Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 55
En este Correo:
*Crisis en el
Partido Andalucista
*Gordillo dispuesto
a hablar con Pacheco para la constitución de un bloque
nacionalista de izquierdas
*Actos 4-D en
Málaga
*Manifiesto de
hombres andaluces contra la violencia de genero
*Enlaces-Breves
*Contrareforma
Laboral
*Dossier
Elecciones en Puerto
Rico
*Enlaces-sorpresa
*Direcciones
Lista
--oOo--
La ejecutiva del PA da el primer paso para expulsar a Pedro
Pacheco
Los críticos denuncian el «castigo» y la «venganza» de
Rojas Marcos
El
alcalde de Jerez, provisionalmente apartado por «indisciplina reiterada»
AGENCIAS• SEVILLA. IDEAL
La ejecutiva
nacional del Partido
Andalucista acordó ayer apartar provisionalmente del partido a su ex
vicepresidente y alcalde de Jerez de la Frontera, Pedro Pacheco, por sus declaraciones «de
extrema gravedad» contra dirigentes de la organización, entre ellos el
secretario general, Antonio Ortega, y el ex presidente Alejandro Rojas Marcos, y
por «no aceptar» los resultados del congreso celebrado en octubre. Al mismo
tiempo, la dirección andalucista decidió incoar un expediente disciplinario por
«faltas graves y muy graves» contra Pacheco que puede derivar en su expulsión de
esta formación política. Con estas decisiones, Pacheco queda privado de
cualquier actividad dentro del partido, mientras que el grupo parlamentario
deberá decidir sobre su actividad en la Cámara autonómica.
La ejecutiva
nacional del PA considera que Pedro Pacheco ha mantenido una actitud
indisciplinada de forma reiterada, ha faltado al respeto a los estatutos de la
organización y ha incurrido en «ofensa y desprestigio» de la imagen pública de
los órganos y miembros del partido, con «escándalo y publicidad», además de no
acatar las resoluciones de la dirección.
La decisión
fue adoptada por la ejecutiva nacional de los andalucistas que, tras un «amplio»
debate, tomó esta decisión en la segunda reunión de este órgano desde que la
candidatura del actual secretario general, Antonio Ortega, venciese en el XII
Congreso del PA celebrado en octubre.
En rueda de
prensa, el secretario de Comunicación del PA, Javier Aroca, explicó que las
faltas graves y muy graves que se le imputan a Pacheco -todas ellas tipificadas
en los estatutos y el reglamento del PA- son las de mantener una actitud
indisciplinada de forma reiterada, la falta de respeto de los estatutos, la
ofensa y el desprestigio de la imagen pública de los órganos y miembros del
partido, con escándalo y publicidad, y no acatar las resoluciones de la
dirección. Precisó que estas acusaciones están cualificadas de «manera agravante
por darse en todas estas circunstancias la intencionalidad, la reincidencia y
los perjuicios ocasionados con este tipo de conductas».
Junto al
expediente sancionador, que podría suponerle la expulsión, el órgano de decisión
andalucista decidió la separación provisional del partido del alcalde de Jerez y
diputado autonómico, por sus actuaciones «irregulares de extrema gravedad»,
entre otras «no haber aceptado» los resultados del congreso andalucista, por
incidir en fraccionalismos (sic) internos, y por imputar en delitos y
actuaciones ilícitas a dirigentes y órganos del PA.
Tal y como
exige el reglamento y los estatutos de este partido, la comisión ejecutiva ha
nombrado como instructor del expediente al miembro de este órgano y abogado Juan
Francisco Rodríguez Castro, quien tendrá diez días para redactar el inicio del
expediente y comunicárselo a Pacheco, que podrá presentar alegaciones que serán
estudiadas antes de tomar una decisión definitiva.
«El objetivo
de la medida es la incoación del expediente y aunque una de las sanciones
posibles es la expulsión, que es la más grave, también puede ser apartado
provisionalmente. Nosotros no podemos, en cualquier caso, prejuzgar los
resultados del expediente abierto», aseveró.
Además, esta
previsto que a partir del lunes el grupo parlamentario del PA, al que pertenece
Pacheco, debata si le mantiene o no al frente de la comisión de Desarrollo
Estatutario, después de que hace quince días decidiera quitarle sus competencias
como portavoz en las comisiones de Economía y Hacienda e Infraestructuras por no
asistir a las mismas.
El secretario
de Comunicación no quiso valorar la posibilidad de que una expulsión de Pacheco
suponga una escisión en el partido, como ya ocurrió en el pasado, cuando Pacheco
lideró el PAP.
De otro lado,
se refirió al proceso de expulsión abierto por la comisión de Garantías del PA
contra Mar Calderón, líder la corriente crítica Mayoría por el Cambio, por unas
manifestaciones contra la ejecutiva, y matizó que se trata del camino emprendido
por un «grupo de militantes» y que «en ningún caso tiene que ver» con la
decisión en relación a Pacheco.
Mayoría por el Cambio, la
corriente crítica del PA, calificó ayer de «castigo y venganza personal» de
Alejandro Rojas Marcos la decisión de la ejecutiva de incoar expediente
disciplinario y apartar provisionalmente del partido a Pedro Pacheco, paso
previo para una posible expulsión.
