Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 66
Dos
Encuestas Abiertas:
1ª.
Preferencias en Frecuencia de envíos
2ª. ¿Adonde llega Andalucía Libre?
Vota
desde la pagina principal-Encuestas
En este Correo:
* Homenaje
popular a Carlos
Cano
* Informe sobre la
Economia andaluza
*
Linares-Santana
* Marruecos,
Cierres - Islamistas
* Israel,
Elecciones. Codazos para la Unión
nacional
*
Turquia, Represión en las carceles,
Solidaridad.
* Crónica de la
Contracumbre de Niza
*
Enlaces-Sorpresa.
--oOo--
Homenaje
Popular a Carlos Cano

20.000 personas visitan su capilla
ardiente
"La
verde y blanca" dijo el último adiós a
Carlos Carlos Cano en Granada
Los
restos mortales del cantautor fueron incinerados en el Cementerio Municipal
San
José, junto a la Alhambra
'La verde y blanca', la canción con la que Carlos Cano selló hace
25 años su compromiso por Andalucía, despidió a los restos mortales del
cantautor, envueltos con la bandera andaluza, en la sala del Adiós del
crematorio del Cementerio Municipal San José de Granada, junto a la Alhambra. En
un acto íntimo, por expreso deseo de la familia, unas doscientas personas
asistieron a la última despedida del cantautor, precedida por una breve misa en
la capilla del Cementerio Municipal oficiada por Enrique Iniesta, biografo de
Blas Infante y amigo personal del artista, abierta para los "creyentes y no
creyentes".
En la emotiva ceremonia, Iniesta, amigo del cantautor desde su
juventud, leyó textos de Federico García Lorca y de Blas Infante, y otro de
Carlos Cano, que el artista escribió con 18 años, cuando "comenzaba a
encontrarse consigo mismo, con Andalucía y sus canciones", y oró con un salmo
cantado sobre la música del himno andaluz.
En la sala, con el féretro envuelto por la bandera andaluza, sonó
'La verde y blanca', la canción que aún hoy, , forma parte de las señas de
identidad de la nación.
Tras ello, y antes de la despedida final, fueron recitados los
versos del poeta Abu Akbar, que en el siglo X y desde la ciudad granadina
de Guadix, sirvieron de inspiración para enarbolar la bandera andaluza: "Una
verde bandera que se ha hecho de la aurora blanca un cinturón, despliega sobre
ti un ala de delicia, que ella te asegure la seguridad al otorgarte un espíritu
triunfante".
El emotivo acto, en el que muchos de los asistentes no pudieron
contener las lágrimas, precedió a la incineración de los restos mortales del
cantautor que, desde la tarde de ayer fue homenajeado por cerca de 20.000
personas en la capilla ardiente instalada en el salón de pleno del Ayuntamiento
de Granada, que en el noviembre de 1996 le entregó la medalla de oro de la
ciudad.
El himno andaluz cantado por Carlos Cano
sonará en el partido de fútbol entre las selecciones de Andalucía y
Marruecos
La grabación del himno de Andalucía que cantó
Carlos Cano sonará poco antes del comienzo del partido de fútbol que van a
disputar la Selección Nacional de Andalucía y la Selección Nacional de Marruecos
hoy, 22 de diciembre en el estadio El Arcangel de Córdoba.
Así, la versión del himno andaluz que sonará en El Arcangel será
la que Carlos Cano cantó en directo el 22 de diciembre de 1998, justamente hace
ahora dos años, en el partido que en aquella ocasión disputó la Selección
Andaluza en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán de Sevilla ante un combinado
internacional.
Economia andaluza
La construcción impulsó en 1999 el crecimiento de la economía
andaluza hasta alcanzar el 4%
Sube significativamente el
empleo
Informe Económico y Financiero de
Andalucía
miguel
allende • granada IDEAL
La
economía andaluza tuvo en el ejercicio de 1999 uno de los de más clara expansión
del presente ciclo. El 'Informe económico y financiero de Andalucía 2000',
elaborado por Eseca para La General, refleja que la región registró un
crecimiento real en su Producto Interior Bruto (PIB) del 4%, tres décimas por
encima de la media nacional. El sector de la construcción tiró con fuerza de
otras actividades y triplicó largamente el índice del PIB, con un 13,7%. El
crecimiento económico estuvo acompañado, lógicamente, por una aceleración en la
creación de empleo, que superó a la media nacional y situó el número de ocupados
en el cuarto trimestre en 2,1 millones. El importante aumento hizo que la tasa
de desempleo sobre población activa cayera hasta el 26,8%, nada menos que 2,7 puntos por debajo de la
del ejercicio precedente. Manuel Chaves, presidente de la Junta, participó
anoche en la presentación del informe elaborado por Eseca, que refleja
ampliamente la realidad económica andaluza durante el ejercicio de 1999. El acto
contó también con la presencia de un nutrido grupo de políticos, empresarios y
agentes sociales, interesados en conocer las magnitudes de la economía regional
en el pasado año.
El
hecho de que la economía andaluza creciera tan sólo tres décimas más que la
media nacional es atribuido por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía
(Eseca) a la caída del 1,1% en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca
y forestal) frente a un ligero crecimiento del mismo del 0,1% en el conjunto del
país. Sin embargo, excluido este sector, el PIB andaluz aumentó mucho más que el
nacional, concretamente un 4,9% frente al 4,5%, respectivamente. El empuje del
buen momento económico por el que atravesó Andalucía en 1999 se reflejó en
sectores como el industrial y, especialmente, el de la construcción. Éste, con
el citado incremento, volvió a configurar su carácter cíclico y su gran
capacidad para arrastrar a otras actividades productivas. Pese a a lo anterior,
en Andalucía el aumento en el coste de las viviendas (10,2%) fue notablemente
menor al del resto del país (12,4%), tanto en las de nueva construcción como en
las usadas.
Eseca
destaca también que la inversión y la demanda de consumo en Andalucía en 1999
tuvieron comportamientos destacados en términos de crecimiento. Todos los
indicadores así lo reflejan y subrayan una mejoría relativa respecto a las
cifras de España.
La
comunidad andaluza registró un ligero incremento de su participación en la
población de España, con un 18,3% de
la misma, mientras que descendió la relación de su PIB por habitante al 68%. Sin embargo, el peso andaluz en el PIB nacional subió
también ligeramente hasta un 12,41%, acrecentándose su participación en el
empleo y en el conjunto del sistema financiero.
