Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 62
En este Correo:
* Recordatorio, las
encuestas del Boletín y el
Archivo
* Especial Europa -
Primeras Conclusiones de la
cumbre de Niza.
* Declaraciones de
Antonio Romero (IU) sobre la
pesca y Marruecos.
Opinion
* Detenciones en
Marruecos.
*
Enlaces-Sorpresa.
Las encuestas de Andalucía
Libre
*Recordamos que siguen abiertas las
DOS encuestas que os propusimos:
* 1ª.
¿Cuantos Boletines Andalucía Libre preferirias recibir en una
semana? y
* 2ª.
¿Adonde llega Andalucía Libre?.
Hasta el momento han
participado menos del 25% de las direcciones suscritas. Reiteramos
nuestro llamamiento a que voteis, escogiendo la opción de frecuencia de envios
que más se acomoda a vuestro gusto o necesidad y dandonos una
información importante sobre nuestra audiencia. Ambos datos son claves para
establecer nuestro perfil futuro y para que este se atenga a la realidad de
nuestra lista actual de suscriciones es básico que haya un indice alto de
opinión expresada.
En
los correos ya
remitidos consta la forma de votación efectiva y en cualquier caso, es posible
votar accediendo a la pagina de
ENCUESTAS.
Animo.
Muchas
gracias por vuestra colaboración.
El archivo del Boletin
Andalucía Libre
*Dado
que se nos han incorporado
recientemente nuevos suscriptores/as, recordamos que es posible consultar
Boletines ya enviados accediendo a la pagina web
ARCHIVO.
Tambien es posible recibir especificamente
Boletines atrasados. Quien tenga interes puede consultar la ayuda del servidor
E-Listas o dirigirse a esta Administración.
Saludos.
--oOo--
Manifestación en Niza,
2000
Especial
Europa
EL FUTURO DE EUROPA
Los
Quince alcanzan un acuerdo que consolida el poder de Alemania en la
UE
Bélgica ha aceptado tras horas de negociación la propuesta de la
presidencia francesa
AGENCIAS,
Niza EL PAIS
Las claves del acuerdo de
Niza
Reparto de votos en el Consejo
-El número total de votos en el Consejo asciende a 345, frente a los 342 de la
ultima propuesta francesa
-Los cuatro grandes (Alemania, Francia, Gran
Bretaña e Italia) mantienen la paridad de 29 votos.
-Polonia y España tendrán 27
-La mayoría cualificada se fija en 255 votos
-La minoría de bloqueo se fija en 88 votos desde 2005 (91 cuando ingresen los 12
candidatos)
-Clausúla demográfica: para bloquear una decisión hay que
representar al menos al 38% de la
población de la UE
Tamaño de la Comisión
-Los Quince
se comprometen a reducir por unanimidad el número de comisarios cuando la UE
tenga ya 27 miembros pero no fijan fecha
Mayoría cualificada
-Extensión del requisito de mayoría cualificada a 40 temas, en su
mayoría técnicos
-Continúa el derecho de veto en algunas áreas sensibles al menos
temporalmente
-España conserva el derecho de veto sobre fondos de cohesión
hasta 2007
La UE después de
Niza
-Convocatoria para el 2004 de una nueva conferencia para
delimitar las competencias entre la UE y sus estados miembros
Prevención de crisis
-Se suspenderá del derecho al voto al Estado que contravenga los
principios fundadores de la UE
El Consejo
de Ministros de la Unión
Europea ha llegado esta madrugada a un acuerdo histórico en Niza para
reformar las instituciones comunitarias y permitir la ampliación de la UE. El
desenlace ha llegado hacia las cuatro de la madrugada cuando Bélgica, el único
país que seguía oponiéndose a la propuesta presentada por la presidencia
francesa, ha aceptado sus últimas modificaciones. Finalmente, la Cumbre de Niza
ha consolidado a Alemania como el país con más poder de decisión en la UE sin
herir a Francia, que mantendrá el mismo número de votos en el
Consejo.
El reparto
definitivo atribuye 29 votos a cada uno de los países más poblados (Alemania,
Reino Unido, Francia e Italia), y 27 a España y Polonia, los mismos que en la
propuesta alternativa presentada por Bélgica durante la última fase de la
negociación.
La única
variación respecto de la últimas propuesta francesa es que el número de votos en
el Consejo aumenta de 342 a 345, de los que Rumanía
gana uno (pasaría de 13 a 14) y Lituania dos (pasaría de cinco a
siete).
