Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
Nº 58
En este Correo:
* Gordillo
habla sobre IU y sobre el bloque
nacionalista
* Opinión
* Negociaciones
pesca con Marruecos
* Aprobado
endurecimiento Penal.
* Las mujeres y la población
activa.
* Palestina, Alain
Krivine, Un viaje a
Gaza,
* Euskadi:
ELA, X Congreso
*
Enlaces-Sorpresa
Juan Manuel Sánchez
Gordillo
Sánchez Gordillo exige a Valderas que
acepte la pluralidad interna y permita el 'cogobierno' en
IU-LV-CA
El
portavoz nacional del Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de
Izquierdas (CUT-BAI), Juan Manuel Sánchez Gordillo, reclamó hoy al coordinador
general de IU-LV-CA, Diego Valderas, que acepte la "pluralidad interna" de
la federación de izquierdas y permita el 'cogobierno' tanto en los puestos
organizativos como en los institucionales.
En rueda de prensa, Sánchez Gordillo demandó a
la actual dirección de IU-LV-CA que adopte una posición de "humildad y consenso"
y, al igual que a nivel federal, se muestre dispuesto a "cogobernar" IU con el
sector que lidera Concha Caballeros para "dar respuesta a los problemas de los
ciudadanos", ya que advirtió de que "en Andalucía todavía no existe esa
sensación".
"En IU hace falta entenderse y aceptar la
pluralidad en todos los aspectos organizativos e institucionales en vez de
seguir interiorizados y echándonos los trastos a la cabeza", apuntó el líder del
CUT-BAI, que subrayó que "no vale que alguno, porque gane una Asamblea por
cuatro puntos de diferencia, quiera hacer sota, caballo y rey y además repartir
las cartas, porque entonces los demás estamos de sobra".
Discriminación
ideologica
Como prueba de ello, Sánchez Gordillo citó la
decisión de la Ejecutiva de IU-LV-CA de despedir a su jefe de prensa, Antonio
Sánchez -militante del CUT-BAI-, declarada nula por los tribunales al admitir
que se produjo por "discriminación ideológica". En su opinión, "a quienes
votaron el despido le quedan dos cosas: dimitir, que sería lo razonable; o pedir
perdón público", ya que considera que "no es de recibo que una Ejecutiva utilice
la discriminación ideológica para echar a un trabajador". En este sentido,
Sánchez Gordillo aseguró que "si no hay dinero en IU, se debe aplicar la
solidaridad para que quien más gane, como los diputados, los consejeros de la
RTVA o el propio coordinador general, comparta su sueldo para que no haya que
despedir a nadie", ya que insistió en que "querer solventar una crisis económica
echando a gente que molesta es propio de otros tiempos y de otros talantes ni de
izquierdas ni democráticos".
30/11/2000
El CUT sólo irá
al Bloque Nacionalista de Pacheco si apoya el derecho de autodeterminación y
reformar la Constitución
El
portavoz nacional del Colectivo de Unidad de los Trabajadores-Bloque Andaluz de
Izquierdas (CUT-BAI), Juan Manuel Sánchez Gordillo, aseguró hoy que esta
formación sólo participará en el Bloque Nacionalista Andaluz que impulsa el ex
vicepresidente del PA y alcalde de
Jerez de la Frontera (Cádiz), Pedro Pacheco, si apoya la reforma de la
Constitución y la ampliación del Estatuto de Autonomía y reconoce el derecho de
autodeterminación de los andaluces.
En rueda de prensa, Sánchez Gordillo se mostró
dispuesto a "hablar" con Pacheco sobre esta cuestión, si bien quiso dejar claro
que es consciente de "la distancia ideológica de años luz que existe entre
ambos", aunque no descartó que el dirigente andalucista "haya sufrido una
reconversión o que lo haya inspirado el Espíritu Santo y haya asumido nuestras
posiciones tras su expulsión del PA".
Sánchez Gordillo, que negó tajantemente haber
mantenido contacto alguno con Pacheco, explicó que, al margen de que pueda
recibir "noticias" de la propuesta de Pacheco, el CUT-BAI mantiene contactos con
otros grupos nacionalistas y andalucistas de base y con catedráticos de Sevilla
y Granada para articular un Bloque Andaluz de Izquierdas.
En este sentido, el líder del CUT-BAI defendió
la necesidad de crear un bloque "con todos los que tengan un sentimiento
nacionalista o andalucista" para hacer frente a la globalización de la economía
con un "poder fuerte" desde Andalucía para corregir los desequilibrios de la
comunidad en política agraria, industrial o pesquera.
No obstante, Sánchez Gordillo insistió en que
el CUT-BAI "no va a ir en ningún barco con un mínimo de nacionalismo de
izquierdas", cuyo contenido concretó en la ampliación del Estatuto, la reforma
de la Constitución y el derecho de autodeterminación, pero advirtió de que
desconoce "si Pacheco estará de acuerdo o se quedará más atrás".
Respecto a la conmemoración del 4-D, que se
celebra el próximo lunes, el alcalde de Marinaleda denunció que "los grandes
problemas de Andalucía no se han resuelto porque ni Escuredo, ni Borbolla ni
Chaves han sido capaces de recoger el testigo del pueblo andaluz", por lo que
criticó la polémica suscitada por la iniciativa del PA para que sólo ondee ese
día en los organismos públicos la bandera andaluza. "Menos bandera y más
nacionalismo de clase", concluyó Sánchez Gordillo. Andalucía 24 Horas 30/11/2000
Opinión
Políticamente, ¿donde está
Gordillo?. O, aún mejor, ¿donde quiere estar?.
Tras leer estas declaraciones y la serie que
las anteceden, la perplejidad está asegurada.