Precios
y salarios
La
inflación registrada en Andalucía, como en el conjunto del país, tuvo un
comportamiento peor en el 99 que en el 98, con un crecimiento de los precios que
superó en medio punto al computado en el segundo ejercicio. Sin embargo, Eseca
resalta que como en los dos años anteriores, el comportamiento de la inflación
fue más favorable en la Comunidad andaluza que en España, dado que los precios
crecieron en esta región en un 1,9% y a nivel nacional lo hicieron en un 2,3%.
Por lo
que respecta a los salarios, en el pasado año continuó la senda alcista en los
sectores industrial y de servicios, aunque a un ritmo inferior al que lo
hicieron durante el 98. Como ya ocurriera en este último
año, también en 1999 los salarios aumentaron por término medio menos en
Andalucía que en todo el Estado, si bien no ha sido así en las dos
categorías profesionales que nos ofrece la encuesta de salarios del INE.
Otro
aspecto destacado es el que se refiere al negocio financiero tradicional. El
ejercicio anterior tuvo un nuevo repunte de la actividad crediticia, se produjo
una recuperación de pasivos y un crecimiento de los depósitos del 15,7%. A lo
largo del 99, la red de sucursales bancarias en Andalucía se amplió en 129
oficinas, en porcentaje superior al resto de España. Por lo que respecta a las
cajas de ahorro y cooperativas de crédito, éstas continuaron manteniendo el
crecimiento saneado de los últimos años. De sus resultados remarcan los autores
del informe de Eseca, el esfuerzo por el lado de los costes, a partir del cual
estas entidades lograron incrementar sus márgenes y beneficios por encima de la
media del sector.
Empresa
andaluza
Otro
de los grandes capítulos del Informe económico y financiero de Andalucía 2000 es
el destinado al análisis y evolución de las empresas andaluzas durante el
cuatrienio comprendido entre 1995 y 1998. Del estudio se desprende que la
empresa andaluza ha evolucionado positivamente, con unos mejores resultados,
menor endeudamiento e incremento de su fondo de maniobra. Desde el punto de
vista económico, Eseca señala que la contención de los
gastos de explotación y, especialmente, la bajada de los tipos de interés, han
originado que el resultado neto creciera en esos años en mayor proporción que
los ingresos. Esto se tradujo, en 1998, en una tasa de rentabilidad
financiera del 10%.
Pero
no todos los tipos de empresa responden a este denominador común de la misma
forma. Las pymes difieren notablemente, ya que aunque también se redujo en ellas
el peso del exigible sobre el total de las fuentes de financiación, el fondo de
maniobra disminuyó ligeramente. En cualquier caso, las pymes ofrecieron una
rentabilidad a sus propietarios de un 5%, la mitad de la conseguida por las
grandes.
Por
provincias, Eseca detecta un mayor endeudamiento en las de Almería y Jaén frente
a las de Sevilla, que se financian en mayor medida a través de recursos propios.
El fondo de maniobra arrojó un volumen superior en las empresas gaditanas,
granadinas y malagueñas, ofreciendo una menor garantía frente a los acreedores a
corto plazo las ubicadas en Almería, Huelva y Sevilla. Los dueños de las
sociedades almerienses son los que obtuvieron un mayor rendimiento
inversor.
Eseca
fija en el sector de la construcción el de mayor generación de empleo, pues la
variación anual fue nada menos que el 22,1%, frente
al 5,6% del total de ocupados. Al finalizar el año 99, la densidad de empleo en
Andalucía fue de 36,5 puestos de trabajo por cada centenar de habitantes de 16 y
más años, 6,4 puntos porcentuales por debajo de la media (42,9). Por provincias,
Almería detentó la mayor cota, con 43,5 empleos por 100 habitantes, mientras que
las de Granada y Córdoba (34,1 y 34,4%, respectivamente) fueron las que
registraron una tasa menor.
En este mismo apartado y como
consecuencia lógica de la situación anterior, el crecimiento del número de
trabajadores afiliados a la Seguridad Social también superó en la región a la
media de España en algo más de un punto
Otros datos del Informe
Eseca:
PIB Andalucía
2000: 13.161.000.000 de pesetas)
Relación PIB Habitante
Andalucía/Estado español en 1999: 72,9%
Renta familiar
disponible por habitante, 1999: 75,6% de la
media estatal
Presupuesto Junta de
Andalucía, 2000: 2.735.000.000 de pesetas
Porcentaje del PIB del
presupuesto de la Junta: 20,8%
En el incremento del empleo el
peso de la construcción fue del 22,1%
1 Euro = 166 pesetas
Linares-Santana
Los trabajadores de Santana piden a Gobierno y Junta
que coordinen esfuerzos para "buscar una
salida"
Los
representantes del comité de empresa de la fábrica de Linares (Jaén) Santana Motor demandaron hoy al
Gobierno central y a la Junta de Andalucía que coordinen esfuerzos para "buscar
una salida que le proporcione un futuro" a la empresa linarense, en una
movilización ante la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta,
y a la que acudieron los 30 delegados sindicales de Santana.
El
presidente del comité de empresa, Juan Salazar, indicó que la movilización ha
servido para manifestar su rechazo al plan de choque presentado por la Junta de
Andalucía. De
esta forma, los trabajadores pretenden presionar a la Junta de Andalucía para
que retire las propuestas con las que pretende garantizar la viabilidad de la
compañía, consistentes en la segregación de la empresa, la privatización
parcial y la prejubilación de casi un tercio de la plantilla.
Los
representantes laborales consideran inviable reducir la plantilla en el número
planteado por la Consejería de Empleo y pretenden fabricar más de 30.000
vehículos al año. Los delegados sindicales confían en que sus medidas para
presionar a la Consejería den resultados, y de no ser así, aseguran que
movilizarán a la totalidad de la plantilla. "Tenemos
un calendario de movilizaciones establecido, y si no se avanza, lo vamos a
llevar a cabo", aseguró el presidente del comité de empresa de Santana Motor
tras la movilización. Andalucía24Horas 20/12/2000
Marruecos
Yussufi cerró los tres semanarios
alentado por militares temerosos de tener que rendir cuentas
Algunos altos cargos de Marruecos recelan de que sea
investigado su papel durante la represión
IGNACIO CEMBRERO / ENVIADO ESPECIAL, EL PAIS, Rabat
El primer ministro marroquí, el socialista
Abderramán Yussufi, cerró en julio la revista de las juventudes de su partido
porque le daba algunos quebraderos de cabeza. Tomó la decisión solo. Ahora, en
diciembre, ha prohibido de golpe tres de los principales semanarios del país -Le
Journal, Assahifa y Demain-, pero en esta ocasión su iniciativa ha sido
instigada por algunos altos cargos del régimen que se consideran amenazados por
los "excesos" de la transición en Marruecos, que se aceleró tras la
entronización de Mohamed VI.
