Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 67
Dos Encuestas
Abiertas:
1ª.
Preferencias en Frecuencia de envíos
2ª. ¿Adonde llega Andalucía Libre?
Vota desde la
pagina principal-Encuestas o
envía un
correo en blanco a tus opciones
En este Correo:
* Protesta solidaria
con el Sahara
*
Linares-Santana
* Inmigración
* Asuntos
teleborbónicos
* La
Bolsa
* Breves-Enlaces:
El españolismo del
PCE
* Marruecos, Terminó el
recreo
* Solidaridad:
Argentina, Colombia,
Turquía/Kurdistán
* Novedades en la Red
*
Enlaces-Sorpresa
* Nuevo
siglo...
--oOo--
Protesta Nacionalista
Solidaria con el Sahara
El pasado día 22 de diciembre se celebró en el estadio El Arcángel
de Córdoba un encuentro de fútbol entre las selecciones nacionales de Andalucía
y Marruecos, que termino con la victoria andaluza por dos goles a
cero.
Aprovechando el acontecimiento y su
retransmisión por televisión, un grupo de militantes de la organización juvenil
independentista Jaleo!,
desplegó una pancarta en la grada con el lema "Andalucía
con el Frente Polisario", bien acompañada
de Verdiblancas.
Hacia la mitad del segundo tiempo,
el juego se detuvo y dos representantes de la delegación marroquí se
dirigieron hasta donde se encontraban los independentistas para pedirles
que retiraran la pancarta. Al parecer, se había recibido una llamada telefónica
desde Marruecos en la que se planteaba que o desaparecía la pancarta o se
suspendía definitivamente el encuentro, retirándose del campo la selección
marroquí. Ante la negativa de los jóvenes nacionalistas, fue un jugador de la
selección andaluza, acompañado de directivos de la Federación andaluza de
fútbol, quienes se acercaron para solicitar que se retirara la pancarta y
permitir así que continuara con normalidad el partido; única ocasión anual
en que es posible ver andaluces jugando con sus colores nacionales. Tras varios
minutos, los militantes de Jaleo! -considerados cumplidos sus
objetivos solidarios- recogieron la pancarta y se reanudo el juego. Aparte
de su cobertura en directo, el episodio fue tratado en posteriores
informativos de televisión.
Esta protesta coincide con el anuncio hecho
por el Frente
Polisario de reabrir las hostilidades armadas si el
Rally Paris-Dakar consuma su intención de atravesar territorio
del Sahara Occidental, lo que obviamente significa un respaldo propagandístico
de alcance internacional a la posición oficial del régimen marroquí. Hay que
recordar que desde 1989 el régimen marroquí dilata la celebración de un
referéndum de autodeterminación del territorio.
Linares-Santana
El Comité de empresa de Santana Motor
acepta la segregación como única solución viable
El presidente del comité de empresa de Santana Motor, Juan Salazar, reconoció
hoy que la única solución viable para garantizar el futuro de la factoría de Linares es la segregación propuesta
en el plan de choque elaborado por la Junta de Andalucía y, más concretamente,
por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
Tras las asambleas de afiliados de los dos
sindicatos mayoritarios, CC.OO y UGT, sus representantes aceptaron la difícil
situación por la que atraviesa Santana, situación que, "en ningún momento, se
puede achacar a los trabajadores, a los sindicatos o al comité de empresa sino a
la mala gestión desarrollada por la dirección de la empresa y de la Junta de Andalucía, que nos ha
conducido a una situación crítica".
En cualquier caso y, a pesar de haber
aceptado como válida una de las propuestas más polémicas recogidas en el plan de
choque, que consiste en la segregación de la empresa y la privatización de la
parte destinada a componentes, Salazar destacó que habrá que renegociar el plan
por completo, con el único objetivo de que sea capaz de asegurar un futuro
estable y garantizar la actividad industrial en Santana. El requisito que
exigen, tanto los sindicatos como el comité de empresa, que han aceptado de
forma unánime la segregación, es que el socio privado que entre a formar parte
de la empresa debe ser un socio industrial y financiero con solvencia económica
y con experiencia en el sector automovilístico. Andalucia24horas
27/12/2000
Inmigración
Interior expulsará a casi 28.000 inmigrantes no regularizados y
'repescará' a 61.365 rechazados
La Administración ha admitido tres de cada cinco solicitudes de
documentación
TOMÁS
BÁRBULO, Madrid EL
PAÍS
El
Gobierno dio ayer por concluido el proceso extraordinario de regularización de
inmigrantes. Tres de cada cinco de las 246.089 personas que presentaron su
solicitud antes del 31 de julio (137.454) han obtenido permisos de trabajo y de
residencia. Otras 27.751 recibirán una comunicación para que abandonen España.
La Administración revisará a partir de enero los expedientes de 61.365
inmigrantes rechazados en principio. Las condiciones de esta repesca serán
establecidas en un real decreto que se publicará en enero. Los afectados por
esta medida no tendrán que aportar más documentos.
