Modificaciones
cosméticas en la Toma de Granada
El Ayuntamiento de Granada incluye un acto en la
Alhambra para celebrar la Toma 2001. Cumple
las conclusiones del Foro de las Culturas y será un homenaje a la ciudad
juan enrique gómez • granada
IDEAL
La próxima celebración
de la Toma de Granada no estará,
presumiblemente, presidida por la polémica. El Ayuntamiento de Granada ha
decidido acoger las conclusiones del Foro de las Culturas y reconvertir la
celebración en una fiesta de la ciudad y de reconocimiento de su patrimonio
artístico y humano. Se mantienen los actos de la Plaza del Carmen y se añade un
homenaje a las culturas que se realizará en la Alhambra en la mañana del día 2
de enero.
Hacer de cada día 2 de
Enero una fiesta de la ciudad de Granada en la que se pueda conmemorar el
recuerdo, pero también se pueda mirar al futuro con esperanza de haber aprendido
del pasado, es la intención del Ayuntamiento de Granada ante la próxima
celebración de la Toma de la ciudad por los Reyes Católicos. Asunción Jódar,
concejala de Relaciones Institucionales, confirma la intención de consensuar con
la oposición municipal todo lo que se realizará en la Toma 2001. El día 2 de
enero se quiere iniciar una nueva forma de ver la festividad. «Queremos que sea
una fiesta de la ciudad en la que se celebre nuestro patrimonio cultural,
artístico y humano, sin exclusiones de ningún tipo», afirma Asunción Jódar, que
no ha adelantado detalles de las celebraciones ya que se pretenden presentar de
forma oficial desde la Alcaldía.
Según ha
sabido IDEAL, la celebración contará con una novedad importante la mañana del 2
de enero se llevará a cabo un acto institucional en el interior de la
Alhambra, en el que el alcalde leerá un manifiesto previamente
consensuado con todas las fuerzas políticas y sociales. Ese manifiesto
tendrá como base la idea de la tolerancia y el encuentro de culturas y una
petición a los ciudadanos para que valoremos nuestro rico patrimonio y el legado
que todas las culturas han dejado en Granada.
Los actos de tremolación del Pendón en el balcón principal
del Ayuntamiento y los desfiles procesionales quedarán tal y como estaban hasta
ahora, incluyendo la lectura de un manifiesto que, según las
conclusiones del Foro de las Culturas, «contenga lo más significativo de los
valores de las Capitulaciones como una muestra del deseo de convivencia en la
diversidad que deseamos».
Propuestas
La
próxima Toma contendrá una serie de propuestas realizadas tras el trabajo
continuado de los miembros del Foro de las Culturas que, coordinado por Javier
García Castaño, ha elaborado un amplio informe en el que se contienen las
directrices que debería seguir el municipio. Entre las conclusiones a las que
han llegado miembros de organizaciones teóricamente tan dispares como el Consejo
Islámico y Granada Tradicional, las asociaciones de vecinos, manifiesto 2 de
enero, etcétera, se encuentra la posibilidad de permitir que todos los
ciudadanos, sin exclusión, puedan participar en alguna parte de las actividades
de la fiesta y que no haya términos de exclusión de ningún grupo, que la fiesta
no pueda servir como motivo de desencuentro. Se quiere también optar por la
introducción de aspectos novedosos o de cambio aceptando elementos que son
considerados tradicionales de la conmemoración. Para ello se propone, entre
otras cosas, realzar el valor patrimonial de la ciudad utilizando dos símbolos
del pasado histórico y del presente público: Alhambra y Capilla Real.
Entre las
actividades a realizar, además de la lectura del manifiesto y el acto en la
Alhambra, promover un acto religioso, que en un futuro inmediato pueda ser de
encuentro ecuménico, «con la intención de mostrar como el pasado que nos
separaba hoy es un presente que nos encuentra y nos reconoce con capacidad para
la convivencia. Promover un acto de homenaje y reconocimiento en la tumba de los
Reyes Católicos.
El
Ayuntamiento mantendrá una serie de actividades culturales en la ciudad en ese
mismo día, entre las que se encuentra un concierto andalusí en el Teatro
Isabel la Católica. Se ha eliminado, como ya
se hizo el pasado año, el acto instituido por la anterior corporación, de rendir
un homenaje a la figura de Boabdil entregando una corona de flores ante el
monumento dedicado al último rey de la dinastía Nazrí de Granada.
Opinión.
No a la
Toma.
Almería, Baza, Málaga, Jerez, Sevilla,
Granada... son ciudades andaluzas donde, aún hoy, se sigue conmemorando
oficialmente las fechas respectivas de su Conquista por las tropas
castellanas, entre quinientos y setecientos años después de los hechos en
cuestión. Celebraciones nacidas al calor del orgullo feudal del conquistador y
de humillación, sometimiento y ocultación para los vencidos; afirmaciones
de lealtad a la Corona, de integrismo católico y recordatorio inquisitorial;
actos de exaltación colonialista al calor de las guerras en Marruecos... días
para españolear, siempre.
