Subvenciones agrarias
Los agricultores y ganaderos andaluces recibieron 268.360 millones
en subvenciones durante este ejercicio
Los
agricultores y ganaderos andaluces recibieron 268.360 millones de pesetas en
subvenciones a lo largo del presente ejercicio, tras realizar un total de
352.574 solicitudes, según informó la Junta.
En lo
relativo a cultivos herbáceos se pagaron ayudas por valor de 61.413 millones de
pesetas para 60.182 solicitudes y casi 3 millones de hectáreas de producción.
Asimismo, el
olivar obtuvo 134.822 millones de pesetas para 226.124 solicitudes, 726.130
toneladas de aceite y 272.495 toneladas de aceitunas de mesa.
Las plantas
textiles supusieron en Andalucía 33.347 millones de pesetas en subvenciones para
9.589 solicitudes y 376.000 toneladas, mientras que la producción de frutas y
hortalizas obtuvo 5.588 millones de pesetas para 20.200 solicitudes y 52.000
toneladas. El tabaco obtuvo 1.719 millones de pesetas para 1.752 solicitudes y
1.750 hectáreas.
En cuanto a
la ganadería, la carne de vacuno recibió 7.830 millones de pesetas en ayudas
para 6.749 de solicitudes y 279.974 cabezas, mientras que la carne de
ovino-caprino obtuvo 11.498 millones para 15.026 solicitudes y 2.981.306
cabezas.
Por su parte,
las medidas de acompañamiento supusieron 11.498 millones de pesetas para 4.500
solicitudes, 81.554 hectáreas y 5.445 UGM. 09/12/2000
El aceite de oliva concentró la mitad de las subvenciones en el
ejercicio 2000
La mitad de
todas las subvenciones repartidas en el ejercicio 2000 se las llevó el aceite de
oliva, que recibió 134.822 millones de pesetas en ayudas
pagadas, del total de 268.360 millones
distribuidos en la comunidad en ese periodo, según datos de la consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía.
Según el
balance agrario de este departamento, se recibieron 226.124 solicitudes de
ayudas para el aceite, seguido de los cultivos herbáceos, con 60.182 peticiones
y 61.413 millones repartidos en ayudas.
Estos datos
revelan que las subvenciones han pasado de representar el 9% de la renta agraria
en 1990 al 26% en el año 2000,
mientras que ésta ha caído un 10,6% hasta alcanzar un billón de pesetas, y según
la consejería, el incremento de las ayudas compensan "parcialmente" la caída de
la renta.
En cuanto a
la marcha de los precios, el balance agrario indica que los del aceite han
registrado una caída de un 18%, los de la naranja un 38%, los del girasol y los
de trigo duro un 20%, los de la patata extratemprana un 24% y los de fresa un
10%.
Entre las
subidas, destacan las de las hortalizas y entre ellas, la del tomate, con un
alza de un 48%, la judía, con un incremento de un 30% y el pepino con un ascenso
de los precios de un 24%. Andalucía 24
horas 08/12/2000
Opinion
La Pesca andaluza y Marruecos
Es obvio que para los intereses dominantes y
preeminentes del Estado español y la UE, el mantenimiento de un sector
extractivo pesquero directo en los caladeros de Marruecos (y en los que
Marruecos ocupa del Sahara) es absolutamente secundario.
Para la UE y para el Estado español es mucho
más importante el mantenimiento de la estabilidad política del
Majzen. El Estado español, además y aparte del
contencioso colonial dormido de Ceuta y Melilla, tiene que proteger
sus capitales en Marruecos que lo sitúan, tras Francia, como el
segundo inversor extranjero.
Hace tiempo que dan por condenada una
actividad que es herencia directa de la historia colonial que sufrió
Marruecos. Las pesquerías se consolidan e incrementan al ritmo que
desaparece el corso y se afianza la penetración colonial en Marruecos. Cerrado
ese ciclo y sus prorrogas, lo que los centros de poder tienen en mente,
también para el sector pesquero, es aplicar de nuevo los consabidos mecanismos
neocoloniales al uso: empresas mixtas bajo bandera marroquí, acuerdos
privados, etc.
Es absolutamente legitimo y justo que Marruecos
pretenda explotar directamente sus recursos pesqueros. Y si el Gobierno y el
régimen marroquí los quiere para su vez entregarlos de una forma u otra
al mejor postor, es problema del pueblo marroquí y de su
izquierda. Afortunadamente, parece que en esta tanda van
de capa caída los discursos de este lado -no hace mucho aún muy
escandalosos- que pretendían defender la extracción
directa basándose en presuntos derechos históricos, del todo
injustificables.
Pero, siguiendo con las constataciones, también
resulta evidente que dado que la UE y el Estado español no se han transmutado
sorpresiva e inadvertidamente en entes altruistas, si ambos están dispuestos a
afrontar la desaparición del sector, el paro y el desmantelamiento industrial
que ello supone, es porque Andalucía no pinta nada ni en una ni en
el otro. Lo que es importante para Andalucía no lo es ni para la UE ni
para el Estado español.
Se atisba una reconversión, ¿qué alternativas
se ofrecen para quienes no puedan entrar en la vía de los acuerdos
privados o las empresas mixtas?. Es decir, ¿qué futuro para los pequeños
armadores, marineros, industrias auxiliares y en general y sobre todo, pueblos
del litoral?. Turismo y narcotráfico, según parece.