Resultados
de la
regularización
Los
datos que presentó ayer el delegado del Gobierno para la Inmigración, Enrique
Fernández Miranda, abarcan el 92,1% de las solicitudes, que son las resueltas
hasta el momento. El 7,9% restante aún se encuentran en trámite. De las
resueltas (226.570), han sido aprobadas 137.454 (el 60,67%); 82.845 (el 36,56%)
han sido rechazadas y 6.271 (el 2,77%) han sido
archivadas.
Sin
embargo, el Gobierno se ha comprometido a revisar 61.365 de las denegadas. Esta
repesca está recogida en la disposición adicional cuarta de la reforma de la ley
de Extranjería. La cláusula obliga al Ejecutivo a volver a estudiar sólo los
casos de las personas que no pudieron demostrar que estaban en España antes del
1 de junio de 1999. Un decreto ley que se publicará en enero establecerá las
condiciones de esta revisión. Fernández Miranda insistió en que la
Administración realizará de oficio el proceso, por lo que los afectados no deben
aportar ningún documento nuevo.
Los
titulares de los restantes expedientes rechazados (21.480) más aquellos cuyas
solicitudes han sido archivadas (6.271) recibirán próximamente una orden para
que abandonen España. Fernández Miranda afirmó: "Lamentablemente, estas personas
[27.751] no podrán quedarse entre nosotros". Sin embargo, las expulsiones sólo
podrán hacerse efectivas en el caso de los ciudadanos marroquíes, con cuyo país
existe un convenio de repatriación.
La
devolución del resto de los inmigrantes se presenta difícil. Sobre todo la de
los procedentes de los países del área subsahariana, cuyas autoridades no los
reconocen como ciudadanos. Las personas del África negra que están en España (y
las que sigan llegando) se quedarán de momento en España.
El
mayor número de solicitudes fue presentado en Madrid (22%), Barcelona (21%),
Almería (8,5%) y Murcia (7,5%). El 91% de los inmigrantes admitidos ha recibido
permisos de trabajo y residencia; el 5,64%, sólo de residencia, y el 3,1%,
tarjeta comunitaria. La mayoría de estos permisos sólo tiene un año de validez,
debido a que era el primero que obtenían sus solicitantes.
Organizaciones
sindicales y asociaciones de inmigrantes recibieron con fuertes críticas los
resultados del proceso de regularización. CC OO denunció la paralización de más
de 50.000 expedientes de permiso de trabajo y residencia sin resolver en Madrid
y exigió la apertura de un nuevo proceso. El
secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó que su organización "abrirá
sus puertas a todos los inmigrantes sin pedirles ningún permiso de trabajo". El
mismo ofrecimiento hizo la Confederación Intersindical Galega. La Asociación de
Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (ATIME) y la ONG SOS Racismo
coincidieron en que el Gobierno no tiene capacidad administrativa para expulsar
a las personas a las que ha denegado el permiso de residencia.
Los extranjeros suponen ya el 2,7% de la población
española
Los marroquíes forman la colonia más numerosa seguidos por los
chinos
EL PAÍS, Madrid
Tras el proceso de regularización, el número
de residentes extranjeros en España pasa de los 801.329 censados en 1999 a
938.783. Su porcentaje respecto al total de población asciende al 2,7%. Los ciudadanos marroquíes son hegemónicos entre los
inmigrantes, según los datos proporcionados por el secretario de Estado Enrique
Fernández Miranda. Su colonia, con 194.099 miembros, es la primera seguida por
los chinos.
De dónde vienen los inmigrantes
Fernández Miranda afirmó que por primera vez los ciudadanos no comunitarios (515.955)
superan a los comunitarios (418.374). Entre los primeros, tras los marroquíes
figuran los chinos (30.958), los ecuatorianos (28.773) y los colombianos
(24.650). Las mayoría de los marroquíes que presentaron solicitudes para
regularizar su situación viven en Andalucía (15.245), Cataluña (12.767) y Murcia
(11.524). Los chinos están repartidos principalmente entre Madrid (3.640) y
Cataluña (2.528). Los ecuatorianos, en Madrid (10.487) y Murcia (4.087). Y los
colombianos, en Madrid (5.407).
Los principales sectores de actividad de
estos inmigrantes son el agropecuario (33,25%), el servicio doméstico (14,99%),
la construcción (14,91%) y la hostelería (11,37%).
A pesar de todas estas cifras, el Gobierno
sigue sin ser capaz de determinar cuál será la capacidad de acogida de España.
El delegado para la Inmigración declaró: "No sabemos cuántos inmigrantes
necesitaremos en los próximos años. Deberemos contar con nuestro mercado
laboral". Fernández Miranda profetizó que el índice de reagrupación familiar va
a ser muy importante en la delimitación del contingente del 2001, ya que los
nuevos residentes podrán ejercer el derecho de traer a sus parientes más
próximos.
El 83,23% de los solicitantes (204.860)
habían presentado una solicitud anterior. El 6,5% ya eran titulares de un
permiso (15.991). El 7,74 se acogieron a su condición de familiares de
residentes (19.267) y el 2,43% solicitó asilo (5.971).