Convertidas en tradición o rutina,
inadvertidas o destacadas, cada Toma es una muestra viva de cuanto le falta a
Andalucía para recuperar e imponer su dignidad nacional.
Defendidas tanto por alcaldes
andalucistas, del PSOE y del PP... la oposición a las Tomas ha sido punto de
encuentro de nacionalistas y gentes de izquierda, particularmente en Granada,
punto focal de la mitología españolista (1492) y por tanto escenario
privilegiado de la confrontación.
Y cuanto más se ha expresado el rechazo
a través de actos alternativos, mociones, articulos..., más descarnadamente se
ha manifestado su carácter reaccionario, hasta el punto de recibir excusiones
de fascistas encantandos de poder ondear la estanquera.
Políticamente incorrectas, por
su evidente xenofobia implícita, ya el PP intentó combinar en Granada el
mantenimiento de sus rasgos reaccionarios españolistas con la introducción de
gestos y actos secundarios, como la ofrenda floral a la estatua
de Boabdil, ultimo emir nasri de Granada, con los que endulzar y atenuar
el tufo a cuartel legionario del acto. Incluso invitó a una cohorte de
diplomáticos de regímenes árabes acreditados en Madrid que, una vez
convenientemente advertidos de dónde se metían y de cómo sería
políticamente utilizada su presencia, fueron en cascada excusándose
para evitar aparecer como complices. Un cargo de Tetuán que hizo caso omiso a
estos consejos, tuvo que dimitir una vez vuelto a
Marruecos.
Ahora gobierna en el Ayuntamiento de
Granada una coalición PSOE-IU-PA. Han montado las correspondientes Jornadas,
levantado un Foro, consultado expertos... para al final, mantener todo
el ritual de la Toma: tremolación del pendón castellano desde el
balcón municipal, revalida de lealtad a los conquistadores, vítores a
los Reyes católicos (si, ¡a los reyes católicos!), parada militar
con banda de música y toque de himnos, misa con el arzobispo, tremolación ante
la tumba de los Reyes católicos... Parece ser que a esto le sumarán la lectura del
inevitable Manifiesto por la Tolerancia y con esto pretenden
haber limpiado de mugre el evento.
En sus momentos de mayor lucidez, los
defensores vergonzantes de la Toma argumentan que en Granada se ha convertido
en un acto más de las fiestas navideñas (se realiza el 2 de Enero) y que la
tremolación con las preguntas retóricas "Granada", a la que la multitud
de la plaza contesta por tres veces "¿Qué?", son intocables.
Lo que todavía no han respondido es porque no reconvierten la
Toma en un Día de Granada, tal y como con detalle se proponía en una Moción
presentada en el Ayuntamiento el pasado mandato por un concejal nacionalista,
entonces en IU, que no fue aprobada por los votos contrarios de PP-PSOE.
Conservando los "Granada" y los "qué", es decir, los elementos
incorporados a la costumbre popular, sustituía el pendón castellano
por la Verdiblanca; los vítores a los reyes castellanos por
la Libertad, la Igualdad y la
Solidaridad y la visita a la tumba de Isabel y Fernando por
actos en memoria de Mariana Pineda (liberal ejecutada por los absolutistas),
García Lorca, etc. El contenido del acto cambiaba de raíz, evidentemente.
Precisamente por esto es por lo que la Moción se rechazó y la Toma
-maquillada- se mantiene hoy. Por eso, también, hay que seguir oponiéndose a
la Toma; porque en esta cuestión lo que se confrontan no es sólo dos visiones
de nuestro pasado sino sobre todo dos proyectos de futuro: el de una Andalucía
española y subordinada frente al de una Nación andaluza libre y
soberana.
Andanzas de IU en Andalucía.
El Consejo Andaluz de IU-CA ratifica a Valderas como
coordinador general
Recibe el
87% de los votos a favor, 4,5% en contra y 7,9%
abstenciones.
El Consejo
Andaluz de Izquierda
Unida-Los Verdes-Convocatoria por Andalucía, máximo órgano entre asambleas,
ratificó hoy a Diego Valderas como coordinador general de la organización con el
87,5% de los votos, frente al 4,5% de los miembros que se pronunciaron en
contra. De las 124 personas que componen este órgano -80 elegidos en la
XIII Asamblea andaluz y 44 en los consejos locales y asambleas provinciales-
asistieron a la convocatoria del Consejo un total de 97, por lo que hubo 27
ausencias, y emitieron su voto secreto 88. Así, 77 de los
miembros votaron a favor de la ratificación de Valderas como máximo dirigente de
la federación andaluza de izquierdas (87,5%), cuatro lo hicieron en contra
(4,5%) y se contabilizaron siete papeletas en blanco
(7,9%).