Si Andalucía fuera hoy un Estado nacional
independiente, integrado todavía en la UE, es obvio que estaríamos
también situados ante el problema del fin de un ciclo pero también que este no
se plantearía de igual manera. Porque lo secundario económica y socialmente
para la UE y el EE no lo es para Andalucía y viceversa. Posiblemente, dado que
buena parte del pescado capturado en esos caladeros va para el mercado andaluz
y europeo, Andalucía estaría en condiciones de negociar con Marruecos un
tránsito ordenado y controlado hacia el futuro más favorable hacia nuestros
intereses.
Pero Marruecos, aún con su régimen, es un
estado independiente y Andalucía no. Ahí radica la diferencia.

Euskadi,
Opinión
Dialogos, bloqueos y pactos...
En Euskadi hacen falta algunos
dialogos. Simultáneos, paralelos, interrelacionados, pero
especificos. La firma del Pacto españolista PP-PSOE vuelve a reafirmar su
actualidad y sobre todo su necesidad. Vayamos por partes.
Para algunos enterados (del PNV,
pero también de la izquierda española y de determinados sectores de la
izquierda vasca) el contenido del Pacto ha resultado a la vez
sorprendente y decepcionante. Llevan muchísimo tiempo midiendo los guiños o
las medias palabras de tal o cual dirigente de tal o cual sector del PSOE
vasco; viviendo y construyendo ilusiones a fuerza de tal o cual palabra que
tal o cual dirigente hizo en tal o cual sitio ante gente de confianza, sobre
lo que el PSOE podría hacer en tal o cual circunstancia.
En el caso de los del PNV, las ilusiones iban
en el sentido de permitir un aterrizaje suave tras el interludio
soberanista. La cosa sería más o menos así: tu rascas mi espalda; yo rasco la
tuya. Yo me vuelvo a olvidar del GAL y yo me olvido de Lizarra y mientras
tanto acordamos, tras repartirnos de nuevo el Gobierno vascongado, que a las
cosas importantes no les afecten ni los discursos de fin de semana de
Arzallus ni su articulo semanal en DEIA. En otras palabras,
un retorno practico al autonomismo combinado con el mantenimiento formal del
soberanismo.
En el caso de esas izquierdas la
decepción puede ser aún mayor si cabe, pues hubo arbitrista aventajado
que incluso llegó a pensar increiblemente en el PSOE como aliado parcial y
contradictorio en un alambicado y retorcido proceso de semirecuperación de una
pseudo-soberanía vasca.
Arzallus acierta cuando explica el pacto en
parte como una búsqueda de espacios publicitarios y como un seguro del PP de
no recibir criticas desde el PSOE por inútil, según vaya ETA poniendo
muertos encima de la mesa. Pero le falta la perspectiva extravasca. Por eso no
ve que ese seguro lo tenía ya el PP y que lo que ha obtenido aquí y ahora es
sólo su confirmación. El españolismo rabioso que se ha desatado y que ha
sacado a la superficie ideas preexistentes, convenientemente alimentadas
durante años por todo el arco constitucional, es de tal magnitud e intensidad
que el PP podía estar tranquilo al respecto. Precisamente porque es su
principal representante, impulsor y beneficiario, el PP como partido español
sin duda alguna podía criticar al PSOE por ineficaz como hizo en su
día; el PSOE no puede hacerlo hoy a riesgo de ser tildado de inseguro y
cuasitraidor y no está ni estará por la faena. Así que dados estos parámetros,
el PSOE lo que ha intentado es compartir al máximo con el PP los réditos del
españolismo rabioso y no dejárselos en exclusiva. Otro signo de los tiempos es
que PP-PSOE ni siquiera hayan hecho el gasto, cara a la galería, de dar una
oportunidad de incorporación no humillante al pacto a otras fuerzas como
IU, CiU etc. A unos no les temen y a otros los tienen cogidos... por
dependencias parlamentarias...
El PNV tendría que dialogar consigo mismo. Y EA
con el PNV. Y ELA con el PNV y EA. La continuidad del doble discurso
-soberanismo teórico con autonomismo practico- depende de muchos
imponderables. No sólo de ganar las elecciones vascongadas para dar lugar a
una coalición PNV-EA-IU, como se ha escrito en prensa; también de lo que pueda
ocurrir en las próximas elecciones españolas. ¿Cuantos años es sostenible?. ¿Y
si se repite una nueva mayoría absoluta o equiparable del PP?. ¿Qué pasa con
la construcción europea?. ¿Hasta cuando resistirá el concierto económico -un
derecho desde el punto de vista vasco, un privilegio
desde el no-vasco- al margen de la polémica, por mucho que lo apoye
también Confebask?. Desde la distancia y con la distancia temporal cada vez
importa menos si el fin del proceso de Lizarra fue más consecuencia de la
duplicidad del PNV, como dicen unos; o de la cerrilidad e impaciencia de ETA,
como dicen otros. Lo que todos deberían recordar es a quien se enfrentan y lo
qué se enfrentan y no dar por terreno ganado nada, que en política casi todo
es reversible (y están teniendo oportunidad de ver algunos aperitivos, vía
Garzón y vía mociones en Gazteiz). Al sur del Ebro quien tiene que tenerlo
claro lo tiene: sabe perfectamente que, dada la naturaleza plurinacional del
Estado español y como va Europa no puede abrir la mano en Euskadi porque
si cede allí le sigue Cataluña y luego una cascada... así que nadie espere
arriba del Ebro más concesiones de las obtenidas en el Estatuto de
Guernica. La tranquilidad impone un PNV o acosado o reeducado (para
entendernos aquí, reconvertido en una especie de PA con txistu y txapela,
más o menos). Así pues, convendría que fueran pensando en plasmar el discurso
en practica; en aplicar y desarrollar como política practica las
resoluciones de sus asambleas nacionales, por ejemplo; en tomar y construir la
soberanía nacional vasca de hecho y por derecho.