La mayoría de ellos (210.027, el 85,35%)
pidieron permiso de trabajo y de residencia por cuenta ajena. El 5,12% (12.624)
lo solicitaron para residir y trabajar por cuenta propia. El 6,79% (16.681)
pidieron permiso de residencia, y sólo el 2,74% tarjeta comunitaria (6.757).
Latinoamérica crece
El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica,
propuso el martes que el Estado favoreciera la inmigración latinoamericana
frente a la de otros países. Adujo para ello razones de afinidad cultural. Un
vistazo a los resultados del proceso de regularización induce a pensar que las
autoridades participan de la misma idea.
El porcentaje de admisión de las solicitudes
de los ciudadanos procedentes de Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador es
claramente superior al de las del resto de los aspirantes.
Inmediatamente detrás figuran los inmigrantes
europeos: de Polonia, Bulgaria, Rumania y Ucrania. Los
marroquíes, que presentaron el mayor número de peticiones, sólo ocupan el
duodécimo lugar. Poco más de la mitad de sus solicitudes fueron
aceptadas. En el puesto número 15 están los nigerianos, que constituyen
el grueso de la inmigración subsahariana y a los que España no puede expulsar
porque su país no los reconoce como ciudadanos
La presentación de las últimas cifras sobre
inmigración coincide con la llegada de miles de inmigrantes a Almería en busca
de un permiso para quedarse en España. Fernández Miranda aseguró que el Gobierno
no tiene constancia de que ningún grupo concreto haya sido el promotor del falso
rumor que afirmaba que podrían legalizar su situación. También dijo que el
Ejecutivo no tiene constancia de que algunos de los que han llegado a la ciudad
estén siendo contratados ilegalmente por empresarios de la zona.

La
regularización del Gobierno discrimina a los inmigrantes por su lugar de
residencia
La Administración comunica a
los rechazados que tienen 15 días de plazo para salir de España
TOMÁS BÁRBULO, Madrid
El proceso de regularización de extranjeros
que acaba de cerrar el Gobierno ha discriminado a los inmigrantes según el lugar
donde presentaron su solicitud. Las instrucciones enviadas por Interior a los
responsables provinciales fueron interpretadas de forma muy distinta por cada
uno de ellos. Mientras que Madrid denegó sólo el 17,4% de las peticiones,
Barcelona llegó al 70,9%. Los 27.000 rechazados están recibiendo cartas en las
que se les da 15 días para abandonar España.
"Esto ha sido un desastre". El tajante
dictamen corresponde a una portavoz de SOS Racismo. Para probar su afirmación,
varios miembros de esta ONG admiten haber presentado las solicitudes de un mismo
grupo de inmigrantes en distintas provincias, con resultados contradictorios.
Los expedientes de 15 extranjeros rechazados en Almería fueron enviados a la
subdelegación del Gobierno de Málaga, que aprobó ocho de ellos. Otros cinco
inmigrantes rechazados en Granada fueron regularizados en Málaga... Esta
práctica ha sido utilizada por otras organizaciones, como Mujeres Progresistas,
hegemónica en la comarca de El Ejido.
Las dos citadas otras ONG, que prefieren
mantener el anonimato, ofrecen varios ejemplos de la disparidad de criterios con
los que han actuado las subdelegaciones, incluso de provincias limítrofes: "Como
prueba de que los inmigrantes se hallaban en España antes del 31 de julio de
1999 [requisito indispensable para obtener la regularización], las autoridades
de Málaga admitían un acta notarial firmada por un testigo. La misma prueba era
rechazada en Granada y en Almería. En esta última ciudad aceptaban, en cambio,
una carta matasellada o un contrato de alquiler" fechados antes del fin del
plazo, afirman Mercedes García Puerta, presidenta de Mujeres Progresistas, y la
portavoz de SOS Racismo en Granada.
Miembros de esta última organización explican
que la presentación de las mismas solicitudes en distintos lugares ha sido
posible "porque las delegaciones y subdelegaciones no tenían los ordenadores
conectados entre sí".
Regularización desigual
La discrecionalidad en la concesión de los
permisos de residencia y de trabajo queda patente en los propios resultados del
proceso, presentados el jueves por el secretario de Estado responsable de la
Inmigración, Enrique Fernández Miranda. Un ejemplo: mientras que Barcelona sólo
admitió al 29,1% de los aspirantes, su vecina Girona aprobó al 82,2%. "Ha
habido zonas, como Almería, en las que las autoridades han ido endureciendo sus
exigencias a medida que crecía el número de peticionarios", denuncia la
Asociación pro Derechos Humanos.
Mustafa Mrabet, portavoz
de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes (ATIME), declaró que se
ha producido "una situación de agravio" con respecto a sus compatriotas. Para
apoyar su queja, recordó que el porcentaje de resoluciones favorables para los
inmigrantes de Marruecos ha sido del 52%, mientras que para los de Latinoamérica
sobrepasa el 80%. Mrabet afirmó que esa diferencia "responde a una
discriminación debida a la religión o a la procedencia geográfica".