Valderas
agradeció este apoyo "ampliamente mayoritario" e instó a sus compañeros de
formación a comenzar a trabajar "a partir de mañana" "junto a la sociedad y con
los problemas de la calle", algo que, según dijo a los periodistas, "está muy
por encima de la votación y la ratificación como
coordinador".
Tras su
confirmación en el cargo, el dirigente de IU-CA presentó ante el Consejo Andaluz
el informe de coyuntura con el que plasmó la voluntad política de la federación
en esta "nueva etapa" en torno a la recuperación de la iniciativa política, el
combate contra las políticas conservadoras del PP y el PSOE-A, el impulso de un
nuevo encuentro social para la construcción de alternativas y la recuperación de
la participación activa del conjunto de la organización. Asimismo,
subrayó la conclusión de una etapa de "debates necesarios e interiorización del
partido" para iniciar un proceso de "integración" y "recuperación" de
IU.
Este informe
obtuvo el respaldo del 82,76% (72 papeletas) de los 87 miembros
que emitieron su voto, si bien el 17,24% (15 votos) decidieron
abstenerse. No hubo ningún voto en
contra.
En él,
Valderas destacó la idea de convertir, tal y como aprobó la XII Asamblea
Andaluza, las Asambleas de Base en colectivos de intervención, participación, y
movilización; así como organizar la oposición al PP y PSOE andaluz y abanderar
una renovación generacional en el seno de IU. Estas medidas políticas y
organizativas culminarían, según señaló, en una asamblea a celebrar la próxima
primavera.
Igualmente, se
refirió al actual Gobierno andaluz como el "peor y más débil" de toda la etapa
autonómica "con el que llevamos un año prácticamente perdido". Subrayó que desde
el paso 12 de marzo el PSOE no ha presentado "ni una sola propuesta nueva, ni un
solo proyecto propio", derivando, de este modo, a un continuismo político o
confrontación en la respuesta a las actuaciones del Gobierno central. "Los
problemas sin respuesta como el Tireless, la pesca o la inmigración se acumulan
y se silencian antes este Gobierno", dijo. Añadió que el
PSOE-A "va por el camino contrario" de la izquierda y "hace girar la política
hacia la derecha" o sigue fórmulas continuistas como la de los Presupuestos que
"no se corresponden con la realidad andaluza". 17/12/2000
IU creará un foro abierto a partidos y colectivos para analizar en
el 28F el cumplimiento del Estatuto de
Autonomía
IU-CA creará
un foro abierto a otras formaciones políticas de izquierda, colectivos sociales,
sindicatos y universidades para analizar el cumplimiento del Estatuto e
Autonomía, que contará con el día 28 de Febrero como fecha clave para su
constitución, anunció hoy el coordinador general de la federación de Izquierdas,
Diego Valderas.
Esta
iniciativa, recogida en el informe de coyuntura aprobado hoy por el Consejo
Andaluz de IU-LV-CA, surge, según dijo Valderas a los periodistas, ante la
necesidad de dar un mayor impulso al desarrollo estatutario y, al mismo tiempo,
comparar la situación en la que se encuentra Andalucía con respecto al Estado y
la UE.
En este foro
se abordará la elaboración de un manifiesto por Andalucía y la concreción de las
bases para construir una alternativa de cambio al Gobierno actual desde la
izquierda puesto que, en opinión de Valderas, el PSOE-A "gira hacia la derecha y
hacia políticas neocapitalistas".
Se trata,
según Valderas, de abrir espacio a un nuevo diálogo sobre el significado del
andalucismo y la construcción nacional de Andalucía "dentro de nuestra fuerza
política y en deferencia a otras organizaciones que en ese plano pueden aportar
mucho a la construcción andaluza que nosotros queremos desde un plano de mayor
soberanía autónoma y poder político", explicó. Valderas esgrimió su formación
política como la integradora de un "andalucismo transformado de izquierdas" en
el que cabe el diálogo con otras formaciones, aunque precisó que no se trata de
una invitación a la nueva organización denominada Partido Socialista Andaluz
(PSA) "porque tengo muy claro que Pedro Pacheco está muy lejos de esta
situación".
Respecto a los
contactos mantenidos entre el coordinador de CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez
Gordillo, y Pacheco, en los que se sugirió la posibilidad de una coalición para
la formación de un nuevo bloque andalucista de izquierdas, el dirigente de
IU-LV-CA afirmó no tener dudas acerca de ese tema porque "Gordillo sabe que este
es su sitio, una izquierda alternativa y solidaria a años luz de Pacheco".