De todas las informaciones publicadas estas
últimas semanas por los tres semanarios, las que más han irritado en el entorno
del rey han sido las relacionadas con la reivindicación de la
Asociación Marroquí de
Derechos Humanos (AMDH) de que se investiguen
las responsabilidades de 14 altos cargos de las fuerzas de seguridad en la
represión de los llamados años de plomo, explica una fuente de la Administración
marroquí conocedora de las circunstancias que rodearon la prohibición. La AMDH
se ha convertido en la bestia negra del régimen por organizar una sentada
prohibida: 36 de sus militantes van a ser juzgados en
enero.
En los años setenta y ochenta, numerosos
opositores al rey Hassan II fueron detenidos de forma arbitraria, torturados,
encarcelados y muchos murieron en detención. Oficialmente, el Estado marroquí
reconoce 112 desapariciones, aunque las ONG de derechos humanos, locales y
extranjeras, estiman que su número oscila entre 600 y varios miles, sin contar a
saharauis apresados de los que se perdió el rastro.
Parte de los altos cargos incriminados por la
AMDH, todos ellos militares y policías, siguen en sus puestos e incluso han sido
ascendidos y trabajan en el entorno del rey. Temen, si prospera la reclamación
de los militantes de derechos humanos, no sólo ser apartados del poder, sino
acabar procesados como el general chileno Augusto Pinochet. El Gobierno de
Yussufi, que propugna la reconciliación, no quiere que se le pidan cuentas,
aunque sí indemnizar a parte de las víctimas.
La publicación en noviembre por France Presse del
listado nominal de los altos cargos acusados por la AMDH fue la gota de agua que
colmó la paciencia del Gobierno marroquí y le incitó a expulsar al delegado en
Rabat de la agencia francesa. La suerte de los semanarios quedó también sellada
cuando recogieron ese comunicado de la AMDH, acompañándolo incluso de fotos de
varios de los incriminados. En una entrevista publicada por EL PAÍS, Yussufi
indicaba que los ataques contra el Ejército fueron el principal motivo del
cierre de esas publicaciones.
Aquello fue lo más grave, pero no lo único.
Abubaker Jamai, el director de Le Journal, escribió además en noviembre un
editorial en el que resaltaba el papel de don Juan Carlos durante la intentona
golpista del 23-F y le pedía en términos velados a Mohamed VI que siguiese la
senda marcada por el rey de España. Para Libération, el diario del partido
socialista, ese comentario era una afrenta a la
monarquía.
Los semanarios echaron después más leña al fuego
haciéndose eco, sobre todo en Le Journal, de una carta escrita en 1974 por el
dirigente socialista Mohamed Basri en la que se revelaba que la cúpula de su
partido, incluido Yussufi, estaba al corriente en 1972 del golpe de Estado
contra Hassan II que preparaba el general Ufkir. Lo aprobó tácitamente, pese a
que el general era responsable del asesinato, siete años antes, de Ben Barka, el
líder histórico del socialismo marroquí.
Para que fuese legal, sólo el primer ministro y
el ministro del Interior podían determinar el cierre de una publicación en
virtud del artículo 77 del Código de Prensa. El titular de Interior es nombrado
directamente por el rey. De ahí que una iniciativa suya pudiese ser interpretada
como una decisión del Palacio Real. El ataque que le había dirigido Le Journal
dio pie a Yussufi para ordenar él mismo el cierre sin comprometer a nadie más.
La triple prohibición no es más que una llamativa faceta de la vuelta de tuerca
que Rabat está dando después del verano. Hasta entonces se había producido en
Marruecos un auge de las libertades sin parangón en el
Magreb.
Los islamistas marroquíes abren nuevos frentes de lucha
contra el Gobierno
134 integristas serán juzgados el próximo enero
IGNACIO CEMBRERO / ENVIADO ESPECIAL,
Rabat EL PAIS
Después de las playas, en
verano, y de las universidades, en otoño, el principal movimiento islamista de
Marruecos, Justicia y Espiritualidad, ha abierto un nuevo frente contra el
Gobierno de Rabat: el de la prensa. La formación que dirige el anciano jeque
Yasín se ha echado a la calle para reivindicar la difusión de sus publicaciones,
Al Adl y Rissalat al Futuwa, que no han sido formalmente prohibidas, pero que no
pueden impri mirse ni ser distribuidas.
Mohamed Tozy, el
catedrático marroquí especializado en el mundo islamista, resalta que los fieles
de Yasín "tienen ahora competidores en ámbitos a los que se dedicaban con
carácter prioritario, como la caridad y los discursos
morales". Directamente o a través de
fundaciones, el rey Mohamed VI multiplica su actividad social y ahora, en época
de Ramadán (mes de ayuno islámico), religiosa. Un día preside la oración del
viernes en la mezquita de Salé, otro en la de Tetuán. Suele elegir templos en
barriadas populares, donde los islamistas gozan de predicamento.
"El rey, aparentemente,
compite con nosotros en el terreno social", señala Fathalá Arsalan, portavoz de
Justicia y Espiritualidad, pero, en realidad, "reparte la sopa boba". "No actúa
a fondo para curar, sino que pone vendas" para paliar el sufrimiento social. "Y
las vendas se acaban cayendo". "La situación económica y social sigue
empeorando".
La competencia real y los
mayores aires de libertad que han soplado sobre Marruecos han incitado a
Justicia y Espiritualidad a salir de su madriguera en las afueras de las grandes
ciudades, donde auxilian a los pobres, para ir introduciéndose en otros
espacios.
Primero, en verano, hizo
una demostración de fuerza en las playas que frecuenta la clase media. Cientos
de sus militantes irrumpían sobre la arena, invitaban a los bañistas a rezar y,
les secundasen o no, se ponían ellos mismos a orar. "A muchos veraneantes nos
pareció una inadmisible perturbación de nuestro ocio", afirma, resumiendo un
sentimiento generalizado, Ahmed Jatibi, un funcionario.