La autonomía de las delegaciones de cada
provincia es patente incluso tras el cierre oficial del proceso de
regularización. La portavoz de la Delegación del Gobierno para la Extranjería y
la Inmigración declaró ayer a EL PAÍS que ni siquiera existe un documento tipo
para notificar a los aspirantes el veredicto que han obtenido sus peticiones.
Los enviados hasta ahora a los rechazados son diferentes en cada provincia,
aunque todos les advierten que deben abandonar España en un plazo de 15
días.
El caso de Madrid es especialmente llamativo:
muchos peticionarios han recibido en el reverso de su carta de denegación los
nombres de otros aspirantes cuya solicitud ha sido también rechazada, informa
Begoña Aguirre.
La delegación del Gobierno para la
Inmigración tampoco sabe cómo se articulará el proceso de expulsión de los
rechazados. "Eso dependerá también de las delegaciones del Gobierno", dijo su
portavoz.

Las ONG acusan al Gobierno de crear una bolsa de
marginalidad
EL PAÍS,
Madrid Las ONG que se ocupan
de atender a inmigrantes acusaron ayer al Gobierno de crear "alarma social" con
su anuncio de que expulsará a más de 27.000 extranjeros cuyas solicitudes de
regularización han sido rechazadas. Delia Blanco, presidenta de la Comisión de
Ayuda al refugiado (CEAR), aseguró que a la mayoría de ellos no se les puede
expulsar, por lo que, al negarles la posibilidad de regularizarse, se les empuja
a la marginalidad.
Ramiro García de Dios, de la junta directiva de
la Asociación Pro Derechos Humanos, recordó ayer que la actual ley de
Extranjería, todavía vigente hasta que se publique en el BOE la reforma
impulsada por el Gobierno, no contempla la expulsión de aquellos extranjeros que
estén en España en situación irregular. Sólo se les puede comunicar la
obligatoriedad de salir del país e imponerles un multa de hasta 50.000 pesetas
si no lo hacen.
La nueva ley sí contempla la expulsión de
irregulares, pero es dudoso que se les pueda aplicar con carácter retroactivo a
los excluidos del último proceso de regularización y, sobre todo, resulta
prácticamente imposible aplicarla. Delia Blanco recordó ayer que Marruecos es
prácticamente el único país que admite a sus ciudadanos expulsados de España,
pero hay que demostrar que tienen dicha nacionalidad, por lo que los marroquíes
podrían ser los más perjudicados por esta medida. El Ministerio del Interior
está negociando un convenio de admisión con Nigeria, de donde proceden muchos de
los subsaharianos, pero aún no se sabe cuándo estará en vigor. Los
indocumentados cuya nacionalidad se desconoce no pueden ser expulsados a ningún
país.
Pero, además de los problemas legales,
existe una incapacidad material. Con la ley de Extranjería de 1985 se venían
expulsando unos 5.000 extranjeros al año, por lo que haría falta más de un
lustro para expulsar a los 27.000 actuales, sin tener en cuenta a los que sigan
llegando. Finalmente, está el factor económico: se estima que la expulsión de un
ciudadano chino cuesta alrededor de un millón de pesetas, teniendo en cuenta
que, además del billete de avión, hay que pagar a los funcionarios que se
encargan de la custodia.
Fuentes del Ministerio del Interior
reconocieron ayer que no existe ningún plan para expulsar a los inmigrantes,
mientras que un portavoz de la Secretaría de Estado para la Inmigración no supo
explicar qué va a ocurrir con ellos. Fuentes policiales indicaron que lo más
probable es que se siga actuando como en el pasado: sólo serán detenidos y
expulsados cuando se les requiera la documentación y se compruebe su estancia
irregular en España.
El ministro Portavoz, Pío Cabanillas,
declaró ayer que "no se va a organizar ninguna cacería" de inmigrantes
irregulares. "Es espantoso plantearlo en esos términos, sencillamente se ha
regulado lo que es el marco jurídico del extranjero en este país".
El resultado de esta política, advirtió
Delia Blanco, es que se condena a decenas de miles de personas a vivir en la
marginalidad, caldo de cultivo de la explotación laboral y la delincuencia. La
presidenta de CEAR y diputada del PSOE denunció también que el Gobierno no ha
arbitrado medios económicos para favorecer la integración de los inmigrantes, ya
que la partida de 500 millones prevista resulta "abiertamente insuficiente".
La oficina de Almería
cierra por navidad con 10.000 citas pendientes
A. T. / C. R., Almería / Algeciras
Los inmigrantes desplazados hasta Almería con
la falsa esperanza de regularizar su situación y que ya tienen un número de cita
previa para ser atendidos en las próximas semanas tendrán que esperar hasta el 8
de enero para presentar su documentación, ya que las fiestas navideñas
interrumpirán el funcionamiento habitual de la Oficina de Extranjeros. Según
fuentes policiales, aproximadamente un 40% de las personas que logran un número
de cita previa se quedan en Almería a la espera de acudir el día que se les haya
asignado para atenderlos.