Manuel
Cobacho, miembro del consejo andalucista de gobierno y dirigente de esta
corriente andalucista, consideró que la medida es una «expulsión en toda regla»,
y la «escenificación del teatro» de Rojas Marcos, que quiere «imponer» en el PA
el «pensamiento único». A su juicio, la decisión disciplinaria contra Pacheco
pretende «callar y atajar las críticas internas» en el PA, cuyo proceso de
elección del XII Congreso, celebrado en octubre, comparó con las actuaciones del
PRI mexicano. «Los actuales dirigente del PA quieren condenar al partido a las
catacumbas y lo utilizan para su propio negocio. Debería darse de baja en el
registro de partidos y darse de alta en el registro mercantil», aseveró Cobacho,
quien advirtió de que seguirá defendiendo un proyecto andalucista «sin miedo,
con discrepancia internas y garantías democráticas». Consideró que su «expulsión
demuestra que tiene mucha más capacidad política y personal que los que, por
envidia y venganza», han decidido apartarle del partido. «Nos negamos -dijo, en
alusión a Mayoría por el Cambio- a que su expulsión suponga una escisión en el
seno de los andalucista, con lo que seguiremos defendiendo desde dentro nuestro
modelo de partido».
Por su parte,
el secretario de Organización del PA de Córdoba, Andrés Moro, calificó de «grave
error político» la decisión de la ejecutiva contra el alcalde de Jerez. Moros
dijo que la resolución de la dirección andalucista es «una muestra de
revanchismo» que supone «el primer paso para expulsar a gente que se le ha
opuesto en el último congreso». El dirigente andalucista aseguró representar el
sentir de gran parte de la organización andalucista de Córdoba, que en su
mayoría apoyó en el último congreso del PA la candidatura de María del Mar
Calderón.
Pacheco
planea fundar el Bloque Nacionalista Andaluz
El
alcalde de Jerez prefiere una plataforma antes que un partido y mantiene
contactos con empresarios y antiguos
asesores
DIARIO DE
SEVILLA. El alcalde de Jerez, Pedro Pacheco, está estudiando
seriamente durante las últimas semanas la posibilidad de abandonar el Partido
Andalucista y fundar una nueva organización política de corte nacionalista,
según ha podido saber este periódico de fuentes solventes vinculadas con el
interesado. Se baraja el nombre de Bloque Nacionalista Andaluz para el nuevo
colectivo.
La decisión de Pacheco obedece a la
convicción de que sus días en el seno del PA están contados, tras la derrota de
sus seguidores en el congreso del partido celebrado en octubre en Torremolinos,
las demandas formuladas contra él por el presidente y el secretario general de
la formación, Alejandro Rojas Marcos y Antonio Ortega, respectivamente, y el
expediente de expulsión abierto a María del Mar Calderón. El edil jerezano está
seguro de que su propia expulsión es inminente.
Las fuentes informantes han constatado
que el diputado autonómico y ex candidato a la Junta viene realizando gestiones y
contactos a distintos niveles, encaminados a definir el nuevo proyecto político.
Se sabe, por ejemplo, que Pacheco se reunió la semana pasada con un grupo de
empresarios malagueños para plantearles la posibilidad de acometer esta nueva
aventura política y les solicitó ayuda para su financiación.
Asimismo, el alcalde ha explicado su
iniciativa a antiguos asesores y colaboradores suyos, a los que ha ofrecido su
incorporación. Pedro Pacheco duda aún de la configuración concreta de su
proyecto, aunque parece tener claro que no debería ser un partido político
clásico como fue en su día el Partido Andaluz de Progreso (PAP), nombre de su
escisión anterior del PA, sino una plataforma, agrupación o movimiento. Ni
siquiera está decidido si la formación tendría carácter regional o se centraría
en Jerez y su zona de influencia en la sierra de Cádiz.
El tercer colectivo de destinatarios de
los contactos y las reflexiones de Pacheco está constituido por aquellos
militantes del Partido Andalucista que le secundaron en su enfrentamiento con
Antonio Ortega y Alejandro Rojas Marcos durante el congreso y afiliados de otras
organizaciones, como Izquierda Andaluza y
Colectivo Unitario de Trabajadores, que verían con simpatía la constitución de
una fuerza andalucista de izquierdas. Incluso se ha barajado un posible nombre:
Bloque Nacionalista Andaluz.
Los movimientos de Pedro Pacheco
coinciden con la decisión que madura la actual dirección andalucista de volver a
expulsarle del partido por su reiterada indisciplina y sus acusaciones de
corrupción y delito contra los dos máximos dirigentes. La estrategia de la
cúpula del PA era, por el momento, la de ir despojándole de sus cargos
recientemente fue apartado de la Comisión de Economía del Parlamento y aislarle
de la dirección provincial de Cádiz, cuya agrupación celebrará asamblea antes de
dos meses.
Sánchez Gordillo (CUT-BAI), dispuesto
a hablar con Pacheco para la constitución de un bloque nacionalista de
izquierdas
El dirigente del Colectivo
Unitario de Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) y alcalde de
Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, se mostró hoy dispuesto a
dialogar con el ex vicepresidente andalucista y alcalde de Jerez de la Frontera
(Cádiz), Pedro Pacheco, sobre la posible constitución de un bloque nacionalista
andaluz orientado hacia políticas de izquierda.