Otro dialogo pendiente es de la izquierda
abertzale consigo misma y con ETA. No para caer en inexplicables,
injustificadas y prematuras muestras de senilidad política como ha ocurrido en
algún sector minoritario de la antaño izquierda radical vasca a extramuros de
EH, pero si para recuperar el orden de las cosas. ¿De que va ETA?. ¿Que
es ETA para si misma, instrumento o fin en si mismo?. La izquierda abertzale
ha de extraer las lógicas conclusiones de sus propias posiciones publicas. Si
lamenta reiteradamente y ni aplaude ni justifica cada una de las
consecuencias de lo que hace ETA (porque son, no sólo penalmente,
sino sobre todo políticamente injustificables en este
concreto contexto histórico y político) ¿cuando va a dejar de
considerarla una especie de equivalente politicomilitar del chiri-miri o del
viento de levante y a criticar lo que no es fruto de la fatalidad sino de una
estrategia que no por consciente resulta menos irracional?. ¿O es que en
Euskadi para la izquierda abertzale nadie tiene bula excepto ETA?. A fuer de
ser justos, es obligado reconocer que tanto en el proceso Batasuna como en las
paginas de la prensa vasca se expresan con nitidez y sorprendente a la vez que
esperanzadora reiteración, valoraciones convergentes con lo que aquí se
dice, pero esto resulta políticamente insuficiente. De momento no se ha pasado
el nivel de la nota a pie de pagina; de la vía que pudo ser y no fue.
A ver, dos elementos de reflexión. Primero. ¿Cuando tuvo más
miedo España y el Estado español al nacionalismo vasco, desde que se
recuerda?. Respuesta: Durante la tregua y coincidiendo con el Pacto de
Lizarra. Segundo. Tras treinta años de convivencia
conflictiva, ¿de verdad cree ETA que va a arrastrar no ya al Estado español
sino incluso al PNV a donde no quiere estar sólo a
fuerza de tiros y bombazos (que de paso, sacan miles de personas a la
calle contra ella fuera de Euskadi y algunas menos también dentro de Euskadi).
Respuesta: Hace mucho tiempo que llego el tiempo de la política, de hacer
historia y no rescribir la historia, de preparar el camino de la gran venganza
-la independencia nacional- y no de rumiar pequeñas venganzas inutiles. Y si
hay que hablar claro se habla, que ya es hora. Porque según avanza el tiempo y
se degrada la situación van perdiendo grados las explicaciones que
justificaban no se sabe qué a cuenta de no se sabe qué problema sobre la
articulación de la territorialidad vasca y van ganando en credibilidad quienes
situaban el problema no en la construcción de una estrategia sino en el lugar
en cualquier estrategia de una organización a la que le llegó la hora de
callar. Y la historia no se repite, ojo. Ni para el PNV ni para la izquierda
abertzale ni para nadie. Todo lo ganado es susceptible de ser perdido; la
historia y la lucha, como dijo alguien, es como una bicicleta que si no avanza
acaba por perder el equilibrio y caer.
Y hace falta un dialogo entre el PNV y EA y la
izquierda abertzale, por supuesto.
Esos son los tres dialogos que hacen falta;los
otros... despues de hacer los deberes y para cerrar el
expediente.
Breves-Enlaces
Por dónde va
IU
De momento, aplazamos comentarios hasta
un próximo Boletín.
Venezuela
La naturaleza
del régimen de Chávez
Por
Humberto González
Briceño
La revolución Chavista va definiendo en cada
acción su propio estilo y contenido a pasar de sus ambiguedades e
indefiniciones. En 1992 el Coronel Hugo Chávez parecía el vocero de una
insurreción revolucionaria con una plataforma radical para el cambio en
Venezuela. Hoy es mucha el agua que ha pasado por debajo del puente y el perfil
no parece ser el mismo. Después de triunfar en las elecciones Presidenciales de
1998 y destronar a las viejas cúpulas políticas lideradas por Acción Democrática
y COPEI, el Coronel Hugo Chávez lidera uno de los procesos más delicados e
importantes que haya vivido Venezuela en los últimos 40 años. Con su victoria
quedó en evidencia la profunda voluntad democrática de cambio del pueblo
venezolano y la crisis de un sistema político incapaz
para atender las demandas de los trabajadores y los ciudadanos en general.
Como factores electorales
que ayudaron a la conformación de un nuevo polo político con Chávez a la cabeza,
se alinearon la mayoría de los partidos y grupos de izquierda venezolanos.
También se sumaron a la convocatoria chavista numerosas individualidades e
intelectuales de pensamiento progresista animados
ante la posibilidad cierta de una ruptura profunda con el pasado. La expresión
orgánica del chavismo conformó el Polo Patriotico, espacio en el que actuarían
diversos factores y tendencias unidos por el objetivo común del cambio.