Hasta la fecha, ninguna institución ha
planteado iniciativas efectivas para poner en marcha un dispositivo de urgencia
que evite que los inmigrantes desplazados hasta Almería por un falso rumor
tengan que pasar la noche en la calle o acogidos por amigos. Eso ha provocado
que desde que comenzó la masiva llegada de extranjeros haya sido habitual la
estampa de decenas de inmigrantes pasando la noche tirados en las calles de la
capital resguardados bajo cartones o mantas.
Ya son 15.942 las
citas previas que se han repartido desde que se detectó la masiva llevada de
extranjeros solicitando permisos de residencia por circunstancias excepcionales.
De esos inmigrantes, más de 5.000 han podido presentar en estos días sus
solicitudes.
Hasta el momento se han resuelto mil
peticiones. Absolutamente todas han sido denegadas. La Subdelegación del
Gobierno ya ha advertido de que prácticamente todas las que se presenten se
denegarán, porque no reúnen los requisitos necesarios. Como medida disuasoria,
la Oficina de Extranjeros expuso ayer la lista de las personas cuyas solicitudes
han sido denegadas.
En un comunicado, el Gobierno indica que,
"tanto desde el punto de vista del orden público como por razones humanitarias,
la decisión de establecer citas previas se consideró la mejor solución posible",
respondiendo así a las críticas efectuadas por responsables de la Junta de
Andalucía, quienes aseguraban que las citas alentaban la esperanza de los
inmigrantes a ser regularizados.
La Subdelegación recordó que, según el
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, "cualquier ciudadano, español
o extranjero, tiene derecho a presentar escritos y solicitudes dirigidos a las
Administraciones y que éstas tienen la obligación de recepcionarlos, aunque la
petición carezca de fundamento". Por tanto, los representantes del Ejecutivo
consideraron que "negarse a recibir las solicitudes de los inmigrantes
significaría la negación de un derecho reconocido por nuestras leyes".
Respecto a este asunto, el presidente de la
Junta de Andalucía, Manuel Chaves, declaró a Onda Cero: "Existe una situación
grave en Almería y pienso que estaría perfectamente justificado que se pudiera
anunciar continuamente que se cierran las ventanillas hasta que pasen bastantes
días. Y que se anuncie con bastante claridad que no se va a proceder a ninguna
regularización de la situación de los inmigrantes. En el momento en que se cita
a los inmigrantes para dentro de diez o quince días", añadió, "se está
provocando que se queden en la ciudad, y ahí se puede crear una situación
delicada y difícil".
Por otra parte, el temporal que sacude
desde el miércoles al estrecho de Gibraltar arrastró ayer hasta las costas de
Tarifa los cuerpos sin vida de otros tres inmigrantes magrebíes de entre 25 y 30
años. El primero de los cadáveres fue hallado alrededor de las 10.30 horas en la
playa de Atlanterra, en Tarifa. Hasta el camposanto algecireño también fueron
trasladados los otros dos cadáveres recuperados en la zona de El Cañuelo del
mismo municipio.
Enlaces:
Asuntos
TeleBorbónicos
Es sabido que en tiempos de Franco,
cuando este salía por televisión dando un discurso las dos cadenas entonces
existentes reproducían la misma señal. Las opciones eran: 1ª. Verlo y
oirlo. 2ª. Apagar la tele. 3ª. Bajarle el volumen... La izquierda
antifranquista solía acompañar cualquiera de ellas del recurso al rico y
amplio arsenal de tacos y blasfemias de las diversas lenguas
ibéricas.
En tiempos
de su sucesor a titulo de Rey, Juan Carlos Borbón funcionan cinco cadenas
estatales (tres privadas y dos publicas) a las que hay que sumar cadenas
públicas autonómicas en varias naciones y zonas con uno o dos canales.
Todas, excepto una, a la hora en que se suele celebrar la
cena de nochebuena, conectan en simultaneo y emiten todos los años el
Mensaje del Sr. Borbón. Este y el de la Pascua Militar suelen ser
los soportes de definición y adoctrinamiento anual de la
Corona.
Este año,
PP-PSOE se dispusieron a evitar la anomalía de que hubiera UNA cadena, la
ETB-Televisión pública vasca- que no emitía el mensaje. Para ello, aprobaron
incluso una proposición no de ley en el Parlamento vascongado. Decían que la
no conexión de ETB venía a ser una muestra de sectarismo... El Gobierno PNV-EA
no les hizo caso (lo mismo que el Gobierno andaluz del PSOE de hace dos
legislaturas hizo en multitud de ocasiones con este tipo de propuestas no
vinculantes aprobadas por el Parlamento andaluz). ETB no emitió el mensaje
borbónico.