La siguiente batalla la
están librando los seguidores del jeque Yasín en las principales universidades
del país. Han logrado controlar a la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes y,
a través de este sindicato, intentan impregnar con su doctrina la docencia, las
actividades culturales etcétera
De Tetuán a Beni Mellal,
el otoño ha sido caliente en las universidades del reino. Mohamedia, a unos 20
kilómetros al norte de Casablanca, ha sido la más conflictiva de todas. Catorce
estudiantes de este centro, condenados en noviembre a dos años de cárcel por
"agresión" contra funcionarios y "destrucción de material público", iniciaron a
principios de mes una huelga de hambre, según sus familiares.
A diferencia de los tres
semanarios liberales (Le Journal, Assahifa y Demain), cerrados por una orden del
primer ministro, Abderramán Yussufi, las publicaciones islamistas no han sido
nunca prohibidas. Las autoridades han optado por disuadir a imprentas privadas y
distribuidores de que firmen contratos con ellas. "Es un cierre solapado",
denuncia Arsalan. Justicia y Espiritualidad optó por
desafiar esta prohibición tácita. Imprimió una revista artesanal con sus propios
medios e intentó repartirla a la salida de las mezquitas el 8 de diciembre. Hubo
71 detenidos.
"¡Alá es el más
grande!"
Dos días después
reincidió a gran escala. Al grito de "¡Alá es el más grande!", miles de
islamistas se echaron a las calles de ocho ciudades para reinvindicar la
libertad de expresión. Los policías antidisturbios se ensañaron con los
manifestantes. Hubo 1.164 detenidos, según la organización, 134 de los cuales
serán juzgados en enero por desórdenes públicos. "La
represión demuestra que la apertura era sólo el maquillaje del régimen",
sostiene Arsalan. "Hay que pararles los pies, pero sin convertirles en
víctimas", asegura una fuente cercana al palacio Real, que vaticina que los
jueces serán benevolentes con los islamistas.
Miedo al éxito en las
urnas
A los islamistas
marroquíes les da aparentemente miedo obtener un buen resultado en las urnas en
las que pueden ser, dentro de algo más de un año, las primeras elecciones
limpias del reino. Acaso sea porque han sacado
la lección de la vecina Argelia, donde una previsible victoria integrista
provocó la reacción del Ejército en enero de 1992. Desde entonces, la guerra
civil larvada que vive el país se ha cobrado más de 100.000 muertos.
El ilegal pero tolerado
movimiento Justicia y Espiritualidad no se va a presentar porque, pese a las
promesas, sospecha que los comicios estarán trucados. Participar supone aceptar
entrar en "un Parlamento cuyas prerrogativas son escasas",
dice. El jeque Yasín ha dado a entender que
temía también cosechar una avalancha de votos que incitase al régimen a recortar
las libertades.
Existe en Marruecos otra
formación islamista, el Partido de la Justicia y del Desarrollo, que además de
ser legal cuenta con un puñado de diputados. Acudirá a las elecciones, pero su
líder, Abdelilá Benkiran, tampoco quiere ganarlas. Vaticina que, en el mejor de los casos, obtendrá el 20% de los
sufragios, y se da por satisfecho con esta advertencia: "Lo peor que podría
ocurrirnos, a nosotros los islamistas, es tener que gestionar los asuntos del
Estado".
ELECCIONES EN ISRAEL  CODAZOS PARA LA UNIÓN NACIONAL. Desde
Jerusalén, Michel Warshawski
ROUGE,
Traducción
Alberto Nadal, VientoSur
Distribuido por el
Servicio
de Noticias de la Cuarta
Internacional
Dentro de 7 semanas, los
electores israelíes serán llamados a las urnas para elegir como Primer ministro
a Barak o a Sharon. Lo que no significa verdaderamente que tendrán tal
opción.
Las elecciones tendrán lugar el 6
de febrero próximo, pero no serán las que se esperaban. Hace un mes, la
oposición de derechas emprendía un procedimiento de disolución del parlamento a
la que, para no quedar mal, se unía el gobierno. Dos semanas más tarde, Ehud
Barak anuncia que dimite del puesto de Primer ministro y que va a
pedir de nuevo la confianza de los electores en unas elecciones, que no
conciernen más que al puesto de Primer ministro, no afectando al Parlamento.
Los expertos predicen una derrota de Barak, sobre todo si el candidato de la
derecha es Benyamin Netanyahu.
Pero Netanyahu había dimitido del
parlamento para dedicarse a los negocios en los Estados Unidos, y la ley
constitucional exige que los candidatos al puesto de Primer ministro sean
cabezas de lista con puesto en el Parlamento. De todas formas, el Parlamento
enmendará la ley constitucional para permitir a Netanyahu presentarse. Pero
Netanyahu afirma no querer ser elegido Primer ministro si el Parlamento
sigue siendo el mismo: exige que la Knesset vote su disolución. Sin embargo, los
diputados, que tienen dos años todavía para servir al pueblo y a sus intereses,
no quieren perder su puesto y sus privilegios; muchos no han devuelto las
enormes sumas de dinero que les costaron las primarias, y saben que no tienen
muchas posibilidades de ser reelegidos. La Knesset rechaza votar la disolución,
pero vota la enmienda Netanyahu. Puede presentarse contra Barak. Golpe de
teatro: Netanyahu vuelve a los Estados Unidos y no será candidato. El Likud
elige a Sharon como candidato, por unanimidad, al haberse retirado todos los
demás candidatos ante... Netanyahu.
Es exactamente lo que quería Barak:
un cara a cara con Sharon. Queda la opción de un tercer candidato, a la
izquierda de Barak: Simón Peres o el presidente del Meretz, Yossef Sarid, o un
candidato árabe. Tal candidatura, sobre todo si se trata de Simon Peres,
podría ganarle la partida al Primer ministro saliente, dejando para la segunda
vuelta un duelo izquierda-derecha. Es para impedir una eventualidad así que
Barak ha retomado las negociaciones con los palestinos, y deja oír que un
acuerdo es inminente. Lo que niegan los palestinos. Peres, que con una parte de
la izquierda laborista, está enfrentado a Barak por la forma en que ha
conseguido hacer fracasar el proceso negociado y por la forma autoritaria en que
dirige el país, exige de Barak garantías de una prosecución del proceso de paz
antes de tomar la decisión de no presentarse.