17/12/2000
Otras noticias y
enlaces: Concha Caballero medita su futuro
parlamentario -
El Consejo Andaluz de IU-CA aprueba una
Comisión Ejecutiva pactada y su representación en Madrid. Composición.-
Opinión.
IU en Andalucía, Genio y
figura...
En IU-CA han terminado pactando la dirección
las dos fracciones existentes: la de Alcaraz-Valderas y la de Rosa
Aguilar-Caballero-Rejón-Gordillo. El acuerdo, en lo que ha trascendido
públicamente, mantiene las áreas fundamentales bajo el control de
los fieles a Alcaraz. Caballero no consigue tampoco desplazar a Romero como
portavoz en el grupo parlamentario de IU en el Parlamento andaluz. De esta manera,
se preservan a la vez los intereses de Aguilar como candidata in
pectore a ser cartel electoral de IU en las próximas generales -que
exigen estar protegida del acoso interno-, dejando al tiempo a Alcaraz el
control de la imagen y la estructura institucional de IU a través de
Valderas y Romero; meros altavoces del eterno e incombustible
secretario general del PCE en Andalucía. A
los presuntos críticos se les adjudica, como cara pretendidamente más
amable de IU, la función de agitar y acarrear para llevar
contactos y conexiones al servicio de la política que seguirá cocinando
fundamentalmente Alcaraz.
En todo caso, la ausencia de votos negativos al
informe de Valderas evidencia que en el seno de la dirección de IU-CA no hay
políticas ni discursos realmente alternativos a la línea de Alcaraz. Y como
ahora al PSOE no le hace falta IU, a IU le toca desempolvar sus referencias
criticas al Gobierno Chaves; hechas y difundidas con caducidad prescrita,
siempre dependientes de las hipotéticas futuras necesidades de asistencia
parlamentaria del PSOE. Como suele decirse, segundas partes nunca fueron
buenas...
Dentro de este escenario la propuesta del
llamado Foro que anuncia Valderas es el caramelo envenenado que le
lanza a sus adversarios y en particular a la CUT-BAI. De lo que se trata es de
una nueva operación de pesca y maquillaje; a ver a quien pillan como
compañero/a de viaje para un limpiado de fachada y a ver como remozan
el ajado camuflaje andalucista del españolismo estratégico de IU con
algún tonto/a util. Como pulula por ahí el asunto del resucitado
PSA*, hasta los más ultraespañolistas del PCE habrán
considerado útil la operación como cortafuegos; no se vayan a perder
algunos votos por ese lado. En cualquier caso, quien se engañe al
respecto será porque quiera, porque bien claro dejan el alcance de la
propuesta: analizar el cumplimiento del Estatuto (para explotar sus
potencialidades). Es decir, lo mismo que lleva diciendo el PCE desde que
Alcaraz participó personalmente en el pacto estatutario de 1981 que estafó las
expectativas del 28-f. Como propina, acorde con los tiempos, a esto suman la
cuestión de la Unión Europea. Ninguna mención a la defensa de la Soberanía
Nacional y el derecho a la autodeterminación de Andalucía; propuestas
reiteradamente aprobadas e inmediatamente olvidadas por IU-CA, que sólo sirven
como argumento exculpatorio a quienes se autodefinen nacionalistas para
justificar su permanencia en IU. Ninguna referencia a impulsar un
proceso constituyente nacional y a proponer la reforma
estatutaria. En fin, lo de siempre. Si en IU-CA es una frase común para
justificar la permanencia dentro, sea por razones altruistas o
alimenticias, decir aquello de que fuera hace mucho
frio -en referencia a las dificultades que provoca la situación social y
política del país, que nadie niega- habrá que añadir, pero no huele tan
mal. Lo dicho. IU, genio y figura
hasta...
Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en
Andalucía
Adhesiones al Pacto
españolista PP-PSOE
El caso CCOO-UGT; el
caso IU.
Opinión.
PP y PSOE
rubricaron el Pacto
españolista, formal y oficialmente denominado
"Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo". Dos formaciones
regionalistas: Partido Andalucista y Coalición Canaria, se sumaron casi
inmediatamente. La andaluza por su cobardía, estupidez y españolismo congenitos;
la canaria, imaginamos, que por mantener sus tratos insulares y madrileños con
el PP y cabe suponer porque, con mayor exito electoral, comparta alguno o todos
de los rasgos políticos citados del PA.