Al calor de la campaña
electoral de 1998 también numerosos empresarios y hombres de negocios vinculados
al régimen anterior iniciaron su peregrinaje al entorno chavista. Aunque la
afiliación al naciente polo de poder se produjo a finales de 1997, no fue si no
hasta 1999, una vez Chávez convertido en Presidente,
cuando se comenzaron a conocer públicamente las vinculaciones de Hugo Chávez con
poderosos empresarios y banqueros. Es obvio que esos acercamientos pasaron
desapercibidos para la mayoría de venezolanos sedientos de cambio y esperanzados
en un futuro distinto.
El discurso de Chávez y su
autocalificado proyecto Bolivariano articula una gran alianza anti-status en
Venezuela en la cual participan desde antiguos y activos militantes de la
Izquierda, tales como Alí Rodríguez Ministro de Energía y Minas (Petróleo) hasta
Luis Ballenilla, líder del grupo bancario-empresarial
CAVENDES. Alineando en un mismo frente a militares activos y retirados de
posición institucional y antiguos guerrilleros, Chávez provoca de esta forma una
interesante dinámica de contradicciones que energiza su campaña y lo lleva a
convertirse en el nuevo líder del país.
Cada factor de la alianza
político-electoral (Polo Patriótico) participa en la misma y comparte las
tácticas aunque el objetivo estratégico final no sea necesariamente el mismo.
Así cada factor inicia una lucha sorda para lograr influir en las decisiones del
comandante, ganar espacio en la alianza y poder en las decisiones del
gobierno.
Esto explica que muchas de
las contradicciones que se fueron desarrollando en el seno del entorno Chavista
terminaron en ruptura. Por eso algunos de los Comandantes militares que
conspiraron junto con él en el pasado ahora le han retirado el apoyo. Ya suman
un centenar quienes han ido quedando en el camino de la revolución chavista y
ahora atacan a su antiguo copartidario.
Lo que se ha explicado
públicamente es la inconformidad de varios de sus antiguos colaboradores con la
formación de nuevos anillos de poder que están cercando al comandante y, según dicen, lo manejan a su antojo.
Varios discursos, una
política.
Lo cierto es que Hugo
Chávez, quien aprendió sus primeras nociones de política en el ejército, no ha
tenido tiempo suficiente para estructurar una propuesta progresista coherente y
viable que haga posible su idea de un gobierno revolucionario. Hasta ahora los
grandes vacíos programáticos y
conceptuales de Hugo Chávez como cabeza del proceso que vive Venezuela
han sido llenados con exaltaciones genéricas y
emotivas a las ideas de Simón Bolívar, Libertador de Venezuela. De esta forma
todo lo que tiene identidad con el liderazgo de Chávez adquiere en forma
automática el condimento de "Bolivariano". Se habla de proyecto revolucionario
Bolivariano, pero nadie, ni aun el propio Chávez han podido explicar cual es la
naturaleza y el fin ultimo de esa revolución. Cada
día el proyecto se parece mas a "su" revolución que a un proceso auténtico de
transformación política.
No es fácil tratar de
explicar y entender la naturaleza de la "Revolución Chavista" en Venezuela.
Hasta ahora Chávez ha logrado fascinar con su discurso a la izquierda y a la
derecha. No sólo es el discurso, sino también su habilidad de articular
relaciones y hacer alianzas tácticas con grupos que
representan intereses tan contradictorios en la sociedad venezolana. Para cada
uno de ellos Chávez tiene una promesa y una explicación. De esta forma mientras
en un discurso aguerrido Chávez ataca a la oligarquía financiera venezolana, los
banqueros se muestran hartamente complacidos de los beneficios que han asegurado
con el nuevo gobierno.
El doble discurso de Chávez
es una constante en su estrategia política. No se piense que el Comandante es
tan ingenuo o torpe para no darse cuenta de ello, se trata sencillamente de
parte de su estrategia, la cual, por supuesto, al igual que el Proyecto de
revolución Bolivariana, solo él conoce. De esta forma
se podría explicar que el mismo Chávez que hace gala de su amistad con Fidel
Castro, viaja a Irak y desafía a los EE.UU., en un mismo periodo de tiempo viaja
a New York y logra el reconocimiento de un poderoso grupo empresarial liderado
por la Familia Rockefeller ante el claro anuncio de Chávez asegurando que su
gobierno dará garantías a la inversión extranjera como ningún otro lo había
hecho en la historia democratica del país. Y el anuncio tuvo su efecto. Varios
de los empresarios presentes en la reunión no dudaron en calificar de heróico el
esfuerzo que hace Chávez para salvar a Venezuela y por supuesto ofrecieron
acudir con sus capitales para ayudar al país. ¿Quien estaba mintiendo?.
¿Chávez?. ¿ Los empresarios? o acaso, ¿ambos?.
Comienza a preocupar a los
sectores populares y progresistas en Venezuela cuales son en realidad las
intenciones de Chávez. ¿Hacer un gobierno revolucionario, versión audaz y
moderna de la experiencia Cubana? ¿O un gobierno moderadamente progresista que
disminuya un poco la corrupcion y redistribuya el ingreso nacional con criterios
de justicia? ¿O un gobierno de mano dura que le "imponga" al pueblo formulas
para salir de la crisis, a estilo de Fujimori en Perú?