Una vez descartada la
candidatura Peres/Sarid, lo que es probable, Barak va a intentar forzar la mano
de los palestinos para aceptar un acuerdo, sin duda mejor que lo que había sido
propuesto en Camp David, pero por detrás de las reivindicaciones palestinas,
sobre todo en lo que concierne a los refugiados. Si fuera firmado un acuerdo,
Ehud Barak transformaría las elecciones en una especie de referéndum sobre el
mismo.
Pero si Barak tiene necesidad de un acuerdo para tener
posibilidades de ser elegido, ¿porqué los palestinos firmarían un acuerdo cuya
ratificación dependería del resultado de las elecciones?. ¿Y si, lo que es
probable, fuera elegido Sharon?. Habrían aceptado una serie de compromisos
para verse ante un gobierno que rechaza el acuerdo. Parece pues dudoso que tras
haber sacrificado centenares de vidas, los palestinos estén dispuestos a aceptar
compromisos dolorosos, que pueden ser rechazados por el electorado israelí. Lo
que parece más probable, es que tras las elecciones, se ponga en pie un gobierno
laborista-likud. Sharon no lo oculta; ya ha anunciado que en cuanto sea elegido,
pedirá a Barak que sea viceprimer ministro y ministro de Defensa. Barak no le ha
respondido aún, pero todo parece indicar que eso es lo que está decidido. En
otros términos, el 6 de febrero de 2001, los electores israelís serán llamados a
elegir entre Barak-Sharon y Sharon-Barak. Tanto como decir que no valdrá la pena
moverse para votar.
Desde
Jerusalén, Michel
Warshawski
Turquia 
La
represión policial en las cárceles de Turquía se ha cobrado ya 21
vidas
Ankara dicta una
amnistía para 35.000 presos
AGENCIAS, Ankara EL
PAIS
Al menos 21
personas han muerto hasta ahora en la operación policial desarrollada desde el
pasado martes en 20 cárceles turcas, que ayer había concluido con la única
excepción de la prisión de Umraniye, en Estambul, donde medio millar de presos
seguía ofreciendo anoche resistencia, según informó el ministro turco de
Justicia, Hikmet Sami Turk. Dos de las víctimas eran miembros de las fuerzas de
seguridad que intervinieron en la operación.
Turk confirmó que
"al menos la mitad de los prisioneros muertos se inmoló a lo bonzo". Los
reclusos comenzaron una huelga de hambre hace dos meses en protesta por los
planes del Gobierno para trasladar a los presos izquierdistas políticos a
cárceles de nueva planta, basadas en un sistema de celdas con pocos internos.
Este tipo de centros penitenciarios, según los reclusos, aumentaría su
aislamiento, limitaría aún más su libertad y permitiría arbitrariedades por
parte de sus guardianes.
Turk anunció que,
tras la operación, 524 presos fueron trasladados a las nuevas prisiones y añadió
que los abogados podrán ver a sus clientes a partir de hoy. Ayer, 15 presos
resultaron heridos en las operaciones que pusieron fin a los disturbios en la
prisión de Canakkale.
Por otro lado, el
presidente turco, Ahmet Necdet Sezer, aprobó ayer la ley de amnistía parcial que
había vetado la pasada semana, después de que el Parlamento la ratificara sin
modificarla. El indulto general beneficiará a unos 35.000 reclusos, la mitad de
la población penitenciaria turca, y servirá para aliviar el hacinamiento en las
cárceles turcas.
SALVEMOS LA VIDA DE LOS
PRESOS POLÍTICOS TURCOS
En la madrugada del
día 19 de diciembre del 2000 las fuerzas de seguridad
turcas irrumpieron de manera simultánea en 20 cárceles, repartidas por
diversas ciudades del país, atacando brutalmente a miles de presos
políticos que habían iniciado una huelga de hambre 61 días antes. La huelga
tenia por objeto protestar contra el proyecto de cárceles de tipo
celular.
El gobierno, que 10
días antes intentaba simular una actitud negociadora, cambió de
inmediato su posición y organizó la intervención policial a la que ha
denominado -como una ironía- "Operación Retorno a la Vida". Con esta
operación las fuerzas de seguridad han matado a más de 30 presos políticos (17
en cifras oficiales) y aún no se ha podido conocer con exactitud el número de
heridos. Al día siguiente de comenzar el ataque empezó el traslado de los presos
a las nuevas cárceles, diseñadas con celdas individuales parea aislar a los
presos. Lo que facilita la aplicación de torturas y malos tratos, a lo que
intentaron oponerse los presos mediante una huelga de hambre.
La operación
policial aún continua en varias cárceles. Por otro lado, algunos
grupos de presos mantienen la huelga de hambre e intentan resistir los ataques.
Otros han sido trasladados a hospitales por la fuerza y rechazan las
intervenciones médicas. Es decir, decenas de presos políticos más están en
umbral de la muerte.
Os llamamos a
denunciar de forma urgente la actitud del gobierno de Turquía para salvar la
vida de cientos de presos en las cárceles turcas. Comité
del Estado español de Solidaridad con los Presos Políticos de
Turquía
(Sugerencia de texto
para enviar al primer ministro turco)
Señor
Primer Ministro de la República de Turquía
Bülent
Ecevit
Seguimos
con profunda preocupación la intervención de las fuerzas de seguridad
turcas en 20 cárceles donde miles de presos políticos están en huelga de
hambre contra el proyecto de cárceles de tipo celular. Esta intervención
brutal para acabar una huelga de hambre, que no es sino una protesta pacífica,
no tiene ningún tipo de justificación. Era evidente que los presos, sumamente
debilitados en su 60 día de ayuno, no podrían sobrevivir a este
ataque.
Es
por eso que la responsabilidad de los más de 30 muertos y los cientos de
heridos recae sobre su gobierno. Por otra parte, según las informaciones que
nos llegan, los presos aún siguen con la huelga de hambre en los hospitales y
en las cárceles.
Le
llamamos a usted y a su gobierno a que asuman su responsabilidad y detengan de
inmediato la intervención de las fuerzas de seguridad en las cárceles para no
causar más muertos.