De una parte, Gordillo defiende la traslación
del método Llamazares a Andalucía; en este caso para defender los
intereses del sector que encabezan Concha Caballero y Rosa Aguilar y en el
que, visto lo visto, sigue firmemente encuadrado. Se preocupa por el
futuro de IU-CA, se
alegra de la readmisión laboral de un compañero y hasta extrae conclusiones
políticas del hecho, para el mejor funcionamiento futuro de IU-CA. De momento,
con esta y otras presiones, el Consejo Andaluz de IU-CA ha sido
apresuradamente aplazado en dos semanas para dar tiempo a culminar la
negociación de reparto de puestos entre las dos fracciones: la de
Valderas-Alcaraz y la de Caballero-Aguilar (+Gordillo).
De otra, Gordillo recoge velas sobre su
recientísimo ofrecimiento a Pacheco, remarca diferencias y hasta
las mide en años luz, estableciendo mínimos políticos, por otro lado,
pertinentes. Aunque más que de reforma constitucional habría que hablar de
proceso nacional constituyente, no nos pongamos quisquillosos, está bien
para empezar el recordatorio del derecho a la autodeterminación de Andalucía.
A renglón seguido, informa al país que, aparte de lo que pase o deje de
pasar con Pacheco, ya mantiene contactos con otros grupos nacionalistas(?)
y con catedráticos de Sevilla y Granada(!) para montar el tan mentado
Bloque. ¿Pretenderá quizá que esos presuntos contactos, de
fructificar, afluyan, a través de la mediación de la CUT-BAI, a IU-CA?. ¿De
verdad cree Gordillo compatibles ambas líneas de actuación?. ¿Estará
jugando al despiste?. Difícil respuesta. La simultaneidad
de declaraciones tan aparentemente irreconciliables y
contradictorias deja abierto el terreno a la especulación política,
psicológica, incluso antropológica.
Del lado de Gordillo, la confusión -consciente
o inconsciente, premeditada o sobrevenida- es de alto tonelaje. Del lado de
IU, la pasividad ante todas estas declaraciones también tiene su miga.
Valderas optó por el toque paternalista displicente; Caballero y cia. por el
silencio. ¿Qué criterios y qué prioridades tiene una dirección política
que ante propósitos y valoraciones como los expuestos por Gordillo se
limita a pasar pagina, como si no fuera con ellos o ellas?.
No estaría mal, de momento, que Gordillo
aplicara sus justos y exigentes criterios a la coalición donde continua (y
donde según un trozo de sus declaraciones, aparenta querer continuar). Por no
irse más lejos, hace 8 días los parlamentarios de IU han asistido, con todo el
arco constitucional, a la solemne sesión conmemorativa del 25º aniversario de
la entronización como rey del Sr. Borbón; con aplausos, saludos y reverencias
incluidas. En el mismo lugar físico que hace 25 años el presidente de las
Cortes franquistas, Rodríguez de Varcalcel, "desde el emocionado recuerdo
a Franco" -párrafo censurado en los reportajes televisivos del hecho- le
dio el cargo al Sr. Borbón, los parlamentarios presentes han contribuido, una
vez más, a la exaltación y legitimación monarquicas. Y allí estaban los de IU. Y puestos a escoger
barcos con un mínimo de "nacionalismo de izquierda" podría empezar explicando
que ha conseguido en la practica al respecto en todos los años que lleva en
IU. ¿Quizá introdujo alguna proposición no de ley sobre la cuestión en sus
legislaturas como diputado en el Parlamento andaluz?. No lo
recordamos... Ponerse a pontificar sobre la autodeterminación y a la vez
seguir en IU, cuando IU acaba de revalidar su apuesta constitucional con su
ultima propuesta sobre Euskadi y cuando en Andalucía, un día si y el
otro también, nos abruma con lo del "Estado federal" español y omite toda
referencia a la soberanía nacional y a la autodeterminación, resulta
ciertamente algo grotesco.
Y para criticar al PA ya podía haber
escogido otro hecho -que el PA los tiene abundantes- porque para una vez que
se les ocurre algo decente -que por un día, al menos un día, sólo ondee
nuestra bandera y no la estanquera*- no resulta muy apropiado y lógico que
precisamente por esto se les critique desde quienes se sitúan en la
izquierda nacionalista; cuando en el PA ya están asustados de su propio
atrevimiento y renqueando a toda marcha ante los alaridos del PP.
*Estanquera. Explicación para nuestros lectores y
lectoras de fuera del Estado español.
Se llama, desde la izquierda, estanquera a la
bandera monárquica y franquista española, roja y amarilla (o gualda),
porque tradicionalmente figuraba pintada en las fachadas de los
estancos; las tiendas, donde en régimen de
monopolio, se vendía el tabaco, los sellos de correos, etc.
PSOE, CiU y CC dieron sus votos
a las reformas del PP
GARA |
MADRID
El Congreso de los Diputados español aprobó ayer, con los votos de
PP, PSOE, CiU y Coalición
Canaria, el Proyecto para la de reforma del Código Penal y la Ley de Responsabilidad Penal del Menor. La
propuesta salió adelante con 292 votos a favor, 17 en contra y 1 abstención.
Votaron en contra el PNV, IU y parte del Grupo Mixto, entre ellos los
representantes de EA y el BNG.
El
texto inicial ha introducido algunas enmiendas reduciendo a 4 años de
internamiento el máximo previsto para menores de 14 y 15 años de edad, que puede
llegar a 5 en delitos considerados especialmente graves. Se ha dejado en 8 años
el máximo para menores de 16 y 17 años, periodo que puede ser de 10 años en
«casos graves». Se ha establecido también que se evalúe, dentro de cinco años,
la eficacia de las medidas aprobadas.