El acuerdo
ha sido calificado como "bueno", tanto por el canciller austríaco, Wolfgang
Schussel como por el primer ministro finlandés, Paavo Lipponen. Finlandia y
Austria han sido dos de los países que integraron, junto a Bélgica, Grecia,
Suecia y Portugal, un grupo en principio contrario a la propuesta de reparto de
votos presentada por la Presidencia francesa de la UE.
Todos
ellos, excepto Bélgica, que ha sido el último en asumir el compromiso, fueron
aceptando las modificaciones introducidas por la Presidencia francesa
comunitaria. El nuevo sistema de ponderación se aplicará a partir de
2005.
En esa
fecha el número de votos requerido para formar una "minoría de bloqueo" en el
Consejo será de 88, cifra que aumentará hasta convertirse en 91 en el momento en
que ingresen en la Unión los 12 candidatos de Europa central y oriental y del
Mediterráneo.
A su vez,
el porcentaje de votos necesario para alcanzar la mayoría cualificada irá desde
el 71 por ciento antes de la ampliación hasta un máximo del 73,4 por 100 después
de ella.
El acuerdo
sobre el nuevo sistema de ponderación de los votos en el Consejo de ministros ha
permitido cerrar un compromiso global sobre el nuevo Tratado de Niza. Los
líderes de la Unión Europea han recibido con aplausos el acuerdo, que ha sido
alcanzado después de cuatro días de intensas negociaciones en esta ciudad de la
costa mediterránea francesa-
Andalucía-Marruecos 
Negociaciones del Convenio de Pesca
AGENCIAS •
JAÉN/MÁLAGA/BRUSELAS
El PSOE ha criticado la
«incompetencia» del Gobierno del PP en la negociación pesquera entre la Unión
Europea y Marruecos, que mañana inician una nueva ronda de conversaciones, tras
cumplirse el pasado 30 de noviembre un año de amarre de la flota. Por su parte,
Izquierda Unida exige a la Junta de Andalucía que haga valer los miles de
millones que destina a la cooperación con Marruecos para presionar al Gobierno
del país norteafricano.
Manifestación en Barbate por el acuerdo
pesquero
Los
representantes de la Unión Europea y de Marruecos retomarán mañana martes las
reuniones técnicas sobre las negociaciones para el nuevo acuerdo de pesca entre
los Quince y el Gobierno de Rabat. El propósito del encuentro es seguir
acercando las posturas de las dos partes, para posibilitar un nuevo acuerdo que
permita a la flota comunitaria -en su mayoría española- retomar la actividad
pesquera en aguas marroquíes, paralizada desde noviembre de 1999.
Marruecos
propone un acuerdo de dos años, mientras la UE considera que serán necesarios un
mínimo de cinco, de acuerdo con el plan quinquenal de desarrollo pesquero
aprobado por este país. Además, Rabat pretende reducir en un 90% la presencia de
la flota industrial en sus caladeros, y en un 50% la de la flota artesanal. La
actual propuesta marroquí supondría para España la reestructuración inmediata de
entre un 70% y un 75% de la flota, y del resto, en un plazo de dos años. En
nuestro país, el convenio pesquero con Marruecos afecta a 400 buques, 4.000
marineros y 20.000 empleos en tierra. Su reestructuración tendría un coste
aproximado de 65.000 millones de pesetas. (...)
Declaraciones de Antonio Romero
(IU)
Por su
parte, el portavoz de IU-CA en el Parlamento
andaluz, Antonio Romero, pidió a la Junta de Andalucía que «haga
valer» la cooperación económica que mantiene con Marruecos para obligarle a
firmar el acuerdo pesquero, ya que esa linea de aportación, a la que se destinan
«miles de millones de pesetas», precisa de una «compensación».
Romero
consideró «muy importante» que el consejero de Agricultura y Pesca, Paulino
Plata, «además de presionar al Gobierno central», obligue a Marruecos a rubricar
el pacto en virtud de los miles de millones que se destinan en concepto de
cooperación derivados del 0,7.
El
dirigente de la federación de izquierdas apuntó que la confrontación entre
Gobierno y Junta ha propiciado que «seamos poco eficaces en nuestra presión a
Marruecos» dado que existen aportaciones de la Administración andaluza «muy
importantes que deberían llevar aparejadas el acuerdo de pesca como compensación
a toda esa cooperación que para nosotros es vital de cara al futuro», dijo.