Esta discusión divide las
opiniones y los apoyos dentro y fuera de Venezuela. Por una parte quienes están
convencidos de la esencia revolucionaria del proyecto Chavista y aseguran que se
trata de un proceso que está en pleno desarrollo y que al final el resultado de
la ecuación será una correlación favorable a los
intereses populares. Por otro lado están quienes definitivamente no creen
-creemos?- en el régimen de Chávez y aseguran que se trata de un montaje para
comenzar a aplicar políticas abiertamente neoliberales aunque con etiqueta de
revolución.
Al régimen de Chávez no se
le puede juzgar por lo que dice, hay que evaluarlo por sus acciones concretas. Y
ahí es cuando la desesperanza comienza a ganar terreno en las convicciones de muchos. Y es que la
audacia de Chávez lo ha llevado a asumir cabalmente el papel de decir una cosa,
sin importar que la acción final vaya en otra dirección, inclusive aun si ello
significa defraudar la confianza de la gente.
Los hechos hablan por si
solos. Desde que Chávez es presidente de Venezuela, el país ha sido cubierto por
un manto de "transitoriedad" que en nombre de la revolución bolivariana
justifica todo. Es innegable que la corrupción administrativa se ha multiplicado
por mil ante la ausencia de mecanismos de control. Es evidente que al igual que
en otro gobiernos, en este hay un grupo que son los "amigos del presidente" que
obtienen ventajas y favores del gobierno. Solo para citar un ejemplo
emblemático, uno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia viene de
trabajar hace unos meses como jefe de los abogados de la Empresa Multinacional
de Seguros, cuyo dueño es uno de los hombres mas cercanos al Presidente y de
quien se dice públicamente lo ayudo con dinero para financiar su campaña
electoral. Igual que ocurría en gobiernos anteriores.
Los hechos siguen hablando
por sí solos. Las denuncias por corrupción son lideradas por propios
funcionarios chavistas que sí creen en un cambio real. El Procurador General de
la Republica, antiguo abogado defensor de los comandantes militares cuando estos
estaban en la cárcel, se ha convertido en uno de los funcionarios mas incomodos
para el régimen. Su oficina descubre casi diariamente
hechos escandalosos de corrupción generados en el gobierno del Presidente
Chávez.
Ausencia de programa
económico perjudica a los trabajadores.
El clima de transición que
vive Venezuela desde 1998 y que se mantiene hasta ahora abraza la política
económica del régimen. El gobierno
no quiso definir su programa económico hasta asegurarse que no habrían más
elecciones en el futuro inmediato. El no definir una política económica ha
creado una situación recesiva en la economía Venezolana y el sector Industrial y
de la Construcción que son generadores de fuentes de empleo tienen más de año y
medio despidiendo trabajadores en forma discreta pero progresiva. Es lo que
pudieramos llamar una guerra de baja intensidad contra el sector laboral
venezolano. El gobierno desde que se inauguró en 1999 también ha despedido a más
de medio millón de empleados públicos, alegando en la mayoría de los casos que
se trata de burocracia innecesaria y ademas funcionarios de la vieja república.
Parece una comedia que
trata de disimular la tragedia que se viene encima. El sector empresarial alega
que no hay clima para las inversiones hasta que el gobierno fije su estrategia
económica. Por su parte el gobierno ha convencido hábilmente a la opinión
pública que la prioridad nacional es política, no económica y esto siginifica
acabar con las estructuras del régimen anterior. Pero mientras el gobierno agita
con un mensaje presuntamente revolucionario los patronos hacen de las suyas. Es
real que en Venezuela ha crecido el desempleo y las cifras mas conservadoras que
maneja el propio gobierno lo ubican en más de un 21%. No hay que ser economista
para comprender a quien ha beneficiado y a quien ha perjudicado la política de
transitoriedad chavista.
La próximas semanas serán
decisivas pues se espera que antes de finalizar el año 2000 el Presidente Chávez
anunciará su Plan definitivo para el despegue económico del país. Es un secreto
muy bien guardado su contenido. Lo único se ha conocido es que su equipo de
Ministros y funcionarios estan trabajando en una propuesta para "maquillar" el
inevitable aumento en el precio de la gasolina para el consumo interno. Hay que
recordar que esta medida es parte del paquete de
"sugerencias" que los organismos financieros internacionales han exigido a
Venezuela y que en 1989 su primer intento de implementación provocó violento
rechazo popular que tres años más tarde significó la caída del entonces
Presidente Carlos Andrés Pérez.
Todo el poder en las
manos de Chávez.
Desde que Chávez ganó el
poder en Venezuela su régimen inició un proceso de concentración de poder que
hasta hoy no se ha detenido. El chavismo controla prácticamente todas las
instancias del poder publico en Venezuela. Tiene el control del parlamento, de
la Corte Suprema de Justicia, de la mayoría de las gobernaciones. Pero esto no
necesariamente quiere decir que la correlación de fuerzas dominantes-dominados
haya necesariamente cambiado en Venezuela. De hecho en nuestra opinión nunca,
como ahora, los sectores populares habían estado tan indefensos y a merced de
las acciones del estado.