En el
debate de ayer Javier Barrero (PSOE) defendió la Ley como «necesaria y oportuna»
y añadió que su grupo ha querido mostrar con su apoyo su lealtad al Gobierno en
la lucha contra ETA, ya que «coincide plenamente con sus objetivos».
Margarita Uria (PNV) opinó que la reforma es «innecesaria,
incorrecta técnicamente, torpe y demagógica». El PNV apoyó, no obstante, la
reforma del Código Penal en el punto que refuerza la protección de los
concejales, de modo que quienes atenten contra ellos tengan mayor
pena.
Begoña
Lagasabaster, de EA, criticó el proyecto, que entiende dudoso
constitucionalmente, políticamente equivocado e inadmisible.
Para
Gaspar Llamazares (IU) la reforma es una «regresión» que refleja «el pesimismo
del PP respecto a la condición humana». Añadió que el Código Penal es suficiente
para la lucha contra ETA y reclamó al Gobierno que muestre una mayor capacidad
de diálogo en futuros proyectos legislativos, ya que considera que IU y el
Parlamento han sido tratados en este casos como «convidados de
piedra».
Negociaciones pesqueras Unión
Europea-Marruecos
Las lonjas andaluzas perderán 8.000 millones de
pesetas este año, según la Junta
La Consejería de Agricultura
y Pesca de la Junta estima que las
pérdidas acumuladas en las lonjas andaluzas, a causa del amarre de la flota que
faenaba en el caladero marroquí, alcazarán los 8.000 millones de pesetas durante el año
2000, según un documento elaborado por la propia
Consejería.
El
informe, hecho público durante la reunión que el sector pesquero andaluz ha
mantenido con el consejero del área, Paulino Plata, señala que el amarre de la
flota ha provocado la reducción a un tercio de los 1.347 empleos existentes en
el subsector de las lonjas.
Asimismo, refleja que la situación económica de las 227 empresas
auxiliares dependientes de la flota pesquera andaluza que faenaba en el caladero
marroquí es "delicada".
De otro
lado, el documento sentencia que existen 20.300 millones de pesetas
"inmovilizados y pudriéndose en los puertos", en referencia a los 203 barcos
amarrados en Andalucía -110 de arrastre marisquero, 51 al palangre, 34
cerqueros, 3 cefalopoderos, 3 a la merluza negra y 2
atuneros-.
Además,
hace referencia a los 2.431 trabajadores del sector que este año no han podido
realizar su labor profesional y a los 14.000 empleos indirectos afectados por el
amarre. El informe
también apunta que las empresas auxiliares ha sufrido el 64 por ciento de
pérdidas en su facturación desde 1999, puntualizando Plata en rueda de prensa
que este subsector ha perdido 8.000 millones de pesetas.
Igualmente, el escrito subraya el
"empobrecimiento" de las localidades pesqueras fuertemente dependientes de
Marruecos desde que acabó el último tratado de pesca entre la Unión Europea y
Marruecos, así como la próxima publicación de la Orden de ayudas a las empresas
auxiliares, que no se ha podido aplicar hasta por el Ministerio de Agricultura,
que dice que hay que esperar respuesta de Bruselas, cuando el dinero es propio
--50 por ciento de la Junta y 50 por ciento del MAPA)--, según Plata. 01/12/2000
Los armadores andaluces piden al Gobierno
español que convoque al sector tras el fracaso de las negociaciones
de pesca con
Marruecos
El presidente de
la Federación andaluza de Armadores, Pedro Maza, demandó hoy al ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, que convoque al sector
pesquero, tras el fracaso de las últimas
negociaciones entre Marruecos y la Unión Europera para renovar el tratado de
pesca.
Maza, que se reunirá
esta tarde con el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta, Paulino Plata,
considera que es "incomprensible que haya un nuevo encuentro sin
avances". Asimismo, opina que debe ser la Unión
Europea la que tiene que decir qué va a hacer ahora, "porque no se ha tenido en
cuenta que llevamos un año de parada de la flota".
Ayer se cumplió un
año desde que la flota española amarró, y aunque no se han cuantificado las
pérdidas económicas del sector a lo largo del año, ya en el primer semestre la
actividad económica de las lonjas de los puertos andaluces se vio resentida, con
la pérdida de unos 4.000 millones de pesetas, según un informe realizado por la
Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía.
Según aquel estudio,
la actividad en lonja descendió un 55 por ciento, con una disminución de su
volumen económico de casi 3.930 millones de pesetas, dado que en el primer
semestre de 1999 éste ascendió a casi 7.171 millones de pesetas y este año ha
sido de 3.240 millones.
El parlamentario
andaluz y primer secretario provincial del PA en Cádiz, Ricardo Chamorro,
anunció hoy que su partido va a presentar una proposición no de ley ante la
Comisión de Agricultura y Pesca en el Parlamento andaluz para instar a la Junta
de Andalucía a que actúe "como intermediario" de forma que los armadores
andaluces puedan llegar a acuerdos privados con Marruecos para poder seguir
faenando en sus caladeros, ante la presunción de que no se va a llegar a un
acuerdo pesquero con el país alaluita.
En rueda de prensa,
Charmorro señaló que no se trata de una "medida extraña", para lo que recordó
que países como Holanda e Irlanda, tienen a buques faenando de esta
forma en Marruecos. Asimismo, indicó que esta medida se llevará al Foro de Pesca
del Atlántico, en el que participan armadores y pescadores, y que en breve se
reunirá en Algeciras, donde también se estudiarán otras salidas alternativas al
sector.