Sánchez Gordillo aseguró que hasta la fecha no
ha mantenido ningún contacto con Pedro Pacheco ni éste se ha dirigido a él para
plantearle este asunto, pero admitió que en ocasiones ha hablado de manera
"informal" con otros dirigentes andalucistas sobre la posible constitución de
una fuerza nacionalista de estas características.
Recalcó que está dispuesto a hablar tanto con
Pacheco como con otros militantes andalucistas y cualquier persona que comparta
un proyecto de este tipo, ya que, en su opinión, sería una "buena iniciativa la
puesta en marcha de un instrumento fuerte de izquierdas para sacar a Andalucía
de la actual situación".
"Estamos dispuestos a hablar con todo el que
esté por la cuestión nacional andaluza", indicó Sánchez Gordillo, quien quiso
dejar claro que la constitución de un "partido nacionalista andaluz de
izquierdas" ha sido una idea que siempre ha tenido muy presente el CUT-BAI. Andalucia24horas
24/11/2000
Dejamos para una proxima ocasión
comentar el fondo del asunto; tanto desde el lado de Pacheco como del de
Gordillo.
Ahora, a bote pronto, cabe preguntarse si las declaraciones
de Gordillo son a titulo personal o en nombre de CUT-BAI. Tambien es
pertinente recordar que hace muy pocas semanas Sanchez Gordillo fue
electo en Madrid al Consejo Politico Federal de IU, formando parte de la Plataforma Critica (la
lista más a la izquierda de las tres contendientes). Muy poco antes, la
CUT-BAI compartio en Andalucía candidatura con Caballero-Aguilar-Rejón (el
sector alineado con Llamazares) en la Asamblea de IU-CA; con los que, por
otra parte, sigue aliada en Andalucía. En todo caso y al margen o por
encima de esta ubicuidad política, lo que tambien se desprende de las palabras
de Gordillo es su falta de identificación política con IU y su
consideración de que la formación española no es ese "instrumento fuerte de
izquierdas capaz de sacar a Andalucía de su actual situación". Tomemos
nota.
Pacheco dispuesto a hablar con Sánchez Gordillo sobre
la constitución de un bloque nacionalista
andaluz
El ex vicepresidente del PA y alcalde de Jerez de la Frontera
(Cádiz), Pedro Pacheco, se ha mostrado dispuesto a hablar con el dirigente del
Colectivo Unitario de Trabajadores-Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), Juan Manuel Sánchez Gordillo,
sobre la posible constitución de un bloque nacionalista andaluz, basado en una
política de izquierdas, después de que éste ayer mostrara también su disposición
a dialogar sobre este asunto.
Pedro Pacheco mantuvo hoy una reunión en Sevilla con un grupo de
militantes y simpatizantes del partido, que le han expresado su solidaridad tras
la decisión adoptada ayer por la Comisión Ejecutiva Nacional del PA de abrirle
un expediente disciplinario, que podría derivar en su expulsión de la formación
andalucista.
Según informó el miembro del sector crítico "Mayoría por el
cambio" -al que se vincula el ex vicepresidente- y del Consejo Andalucista de
Gobierno, Manuel Cobacho, varios militantes procedentes de todas las provincias
han comunicado a Pacheco que con la decisión de la actual dirección ellos
también se sienten "expulsados", por lo que no participarán en ningún proceso
dentro del partido, como los próximos congresos provinciales.
Asimismo, Cobacho aseguró que Pacheco no tiene ningún
"inconveniente" en hablar con Sánchez Gordillo sobre la posible constitución de
un bloque nacionalista andaluz, al margen del PA, por lo que esperará a que éste
se ponga en contacto con él. Pacheco no tiene reticencias a la hora de plantear
la creación de cualquier "instrumento de cambio" frente al actual PA, según
apuntó Cobacho.
En estos momento el alcalde de Jerez afronta de manera "positiva y
esperanzado" el futuro, porque quiere continuar con su lucha de que Andalucía
ocupe en el contexto europeo el lugar que le corresponde, según explicó Manuel
Cobacho, quien señaló que Pacheco está convencido de que hace falta "un
instrumento en la comunidad autónoma que garantice su futuro y que tenga voz
propia" en el panorama nacional y europeo.
En la reunión que ha mantenido con un grupo de militantes y
simpatizantes, Pedro Pacheco no quiso desvelar si tiene intención o no de
abandonar el partido antes de que se produzca su posible expulsión, al tiempo
que ha aconsejado a sus compañeros que sigan el camino que consideren oportuno,
toda vez que existen opiniones distintas sobre si hay que constituir un nuevo
partido, abandonar el PA o seguir trabajando en esta formación, según explicó el
miembro de "Mayoría por el cambio".