El Pacto no es
solamente una manifestación de oposición a las acciones de ETA. Incluye una
condena explicita al PNV y EA, a los que exigen la
ruptura formal con los contenidos del pacto democrático de Lizarra-Garazi;
una reafirmación de la vía exclusivamente polícial para acabar con la situación
vasca y sobre todo una contundente reafirmación del marco constitucional y
estatutario, acompañado de un rechazo igualmente radical al derecho a la
autodeterminación. Dada la coyuntura en que se firma (despues de la tregua y su
ruptura) y los objetivos que lo anima (blindar la política del PP y favorecer su
acceso al Gobierno vascongado), este pacto no tiene siquiera la clausula de
estilo o escape que escondia el punto 10 del periclitado Acuerdo de
Ajuria-Enea y que sirvio de excusa para incorporación a aquel pacto a varias y
diversas fuerzas. El dialogo ahora se reduce a las fuerzas españolistas o que
capitulan en toda regla ante el españolismo y en todo caso, con ETA o sin
ETA, el marco político emanado de la Transición se afirma intocable (lo de
decir que puede ser modificado según sus propias normas es una argucia que a
casi nadie engaña; basta para ello echar un vistazo a los textos
constitucionales).
Caso
CCOO-UGT
A ese pacto
reaccionario y antidemocrático han manifestado su voluntad de adherirse las
direcciones españolas de CCOO y UGT. Las federaciones de CCOO de Vascongadas
y Cataluña, así como la de UGT en esta ultima nación, han manifestado
publicamente su oposición a esta iniciativa por entender que emuestra un
excesivo encadenamiento de sus sindicatos al binomio PP-PSOE (que no gobierna ni
en Vascongadas ni en Cataluña, no lo
olvidemos).
Los dos grandes sindicatos reformistas
españoles revalidan de esta manera su lealtad al Estado y al Regimen del que
dependen financieramente. Reafirman su integración y su corresponsabilidad; su
compromiso constitucional y su alineamiento españolista a favor de la opresión
nacional. Remachan su voluntad de no articular una oposición política fuerte al
Gobierno español del PP y sobre todo de mantener al PSOE como su referente
político. Dos burocracias
sindicales que han tolerado y auspiciado la enorme sucesión de derrotas y
retrocesos acumulados por la clase obrera de todas las naciones del Estado
español, desde hace veinticinco años hasta la fecha; dos aparatos que han
contribuido con sus acciones y omisiones a configurar la presente situación de
sobreexplotación, desigualdad, precariedad y perdida de derechos, se olvidan
aqui y ahora, de su tan cacareada autonomia y apartidismo para
entrar en primer plano de la escena política envueltos en la bandera española.
Sindicatos nacionalistas españoles a los que su modelo y practica sindical les
conduce a preferir que, todo lo que no sea usurpado desde Bruselas,
sea convenientemente concentrado en Madrid, ponen todo su peso al servicio del
PSOE en su pacto con el PP.
El Caso IU.
A
IU, los dos grandes la dejaron fuera. Ahora le dicen que si quiere
estar dentro tiene que suscribir el pacto tal y como está. En un principio
Llamazares se puso digno; luego trocó su imagen en un modelo de humildad
franciscana y se proclamo dispuesto a ser plato de segunda mesa.
Madrazo, coordinador de IU-EB en Vascongadas terció advirtiendo que nunca
entraría en ese pacto; hecho que, entre otras consecuencias, cerraria cualquier
perspectiva de acuerdo postelectoral con el PNV, amen de hundir a la federación
vascongada de IU en la marginalidad vía subsidiariedad proclamada con el
PSOE y el PP. La rama catalana de
IU aprobó una dura resolución que rechazaba frontalmente el pacto por
forma y fondo. Llamazares interpeló a Aznar y Aznar le recordó el pecado de
haber estado en Lizarra-Garazi a lo que Llamazares respondio, entre otras cosas,
recordandole a Aznar que de eso hacía mucho y eran cosas del pasado... En plena
escalada de acoso mediático,(EL MUNDO,
afin al PP, ya le dedica hoy su primera andanada editorial, cargando sobre el
presunto lastre que Madrazo supone para Llamazares) IU se defiende
destacando su voluntad de incorporarse al Pacto pero con
modificaciones que, en sintesis, lo hicieran una especie de Ajuria-Enea II:
que no se metan con el PNV; que no se apueste sólo por la via polícial y se
reconozca el caracter político del conflicto y que haya dialogo entre todas las
fuerzas políticas que han pedido a ETA que cese su actividad -lo que
excluye a EH/HB- amen de asumir la autodeterminación, eso si desde el marco
constitucional, condición que invalida en buena parte esta asunción formal.