En su comparecencia
ante medios de comunicación, Chamorro estuvo acompañado por el eurodiputado
andalucista Carlos Bautista, quien puntualizó que en esta propuesta de su
partido la Junta de Andalucía sólo puede encargarse de "propiciar reuniones", ya
que ésta "no puede negociar directamente con Marruecos", pero determinó que
"sabemos que jurídicamente sí es posible que los armadores negocien de forma
privada, porque Holanda e Irlanda lo han hecho y no ha pasado nada" y concluyó
que "sólo se trata de comprar licencias".
Desde su punto de
vista, las pretensiones de Marruecos van en esta dirección y recordó que este
país "es un negociador muy hábil"", de ahí que presente un acuerdo "imposible"
para "invitarnos a que hagamos lo mismo que Holanda e Irlanda", es decir, que se
lleguen a estos acuerdos privados.
CRITICAS AL
GOBIERNO CENTRAL
Tanto Chamorro como
Bautista criticaron con dureza al Gobierno central por la actitud mantenida
durante las negociaciones, ya que se ha demostrado que han sido "un fracaso
estrepitoso", y reprocharon las palabras pronunciadas por el ministro de
Agricultura y Pesca, Miguel Arias Cañete, en relación con la "dura reconversión"
que tendrán que acometer a partir de ahora la flota, "porque desde 1979 el 80
por ciento de los pesqueros andaluces han desaparecido y miles de empleos
también, es decir, que llevamos 20 años de reconversión".
Dentro de esta línea
de críticas al Ejecutivo central, los dos dirigentes andalucistas señalaron las
invitaciones efectuadas al Comisario Europeo Franz Fischler y al resto de la
Comisión Europea de Pesca, a visitar en tres ocasiones la comunidad de Galicia y
ninguna a Andalucía. Algo que para el PA se traduce en que "quieren dejarnos las
migajas a nosotros", una acusación que ratificaron en que los acuerdos han ido
encaminados a beneficiar a la flota cefalopodera, que pese a estar amarrada en
Canarias, procede de Galicia.
Por otro lado,
Bautista despreció la postura mantenida en la última Comisión de Pesca por el
Director General del Pesca de la UE, Stephen Smith, que promovió que el convenio
pesquero tenga al menos una vigencia de dos años, "con la única intención de que
nos dé tiempo a reestructurar la flota", lo que para el PA ejemplifica lo
"deprimente y decepcionante" que es la capacidad negociadora de la UE y "la
falta de peso político del Gobierno español en Europa".
Por último, Chamorro
apuntó las consecuencias del año que se cumplió ayer de amarre forzoso de la
flota, que ha afectado a más de 400 buques andaluces y que "ha costado al Erario
Público 10.000 millones de pesetas en ayudas a pescadores y armadores". Entre
los datos facilitados, destaca el descenso de la facturación en un 86 por ciento
de las fábricas de embalajes y envases, el 40 por ciento de las empresas de
transportes, las lonjas han reducido su actividad en una media cercana al 50 por
ciento, cifra que se eleva hasta casi el 80 por ciento en el caso de las lonjas
de Algeciras y Barbate. En
este sentido, determinó que para poder garantizar el mantenimiento de la
actividad extractiva en la comunidad, su partido estima que tendrían al menos
que continuar faenando un total de 150 barcos andaluces. 01/12/2000
* La Comisión
Europea propone un fuerte recorte de las
capturas pesqueras para
2001
Al Bayane, prensa marroquí en
frances.
Mujeres y
Empleo
El índice de empleo entre las españolas es el más bajo
del conjunto de la Unión Europea
La tasa de ocupación de las
trabajadoras de entre 20 y 44 años con hijos menores de seis es del 40%
EL PAÍS, Madrid
El índice
de empleo entre las españolas es el más bajo de los existentes en el
conjunto de mujeres de la Unión Europea. Esa tasa de ocupación en España se
sitúa en el 40% para las trabajadoras entre 20 y 44 años con hijos menores de
seis años y en el 67% para las que no tienen hijos, según un informe del Consejo
Económico y Social (CES) con datos de 1998. En el primer caso se trata del peor
dato de la UE. En el segundo, la cifra es en torno a 20 puntos inferior a las de
países como Francia, Reino Unido y Alemania, y sólo Grecia se encuentra en una
posición más desfavorable.
Las tasas
de ocupación entre los hombres españoles con edades comprendidas entre
los 20 y los 44 años son prácticamente similares a las que existen entre el
resto de Estados miembros de la Unión Europea. En el caso de las mujeres, las
diferencias son abismales, según los datos recogidos en el informe elaborado por
el Consejo Económico y Social (CES).
El
organismo consultivo del Gobierno afirma que el reto de conciliar la vida
laboral y familiar, aunque afecta a ambos géneros, es "un problema eminentemente
femenino y que requiere múltiples esfuerzos". Los datos reflejan que en España
la tasa de empleo de las mujeres que tienen entre 20 y 44 años disminuye en 27
puntos con la presencia de hijos menores de cinco años. El impacto de la
maternidad en los índices de empleo en España ocasiona un agravamiento del
problema de las ya bajas tasas de ocupación femenina.
En
comparación con el resto de Estados miembros de la Unión Europea, la tasa de
empleo de las mujeres españolas en edad fértil sin hijos sólo es
superior a la de un país, Grecia, en siete puntos, mientras que, al considerar
la maternidad, la tasa pasa a ser la menor de todos los países de la Comunidad y
es cinco puntos inferior a Italia, que se sitúa en el penúltimo lugar de la
relación.