Asimismo,
anunció que el grupo de IU presentará en los próximos días una serie de
iniciativas parlamentarias con las que instar al Gobierno andaluz a poner en
práctica un programa de pesca «claro y contundente», como alternativa a la falta
de acuerdo con el país norteafricano, en el que estén integradas medidas que
posibiliten la diversidad en cultivos marinos y en cultivos de pesca y el apoyo
a las tecnologías industriales. De este
modo, criticó los «años perdidos» en materia pesquera por la Junta a causa de su
confianza en el acuerdo con Marruecos e indicó que, de haberse iniciado con
anterioridad, este tipo de políticas «ya podrían estar dando sus frutos».
Para el portavoz parlamentario de IU-CA, lo más importante es
conseguir alternativas a este pacto que no radiquen en la reconversión de la
flota.
Opinión
Romero: torpeza y prepotencia.
Romero, portavoz del Grupo Parlamentario de IU
en el Parlamento andaluz y hasta hace poco coordinador de IU en
Andalucía, propone chantajear a Marruecos desde Andalucía, para obtener
un buen acuerdo pesquero; con la amenaza de retirarles las ayudas y
subvenciones que se envian allá desde la Junta de Andalucía.
De la propuesta no sólo destaca su profunda
estupidez e irresponsabilidad, desde el punto de vista de la negociación.
Pretende contrapesar magnitudes que no son intercambiables y no tiene en
cuenta que esas ayudas responden a intereses mutuos, de Andalucía y de
Marruecos. A Andalucía le interesa nacionalmente que mejoren las condiciones
sociales y económicas del Norte de Marruecos, que es además donde se
concentran las intervenciones de la Junta. Denota un profundo desconocimiento
de la realidad marroqui el pretender atemorizar al Gobierno de Rabat con
el farol de retirar las acciones en la medina de Tetuan, por ejemplo. Y
una absoluta irresponsabilidad expresar publicamente en plena negociación
opiniones de esta naturaleza, que sólo pueden dar argumentos a la parte
marroquí y fortalecer y legitimar su posición como ejercicio de dignidad
nacional (que es sólo una parte importante pero
no el todo del fondo de la postura
del Gobierno marroqui). Otra cuestión sería discutir
cuanto, en qué, con
quien y
cómo se
invierten esas ayudas; pero ese es otro asunto, que en absoluto se le ha
ocurrido plantear a Romero.
Pero además, desde un punto de vista de
izquierda, resultan aún más repugnantes que ridiculas o estupidas. Porque
llueve sobre mojado. Aún se recuerdan las declaraciones reaccionarias,
racistas y machistas que realizo en su día Felipe Alcaraz (secretario general
del PCE en Andalucía y diputado de IU) a raiz de la estancia de Hassan II
en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla durante una visita oficial y sus
insinuaciones sobre sus hipotéticas relaciones sexuales con el personal
masculino de servicio. Con la multitud de elementos de denuncia posibles
contra un tirano sanguinario de la catadura de Hassan II tuvo que escoger la
utilización oportunista de uno más de los racistas prejuicios antimarroquies y
antiarabes que persisten en el subconsciente colectivo peninsular. Y ambas
declaraciones, las de entonces y la de ahora, emitidas desde una fuerza
política que sigue defendiendo y justificando la persistencia del colonialismo
español en Ceuta y Melilla. Una fuerza que historicamente ha manifestado un
profundo y persistente desinteres en la solidaridad con la izquierda
consecuente marroquí; que a las primeras de cambio se ha manifestado favorable
a establecer estrechas relaciones con las fuerzas institucionales marroquies
(USFP, PPS...) y que en lo tocante a Marruecos se ha restringido básicamente a
apoyar el justo derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui; causa que
-al margen de su ya citada justicia intrinseca e indiscutible- concita en el
Estado español apoyos que vienen cierta y básicamente de la izquierda pero que
tambien -conviene recordarlo- suman la simpatia de sectores nostálgicos del
pasado colonial o promotores de un hipotético futuro neocolonial para el
Sahara en relación con el Estado español.
Romero plantea la solidaridad de la misma
manera que Aznar o el PSOE; pero además es tan inmensamente torpe
que lo dice. En lugar de denunciar la ausencia de
Soberanía Nacional de Andalucía que le impide una presión efectiva ante
Madrid y Bruselas, principalmente y secundariamente ante Rabat, lo único que
se le ocurre es -además sin medios posibles- proponer una especie de vuelta a
la politica de la cañonera. Eso si, hay que reconocerle su
coherencia españolista.