Manuel Cobacho señaló que para muchos militantes andalucistas la
decisión de abrir un expediente disciplinario contra Pacheco es una "expulsión
en toda regla", sin respetar un proceso limpio y con garantías democráticas, al
tiempo que pone de manifiesto, en su opinión, que el ex presidente del PA,
Alejandro Rojas-Marcos, "campa a sus anchas en el partido" y "desautoriza" al
propio secretario general, Antonio Ortega, "quien dijo que no se iba a expulsar
a Pacheco". 25/11/2000
Antonio Moreno tacha de "lesiva" para el partido la
decisión de la Ejecutiva de expedientar a
Pacheco
El alcalde de San Fernando (Cádiz) y ex candidato a la Secretaría
General del PA en el XII congreso nacional por el sector "Nuevo Andalucismo", Antonio Moreno,
consideró hoy que la decisión de la Comisión Ejecutiva de abrir un expediente
disciplinario contra el ex vicepresidente andalucista y alcalde de Jerez de la
Frontera (Cádiz), Pedro Pacheco, es "lesiva para el partido y perjudica
seriamente a la organización".
Moreno ha señalado que ni el PA ni sus afiliados o simpatizantes
se merecen ni las "nefastas manifestaciones" de Pacheco contra la dirección
nacional ni una decisión de la Ejecutiva -la de abrir expendiente disciplinario-
que es fruto de la "irreflexión y que puede ser lesiva" para la formación
política. En su opinión, antes de tomar la decisión sobre el expediente
disciplinario, algún miembro de la dirección nacional se tendría que haber
reunido con Pacheco para comunicarle que si "proseguía en la línea de
descalificaciones sobre el partido sería expedientado". Apuntó que un diálogo
previo a la decisión de ayer, hubiera sido "lo justo para ambas partes".
Para Moreno, el congreso tenía que haber sido el lugar idóneo para
terminar con estas "descalificaciones" y cerrar cualquier "brecha", algo que,
según lamentó, no se ha podido conseguir. Asimismo, agregó que es difícil
construir una organización sólida, eficaz y cargada de crédito, con "uniones en
falso" como la que se produjo en 1996 entre el PA y el antiguo Partido Andaluz
de Progreso, liderado por Pedro Pacheco, y con "expedientes rupturistas como el
que se ha hecho tras el XII congreso nacional".
El alcalde de San Fernando se mostró convencido de que el resto de
partidos políticos andaluces se estará "frontando las manos con la
desintegración del nacionalismo andaluz que se puede producir si todo sigue por
los mismos derroteros". En este sentido, confió en que el autodenominado "andalucismo
responsable" y la actual dirección recapaciten por el bien del partido, porque
éste "no puede seguir perdiendo credibilidad ante la sociedad por problemas
domésticos".
25/11/2000
Actos Dia Nacional de
Andalucía en Málaga
Remitido
Con motivo del Día Nacional de
Andalucía, Nación
Andaluza y el Sindicato Unitario Andaluz de Trabajadores, invitan en
Málaga a celebrar este 4 de Diciembre y a participar en los siguientes
actos:
*A las 6,30 de la tarde -
CONCENTRACION – Homenaje a José Manuel García Caparrós en el
lugar donde fue asesinado, (
junto al Puente de Tetuán )
*A las 9 de la noche - CENA- En el Restaurante La Terracita, junto a Plaza de la
Libertad, en San Pedro de
Alcántara, donde celebraremos el DIA DE ANDALUCIA. (En Marbella y en Málaga,
se pondrá una cita para las personas que
carecen de vehículos, al objeto de viajar juntos a San Pedro)
Manifiesto de los Grupos de Hombres Andaluces contra la violencia de
Genero.
Han firmado este
manifiesto más de dos mil hombres.
El silencio nos hace
complices.
"La violencia masculina contra las mujeres es de tal magnitud que
el silencio hace cómplices a quienes no lo rompen. Cómplices por denegación de
auxilio a las víctimas, y cómplices por permitir que quienes maltratan se
sientan legitimados por una supuesta superioridad masculina sobre las mujeres,
que les permite creerse con el derecho a controlar, educar, corregir y castigar
a sus parejas.
Dos millones de mujeres maltratadas y decenas de muertas en lo que
va de año suponen un ataque intolerable a los derechos humanos y a las
libertades democráticas en nuestro país. Sólo el miedo a cuestionar los
privilegios masculinos puede explicar -que no justificar- la resistencia de los
poderes públicos a utilizar todos los recursos del Estado de Derecho para
proteger y preservar la integridad de las víctimas. Una omisión de
responsabilidades que provoca desamparo en las mujeres y nos hace desconfiar de
quienes nos gobiernan.
Quienes creemos en la igualdad tenemos la obligación moral y
política de exigir la respuesta de nuestras instituciones. Pero la
responsabilidad del colectivo masculino es mucho mayor: las mujeres, más de la
mitad de la población, no pueden vivir amenazadas en nombre de una supuesta
masculinidad, mientras que la mayoría de los hombres miran para otro lado porque
ellos no son las víctimas ni se consideran agresores.
La erradicación del problema pasa por la prevención, que debe
empezar con la educación de nuestros hijos e hijas en la igualdad, la
no-violencia y la búsqueda de soluciones dialogadas a los conflictos.
Para cambiar lo que esperamos de los chicos y las chicas, es
preciso que cambiemos la jerarquía de valores. Pero mientras tanto, si los
hombres no nos enfrentamos a los que maltratan a las mujeres, nuestra desidia
tendrá unos efectos devastadores sobre la aspiración de construir un futuro
compartido con ellas.