Frutos*, por su
parte, subraya una vez más que el Pacto de Lizarra-Garazi fue un error
porque en vez de dedicarse sólo a la paz se metio en esos berenjenales de la
soberanía y la construcción nacional. Con todo ello, resulta posible atistar
que: 1º. Es dificil, aunque no imposible, que IU se sume al
Pacto; más por imposiciones ajenas que por deseos propios. Ni el PP ni el PSOE
parecen estar por la labor de facilitarle la faena y una firma tal cual no sólo
sería humillante sino que tambien sería problemático porque conllevaría una
ruptura con su federación vascongada. Esto resulta tan evidente que es posible
que incluso españolistas como, por ejemplo Puerta, entiendan que esta ausencia
se debe sólo a causas de fuerza mayor. 2º. No obstante, IU no
será tampoco beligerante contra el Pacto españolista (a excepción de Vascongadas, donde repartirá mandobles a
un lado y a otro, manteniendose la tónica del doble discurso y con
otras claves, de los sectores de izquierdas que quedan dentro) y
participará en cuantos actos le dejen asistir al lado del PP-PSOE. IU no
combatirá la ola españolista aduciendo que va en contra del
nacionalismo y que IU no lo es; está por encima... En resumen, la
posición de IU es un ejemplo de ambigüedad, ineficaz para avanzar en una
resolución democrática y desde la izquierda del contencioso vasco (y por
extensión, del conjunto del problema nacional en el Estado) pero suficiente para
nadar entre dos aguas dando a cada auditorio lo que pretendidamente
demanda.
*Frutos acaba
de apartar de la dirección del PCE a quienes apoyaron la Plataforma Critica
-Maestro, Cardiel- y a quien hasta hace poco -Monereo- ejercía de teorico
oficial del PCE pero que se alineo con Llamazares. Este ultimo ha
sido sustituido por Navascues, redactor habitual de los documentos del PCE
y de IU en Andalucía. Mas datos en la web del PCE.
Euskadi,
Debates en HB-EH
Opinión
El diario GARA viene recogiendo en sus paginas de opinión/Iritzia una real
pluralidad de posiciones sobre la situación de Euskadi.
Algunas de ellas están directamente ligadas al
debate Batasuna en que se encuentra inmersa la izquierda abertzale. Se han
presentado diferentes documentos y articulado diversas tendencias, algunas de
ellas explícitamente criticas a la acción de ETA y favorables al cese de su
actividad.
En ese contexto,
resulta desafortunada y preocupante la coincidencia temporal entre unas
declaraciones de Otegi criticando las valoraciones de una de estas corrientes
-Aralar- sobre el desarrollo del proceso, con la
publicación en ese periódico ese mismo día -el domingo pasado- de un artículo,
firmado por varios militantes abertzales, dedicado expresamente a criticar a
esta corriente. El artículo, en cuestión, parece extraído por una
maquina del tiempo de la etapa pretregua.
De
otra parte, el mismo Otegi lleva cierto tiempo reproduciendo mensajes
triunfalistas sobre el desarrollo y perspectivas del proceso vasco que, de
momento, no se ven confirmados por hechos perceptibles. Incluso el eco de las
movilizaciones en defensa del euskera frente al acoso español, en la CAV y
Navarra habría que entenderlas como actuaciones básicamente
defensivas.
Hace
algún tiempo, también pudieron leerse unas sorprendentes declaraciones de Diez,
secretario de LAB, inhabituales a su estilo, muy criticas en relación a ELA y
expresadas con un tono poco constructivo. Y hoy -junto a la inexplicable
colocación de una bomba, que afortunadamente no explotó, en una facultad,
el mismo periódico se hace eco de la dimisión de Ruiz de Pinedo, portavoz
municipal de EH en Vitoria, por razones personal pero también por
divergencias políticas.
En
resumen, la degradación de la situación vasca lo impregna casi todo allá y
se extiende como una mancha, siguiendo su propia dinámica. Pararla exige un
cambio. No se pueden corregir excesos en un sentido desde la parálisis y el
silencio. No se puede actuar sobre, por ejemplo, la ambigüedad del PNV mientras
se mantiene la propia ambigüedad sobre la acción de ETA. Si ETA no para por si
misma, desde la izquierda abertzale civil se le ha de decir publicamente. Eludir
esta cuestión son ganas de marear la perdiz... de perder tiempo y vidas,
inutilmente.
Nota: Adelantándonos a algunas posibles opiniones,
manifestamos aquí que entendemos absolutamente justificado opinar sobre estas
cuestiones con este o con el nivel de detalle que consideremos oportuno. No sólo
porque no debe haber fronteras, en general, para la opinión. En particular, en
relación a Euskadi, porque resulta obvias las repercusiones de lo que allí
ocurre sobre Andalucía y las otras naciones del Estado. Y en concreto, en lo
tocante a ETA y la izquierda abertzale, porque si ETA nos considera meros
campos de maniobras para sus acciones y estrategia, sin el menor
respeto a ninguno de los movimientos de liberación nacional de otras naciones,
estamos absolutamente legitimados para opinar y actuar en función de nuestros
interesas nacionales y de la coherencia de izquierda.