Aqui ya hemos expresado una opinión sobre la
negociación y el futuro del sector (ver Boletin 61). No eludimos los problemas
con un repertorio de generalidades o buenos propósitos. Intentamos
combinar todas las variables de este complejo problema para conciliar la
defensa de los intereses nacionales andaluzas con la coherencia desde la
izquierda, en una cuestión concreta donde juegan multiples factores políticos,
económicos y sociales, como minimo a cuatro bandas: Andalucía, Madrid,
Bruselas y Rabat. Pero nunca compartiremos estos propositos enunciados por
Romero. Más aún, adelantamos que una República Andaluza, desde nuestro punto
de vista, tendría que combinar un planteamiento global en su relación con
Marruecos (y particularmente el Norte) que no dejaría de concitar elementos de
conflicto -y así lo reconocemos, dada nuestra realidad y la de Marruecos, y el
papel que ambos tenemos en la escena europea e internacional- con no sólo el
mantenimiento sino con una cualitativa y cuantitativa intensificación de
la cooperación de Andalucía con Marruecos; aunque fuera sobre parametros
y metodos renovados. Entendida, dirigida y gestionada como espació
autonomizado y no determinado por el resto de nuestra relación con nuestro
vecino del Sur.
Y despues vendrán algunos del PCE-IU dando
lecciones de internacionalismo...
Marruecos
Toda la familia del jeque Yasín, detenida junto a decenas
de manifestantes en Rabat
Los derechos humanos abren una brecha en
el Gobierno de Yusufi
PEDRO
CANALES, Rabat, EL
PAIS
Decenas de detenciones marcaron ayer en Marruecos el
día internacional de los Derechos Humanos. En Rabat, donde los islamistas
congregaron a tres centenares de manifestantes, la policía detuvo a toda la
familia del jeque Abdessalam Yasín, líder de Justicia y Espiritualidad.
Numerosos seguidores de este movimiento resultaron asimismo detenidos en
Casablanca, Fez, Agadir y Uxda. Apenas 24 horas antes, también en la capital
marroquí, la policía había enviado a comisaría a 41 miembros de la Asociación
Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) que se manifestaban ante el Parlamento.
Todas las protestas fueron reprimidas con contundencia.
La cuestión de los derechos humanos
está provocando en Marruecos un principio de crisis institucional. La violenta
dispersión por la policía de las manifestaciones celebradas este fin de semana
en todo el país pone al Gobierno dirigido por Abderramán Yusufi
(USFP)
en la tesitura de tener que aclarar si acepta la expresión de los derechos
democráticos en una sociedad que hace tan sólo un año salía de cuatro décadas de
autocracia.
Más allá del simbolismo de la detención
de la esposa, los hijos y otros miembros de la familia del jeque Yasín (quien no
participó personalmente en las protestas), la contundencia con que se empleó la
policía queda patente en la detención de mujeres embarazadas o en el hecho de
que al menos una decena de manifestantes, entre ellos un hijo de Yasín,
resultaron heridos, según denunció un comunicado de Justicia y Espiritualidad.
Los islamistas protestaban contra el cierre de sus periódicos y pedían la
liberación de 64 de sus miembros detenidos el viernes en varias ciudades del
país.
Ya el sábado por la noche los
antidisturbios actuaron contra dos centenares de manifestantes de la
AMDH congregados ante el Parlamento para pedir "una solución
definitiva" al problema de las desapariciones durante el reinado de Hassan II y
para que los responsables de las mismas sean juzgados. Entre los 41 detenidos se
encontraban el presidente y vicepresidente de la citada organización, Abderramán
Benameur y Abderrahim Amín, respectivamente.
Una parte de los detenidos lo fueron en
los propios locales de la AMDH, donde la policía penetró "en busca de
documentos", según han declarado a este periódico testigos presenciales. Dicha
asociación había publicado recientemente un documento incriminando a 14
personalidades, algunas de ellas que siguen en puestos oficiales, como
responsables de la tortura y de la desaparición de detenidos en la época de
Hassan II.
La crisis de tipo político que afronta
el Gobierno de coalición que dirige Yusufi, comenzó con el cierre hace un par de
semanas de tres semanarios por "atentar contra la estabilidad del país". Se les
acusa de haber publicado y comentado documentos relativos a la historia de
Marruecos de los años setenta en los que varios dirigentes políticos, entre
ellos el propio Yusufi, aparecen implicados en el intento de golpe de Estado
militar para derribar la monarquía.
El Palacio Real marroquí no se ha
pronunciado sobre la critica situación política actual, ni sobre el delicado
asunto de los derechos humanos. [No obstante, el rey Mohamed VI ha anunciado la
creación de un premio de los derechos humanos y la reestructuración del Consejo
Consultivo sobre esa materia (CCDH), según anunció ayer la agencia MAP.]
Enlaces posibles de
Marruecos:
Enlaces - Sorpresa