Por todo esto, los grupos de hombres que suscribimos este mensaje
queremos invitar a todos los hombres a asumir el compromiso de enfrentarse a
cualquier conducta que suponga desconsideración o maltrato, de cualquier tipo,
hacia las mujeres.
Convocamos también al colectivo masculino a que participe
activamente en los actos que se van a celebrar el 25 de noviembre, Día
Internacional de la Violencia Contra las Mujeres". 25/11/2000
Enlaces
relacionados:
Enlaces-Breves
* Mina Rio
Tinto, satisfacción por el prestamo tras 14 dias de encierro en la
Mina
*
Linares: Trabajadores fabrica autos Santana : El plan de salvación
de la Junta es un montaje.
*
Futuro de la OCM del aceite de
oliva.
La contrareforma
laboral
Joseba Garmendia * Profesor de
la UPV
Reforma para un despido
basura
Para poder comprender la nueva Reforma
Laboral que se encuentra a la vuelta de la esquina es imprescindible comenzar
por explicar el Acuerdo para la Estabilidad del Empleo firmado por los
sindicatos CCOO, UGT y las organizaciones empresariales en 1997. En este acuerdo
se reordena el abanico de tipos de contratos temporales y como novedad se
presenta el «contrato para el fomento de la contratación indefinida», dirigido a
diversos colectivos, como jóvenes, parados de larga duración, mayores de 45 años
y minusválidos. La realización de este tipo de contrato conlleva una serie de
bonificaciones en las cotizaciones que el empresario paga a la Seguridad Social.
No obstante, su singularidad consiste en llevar incorporado una indemnización
menor para el despido por causas objetivas. En caso de declararse improcedente
(cuando la empresa no logra probar que existieron razones objetivas para
prescindir del empleado), el trabajador tiene derecho a una indemnización de 33
días de salario por año. Ello contrasta con la indemnización de 45 días que el
resto de contratos indefinidos ordinarios conlleva. Todas estas medidas de ayuda
y la creación de un contrato indefinido con despido más barato, buscaban la
manera de hacer frente al fuerte crecimiento de la temporalidad. El plazo de
vigencia para estas medidas finaliza el 16 de mayo del próximo año.
A medida que nos
aproximamos a esta fecha, las organizaciones empresariales y el Gobierno español
(por si alguien tuviera duda sobre su aparente neutralidad) muestran
públicamente su apuesta por ampliar la indemnización de 33 días a todos los
contratos indefinidos, tanto los anteriormente señalados como los ordinarios. La
justificación consiste en que el alto coste de extinción contractual desin-
centiva la contratación indefinida. En otras palabras, si aproximamos el coste
de la contratación temporal (con coste de despido cero) y el coste de la
contratación indefinida, será más fácil que los empresarios opten por la
contratación estable.
Ante esta
argumentación, es preciso recordar que el coste de despido incorporado en la
contratación indefinida, dota de mayor estabilidad a ese contrato. Por tanto, no
tiene razón de ser un contrato indefinido con coste próximo a cero, porque
equivaldría a un contrato por obra o servicio determinado que se puede extinguir
en cualquier momento.
Por otro lado, en
este debate se está obviando interesadamente que existen vías para la extinción
del contrato indefinido que resultan más baratas para el empresario. En primer
lugar, a partir de la división entre despidos individuales y colectivos
introducida en la Reforma de 1994, los primeros pierden gran parte de la
envoltura protectora a favor de los trabajadores, ya que no requieren un
procedimiento de autorización administrativa previa. En segundo lugar, la
legislación laboral ha relajado tanto la justificación de las supuestas causas
objetivas, que facilita el camino hacia una sentencia que declare procedente el
despido. Literalmente, el Estatuto de los Trabajadores en materia de despidos
por causas objetivas queda de la siguiente manera tras la Reforma de 1997: «El
empresario acreditará la decisión extintiva en causas económicas, con el fin de
contribuir a la superación de situaciones económicas negativas, o en causas
técnicas, organizativas o de producción para superar las dificultades que
impidan el buen funcionamiento de la empresa, ya sea por su posición competitiva
en el mercado o por exigencias de la demanda, a través de una mejor organización
de los recursos». Con tal grado de imprecisión no sorprende que, hoy en día, no
sea indispensable que la empresa registre pérdidas en su cuenta de explotación
para poder solicitar el despido, siendo suficiente acreditar que los beneficios
presentan una tendencia a la baja. En lugar de considerarse una medida extrema
en situaciones de crisis, el despido se convierte en un instrumento de gestión
ordinaria a conveniencia del empresario.
No obstante, existen
dos factores que incentivan el acuerdo entre empresa y trabajador en un caso de
despido. De una parte, los altos costes para el empresario en caso de declararse
improcedente (45 días de indemnización, más el salario correspondiente al
periodo de tramitación judicial y las costas judiciales). De otra parte, la
menor probabilidad que tienen los trabajadores, para que un despido sea
declarado improcedente por parte de la autoridad judicial. De hecho, la gran
mayoría de los trámites finalizan con acuerdo. Lo cual conlleva que la
indemnización se sitúe entre la horquilla de los 20 y 45 días: según algunas
informaciones en 35 días como media ("Cinco Días", 9-10-2000). No obstante, si
la indemnización de 33 días se ampliara a todos los contratos indefinidos, el
margen de negociación se situará entre 20 y 33 días de salario por año
trabajado. Es decir, se agudizaría la tendencia al abaratamiento del despido que
diferentes estadísticas muestran.