Marruecos, Habla Yussufi 
ABDERRAMÁN
YUSSUFI • PRIMER MINISTRO MARROQUÍ
"Los semanarios prohibidos osaron atacar al
Ejército"
IGNACIO CEMBRERO, Rabat EL PAIS
Los semanarios Le
Journal, Demain y Assahifa fueron aparentemente prohibidos por hacerse eco de
una carta escrita en 1974 por Mohamed Basri, un dirigente histórico del
socialismo marroquí, en la que aseguraba que algunos de sus correligionarios,
incluido el actual jefe de Gobierno, estaban al corriente de la intentona que el
general Ufkir protagonizó en 1972 contra el rey Hassan II y que
fracasó.
Pregunta. ¿No ha quedado dañada, con la triple
prohibición, la imagen de un Marruecos en el que las libertades iban poco a poco
ganando terreno?
Respuesta. Es una decisión que no me fue fácil tomar.
Soy consciente de que ha podido perjudicar a la imagen de Marruecos. Me vi
obligado a hacerlo. No podíamos seguir soportando ataques demoledores cada
semana. Eso sí que dañaba la credibilidad del país, de sus dirigentes, de la
transición que llevamos a cabo. Aquellos que me critican es porque no quieren
ver el fondo del asunto, lo que escribían esas publicaciones.
¿Cuál ha sido
el detonante de su decisión?
En contra de lo que
se escribe, he de decirle que no ha sido la carta. La carta, disculpe la
expresión, me importa un bledo. Las invectivas contra mi persona no me preocupan
mucho. La gente que me conoce sabe que no presto atención a los infundios que se
propagan sobre mí. La razón de mi decisión es la actuación concertada desde hace
meses de esas tres publicaciones que han llegado a arremeter contra la monarquía
y contra el Ejército. Esas publicaciones han osado atacar al Ejército que es una
institución respetada en todos nuestros países. Es inadmisible. En España no
sucedió nada parecido durante la transición ni tampoco creo que podría pasar
algo así hoy en día.
¿No le parece
que su decisión contradice su larga trayectoria de luchador a favor de las
libertades?
Mi principal
motivación en la vida ha sido el interés de mi país. Al tomar esta decisión he
tenido ante todo en cuenta el interés de mi país. La prohibición ha sido legal
porque se ha tomado en virtud de un artículo del código de prensa. Créame, la
libertad de expresión no está amenazada. En Marruecos se distribuyen más de 700
publicaciones. La prohibición no es un paso atrás, es una mera corrección a
gentes que se la merecían.
En los países
democráticos el Gobierno, cuando considera calumnioso un artículo, lleva al
periódico ante los tribunales.
Los juicios por
difamación tardan mucho tiempo. Nuestra Justicia es lenta. Era necesario
pararles los pies rápidamente. Algunas personas indulgentes me han descrito a
los directores de estas publicaciones como niñatos que se habían emborrachado
con los aires de libertad que soplan en Marruecos y jugaban con el fuego. Antes
de que arda toda la casa había que quitarles el juguete. Era urgente. No podemos
permitirnos que un grupúsculo de periodistas inmaduros ponga en peligro la
transición. Hemos optado por una transición suave, estamos construyendo un nuevo
Marruecos en medio de enormes problemas como, por ejemplo, la sequía que asola
al país desde hace dos años y lastra nuestro desarrollo económico.
El PSOE no le
ha criticado por la prohibición pero sí lo ha hecho, y con dureza, François
Hollande, el primer secretario de los socialistas franceses. ¿Le duelen las
críticas de su correligionario francés?
Supongo que se ha
dejado llevar por sus reflejos democráticos. Lo lamento. No ha debido de tener
tiempo para leer lo que publicaban esas revistas. Si se informa mejor es posible
que cambie de opinión. En Marruecos casi nadie ha manifestado su solidaridad con
esos semanarios, casi nadie compartía lo que escribían.
Los
semanarios se hicieron, por ejemplo, eco de la petición de la Asociación
Marroquí de Derechos Humanos de que sean depuradas las responsabilidades de
algunos altos cargos de las fuerzas armadas o de seguridad que aún conservan sus
puestos y que durante los "años de plomo" estuvieron a la cabeza de la represión
contra la oposición de izquierdas y sindical.
Los marroquíes hemos
optado casi unánimemente por una transición suave, por una reconciliación
general. Hemos estudiado los ejemplos de países europeos que han llevado a cabo
transiciones pacíficas. No queremos que se produzcan ajustes de cuentas. No es
oportuno. Vamos, eso sí, apartando poco a poco a personas que puedan causar
perjuicios. En el marco del Estado de derecho que estamos erigiendo estamos
indemnizando rápidamente a las personas, o sus familiares, que sufrieron
detenciones arbitrarias, que fueron secuestradas, torturadas o que
desaparecieron.