Señor
Primer Ministro,
Los
presos le piden el derecho de vivir humanamente en las cárceles y reformas
democráticas. Son demandas que también nosotros apoyamos mientras le
reiteramos nuestra llamada a la responsabilidad para poner fin a la brutal
intervención policial. ACEPTE LOS DERECHOS HUMANOS
DENTRO Y FUERA DE LAS CARCELES.
Enviar
a:
halkilis@basbakanlik.gov.tr
Con
copia a:
anadolu@terra.es
Crónica de la Contracumbre de
Niza
Así iba el tren
italiano detenido en la frontera francesa
Niza: 6 y 7 de
diciembre
¡Todos
juntos!
Traducción: Alberto Nadal,
VientoSur
Las manifestaciones
de los días 6 y 7 de diciembre han impuesto la presencia de la Europa “de
los de abajo” a los jefes de estado y de gobierno y abierto nuevas perspectivas
a la lucha contra la política de la Unión Europea, la mundialización capitalista
y sus consecuencias destructivas.
En diez años, los progresos de la
coordinación sindical europea son muy claros. Los ferroviarios habían inaugurado
en el año 1992, una huelga transnacional. Pero la Confederación europea de
sindicatos (45 millones de miembros) , a pesar de sus objetivos prometedores (35
horas, renta mínima), se había guardado hasta ahora de toda movilización
estructurada ante los Consejos europeos. Tres impulsos han venido los últimos
tres años a cambiar la situación. Por un lado, el eco multinacional a la
agresión a los trabajadores de Renault Vilvoorde en Bélgica, seguida de una
enorme manifestación en Bruselas. Por otra parte, en previsión de la cumbre de
Ámsterdam en junio de 1997, la construcción de una verdadera red de asociaciones
de lucha contra el paro y la precariedad: las Marchas europeas.
Desde los 50.000 marchistas de Ámsterdam, a
iniciativa de la Red de las Marchas, y sin la CES, cada cumbre de jefes de
Estado está sometida a la presión de la calle (Cardiff en Gran Bretaña, Viena en
Austria, Colonia en Alemania). La CES ha tenido que actuar en la cumbre del
empleo de Luxemburgo en octubre de 1997, luego en Oporto en la primavera de
2000. Con la nueva fase de mundialización de las luchas (Seattle), con la
presencia de un sindicalismo americano activo, la CES se veía obligada a “hacer
algo”.
El 6 de
diciembre.
El cortejo del 6 de diciembre había sido previsto antes de que la cumbre de
Biarritz adoptara la versión actual de la carta de derechos fundamentales.
Algunas concesiones han bastado
para que la CES no la combatiera más frontalmente y pidiera al contrario que
adquiriera fuerza de ley utilizable ante el Tribunal de las comunidades. Pero
las preocupaciones de la gran masa de los participantes estaban a mil leguas de
estas maniobras opacas. La tonalidad del 6 de diciembre era pues clara: es la
marca de una verdadera “europeización” del sindicalismo, de una opinión pública
social transfronteriza en la capa activa del sindicalismo. Solo la presencia de al menos 15.000 manifestantes no franceses señala un
cambio cualitativo. “Es global”, dice un manifestante. Así la llamativa
delegación del sindicato socialista luxemburgués OGBL, con el retrato del Che en
la bandera y la consigna: “Señores jefazos! Cuidado! O Europa social, o esto se
va al garete!”. Porqué el Che Guevara? “Porque hemos llegado al límite: nada se
hace para los trabajadores”. El sindicato cristiano LCGB está en la misma onda:
“No es solamente los grandes quienes tienen que hacer Europa, sino los pequeños
también” y “si la Carta no vale
nada, hay que tirarla” (pero no la ha leído...). Las delegaciones belgas,
italianas, o del Estado español están mezcladas entre confederaciones. Fuerte
delegación de las Comisiones obreras y de la UGT (5000) con esta opinión de un
manifestante sobre la Carta: “Es necesario que lo social esté en el Tratado de
la Unión”. El sindicato LAB del país vasco desfila con cerca de 500 personas a
veces muy jóvenes, llevando los retratos de los militantes asesinados o en la
cárcel. Por parte italiana, la
amenaza de la Liga lombarda de contra manifestarse en Niza ha removilizado a los
sindicatos del Piamonte. Se ven túnicas de InMarcia (logo de las Marchas
europeas) en los cortejos italianos. Los sindicalistas ingleses gritan en
francés, con un hermoso acento “Le monde n´est pas une marchandise”, el mundo no
es una mercancía.
La CGT ha logrado un éxito en su campaña
sobre Niza: no solo muy fuerte (25.000), sino también omnipresente con banderas
dispersas un poco en toda la manifestación. Algunas delegaciones han hecho un
esfuerzo de imaginación europea. Como la del Rhone (19 autobuses), empujada por
las reestructuraciones industriales de empresas europeas, principalmente
químicas. Como la muy sonora y masiva delegacion de las Bouches-du-Rhône, que no
se ahorra los gritos contra Nicole Notat, ni contra la Carta. Pero no es seguro
que todos lo asuman, pues el debate no ha salido de las altas esferas de la
militancia. Un militante de Peugeot ha señalado bien las ambigüedades
confederales, por ejemplo en “L´Hebdo”: “Una página a favor de la Carta, una
página en contra!”. Pero “lo que es importante, explica un cegetista del Rhône,
es que la CGT no es tachada ya de antieuropea. Esto extraña”.
La CFDT ha movilizado claramente menos y su
cortejo se ha dividido en dos. A la cabeza, los proconfederales, con enormes
altavoces para paliar la total pasividad de las tropas. Y distantes un
kilómetro, los opositores de la federación de banca, de los metalúrgicos
parisinos, de los transportes, de la Auvergne. Al final del cortejo, 10.000
manifestantes están reunidos bajo la bandera del “Colectivo por otra Carta, por
nuestros derechos, todos
nuestros derechos, por otra Europa” que
llamaba a manifestarse a la vez el 6 y el 7 de diciembre y que rechazaba
claramente la adopción de la Carta, juzgada inaceptable tal como estaba y el
paso del voto por unanimidad al voto por mayoría cualificada en lo que concierne
a los servicios, la propiedad intelectual y las inversiones. La FSU ha firmado este llamamiento, pero
se manifiesta entre la CES y el colectivo. Marchan unos tras otros las Marchas
europeas, el Grupo de los diez, la CNT , ATTAC, AC!, Apeis, el MNCP, DAL y las
organizaciones políticas que forman
parte del colectivo. ATTAC consigue
una aparición notable, a la vez en la forma de un cortejo con banda de música
(de 3000 a 5000) y una pléyade de portadores de banderas de ATTAC a lo largo de
todo el recorrido, como trazo de unión entre los cortejos. Los SinCobas de
Italia desfilan con los SUD y la Confederación campesina. Las túnicas de las
Marchas europeas son muy variadas.