Y esto fue lo que
pasó:
ETB
fue líder durante el mensaje del Rey
EUSKAL TELEBISTA
(ETB) fue líder audiencia la pasada Nochebuena durante el mensaje navideño
de Juan Carlos I. La cadena vasca, que optó por no variar su programación
para incluir el discurso del monarca español, consiguió una cuota del 44,6%. A la misma hora, TVE con la retransmisión del
mensaje del Rey, consiguió un «share» del 27,5%; Antena 3, un 16,7% y Tele
5, un 7,5%. La decisión del director general de EiTB, Andoni Ortuzar, de no
variar la programación para ofrecer en directo el mensaje del Rey Juan
Carlos I, como exigían PP y PSOE, ha levantado una polémica política en el
Estado español. El PP ha presentado en el Parlamento Vasco una proposición
no de ley para exigir el cese inmediato de Ortuzar, mientras los socialistas
no les van a la zaga en las críticas al director general. Pero el hecho
es que según datos ofrecidos por el ente público, casi la mitad de los
telespectadores vascos que estaban frente al televisor la noche de
Nochebuena, eligió Euskal Telebista (ETB). En concreto, el programa de ETB1
(cadena en euskera) ³Hator kantari Hator² obtuvo un ³share² o cuota de
pantalla del 22,3% y el especial ³La Primera Noche² de ETB-2 un 21,2%. En
la franja horaria que va desde las 23: 30 a la una de la madrugada, que
habitualmente ocupa el momento de después de la tradicional cena de
Nochebuena, ETB fue líder de audiencia con una cuota de pantalla del 39,1%
de share, TVE obtuvo en sus dos cadenas un 35,6%. Más lejos quedaron Tele5
con un 10,2%, Antena3 con el 9,2% y el resto con un 4% share.(...) Como
ya informó DEIA,
ETB no alteró su programación del día 24 para incluir el mensaje de Navidad
del Rey, como solicitaba una proposición no de ley del PP, por criterios
exclusivamente de audiencia. La decisión fue adoptada por el director
general de EITB, Andoni Ortuzar, después de seguir el jueves el debate en el
Parlamento vasco y escuchar al día siguiente al Consejo de Administración.
El Consejo aprobó por diez votos a favor y seis en contra un texto en el que
consideraba que la Proposición no de Ley «interfiere en la necesaria
libertad de programación de los medios de comunicación públicos vascos,
claramente regulada en la Ley de creación de
EITB».
Es decir, el 44,6% de los
televidentes vascongados no tuvieron ni que apagar la tele ni que bajarle el
sonido... En Andalucía, Canal Sur y Canal 2 Andalucía (como todas las demás)
nos metieron Borbón hasta en la sopa. No fuimos tan
afortunados...
La
Bolsa
Primer traspiés del 'capitalismo
popular'
Las familias sufren la dura crisis bursátil de 2000,
con unas pérdidas de 2,15 billones en acciones
La bolsa ha puesto fin a cinco años de subidas
ininterrumpidas. Cinco años que se han merecido el apodo de "capitalismo
popular", ya que en el mercado de acciones tienen intereses más de ocho
millones de españoles, según datos de la Bolsa de Madrid. los procesos
de privatización que se han producido en estos ejercicios y las numerosas
ampliaciones de capital y salidas de nuevos valores han atraído el ahorro de
amplias capas de población que, ahora, sufren la caída más abultada de esta
década. En lo que va de año, la bolsa ha perdido 6,16
billones de pesetas de su valor y los pequeños inversores -propietarios del 35%
del mercado- han visto cómo se les esfumaban algo más de dos billones de
pesetas.
LUIS
APARICIO, Madrid EL
PAÍS
La Bolsa española vale hoy 6,16 billones de
pesetas menos que al comienzo del año. Un dinero que se ha esfumado con la caída
del precio de los valores. En el selectivo índice Ibex 35, de sus componentes,
sólo 12 han conseguido una ganancia, mientras que el resto soporta pérdidas en
muchos casos abultadas. Prácticamente todos los grupos se ven salpicados por el
signo negativo. Bancos, eléctricas, telecomunicaciones y, cómo no, los valores
de la llamada nueva economía , que, tras un primer trimestre brillante,
no han hecho otra cosa que caer.
De esta pérdida de valor bursátil, a las
familias les corresponden 2,15 billones de pesetas, ya que
ellas son las propietarias de aproximadamente el 35% de las acciones que se
negocian en el mercado. Un dinero que se ha dejado de ganar, y que estaba
ahí latente a principio del año, y que en gran parte se había generado en los
anteriores ejercicios de bonanza del mercado.
Un capitalismo popular en el que
muchos han buscado el complemento del sueldo anual, o un dinerillo con el que
cambiar de coche o pasar unas vacaciones inolvidables. Quién no conoce a un
familiar, amigo o él mismo que se ha visto atraído por las fuertes ganancias que
ha registrado la Bolsa en los últimos años. El año 2000, sin embargo, ha
frustrado esta posibilidad, en una Bolsa que llevaba desde 1995 subiendo de
forma ininterrumpida.