Hay que tener claro que
gran parte de las reformas impulsadas por Chávez han tenido el positivo efecto
de defenestrar la élite política anterior corrupta e incapaz. Las dudas surgen
cuando en sustitución de esa vieja élite se impone otra élite más corrupta e
impune pero con el justificativo de ser "Bolivariana". Y aun sigue sin quedar
claro cual será el rumbo que tomará Chávez con su gobierno.
Inclusive podemos apreciar
en su gobierno algunos tímidos pero reales esfuerzos de impulsar una
transformación. Por ejemplo en el Ministerio de Educacion hay un equipo de
personas liderados por el Ing Hector Navarro y el Prof. Carlos Lánz que están
trabajando en la idea de cambiar el modelo educativo tradicional por una
propuesta que democratice el acceso a la educación, por citar un ejemplo de la
influencia positiva que han ejercido en el gobierno de Chávez gente con
pensamiento de Izquierda. Pero al mismo tiempo en el Ministerio de Economia se
trabaja en una propuesta para hacer "viable" el pago de la deuda externa
venezolana, aunque Chávez ha dicho que la deuda es escandalosa e ilegal, pero en
realidad no se sabe cual será su decisión final en esta materia.
La abstencion: claro indicio de la
fragilidad del gobierno
El pasado domingo 3 de
diciembre se celebraron en Venezuela las elecciones para Concejos Municipales y
al mismo tiempo el Referéndum para consultar al pueblo sobre la disolución de
las antiguas centrales sindicales, controladas por los partidos del régimen
anterior AD y COPEI. Hay consenso en los sectores populares y progresistas sobre
la necesidad histórica de acabar con ese eje de
corrupción en que habían degenerado los sindicatos venezolanos. En lo que no
parece haber claridad es que sea el gobierno, patrono por excelencia, el que
pretenda controlar el naciente sindicalismo.
Entonces en los resultado
del referéndum del pasado domingo que tuvieron una abstención en mas del 80% no
solo vemos la acción de acabar con la Confederación de Trabajadores de
Venezuela, con lo cual estamos de acuerdo, sino literalmente lanzar a un estado
de indefension a los trabajadores Venezolanos al llevarlos a un proceso de
consultas, elecciones y fundación de nuevas
organizaciones sindicales (sindicatos con otro nombre al cual se le agregaría el
adjetivo de "Bolivariano") justamente en el momento en que el gobierno de Chávez
se dispone a aplicar su nueva politica economica. Para nosotros es claro que una
vez pasadas las elecciones y una vez consolidado el espacio de poder político
Chavista y sin nada que se le interponga el régimen
aplicara su política real la cual pasa por el incremento del militarismo en las
funciones publicas y medidas de beneficio directo para la oligarquía financiera.
La aplicación del nuevo programa económico de Chávez encontrara un movimiento
obrero desarticulado, indefenso y débil, distraído en su proceso de
reorganización interna o en todo caso tratando de defenderse de la penetración patronal. ¡Vaya astucia la del señor
Chávez!
El resultado del Referendum
es legal y dará inicio a un nuevo periodo en la vida del sindicalismo
Venezolano. Aunque la legitimidad quedo destrozada con la sola participacion de
algo más del 20% de los electores convocados para decidir sobre el futuro de las
organizaciones sindicales en Venezuela. Chávez que venia ganando todas las
anteriores consultas electorales (Presidencia, Constituyente, etc,) ahora
confronta un desmoronamiento de su base electoral. Es un claro signo no de la
debilidad del regimen, pero si de su vulnerabilidad potencial ante la presion
popular que cada dia luce incontenible inclusive para el propio
Chávez.
El Plan Colombia mira a
Venezuela.
En el plano internacional
el particular estilo de Chávez tiene su efecto. Los Estados Unidos siguen con
mucha atención lo que pasa en Venezuela. Ello también quieren saber finalmente
que hará Chávez cual será su política, cuales serán los intereses que va a
defender. Pero siguiendo la vieja tradición norteamericana del pragmatismo
político, ellos decidieron tomar sus previsiones. Primero cambiaron su embajador
en Caracas. John Maisto fue sustituido por Dona Hrinak, experta en asuntos
latinoamericanos, con experiencia en México, Centroamérica y el Ecuador. Sobre
la señora Hrinak se han tejido los mas variados comentarios atribuyéndole una
misión militar secreta para conspirar contra Chávez. Las versiones lucen
demasiado fílmicas para ser realidad. Lo cierto es que Washington prevé tiempos
difíciles con Venezuela y toma sus previsiones.
Pero quizás lo mas
significativo de los movimientos de los Estados Unidos es la ampliación del
llamado Plan Colombia -¿o mejor Plan Latinoamerica o acaso Plan Venezuela?.
Resulta claro que los Estados Unidos están utilizando la excusa del trafico de
droga y la creciente influencia de las FARC en Colombia para establecer una
presencia militar directa en la región a través de ejércitos locales aliados
tales como el de Colombia -¿quizás el de Venezuela?- y reprimir e forma eficaz
expresiones de protesta popular que seguramente surgirán en lo inmediato como
respuesta a las medidas neoliberales que se pretenden aplicar contra sangre y
fuego en la zona.