Por parte de los partidos políticos, el PCF
ha vendido l´Humanité y se ha intercalado en la manifestación sindical. LO se ha
reagrupado tras la CGT de Marsella. Los Verdes, la FA, los Alternativos están
presentes. Un importante y colorido
cortejo joven en el que participan las JCR y Socialismo por abajo precede
al de la LCR.
A la llegada de la manifestación, más de un
millar de manifestantes deciden continuar hasta la estación para protestar
contra el bloqueo en la frontera del tren venido de Italia. Serán acogidos por
los CRS que no dudarán, a pesar del
carácter festivo de esta concentración, en utilizar los gases lacrimógenos y en
dispersar sin contemplaciones a los manifestantes. Una forma de anunciar lo que
iba a pasar el día siguiente.
El 7 de
diciembre.
El jueves 7, las organizaciones de la
contracumbre se habían dado cita a las 7 de la mañana en dos puntos de la
ciudad. Se encontraban codo con codo en un alegre, fraternal y solidario
ambiente, militantes de Attac, de las Marchas europeas, del Grupo de los 10, de
la FSU, de organizaciones de Niza como la Asociación por la democracia en Niza y
el colectivo de los Diablos azules, de No Pasarán, de la CNT, de la LCR, de las
JCR y de la IV Internacional, del SWP inglés, de diversas organizaciones vascas,
españolas, italianas, kurdas.... El objetivo no era romper todo, como una cierta
prensa ha intentado hacer creer, sino rodear la Acrópolis en la que se celebraba
la cumbre, de forma que ésta no
pudiera abrirse tan tranquilamente mientras que los jefes de estado y de
gobierno se disponían a tomar decisiones opuestas a los intereses y las
aspiraciones de la mayoría. Pero no se trataba, para Chirac y Jospin, de dejar
que los manifestantes se acercaran a la Acrópolis y las consignas de la
antimundialización resonaran en las orejas de los participantes en la cumbre.
Así, en cuanto los manifestantes se encontraron en las proximidades de las
fuerzas de la policía, ésta utilizó a gran escala las granadas lacrimógenas y
cargó brutalmente contra los manifestantes, quedando varios de ellos gravemente
heridos. A pesar de ello, los cortejos se reorganizaban y volvían a encontrarse
con las fuerzas de la policía que, de nuevo, gaseaban y cargaban salvajemente.
Tras varias cargas, se formaba un cortejo y entraba en el casco viejo. No
informados por los helicópteros de vigilancia que no podían divisar a los
manifestantes en la callejuelas, los CRS iban a quedarse espantados cuando la
manifestación irrumpió en el perímetro sagrado. Habíamos hecho la prueba de
nuestra determinación, el objetivo político estaba logrado, la cumbre no se
había abierto tranquilamente. E incluso Chirac y Jospin pudieron apreciar los
efectos del sabor clorado de los lacrimógenos que se introducían en la Acrópolis
por las bocas de ventilación.
Un gran
triunfo.
Los manifestantes se reagruparon y ganaron en
el marco de una impresionante manifestación el Centro de convergencia, verdadero
cuartel general de la contracumbre. Debía celebrarse allí un mitin de la IV
Internacional, que decididimos transformar en un mitin unitario de forma que
todas las asociaciones y organizaciones que habían participado en la
manifestación pudieran expresarse.
Dos horas más tarde, 300 manifestantes que se
habían presentado ante la comisaría para pedir la liberación de un militante
italiano han sufrido una carga de policías desenfrenados y revanchistas, que les
han perseguido hasta los alrededores del Centro de convergencia. La policía ha
organizado entonces la limpieza del Este de la ciudad a base de gases, sin
escatimar palizas, bombas de agua y arrestos arbitrarios. Los únicos verdaderos
provocadores de ese día de manifestación han sido claramente las fuerzas de la
policía, a las órdenes de un gobierno que ha impedido a los parados parisinos llegar a Niza,
que ha bloqueado a los manifestantes italianos en Vintimilla y que se ha negado
a poner a disposición la infraestructura necesaria para la celebración de la
contracumbre. Lo que muestra una vez más el poco caso que hace del derecho de
expresión democrática.
Esto no impidió a la contracumbre ser un
brillante éxito, incluso si no hemos podido impedir la adopción de la Carta de
los derechos fundamentales y frenar la construcción de la Europa liberal. Pero la amplitud y el eco de las
manifestaciones del los días 6 y 7 de diciembre dan nuevas perspectivas al
desarrollo de la movilización para impedir la construcción de la Europa liberal,
incluso para imponer la retirada de la Carta. Tras Seattle, Millau, Praga, Seúl,
se ha hecho la demostración de que la lucha contra la mundialización a escala
internacional se enraíza y amplifica con la posibilidad de una real unión entre
los sectores de la juventud, que se radicaliza alrededor de los desastres de la
mundialización, y los sectores del movimiento sindical dispuestos hoy a
emprender, a escala europea, las movilizaciones contra la política de la Unión
europea. El desafío es inmenso, y la LCR y las diferentes secciones de la IV
Internacional están dispuestas a aceptarlo al lado, y en respetando las
especificidades de cada una, de todas las fuerzas que, en Niza, se han
movilizado por una Europa social y democrática.
Dossier realizado por
Dominique Mezzi, Leonce
Aguirre y nuestros corresponsales en Niza:
Georges Trublion, Ronal
Sardoval y Zoé Duchemin.
UN MES DE PRISIÓN
... PARA DAR EJEMPLO.