Éste es un fenómeno novedoso en el mercado
español, por cuanto la Bolsa, hasta finales de la década de los ochenta, no
había conseguido este calado social. Según datos de la Bolsa de Madrid, cerca de
8 millones de españoles tienen intereses en la renta variable y, por tanto, no
son ajenos a sus subidas y descensos como el actual.
Subida desde 1995
El arraigo de la inversión bursátil entre
amplias capas de la población española tiene un lustro de existencia. Desde el
año 1995, los tipos de interés han tenido -hasta este ejercicio- una tendencia
claramente a la baja que obligaba a los ahorradores a asumir los riesgos que
supone recurrir a la compra de acciones. La cuenta corriente, el depósito
bancario o las populares letras del Tesoro apenas rentaban nada y el dinero se
veía forzado a buscar alternativas, y nada mejor que la Bolsa para sacar partido
a ese capital.
Asimismo ha sido decisivo el proceso de
privatizaciones de empresas públicas y de salida de nuevos valores a Bolsa, que
ha colocado al mercado de acciones en una continua oferta, donde se ha buscado a
los inversores particulares como los principales aliados. En estos cinco últimos
ejercicios, el Estado ha vendido todas sus participaciones en las empresas
públicas ya cotizadas -con la salvedad de la compañía papelera Ence- y ha sido
el inversor particular el que ha venido a sustituir en gran medida al Estado
como propietario.
A estas privatizaciones de compañías tan
grandes como Repsol, Endesa, Tabacalera o Telefónica hay que añadir la salida de
nuevos valores al mercado. Más de 50 sociedades han acudido en los últimos cinco
años a financiarse a la Bolsa, solicitando para ello el ahorro de los
ciudadanos. Todos estos fenómenos son los que llevan a que esta crisis de la
Bolsa tenga en el caso de España unas connotaciones especiales.
La implicación de los mercados en las
finanzas familiares es tal que los analistas se preguntan cómo puede afectar una
crisis bursátil al conjunto de la economía. Una pregunta que tiene su sentido
por la estrecha relación entre el ahorro y grandes capas de población en el
mundo desarrollado.
Blas Calzada, director del servicio de
estudios de la Bolsa de Madrid, explica los efectos que puede tener una caída
del mercado sobre el conjunto de la economía: "El concepto del efecto pérdida de
riqueza es muy utilizado cuando se producen crisis en los mercados, pero es muy
difícilmente medible. Nadie lo ha conseguido evaluar. Con la experiencia de
otras caídas en los mercados, lo cierto es que nunca ha afectado al consumo de
forma directa. El ahorrador lo que suele hacer es ahorrar más, pero no deja de
consumir de forma drástica", advierte el experto.
Así, pese a la implicación de muchas familias
en la Bolsa, la pérdida de este año no parece preocupante en el sentido de que
pueda afectar a otras parcelas de la economía.
"La situación sería más complicada si la
caída de la Bolsa viniera acompañada de una subida de los tipos de interés, pero
está ocurriendo todo lo contrario: los tipos están bajando. Los inversores
trasvasan dinero desde la Bolsa hacia la renta fija y provocan ese descenso en
los tipos. Había muchas ganancias acumuladas y se está produciendo ese trasvase.
Algo muy normal, porque el inversor tiene ahora miedo de perder todo lo ganado
en estos años", añade Blas Calzada.
Cierto es que en estas pérdidas del mercado
no se ha producido ninguna declaración ni intervención pública para buscar una
mejora en las cotizaciones, como sí ha ocurrido en otros momentos de pánico
bajista.
El peso tecnológico
También existen otros matices sobre este
descenso que ha llevado en el año a perder el 13,28% al índice de la Bolsa de
Madrid y nada menos que el 22,17% al Ibex 35, con datos del cierre del pasado
viernes. Las mayores caídas se han producido en los valores de la nueva
tecnología. Estos valores no son los más numerosos de la Bolsa, ni siquiera los
que más valor tienen.
Tal y como apuntan expertos del mercado
bursátil, los porcentajes de capital en circulación de las empresas tecnológicas
son más bien bajos y la única excepción de un gran valor tecnológico que ha
calado entre los inversores particulares es Terra. Un valor que este mismo año
rozaba los 157 euros de valor y que el pasado viernes lograba volver a los 12
euros en su cotización tras la fuerte caída del pasado jueves que le llevó al
mismo nivel que en su colocación en noviembre del pasado año.
Aunque son muy llamativas las oscilaciones de
los valores tecnológicos, podría calificarse su evolución como poco
representativa del ahorro de los españoles, más centrado en títulos de mayor
solidez en su evolución. Tal vez, por su abultado número de accionistas y su
gran calado, la pérdida de un 28% en el valor de Telefónica sí tenga una
repercusión más clara en los bolsillos de sus accionistas. Pero no hay que
olvidar que esta misma compañía ha triplicado su valor en los últimos años.
De igual forma, los fondos de inversión que
colocan su dinero en acciones, y en los que también están metidos buena parte de
los ahorros de los españoles, han registrado abultadas bajas, incluso mayores
que las del propio mercado.