El informe
del CES recuerda que las prioridades marcadas por la iniciativa comunitaria
Equal 2000-2006 se dirigen a reintegrar a los hombres y a las mujeres que han
abandonado el mercado de trabajo mediante el desarrollo de formas más flexibles
y efectivas de organización del trabajo y servicios de apoyo. Para esa línea de
actuación, el Fondo Social Europeo destina este año 61.581 millones de
pesetas.
El informe
del CES, elaborado a partir de datos de la Encuesta de Población
Activa, recoge otras enormes desigualdades en el mercado laboral. Mientras
la tasa de actividad masculina para el conjunto de edades se sitúa en el 64,2%,
la femenina está en el 39,9%; los índices de empleo, en el 58,2% y el 31,8%; la
tasa de desempleo, en el 9,3% y el 20,3%, y el índice de temporalidad, en el
31,1% para los hombres y en el 34,4% para las mujeres. Los datos referidos al
paro y la temporalidad, tanto de hombres como de mujeres, son, además, los más
elevados de la UE.
En los
salarios también hay un desajuste desfavorable para las españolas, que perciben
unas ganancias medias mensuales que suponen el 76% de las que cobran los
hombres.

* Palestina
Rouge, 30 de
Noviembre de 2000
Eurodiputados de vuelta de Gaza.
Alain
Krivine.
Una delegación de 6
diputados europeos de la GIUE, dirigida por Francis Wurtz, ha visitado Israel y
Palestina del 18 al 23 de noviembre. Se ha reunido con el presidente de la
Knesset, numerosos dirigentes del movimiento pacifista israelí y dirigentes de
la Autoridad palestina, entre ellos Yasser Arafat. Nuestro camarada Alain
Krivine fue uno de los tres diputados franceses. Nos cuenta aquí sus
impresiones.
El conjunto del territorio está dividido en tres zonas:
A. bajo control político y policial de la Autoridad palestina, B. bajo control
político palestino y policíaco israelí, C. bajo control total de los Israelíes.
La zona A parece una alfombra llena de confettis desgarrada por colonias y
carreteras controladas por el ejército israelí. Cuando fuimos a Ramallah, el
ejército israelí acababa de bloquear la carretera principal y los coches debían
hacer un desvío de 20 minutos para encontrar otra entrada. De vuelta, era este
último camino el que bloqueaba el ejército.
La banda de Gaza está cortada en
tres por el ejército, que protege a los 6.000 colonos israelíes, dispersos en 18
colonias y que poseen el 40% de la tierra. El 60% restante es para el millón de
palestinos que viven en la banda... En el puesto de control de Eretz, para
entrar en la zona A de Gaza, los miles de palestinos que vienen a trabajar a
Israel deben caminar por un túnel de cerca de 500 metros, para ser luego
controlados durante cerca de dos horas y esto, por la mañana y por la tarde.
Ahora mismo, las ciudades y pueblos palestinos están bloqueados. Salvo
diplomáticos y periodistas, nada entra ni sale. Alimentación, gasolina y
medicamentos comienzan a faltar. Los 150.000 palestinos que trabajan en Israel
están en el paro y no pueden alimentar a su familia. Palestina pierde 12
millones de dólares por día. Un antiguo ministro de la “izquierda” del Likoud
nos dice: “El estado palestino será democrático porque han tenido la suerte de
vivir treinta años bajo nuestra ocupación”.
La intifada.
Es la revuelta unánime de todo un
pueblo humillado que no acepta ya el apartheid y que tiene el sentimiento de
haber sido engañado durante o después de los acuerdos de Oslo. Para el responsable de esta nueva
Intifada, Marwan Barghouti, el hombre más temido por Israel, “la Intifada no
parará ya, salvo si se abren negociaciones sobre otras bases. Utilizaremos todos
los medios de resistencia en los territorios ocupados pero no llevaremos la
guerra a Israel”. Esta nueva orientación del Fatha, planteada por una nueva
generación, la de la primera Intifada, ha permitido el reagrupamiento de las
fuerzas palestinas en un frente
común que deja menos lugar a los integristas de Hamas, fuertemente implantados
en Gaza. Y esto, incluso si persisten las críticas a los medios de gobierno de
la Autoridad palestina (ataques a las
libertades, corrupción). El aparato político y militar del Fatha es omnipresente
en el seno de una población completamente movilizada. Yasser Arafat, con el que
nos reunimos al día siguiente del bombardeo, está obligado a endurecer su
discurso: “He ido a todas las
capitales para negociar y esta noche han bombardeado Gaza. Israel no
quiere la paz. No esperemos nada de los americanos. Ved su cinismo. Cuando un
niño israelí muere, se me telefonea, cuando ocurre con un palestino, silencio. A
diferencia de Kosovo, nadie se mueve. Y sin embargo es todo el Oriente Medio el
que corre un enorme riesgo de explosión, y Europa se verá afectada. Se nos niega
el envío de una fuerza de protección internacional, incluso unos simples
observadores”.
La represión.
La represión, terrible, no tiene
nada que ver con la primera Intifada. El gobierno utiliza tanques contra gente
que tira piedras. En Gaza, una noria de helicópteros bombardeó la ciudad durante
dos horas, ayudada por los obuses de los barcos de guerra.