Dos manifestantes españoles, detenidos el 7
por la tarde con una cincuentena de otras personas, tras las detenciones
efectuadas en el barrio de Saint-Roch, han pasado al palacio de justicia de Niza
el 8 de diciembre y han sido condenados a un mes de prisión firme y a dos años
de prohibición de entrada en Francia. Y sin embargo, el dossier estaba
totalmente vacío. Único punto de acusación: participación en una concentración
llevando arma. El arma en cuestión era una navaja suiza encontrada en el fondo
de un bolso con ... un camambert. Un colectivo de apoyo, el “colectivo de las
navajas”, se ha constituido para llevar a cabo una campaña con el fin de obtener
la liberación de estos dos inculpados. Se les puede apoyar escribiéndoles a :
Ana Isabel Romero Conde, nº 50874;
José Ramirez Argote, Nº 50875;
Maison d´Arrêt de Niza,
rue de la Gendarmerie,
06000 Niza.
LA EUROPA DE
GEOMETRÍA VARIABLE.
Un tren de jóvenes italianos que quería
participar en la manifestación del 6 de diciembre ha sido bloqueado en la
frontera. Desde el miércoles por la tarde, Alain Krivine se presentaba allí para
intentar desbloquear la situación. En vano. Los manifestantes han intentado
pasar la frontera a pie, pero han sido brutalmente rechazados por la policía
italiana. ¡Y se nos habla de apertura de las fronteras!. En la sesión del 11 de diciembre del
Parlamento europeo en Estrasburgo, Alain Krivine ha planteado el siguiente punto
de orden: “Señora presidenta, mientras
la cumbre de Niza discutía sobre la ampliación de Europa, el gobierno
francés procedía a un recorte. En efecto, 1200 jóvenes italianos que querían
participar en la manifestación sindical han sido bloqueados por las autoridades
francesas en la estación de Vintimilla. Se trata de un atentado a la libertad de
circulación prevista por la convención de Schengen. Le pido, señora presidenta,
que se dirija al gobierno francés para pedir explicaciones sobre esta aplicación
particular de la convención que se hace según convenga. En efecto, pienso que si
se tratara de un tren de banqueros o de un tren que transportara harina animal,
habría podido circular libremente”.
UN BRAZO
ARMADO PARA LA EUROPA DE LOS TRUTS.
Rouge
Si en el terreno institucional, los Quince tienen
dificultades para ponerse de acuerdo, las cosas avanzan mucho más rápidamente en
el terreno militar, cuando se trata de prever los medios de intervención contra
los pueblos.
¿No será la cita europea de Niza, a los ojos de las
opiniones públicas, más que una nueva prueba de la oposición
creciente a la mundialización y a la Europa liberal?. Tal es el temor de
Chirac y de Jospin. La presidencia francesa podría terminar en un fracaso desde
su punto de vista, tan difíciles de superar parecen las divergencias entre los
quince a dos días de una conferencia cuyo objetivo era arreglar algunas
cuestiones institucionales para permitir el funcionamiento de una Unión europea
ampliada, de aquí a algunos años, a una decena incluso una quincena más de
países.
La fuerza de reacción
rápida.
La conferencia intergubernamental de Niza tendrá sin
embargo, ciertamente, resultados que, aunque no aparezcan tanto en los medios,
no serán menos decisivos. Se llegará a un acuerdo sobre las “cooperaciones
reforzadas”, que deben permitir a un pequeño grupo de países tomar y aplicar
decisiones sin el acuerdo de los demás, y los jefes de estado y de gobierno
europeos van a aprobar las disposiciones concretas tomadas por los
quince para poner en pie la fuerza europea de reacción rápida decidida el
año pasado en el consejo de Helsinki.
Quince días antes de Niza, en
efecto, los ministros de Defensa de la Unión Europea, con la excepción de
Dinamarca, han definido sus contribuciones respectivas a este dispositivo
militar: proporcionarían en total 107.000 soldados, 400 aviones de combate y 100
navíos de guerra. Esta fuerza, destinada a intervenir hasta 4.000 Km. de
distancia, será operativa en cuanto se constituya el estado mayor, y los
gobiernos europeos han proyectado establecer cooperaciones para dotarla de
medios de información, de transporte y de armas de precisión.
Fuertemente
improbable hace aún dos años, la perspectiva de un cuerpo de ejército europeo
autónomo toma hoy cuerpo. Si en las cuestiones institucionales las diferencias
parecen difícilmente superables, en el plano militar las cosas se han
desbloqueado como por milagro desde hace un año.
La guerra en la ex
Yugoslavia, producto del nuevo orden mundial y de la presión en aumento del
imperialismo sobre los pueblos, ha hecho aparecer como una necesidad urgente la
constitución de fuerzas militares europeas capaces de intervenir en todo el
continente. En particular en el Este, donde la desintegración de la URSS ha
provocado una crisis social sin precedentes, al mismo tiempo que ha hecho
desaparecer uno de los gendarmes más eficaces del orden mundial.
Europa y los Estados Unidos.
Las autoridades
americanas, a la vez que defienden con uñas y dientes sus prerrogativas en
términos de mando, vía OTAN, han expresado en numerosas ocasiones
recriminaciones hacia los europeos que les dejan la mayor parte del peso
del mantenimiento del orden imperialista. Y es con su aval como se pone en pie
esta fuerza de reacción. En cuanto a los gobiernos europeos, se han visto una
nueva vez, durante la guerra en la exYugoslavia, reducidos al papel de
supletorios en el marco de la OTAN. Cuando es fácil prever que, en el contexto
de la mundialización, un deterioro de la situación económica conllevará
inevitablemente crisis sociales y políticas agudas, que necesitarán nuevas
intervenciones militares de las potencias imperialistas, los dirigentes europeos
entienden asegurarse una autonomía mínima para recoger los frutos. No se trata,
por el momento, de crear un ejército rival, ni siquiera realmente independiente,
de las autoridades de la OTAN y americanas. “La Europa de la defensa no es una
competencia para la OTAN: es un medio para los europeos de convertirse en socios
a parte entera de los Estados Unidos”, explicaba Le Monde en un editorial
titulado “Un éxito para Europa”. Dicho de otra forma, de jugar su papel de
gendarme en el nuevo orden imperialista, al lado y bajo la égida de los Estados
Unidos, a la vez que defiende los intereses propios de sus truts.
Incapaz
de organizarse políticamente de forma armoniosa y democrática, la Europa de las
finanzas, afirmada su posición desde la creación del euro, se completa con una
Europa militar, bajo la presión de la exacerbación de la competencia económica,
y de la imperiosa necesidad de dotarse, contra los pueblos, de un brazo
armado.
Galia Trépère
Enlaces-Sorpresa
|