El llamado Plan Colombia
también esta mirando a Venezuela. Los EEUU quieren curarse en salud y en el caso
de Venezuela con Hugo Chávez a la cabeza una forma efectiva -disuasiva- es
alterar el equilibrio militar en la zona ofreciéndole millones de dólares al
ejercito colombiano para combatir a la guerrilla y al mismo tiempo asegurar la
posición colombiana en la reclamación territorial contra Venezuela*. El Plan
Colombia facilitaría la movilización efectiva de fuerzas militares hacia
Venezuela, quizás en calidad de una fuerza multinacional, con el pretexto de
salvar la democracia venezolana.
Sobre este tema el gobierno
de Chávez no ha sido coherente. Al principio el propio Chávez aseguró su apoyo a
la iniciativa militar norteamericana aunque ahora parece haber cambiado su
posición. Mientras en Venezuela se agudiza la crisis económica con un desempleo
mas allá del 20% y el país sigue agitado con la discursería Chavista el gobierno
parece no actuar con la energía de los desafiantes discursos de Chávez. Así por
ejemplo aun cuando se admite la gravedad que lleva
implícito el Plan Colombia, el parlamento venezolano controlado por el
oficialismo en vez de cuestionar frontalmente el Plan, condenarlo y denunciar
sus reales intenciones en instancias internacionales, prefiere discutir un
acuerdo para exigirle a los EEUU que indemnice a Venezuela por los danos que
podría ocasionarle al país la aplicacion del Plan.
Pareciera que el chavismo en el parlamento no entiende la gravedad del filo que
estamos transitando.
Del nacionalismo-populista al
militarismo clásico
Con estos elementos no
podemos caracterizar al gobierno del Comandante Chávez como un gobierno
revolucionario. No es serio y menos seria sensato. Hay algunos intentos tímidos
de aplicar políticas progresistas derivadas de la presencia de gente con
pensamiento de izquierda en su gobierno. Pero resulta claro que no es la
tendencia general de su gobierno. El gobierno de Chávez marcha en forma más definida por el cauce del estilo
nacionalista y populista que en su momento ejercieron Omar Torrijos en Panamá,
Jacobo Arbenz en Guatemala y Velasco Alvarado en Perú. Por supuesto Chávez
representaría la síntesis de esas experiencias, entonces no podemos esperar que
su gobierno sea idéntico a esos, pero los rasgos de su régimen se pueden
apreciar por el incremento del militarismo en casi todos los espacios de la vida
publica y el reforzamiento de la idea que el líder-caudillo-jefe-Comandante (o
sea él) harán posible el sueño de la revolución. En el momento de la
confrontacion, que parece inevitable por la calidad contradictoria de los
intereses en juego, Chávez y su gobierno se defenderán con la clásica lógica
militar
El proceso que vive
Venezuela esta dependiendo de una sóla persona: Chávez. Y eso que quizás lo
agrada y lo envanece a el en lo personal se convierte en una gran debilidad y
por consiguiente en una tragedia para los Venezolanos. Aun los venezolanos
tienen confianza y mas que confianza fe en Chávez. Sin embargo, la ley de la
gravedad es universal y ya surgen síntomas de debilitamiento de su liderazgo.
Esto ocurre porque el pueblo que se siente chavista esta resultando mas radical
en el proceso que el propio Chávez. Entonces no hay razones para perdonar la
corrupción ni aceptar las injusticias que se comenten en el presente con el
pretexto de que los otros lo hicieron en el pasado. Pero el oficialismo chavista
aun sigue embriagado con la euforia del poder y parece no reparar en ello.
Una posición sensata en
esta coyuntura en Venezuela es respaldar las iniciativas para desmantelar la
anterior estructura política de poder –que no económica- y lograr el mayor y
mejor cumulo de beneficios sociales para los ciudadanos, hasta donde se pueda.
Pero al mismo tiempo hay que tener la claridad de entender que el régimen de
Chávez puede degenerar en una experiencia militar autoritaria y que su gobierno aplicara políticas
antipopulares cuando la dinamica exija definiciones, entonces habrá que disponer
de suficiente energía para enfrentarlo y marcar diferencia. En suma es preciso apoyar el proceso de
cambios en Venezuela, pero reservándose el derecho y
la autonomía de combatir las desviaciones autoritarias y la aplicación de
políticas antipopulares encubiertas por un discurso pseudorevolucionario.
*
Humberto González Briceño es
miembro de la dirección de la Asociación Nacional de Consumidores
(ANC)
y del grupo venezolano de
apoyo al Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM,
Bélgica)
* Venezuela y Colombia arrastran
un litigio por la determinación de limites fronterizos en el Golfo de Venezuela,
al norte de Maracaibo
Un libro sobre Juan
Carlos
5 de diciembre del 2000
"Un rey golpe a golpe", está escrito
bajo pseudónimo
Editan un libro demoledor sobre el rey
Juan Carlos
Pascual Serrano
El mayor tabú informativo de España
es abordado por primera vez con una dureza sin precedentes en una biografía no
autorizada que promete levantar ampollas. Desde la traición a su padre, a su
papel en el 23-F, la construcción de una gran fortuna personal mediante dudosos
negocios, a sus escándalos sexuales y su interferencia en la independencia de
los tribunales.
Se trata de cuatrocientas páginas demoledoras, repletas de
documentación y datos que repasan la historia reciente de España y la
implicación Real en todos los oscuros asuntos de nuestro país: Mario Conde, GAL,
KIO...