La visita del hospital de Gaza es
insoportable. El personal sanitario está exhausto, las sirenas de las
ambulancias son frecuentes. La dirección del hospital exige “que vayamos para
testimoniar”. En la sala de reanimación, hay doce jóvenes acostados, en coma, y
una niña de unos quince años, casi todos alcanzados en la cabeza. Uno de ellos
está ya muerto. En las salas de los heridos, algunos están amputados de alguno
de sus miembros. Rodeados por centenares de amigos, hacen la V de victoria al
vernos. A la cabecera de su cama, carteles militantes. Algunos familiares
lloran. Fuera, decenas de personas, a veces armadas, esperan. Una ambulancia
acaba de traer un manifestante muerto, con la cabeza reventada, y a su lado un
policía en coma. El ministro de Salud nos da cifras: desde hace dos meses,
10.000 heridos, de ellos el 51% en Gaza; 40% tienen menos de 18 años. Al
comienzo, tiraban a las piernas, ahora, al tórax y la cabeza. Nos muestran las
radiografías. En dos meses, ha habido tantos muertos y heridos como en un año de
intifada en 1987.
El movimiento
pacifista.
Nos hemos reunido con
militantes del movimiento pacifista en Tel Aviv en un pequeño local proporcional
a su debilidad. La dirigente de Paz Ahora reconoce que hasta ahora habían
“descuidado sus relaciones con los palestinos”. De hecho, añaden Uri Avnery y
Michel Warshawski del Bloque de la
paz, el ala radical del movimiento, “el movimiento pacifista estaba a favor
de la paz, pero no a favor de la independencia de los palestinos. Con las
negociaciones y los acuerdos de Oslo, se desmovilizó. La mayoría de los
pacifistas ha votado a Barak, igual que los palestinos de ciudadanía
israelí. Pero los pacifistas
israelíes, se han encontrado con la segunda Intifada de sopetón, sin
comprenderla. De ahí la desorientación actual. Las cosas pueden evolucionar,
pues si la guerra se agrava, muchos israelíes no están dispuestos a morir por
sus colonos”. El domingo por la
tarde, en el momento de nuestra salida de Jerusalén, cerca de 100.000 personas
eran reunidas por los colonos y la derecha. Frente a ellos, 300
contramanifestantes del Bloque de la paz... Los pacifistas y los palestinos
tienen necesidad de nuestra ayuda, la demandan. Ayer Vietnam, hoy
Palestina.
Hay que moverse. *
Alain Krivine
Euskadi, X CONGRESO DE ELA El sindicato mayoritario aborda una nueva etapa con acento
soberanista
El X Congreso de ELA se inicia hoy en la Feria Internacional de
Bilbo con dos elementos principales: la renovación y rejuvenecimiento del comité
ejecutivo y la reafirmación de la línea sindical y política del sindicato más
representativo de Hego Euskal Herria. Esta gira en favor de la soberanía
política, económica y social, el reforzamiento de la alianza con LAB y la
potenciación de la calidad en el empleo, la justicia social y las 35 horas, así
como la implantación de la renta básica.
Juanjo BASTERRA | BILBO, GARA
Alrededor de 1.000 personas, 736 delegados y otras procedentes de
las delegaciones sindicales extranjeras invitadas, se citarán en la Feria
Internacional de Bilbao para la celebración entre hoy y mañana del X Congreso de
ELA. Tras la apertura, el secretario general José Elorrieta presentará el
informe del comité ejecutivo y después intervendrán los invitados.
El congreso servirá para llevar adelante una importante renovación
en el Comité Ejecutivo. Entran nuevos responsables, y la mujer adquirirá un
mayor peso en el sindicato. De los doce miembros que componen el comité
ejecutivo serán renovados cinco: José María Laiseka, que se dedicará a las
pequeñas y medianas empresas; Sebas Andreu, que ocupará la parte de la
negociación colectiva, acción económica e industrial y Consejo de Relaciones
Laborales; Laura González de Txabarri, se encargará de las relaciones
internacionales y política de género; Bittor Lekuona de la organización; y,
Amaia Muñoa será la tesorera. El resto de la ejecutiva estará compuesta por
Eustakio Uranga, Mikel Noval, José Mari Otaegi, Eusebio Alberdi, José Mari
Aranbarri, Germán Kortabarria y José Elorrieta.
Atrás quedarán dirigentes históricos que han cumplido 58 años o lo
iban a hacer en este próximo período: José Miguel Leunda, José Antonio Cestona,
Juan Miguel Mendoza, Josemi Unanue y Martín Aurrekoetxea.
Reforzar la unidad con LAB
El X Congreso de ELA no escapará de la actual crispación política,
económica y laboral existente en la sociedad. De hecho, la ponencia oficial, a
la que presentaron algo más de 160 enmiendas y muchas de ellas han sido ya
consensuadas, respaldará y reforzará la alianza sindical con LAB como única
fórmula para construir el futuro social de Euskal Herria. Elorrieta ha mantenido
estos días atrás, por otro lado, que el protagonismo le debe corresponder a la
sociedad civil, y no a quienes ejercen la lucha armada.
El sindicato vasco más representativo defiende la pervivencia del
Pacto de Lizarra-Garazi, «a pesar
de los errores y las dificultades que han surgido en el camino», porque opina
que en el otro lado de la balanza «sólo se ofrece el fracasado Estatuto de
Gernika y la Constitución, que impide a los vascos decidir libremente sobre su
proceso de autodeterminación».
José Elorrieta reafirmará en este congreso esa línea política y
reclamará actuaciones «no precipitadas», porque, para él, es fundamental que se
medite y se reflexione sobre el nuevo rumbo que debe adoptar este
pueblo.
En este sentido, ELA seguirá apostando, tras este congreso, por la
calidad en el empleo, la igualdad de género, la justicia social y la jornada
laboral de las 35 horas. Dentro de las resoluciones mostrará el camino de la
negociación colectiva como el paso más importante que los trabajadores vascos
tienen a lo largo de los primeros meses del 2001 para lograr mejores condiciones
económicas y laborales.