¿Qué hacía
usted en 1972 cuando, según su correligionario Basri, los líderes socialistas
marroquíes respaldaban el proyecto de golpe de Estado del general Oufkir contra
el rey Hassan II?
Representaba a mi
partido en el extranjero dónde vivía exiliado. Había obtenido un mandato de la
Unión de Abogados Árabes para desplazarme a Ginebra y defender allí, ante un
órgano especializado de la ONU, los derechos humanos. Mientras tanto, en mi país
había sido juzgado y condenado en varias ocasiones, incluso a muerte, a veces en
rebeldía, un montón de veces. En aquellos años no teníamos un problema con el
rey sino con el poder que no era democrático. Cuando empezó a llevar al país por
la senda del cambio respondimos positivamente a su llamada. Estoy orgulloso de
haber contribuido a la alternancia.
Las
elecciones en Marruecos siempre han estado en mayor o menor medida amañadas por
el Ministerio de Interior. ¿Serán diferentes las que se celebrarán dentro de
algo más de un año?
Estoy trabajando para
que sean transparentes. Esa es una de las razones de ser de este Gobierno. Sueño
con ser el primer ministro que organice unas elecciones generales totalmente
limpias.
¿Concluirá
entonces su carrera política?
Probablemente. A los
76 años es hora de ir pensándoselo.
Si son
limpias las elecciones de principios del año 2002, ¿conseguirán los islamistas
una gran victoria?
Espero que no. Confío
en que la mayoría los marroquíes opte por los partidos que han hecho la
transición. A veces los ciudadanos se dejan llevar por su emotividad y se
inclinan por fórmulas nebulosas que las hacen creer que la solución es el islam.
El islam es nuestra religión pero no es un programa político. Los islamistas
carecen de programa.
En primavera
deberán entregar a la ONU su oferta para el Sáhara que obvia el referéndum de
autodeterminación. ¿En qué consistirá?
No le voy a anticipar
los detalles pero se trata, a grandes rasgos, en el marco de nuestra
descentralización, de tomar en consideración las características de esa región.
Se trata de que los habitantes de esa provincia puedan gestionar sus asuntos.
Estamos estudiando los modelos de regionalización que existen en otros
países.
¿Le preocupan
las maniobras que el Polisario efectúa preparándose, supuestamente, a una
reanudación del conflicto armado?
No creemos que todas
las amenazas que se formulan se vayan a poner en práctica. Confiamos en que los
dirigentes de los países de la zona sean sabios y no les permitan tomar esa
iniciativa.
Hace más de
un año que expiró el acuerdo de pesca entre Marruecos y la UE. ¿Habrá algún día
un nuevo acuerdo?
Nuestros recursos
pesqueros han sido esquilmados. Por eso deseábamos un acuerdo de índole
diferente que hiciese hincapié en la cooperación y no en la extracción. No se ha
aprovechado este año para iniciar la reconversión de la flota europea, española.
Los pescadores deberían por eso pedir cuenta a sus gobiernos, a Bruselas. En
octubre pasado, respondiendo a la preocupación de algunos sectores sociales en
Europa, hicimos el esfuerzo de poner sobre la mesa una nueva oferta que, esta
vez, incluía la extracción. Esperábamos encontrar cierta comprensión por parte
de nuestros interlocutores. En lugar de eso nos han pedido que firmemos un
acuerdo de cinco años de duración, todo un récord.
Nunca tantos
inmigrantes ilegales han llegado a las costas andaluzas como este año. ¿Hace su
Gobierno suficientes esfuerzos por impedir este fenómeno?
Nuestro interés es
que nuestros hijos se queden aquí, tengan un porvenir en su propio país. Por eso
intentamos, a través, por ejemplo, de la Agencia del Norte desarrollar las áreas
más pobres del país. Hemos padecido dos años consecutivos de una tremenda sequía
y eso no contribuye a asentar a la población agrícola que en Marruecos es aún
numerosa. Dicho esto, nosotros también padecemos la inmigración. Hay aquí una
creciente población flotante subsahariana, e incluso chinos, a la espera de
poder cruzar. Hasta que lo consiguen, sobreviven trabajando en negro,
dedicándose a pequeños tráficos, etcétera. Suponen una carga para nuestro
sistema sanitario, policial, judicial. Estamos en una situación bastante peor
que España.
Enlaces:
La versión oficial del Gobierno
de Marruecos, ver Dossier
(Texto en
Andalucía Libre, nº64). Para sumarse, escribir a: ibarre@ccoo.es
Demain,
uno de los periodicos censurados
Palestina 
Cronologia de la Intifada
Enlace -
programa Elaborado por EL PAIS
Enlaces-Sorpresa