La obra está firmada bajo el pseudónimo de Patricia
Sverlo y editada por Ardi Beltza.
Como su distribución en librerías se prevé "complicada", los
teléfonos para solicitar el libro son:
94 661 14 15 y 94 334 44 34.
Email: ardidenda@ardibeltza.com
El Porquero de
Agamenon
El alcalde de
Alhendín autorizó el vertedero de escombros tras crear la empresa que lo
explota. Una 'industria' con todas las bendiciones
Inertes Guhilar, propiedad del primer edil, tiene en 'exclusiva'
la gestión de residuos de la construcción
Amina Nasser • granada, IDEAL
El alcalde de Alhendín, José
Guerrero, del PP, es dueño con su hermano y otros socios de la empresa que
explota el único vertedero 'controlado y legal' con que cuenta el área
metropolitana de Granada para depositar los materiales sobrantes que proceden
del sector de la construcción. La sociedad, denominada Inertes Guhilar, empezó a
operar el 15 de octubre de 1999, según los datos que constan en el Registro
Mercantil. Meses después, el Ayuntamiento de Alhendín inició los trámites para
autorizar la apertura de la planta de tratamiento, recuperación y eliminación de
estos residuos, actividad que tiene en 'exclusiva' la empresa de la que es socio
el alcalde.
Inertes Guhilar, empresa
de la que es socio el alcalde de Alhendín, José Guerrero (PP) y su hermano
Jesús, comenzó a operar el 15 de octubre de 1999, según los datos que constan en
el Registro Mercantil. La empresa, que fue constituida con un capital social de
500.000 pesetas, tiene hoy, en la práctica, el monopolio del depósito de
vertidos inertes cascajos y demás materiales procedentes del sector de la
construcción en toda el área metropolitana de Granada.
Tras la constitución de la
sociedad, el Ayuntamiento de Alhendín empezó los trámites para autorizar en el
municipio la apertura de la planta de tratamiento, recuperación y eliminación de
inertes. El depósito de estos materiales se realiza actualmente en un recinto
habilitado provisionalmente como vertedero. Los terrenos, situados en los
parajes denominados Cerro Gordo y El Juncalillo, del término municipal de
Alhendín, fueron adquiridos por la empresa de la que es copropietario el primer
edil.
Suelo no
urbanizable
La licencia de apertura de
la planta de tratamiento, recuperación y eliminación de inertes del área
metropolitana de Granada fue aprobada por el gobierno municipal de Alhendín el
pasado día 8 de septiembre. En esa misma sesión, el equipo de gobierno aprobó
también la licencia de obras para construir el recinto en suelo no urbanizable,
a pesar de que el secretario de la corporación no informó el expediente.
La licencia de obras, al
igual que la de apertura, fue solicitada por Inertes Guhilar tras contar con
todos los informes favorables de la Junta de Andalucía. Se da la circunstancia
de que el alcalde se ausentó de la sesión, «al ser requerido para un asunto
urgente inaplazable relacionado con su empresa Áridos Hermanos Guerrero S. A.»,
según consta en el acta de la comisión de gobierno.
Poco después, a principios
de octubre, la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente clausuró
los vertederos de inertes de la provincia de Granada. Eso obligó a todas las
empresas del sector de la construcción a depositar los escombros en el vertedero
de Alhendín, es decir, el que gestiona la empresa de la que es dueño el alcalde
de ese municipio. Desde entonces, Inertes Guhilar se beneficia en exclusiva del
negocio de los depósitos de inertes por la ausencia de otros recintos
legalizados en el cinturón de Granada. También desde entonces, el depósito de
estos residuos se ha encarecido en un 600%, según aseguraron representantes del
sector de la construcción.
El municipio de Alhendín
permitió la instalación de una industria molesta, como es la planta de inertes,
por solidaridad. Lo que no se sabe es si el Ayuntamiento, gobernado por el PP,
autorizó el vertedero de escombros por solidaridad con los municipios del
cinturón de Granada o con el propio alcalde, José Guerrero, como socio de la
empresa autorizada para gestionar el recinto. Ayer este periódico intentó
conocer la versión del alcalde con el propósito de aclarar si él, como hombre de
negocios, sabía que el proyecto lo promovía una empresa de la que es socio. No
fue posible. El primer edil de Alhendín no se encontraba en su domicilio en la
tarde de ayer.
Lo que está claro, según
denunció recientemente la Asociación de Promotores de Granada, es que de la
noche a la mañana el depósito de estos residuos se ha encarecido un 600%. Eso
sucede desde que el único vertedero de escombros autorizado está en manos de
Inertes Guhilar, que en la práctica tiene el monopolio de estos vertidos.
La empresa Guhilar es la
única que cuenta con autorización administrativa para recoger esos materiales,
clasificarlos y proceder a su reciclado cuando tenga operativa la planta de
tratamiento que proyecta construir. Según datos proporcionados por los
promotores a finales del pasado mes de octubre, cada tonelada de residuos, que
costaba 72 pesetas, subió a 500.
La Asociación de Empresas,
Contenedores, Cubas y Movimientos de Tierra (Cotraex) también se quejó del
encarecimiento de los precios por las «imposiciones de la empresa que gestiona
el vertedero» y anunció una subida del 300%, en el alquiler de las cubas.
Enlaces-Sorpresa
y para los que quieran saber algo más de la nación del dragón
rojo