El sindicato recuerda que en la negociación se van a renovar más
de 60 convenios de sector, y otros 300 pactos de empresa «por lo que vamos a
tener la oportunidad por primera vez en el contexto reivindicativo de afrontar
la reducción de la jornada de trabajo en importantes ámbitos de sector y de la
empresa», según destacó Elorrieta en la presentación de resoluciones.
ELA determina en su trabajo de cara a los próximos años que el
salario social, o renta básica como la denominan, debe lograrse. Para ello
llaman a la movilización, junto al resto de la mayoría sindical y organizaciones
sociales, para conseguir un cambio en los postulados que defienden PNV, PP y PSE en la tramitación de la Carta
de los Derechos Sociales.
ELA ha insistido en la fase precongresual en el déficit de
democracia existente en Euskal Herria. Elorrieta lo ha dejado claro en sus
intervenciones y ahora se espera que los delegados respalden su visión. Es
decir, que «mientras no se acepte el ámbito vasco de decisión, habrá un déficit
de democracia en Euskal Herria» y considera que el punto de encuentro para los
abertzales es «el derecho de autodeterminación».
ELA cuenta con un 30,74% de afiliación femenina
ELA cuenta con 90.256 afiliados, un 2,97% más que en el anterior
congreso de 1997, pero destaca que el mayor crecimiento de afiliados se produjo
entre los ocupados, con un aumento del 13% hasta el mes de octubre de este
año.
Un dato relevante se encuentra en el importante porcentaje que han
conseguido de afiliación femenina, que supone el 30,74% del total. La edad media
de los afiliados llega a 42,64 años, mientras que los afiliados menores de 35
años suponen el 23,28%.
El comité nacional de ELA está formado por 36 miembros. Los doce
de la comisión ejecutiva y otros dos tercios, uno compuesto por las federaciones
y el otro por el tercio interprofesional. Son nueve mujeres y 27 hombres, pero
en este proceso de renovación se han integrado todas las mujeres.
De esta manera, la edad media de los representantes del Comité
Nacional, compuesto por 36 miembros, se sitúa en 40,69 años, cuando el anterior
superaba los 44,4 años. De las trece nuevas incorporaciones que se han producido
en este nuevo proceso, diez de ellas cuenta con menos de 35 años, por lo que el
rejuvenecimiento sindical es cada vez más evidente.
JOSÉ ELORRIETA • Secretario General
de ELA
"La reforma laboral puede ser una operación redonda
para el PP"
EMILIO
ALFARO, Bilbao, EL PAIS
El sindicato
nacionalista ELA -mayoritario en Euskadi con el 40% y el tercero en Navarra con
el 19,6% de representación- celebra hoy y mañana en Bilbao su X Congreso. Desde
una posición de hegemonía sindical y con 90.256 afiliados, ELA es una central
atípica que ha jugado un papel protagonista en el ámbito político como
adelantado del Acuerdo de Lizarra desde su alianza con LAB, el sindicato de la
izquierda abertzale. En esta cita afronta una renovación controlada de su
dirección, que incluye la incorporación de la mujer, hasta ahora ausente en la
cúpula del sindicato. José Elorrieta (Loiu, Vizcaya, 1950), su secretario
general desde 1988, manifiesta su pesimismo sobre los resultados de las
negociaciones en curso sobre la reforma laboral, al tiempo que reclama el
reconocimiento por CC OO y UGT de su papel en Euskadi para poder abordar una
colaboración a la que dice estar abierto.
Pregunta.
¿Qué espera de las negociaciones para la reforma del mercado laboral en
curso?
Respuesta. Mi
percepción es que el PP, con mayoría absoluta en el Parlamento, les ha dado a
las partes un esquema de la reforma que quiere y les ha dicho: si lo que
acordéis no pasa por aquí, tengo las manos libres para sacarlo adelante. Si lo
que pacten los sindicatos y la patronal CEOE, que juega con él, encaja en su
esquema, será una operación redonda para el PP, porque a un Gobierno de
derechas, partidario de la desregulación se le sirve en bandeja un acuerdo sin
ningún coste social. Eso ya le salió en 1997. Además, juega con cartas marcadas.
Sabe la gran debilidad del movimiento sindical español, que ha desmovilizado a
los trabajadores durante muchos años y de la gran dependencia financiera de CC
OO y UGT.
¿Pero
estaría ELA dispuesta a involucrarse en la negociación?
Siempre hemos
estado dispuestos a eso, aunque discrepemos sobre el ámbito de la negociación.
En una determinada lógica, las más de las veces deberíamos coincidir con UGT y
CC OO en esas mesas. Pero el diseño que se ha hecho entre CC OO y UGT es de
exclusiva y su consenso va más allá de la acción sindical, por ejemplo en la
formación continua.
Dice
que su alianza estratégica con LAB está varada por su incapacidad para
desmarcarse de ETA. ¿Cabe un acercamiento de ELA a Comisiones y UGT tras años de
enfrentamiento?
Nuestro
problema es que no tenemos alianza alternativa. UGT ha presentado ante el
Tribunal Supremo un recurso contra una sentencia que nos reconoce como sindicato
más representativo. El hecho de que se pida una declaración jurídica que niegue
a ELA, con un 40% de los delegados en la comunidad autónoma, la condición de
sindicato más representativo revela una hostilidad tremenda y nos sitúa en una
situación de inseguridad jurídica enorme, y me extraña que no se hable de ello.
Y CC OO está copiando al PP en su campaña internacional, creando estado de
opinión entre los sindicatos internacionales con dossieres de prensa que nos
presentan como si estuviéramos en connivencia con los terroristas. Así es muy
difícil colaborar.