La experiencia de
estos cuatro años muestra que el aumento de la contratación indefinida
(matizando que la contratación indefinida se mantiene por debajo del 5% del
total de contratos realizados y del 8% si añadimos los contratos temporales
convertidos en indefinidos), no ha sido capaz de hacer retroceder la tasa de
temporalidad que actualmente se estima en un 36''6%. Independientemente de que
el aumento de los contratos indefinidos se atribuya a la reforma de 1997 o al
fuerte crecimiento de la masa de asalariados en estos tres últimos años, de la
trayectoria presentada podemos deducir que, en lugar de facilitar la
contratación indefinida mediante reducción de los costes de despido, habría que
actuar contra las grandes bolsas de fraude en la contratación temporal, que
algunos autores estiman en torno al 50%. Este último debería ser el centro del
debate en una reforma laboral. Lo demás no es más que un intento de aproximarnos
al despido basura, que derivaría en una situación donde los contratos
indefinidos se asimilaran a los temporales. En definitiva, lo importante no es
que un contrato se denomine indefinido o fijo, sino si actúa verdaderamente como
tal, dotando al trabajador de mecanismos que garanticen un nivel adecuado de
estabilidad en el puesto de trabajo. *GARA, 24 de Noviembre de
2000
DOSSIER ELECCIONES EN PUERTO RICO
periodico digital del MST-TFP,
integrantes del Frente
Socialista
Electores sacan al PNP
corrupto
Por Daniel
Ramírez, MST-Frente Socialista
La victoria de Sila Calderón y el Partido Popular
Democrático debe adjudicarse en gran medida al extremo grado de corrupción del
gobierno del Partido Nuevo Progresista. También, el gobierno de Rosselló se ganó
el repudio por su política neoliberal y anti-obrera, cuyo punto máximo fue la
venta de la Telefónica. Calderón se proyectó como una buena administradora, se
opuso a las directrices presidenciales en torno a Vieques y prometió buscar la
salida de la Marina de la isla municipio. No obstante, no se distanció del
programa neoliberal de Rosselló, apoyó su mal llamada "reforma de salud" y se
limitó a prometer el mantener abiertos los centros de salud. Por su lado, el Partido Independentista de Puerto
Rico obtuvo un limitado crecimiento en sus votos a pesar del gran
sacrificio hecho por esta colectividad en la lucha de Vieques. El PIP tampoco se
distanció de la ofensiva neoliberal.
El PPD capitalizó la
oposición a la entronización de la corrupción en los ocho años de gobierno
novo-progresista. Este disgusto llevó al PPD a obtener la victoria en la mayoría
de los municipios y desplazar a numerosos novoprogresistas señalados por la
corrupción. Entre estos se encuentran Víctor Soto de Toa Baja, Bernardo Negrón
de Villalba y Norberto Nieves de Arecibo. En repetidas ocasiones, Sila Calderón
manifestó su apoyo a la política neoliberal de la privatización de los servicios
de salud, conocida como la "reforma de salud". Sin embargo, su política de
mantener abiertos y bajo la propiedad del estado los centros de salud le ganó
apoyo. El PPD aprovechó el descontento con la venta de la Telefónica
denunciándola limitadamente en la campaña electoral. El PIP no atacó la política
de privatización, ni denunció la venta de la Telefónica. Solo al final de la
contienda Rubén Berríos enfatizó en la alternativa del seguro universal de
salud.
Los trabajadores tenían que
escoger en estas elecciones entre dos partidos que apoyan la política
neo-liberal de privatización, y un tercero que apenas la criticó, ya que apoya
la economía de mercado, o sea el capitalismo. Eso no impidió que una parte de
los líderes sindicales, en particular los de la AFL-CIO, apoyaran a Sila
basándose en que recurrirá al "diálogo" antes de implementar sus políticas.
Sabemos que estas irán en contra de los mejores intereses de los trabajadores,
como demostró la privatización parcial de las facilidades de salud en el
municipio de San Juan.
Entre los socialistas, un
sector apoyó el voto por el PIP movidos principalmente por su militancia a favor
de Vieques, pero conscientes de que su programa económico no se diferencia mucho
de los dos partidos colonialistas. El reto de construir un partido que
represente los intereses de los trabajadores sigue en pie.
Limitado el
crecimiento del PIP
El Partido Independentista
Puertorriqueño obtuvo un limitado crecimiento electoral en las recién celebradas
elecciones al compararse con las del 1996. Cuando revisamos las candidaturas de
Rubén Berríos Martínez en 1988 y 1976 el balance no es favorable. Las
candidaturas legislativas de Víctor García San Inocencio y Fernando Martín sí
lograron aumentos significativos.
