de Andalucía, Declaración
Política del Comité Nacional
de Andalucía de la LCR,
Septiembre de 1988. (17 paginas, 114 KB en word).
Este texto forma parte de la historia plural
del MLNA. Se aprobó como consecuencia de un debate que se
desarrolló en el Comité Nacional de la LCR entre Enero y Septiembre de 1988. El
análisis de la Cuestión Nacional andaluza que recoge y los elementos centrales
de la estrategia política que apunta, han sido elementos de continuidad y puntos
de inspiración en la trayectoria que va desde la desaparecida LCR a quienes
hoy nos identificamos en Andalucía Libre.
Aparte de su interés como elaboración a situar en su época -1988- también
resulta sugerente contrastar sus descripciones y previsiones con lo ocurrido
desde entonces hasta hoy, en todos los ámbitos y a todos los niveles. La
decisión de colocarlo en la Red no responde a ninguna pretensión de canonización
a posteriori, por supuesto, sino simplemente a la consideración de
que puede resultar de interes tanto para quienes por entonces no tuvieron
oportunidad de conocerlo como particularmente y sobre todo para los jovenes
nacionalistas que, por evidentes razones de edad, no estaban todavía en
esta lucha. La memoria colectiva es importante.
2º.
Tambien en nuestras paginas de
Archivo de
Documentos-Ficheros de
Andalucía Libre, carpeta
Documentos, se encuentra accesible el articulo de
Angel Luis Parra, ONU: ¿Fórum de las naciones o instrumento de
recolonización?, publicado en la
revista Marxismo Vivo n.º 2 (14 pag, 122
KB). Un texto que primero recapitula la historia y las funciones
políticas reales para las que se constituyó la ONU y luego polemiza con
contundencia contra las ideas que apoyan otorgarle confianza al organismo
internacional o depositar esperanzas en las consecuencias de su hipotética
reforma. Al margen de, quizá, alguna generalización abusiva, un saludable
estimulo para recuperar tensión e independencia de criterio frente a tanto
apologeta del Derecho Internacional como anda suelto en estos tiempos, incluso
entre la izquierda.
Paginas.
1ª. Nación Andaluza ya tiene en su pagina
colocado el ultimo numero del Independencia. A destacar, un articulo de Eu
Gómez sobre el Colonialismo medioambiental en Andalucía (con el asunto
de las Térmicas de Cádiz): otro de Paco Albadulí sobre El Andalucismo en
Cataluña, elaborado desde su propia experiencia personal y la inclusión de
un dossier con cinco artículos de Javier Ortiz sobre eso que llaman libertad
de prensa.
2ª. Atalayas del
Mediterráneo es una pagina que sirve de órgano de
expresión de un loable proyecto de conexión desde Andalucía con los distintos
países mediterráneos y singularmente con la Nación Arabe. Atalayas no se
conforma con la solidaridad y la información inmediata e intenta ofrecer
elementos de conocimiento y análisis más profundos.
3ª. Pronto, entre el 12 y el 14
de Octubre, tendrá lugar la III Edición del Encuentro de las Dos Orillas (Red de
Colectivos Ciudadanos de Andalucía y el Rif) un esfuerzo de vinculación entre
diversas asociaciones sociales de Andalucía y
Marruecos (singularmente el Norte) que perdura y crece,
cubriendo una importante necesidad política y humana a ambas orillas del
Estrecho. Aquí es posible encontrar las formas de inscripción, su programa y la
reseña de sus ediciones anteriores.
4ª. Andaluces y Marroquíes
promueven también la pagina Er Rif (en castellano, francés e ingles).
Un recorrido por la historia, la geografía, la etnografía, la economía y la
realidad asociativas de esta región del Norte marroquí y que sirve bien para
introducir a quien la visita en la apasionante circunstancia rifeña y
marroquí.
5ª. Desde Dos
Hermanas -desde donde parece que se hacen meritos para
alcanzar el titulo de capital andaluza de Internet, visto el ritmo de producción
de paginas- nos llega la noticia de otra nueva: Andalucía con el Sahara. Se puede encontrar
allí un breve recorrido por su historia, la situación actual y un completo
repertorio de enlaces sobre la cuestión saharaui.
6ª. Hace algunas semanas nos
llegaba la noticia de que la policía de
Papua-Nueva Guinea había
asesinado a varios estudiantes en una protesta contra el Banco Mundial en Port
Moresby. Difundimos inmediatamente el hecho por varias listas de la Red.
La fuente que nos había hecho llegar la noticia,
era The
Green Left Weekly (en ingles) publicación vinculada al
DSP de Australia. Su versión en la Red es un recurso clave para
seguir desde la izquierda lo que ocurre en el área Asia-Pacifico. No sólo en la
propia Australia (donde por cierto acaba de formarse una
Alianza Socialista, frente de partidos de
izquierda) sino también en Indonesia, Filipinas, resto de Oceania...
Directamente, vía sus artículos, o a través de los enlaces que
acoge, una Atalaya en las Antípodas.
Solidaridad con
Palestina
Enlace en la imagen
a SODEPAZ-Intifada Al
Aqsa
Bizet,
Carmen
-------
Directorio de
Andalucía en Internet
|


 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Naci=F3n_Andaluza_1.bmp?= (image/bmp)
]











 [Adjunto no mostrado: And Bizet Interlud. Carmen.mid (audio/mid)
]
|
|