El
IPC de los asalariados vascos es el mismo que el de los gallegos o madrileños y
los problemas de productividad o temporalidad les afectan por igual. ¿Cómo se
conjuga la mundialización de la economía con su reivindicación de un marco
autónomo de relaciones laborales?
Eso hay que
verlo de manera dialéctica. Una Europa con una moneda y unos tipos de interés
únicos y un mercado abierto nos lleva a un grado de homogeneización, por
supuesto. Pero eso no significa que los alemanes vayan a tener, ni hoy ni dentro
de 10 años, las mismas condiciones salariales o de cobertura social que otros,
porque eso depende también de la proyección sindical o del esquema político. Un
mismo espacio posibilita situaciones distintas. El ámbito vasco de decisión en
materia sindical se sustenta simplemente en que los sindicatos que son mayoría
en el Estado no lo son aquí. Tan sólo por esa razón, y en estricta clave
democrática, habrá que tenerla en cuenta.
¿Cómo
va a afectar la nueva economía al sindicalismo?
Éste es el
gran debate del mundo sindical en todos los países. En Europa ha entrado en
crisis la relación tradicional entre partido y sindicato, y la propia sociología
electoral ha cambiado. Tenemos que revisar el discurso y nuestras formas de
trabajo, demasiado lastrados por la tradición
X CONGRESO DE ELA Elorrieta
pide a los firmantes de Lizarra-Garazi «un acuerdo de mínimos» para su
reactivación
* El 98,14% de los
delegados respaldan el informe de gestión presentado por el secretario
general * Critica a UGT, CCOO, CEOE y Gobierno español por no permitir el
desarrollo de Hobetuz
El secretario general de ELA, José
Elorrieta, reclamó ayer a todos los firmantes de la declaración de
Lizarra-Garazi «un acuerdo de mínimos» para reflotar la situación sociopolítica
actual en la búsqueda de «esa ilusionante aventura que es el soberanismo social
y democrático». Elorrieta arremetió contra UGT y CCOO por la situación crítica
que atraviesa la formación continua porque «utilizan el Forcem como fondo de
financiación de patronales y sindicatos». El informe de la ejecutiva contó con
el apoyo del 98,14% de los delegados, que según datos oficiales se elevaban a
582, de los que sólo 11 se abstuvieron.
Juanjo BASTERRA | BILBO
El líder de ELA leyó el informe del Comité
Ejecutivo a los delegados sindicales y a los invitados, entre los que se
encontraban representantes de los partidos políticos EH, EA y PNV. También fueron
invitados representantes de LAB, ESK, ELB, CGT,
STEE-EILAS, EHNE, HIRU, CIG, USO y
organizaciones sociales y sociolaborales como Lizarra-Garazi, Elkarri, ABK, Herria 2000 Eliza, Iniciativa
Legislativa Popular, Pastoral Obrera, MOC, Kontseilua y, entre otros, el
presidente del Consejo Económico y Social, Rafael Puntonet.
Elorrieta no eludió ninguno de los
principales aspectos sociolaborales y políticos que se encuentran en plena
actualidad. Dijo que el Pacto de Lizarra-Garazi se encuentra en crisis, pero
quiso ser optimista, por lo que afirmó que «se puede salir adelante en clave
democrática».
Para el líder de ELA, este problema se
puede «remontar» si los firmantes del Pacto se acercan «a un mínimo común
denominador», pero «desde el soberanismo social y democrático. Dándole una
dimensión social y plural, el soberanismo social es el que tiene las mayores
oportunidades de aglutinar. Es el que necesitamos para empezar a sumar. ETA no
hace caso. Sin distensión, no hay suma y, sin suma, no hay proceso y, sin éste,
no hay construcción nacional», explicó con rotundidad.
Relaciones laborales
dañadas
Esta situación afecta a las relaciones
sindicales, aunque en ningún momento mencionó a LAB, pero reclamó a ETA «que
desaparezca como organización armada, lo que sería la mayor contribución que
puede hacer al proceso de de Construcción Nacional». Por eso, solicitó que «si
nos dejan trabajar a la mayoría sindical y a las fuerzas políticas, podemos y
hemos demostrado que se pueden hacer cosas en una perspectiva soberanista».
Estas palabras de Elorrieta fueron las que más aplausos cosecharon durante su
intervención.
La situación económica y laboral fue otra
de las claves del informe del secretario general del sindicato más
representativo. Reconoció que la generación de riqueza por la bonanza económica
continuada durante los últimos años no ha servido para crear el suficiente
empleo y que éste sea de calidad. Para Elorrieta, el neoliberalismo ha mostrado
en este tiempo su cara más terrible y afirmó que se está generando un gran
problema por la falta de protección social y la no implantación del salario
social.
Elorrieta criticó, en temas como la
formación continua, a CCOO, UGT, CEOE y el Gobierno español. «Hobetuz depende
de la voluntad del Gobierno central a pesar de que nuestro acuerdo cumple todos
los requisitos de la ley. Lo que tienen que hacer es devolvernos los 12.000
millones que los trabajadores vascos entregamos por las cuotas de formación y
las podamos gestionar nosotros», dijo. En este sentido, aseguró que «el Forcem
es un fondo de financiación para patronales y sindicatos». También criticó la
actuación de UGT ante los tribunales para «que nos declaren como sindicato no
representativo». En base a ello, dijo que es imposible llegar a acuerdos con UGT
y CCOO.
El sindicato ELA tiene más de 90.000
afiliados y cuenta con unos ingresos anuales de 5.575 millones de pesetas, de
los que el 78,52% proceden de cuotas sindicales, mientras que la dotación a la
caja de resistencia asciende a 954,3 millones.
Enlaces - Sorpresa
|