La candidatura a gobernador
del PIP obtuvo 103,000 votos para un 5.2%. En 1996 David Noriega obtuvo 75,000
votos para un 3.8%. Se trata de un aumento de 28,000 votos y de un 1.4% sobre
los resultados de Noriega. Sin embargo, en 1988 el mismo Rubén Berríos obtuvo
99,000 votos y un 5.5% de los votos. Más aún, en 1976 Rubén Berríos con un
programa socialdemócrata de izquierda obtuvo un 5.7%, con 83,000 votos. A esto
hay que añadirle que también en 1976, el Partido Socialista Puertorriqueño,
marxista, obtuvo unos 11,000 votos, totalizando entre ambos un 6.4%.
Hay que considerar como
factor atenuante que tanto en 1988, como en 1976, Rubén Berríos fue candidato en
elecciones en que el PPD estaba en el poder y era menor la presión sobre el voto
independentista para el cambio de gobierno.
En las actuales elecciones,
Fernando Martín obtuvo 209,000 votos (10,6%) y Víctor García San Inocencio
215,000 (10.9%) capitalizando ambos la simpatía y el apoyo obtenido por el PIP,
a pesar de que su campaña fue de menor relieve.
La campaña del PIP, con el
apoyo de la mayoría del resto del independentismo, logró consolidar gran parte
del voto independentista, aunque el voto melón siempre afectó. Pero solo en el
municipio de Vieques la candidatura de Rubén Berríos penetró entre los electores
del PNP y el PPD alcanzando un 11%.
En estas elecciones el PIP NO
logró avanzar como una alternativa de cambio entre las grandes masas que votan
por el PPD o el PNP. Aunque estas puedan simpatizar con la lucha del PIP en
Vieques, el mensaje del PIP apelando meramente a los "valores" y la "dignidad"
no obtiene el voto del pueblo trabajador.
El PIP no denunció la
política de privatización del PNP y el PPD. Ni siquiera denunció la venta de la
Telefónica, que tuvo el repudio masivo del pueblo. Tampoco denunció la venta y
por ende el cierre de numerosos CDT y hospitales públicos. De hecho, el PIP le
dio méritos a la "reforma de salud", aunque propuso como alternativa superior el
seguro universal de salud, sin aclarar que en Canadá este seguro ha requerido
que el gobierno se haga cargo de todos los hospitales, o sea, una socialización
parcial (puesto que los médicos mantienen su práctica privada) de la
salud.
El independentismo
(incluyendo a su sector socialista) tiene mucho camino por andar para ser una
alternativa para los trabajadores de los residenciales, las urbanizaciones
pobres, los barrios y los campos de Puerto Rico. Contrario a los mitos
difundidos por quienes promueven el abandono de la lucha socialista, militante y
radical, el mejor momento del independentismo lo fue en la década del 70, cuando
incluso se reflejó en los resultados electorales del 1972 y el 1976. El camino
del independentismo y el socialismo para ganar apoyo entre el pueblo trabajador
es participando en las luchas militantes, tal como en Vieques y en contra de la
venta de la Telefónica.
Reflexiones sobre la constituyente en Puerto
Rico
Rafael Bernabe
El tema de la asamblea constituyente, como medio
para solucionar el problema del status, está sobre el tapete. El Colegio de Abogados y sectores del
independentismo han endosado la idea.
Recientemente, Rubén Berríos la asumió a nombre del PIP. Quisiéramos formular algunas reflexiones
sobre el tema.
De entrada hay poco que objetar a la idea de una
constituyente. La pregunta no es tanto si se apoya o no, sino más bien: ¿cuál constituyente? y, por tanto, ¿cómo
prepararla? Veamos.
Las asambleas constituyentes, como medio para
reformular el orden político en diversos países, tienen larga historia. La convocatoria a una constituyente
siempre expresa un deseo de renovación: si surge es porque un sector social
significativo siente necesidad de reorganizar las estructuras políticas
existentes. La izquierda a menudo
ha levantado la consigna de la constituyente. La razón es evidente: si se va a
redactar una constitución, redefinir instituciones o derechos, es más
democrático que lo haga una asamblea electa por todos y no una camarilla
designada desde arriba. Las
constituyentes pueden ser tanto participativas como elitistas: son más
democráticas en la medida que la elección de delegados es verdaderamente libre,
que las tendencias políticas tienen igual acceso a los medios de comunicación,
que sus deliberaciones son públicas y que sus decisiones puedan ser ratificadas
por los electores.
La idea de la constituyente ha evolucionado. Albizu proponía convocarla una vez el
independentismo fuese mayoría o en el proceso de negociar la independencia. El Colegio de Abogados la plantea como
parte de un proceso de transferencia de poderes a Puerto Rico. En esos casos la asamblea tendría
sentido cuando el independentismo fuese mayoría, la independencia fuese
inminente o EUA decidiera realizar una transferencia de poderes. La propuesta actual se plantea convocar
la constituyente en el momento que los partidos en Puerto Rico se pongan de
acuerdo en ese sentido. Se trataría
de una iniciativa propia, plantean sus proponentes, que Washington no podría
ignorar: que le obligaría a decir claramente si aceptaría a Puerto Rico como
estado, y bajo qué condiciones, o qué tipo de ELA “culminado” está dispuesto a
crear. Así, Puerto Rico decidiría
de acuerdo a opciones reales, al evidenciarse lo ilusorio de las definiciones
(estadistas y estadolibristas) de pasados plebiscitos.
Pero esto nos lleva a los problemas planteados
inicialmente: ¿cuál asamblea y cómo prepararla? Para entender esto, conviene ver el
ejemplo de la constituyente cubana de 1900-01. Como se sabe, EUA ocupó a Cuba en
1898. Sin embargo, la fuerza del
independentismo cubano y las simpatías con que contaba en EUA hacían difícil que
ese país retuviera control directo sobre Cuba. Fue necesario reconocer su
independencia. Para organizar el
futuro gobierno, se convocó, bajo la ocupación norteamericana, una convención
constituyente, que pasó a redactar una constitución. Sin embargo, y este es el punto clave,
el gobierno de EUA exigió que se le hicieran cambios (la enmienda Platt, entre
otras). Esto colocó a los delegados
ante un dilema: si aceptaban la enmienda, se sometían a un poder externo a la
asamblea; si la rechazaban, ese poder bien podía aplazar la independencia. Se hacía evidente que la asamblea no era
soberana. Por encima de la voluntad del pueblo cubano que decía y debía
representar, estaba sometida a otra voluntad: la del gobierno de EUA. Lo mismo, (salvando las diferencias)
ocurrió con la constitución del ELA y con la constituyente de 1951-52 en Puerto
Rico: el Congreso de EUA, luego de limitar el posible alcance de la segunda (a
cuestiones internas), impuso una serie de cambios a la primera. Esa subordinación a un poder imperial no
implica que esas constituyentes no lograsen nada. Sí implica que la capacidad de una
asamblea para actuar depende de la fuerza con que cuenta para enfrentar a quien
pretenda limitar sus decisiones.
Una asamblea que se reúna desvinculada de una amplia movilización social
tendrá poca capacidad de resistir imposiciones. En fin: la fuerza que tendrá la asamblea
para exigir que se le reconozca dependerá de la fuerza con que cuente más allá
de sí misma. Una cosa es una
asamblea que tan sólo tiene sus proclamas para defenderse, otra una asamblea que
cuenta con el apoyo organizado de sectores importantes del país, que, para dar
un ejemplo, puedan convocar una huelga general en apoyo a sus decisiones. Más aún y no menos importante: tal
contexto de movilización, a la vez que sería clave para dotar a la constituyente
con la mayor soberanía efectiva posible, no dejaría de también impactar el
contenido de sus exigencias, de contribuir a darles un contenido política y
socialmente emancipador.
Los proponentes de la constituyente indican que
su equivalente en la revolución norteamericana no se reunió para proclamar la
independencia, que tan sólo el
forcejeo con el poder colonial la empujó en esa dirección. Es cierto. Pero a esto hay que añadir que esa
asamblea se celebró luego de una década de agitación y movilización (protestas,
boicots, etc.). El Congreso
Continental no actuó en el vacío.
No se malentienda: no estamos planteando que haya
que aplazar la idea de la asamblea hasta que la clase obrera y los sectores
oprimidos hayan alcanzado un alto grado de movilización. Sí estamos planteando que se trata de
esfuerzos complementarios: mientras más débil sea la organización de los
trabajadores y oprimidos, más impotente será cualquier asamblea que pueda
convocarse. Hay que concebir la
idea de la asamblea, por tanto, de forma que contribuya a la auto-organización
de las grandes mayorías. Esto sólo
puede hacerse si concebimos la asamblea como un acto de auto-determinación del
país, auto-determinación que también se va construyendo según los sectores
explotados y oprimidos se van organizando, según van descubriendo --a través de
sus experiencias de lucha-- cómo ir reclamando control sobre los procesos
políticos-sociales que les afectan.
Es decir: hay que ver la asamblea como parte de un complejo proceso de
auto-determinación y que a la vez ampliar el concepto de auto-determinación para
incluir mucho más que el tema del status.
Esto, bien visto, implica renovar nuestra idea tanto de la constituyente,
como de la luchas sociales y de la independencia-- y de la relación entre éstas.
Pero ése es tema para otro artículo.
Subrayemos por ahora que la constituyente tiene el mérito de plantear
tajantemente el tema de la auto-determinación. Si queremos que sea tanto soberana al
decidir, como emancipadora en sus decisiones, aprovechemos la ocasión para
también impulsar la auto-organización del pueblo trabajador.
Otros
enlaces:
Enlaces - Sorpresa
Características del
grupo
boletin ANDALUCIA
LIBRE |
|
Categoría: |
Sociedad :
Política |
Suscripción: |
Cualquiera
puede suscribirse |
Acceso Web: |
Abierto.
Cualquiera puede leer los mensajes desde la Web |
Envío de mensajes: |
Solo los
administradores pueden enviar mensajes |
Moderado: |
Si, el
administrador ha de aprobar los mensajes |
Acceso a la base de datos: |
Cerrado. No
existe base de datos o está reservada a los administradores |
Acceso al área de ficheros: |
Cerrado. No
existe área de ficheros o está reservada a los administradores
|
Acceso al área de encuestas:
|
Cerrado. No
existe área de encuestas o está reservada a los administradores
|
Difusión: |
Lista de
correo / Boletín Foro web
|
URL de página: |
|
Direcciones de utilidad
del grupo |
|
|