Con datos del pasado jueves, los fondos de
acciones españolas habían perdido de media un 14,3% de su patrimonio, que se
situaba en el 6,43% en el caso de los fondos que colocan el dinero en los
mercados europeos. Y es que la Bolsa española está cayendo más que las europeas
por ese gran peso que tiene el sector de las telecomunicaciones en la
configuración de los índices.
Breves-Enlaces
El españolismo
del PCE
Marruecos 
Termino el
recreo
Traducción: Andalucía
Libre
Estos últimos días, la represión ha crecido enérgicamente
en Marruecos. La famosa apertura, celebrada por los medios de comunicación y la
ex-oposición aparece como lo que realmente es: una hábil mascarada destinada a
asegura una transición de reinado sin grandes sacudidas.
Tres
periódicos marroquíes independientes han sido definitivamente prohibidos por el
Primer Ministro socialista, bajo el pretexto de que podían atentar contra
la apertura democrática y los pilares institucionales del país. Estos periódicos
habían revelado una carta de un viejo dirigente histórico de la oposición en
donde aparecía implicada indirectamente en los preparativos del golpe de estado
de 1973. Un golpe seco al desarrollo de una prensa no partidista, critica con la
política gubernamental. La apertura concedida a las elites se cierra de nuevo en
un país donde las relaciones de dominación, el aparato de seguridad y los
mecanismos de funcionamiento del poder central siguen
intactos.
Solamente
algunos días después de esta ofensiva contra la libertad de expresión, decenas
de miembros y dirigentes del movimiento integrista radical son arrestados por
haber organizado una concentración de protesta por la prohibición de su prensa.
El 9 de
Diciembre es el turno de los militantes de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos (AMDH) -que reivindica la condena de los torturadores y de los
responsables de la represión durante los años de plomo- para ser
detenidos. 36 de entre ellos se arriesgan a ser condenados a duras penas. Esa
misma tarde, un comunicado del Ministerio del Interior impone la prohibición de
toda manifestación en el país.
El 11 de
Diciembre, la Asociación Nacional de Diplomados en Paro (ANDCM) organiza una
sentada central en Rabat para denunciar las múltiples persecuciones que sufre
regularmente y exigir el derecho al trabajo. Es su turno para ser acosada por
las fuerzas del orden.
Hay dos
razones principales para esta escalada represiva.
El primer
factor, es que desde 1998 hemos asistido a un despertar social difuso expresado
a través de luchas múltiples por la vivienda, el empleo, la educación, las
condiciones de trabajo, los derechos democráticos... Si estas luchas han
concluido raramente en victorias, sin embargo, han implicado y afectado a capas
paulatinamente más amplias de la sociedad, incluyendo a las zonas rurales. El
recurso a las huelgas salvajes, a las ocupaciones de fábricas, a las
manifestaciones en la calle son más frecuentes, aún por los sectores menos
organizados. El riesgo de una explosión social es real; más aún cuando la
política gubernamental tiende a acelerar las reformas liberales (privatización
de la enseñanza; desmantelamiento de los servicios públicos...) y la degradación
de las condiciones de vida y de trabajo. El coste de adaptación a los acuerdos
de asociación y libre cambio con la Unión Europea esta igualmente lleno de
consecuencias sociales: desmantelamiento del tejido productivo, marginalización
de regiones enteras; asfixia de la agricultura
tradicional...
El segundo
factor es la perdida de legitimidad del Gobierno actual, sumiso al Poder y al
liberalismo. La propia Monarquía, aunque bien surtida de discursos
modernistas, sabe que la situación actual hace imposible la paz
social y que el vacío político crece claramente al no existir
estaciones intermediarias creíbles entre la monarquía y la
sociedad.
En ese
contexto, la represión deviene el medio principal para evitar que se abran las
costuras de la situación. Actúa en primer lugar sobre las fuerzas
alternativas potenciales: la izquierda radical, el movimiento social
independiente y en el otro extremo del arco político, el movimiento integrista.
El Gobierno dirigido por la USFP intenta anestesiar todas las formas de
lucha directa y de evitar toda convergencia entre luchas sociales y luchas
democráticas. La prensa gubernamental acaba de anunciar la puesta en vigor de
una nueva ley destinada a reglamentar las libertades públicas... ¡Cabe imaginar
cual será su contenido!.
Por
todo ello, es urgente organizar la solidaridad contra la represión y ayudar al
movimiento democrático y popular, que sale de un largo letargo, a superar esta
ofensiva que marcara duraderamente las relaciones de fuerza en el tiempo
futuro.
Corresponsal
Solidaridad
Argentina:
Los
Presos de La Tablada en Huelga de
Hambre.
Rebelión mantiene
una sección especial dedicada a esta lucha. Para conectar ENLACE
AQUI.
Colombia:
Nos llegan continuamente noticias sobre la
represión; las amenazas; los desarrollos políticos y militares del Plan Colombia
tanto allá como sus implicaciones en las naciones vecinas: Panamá, Venezuela,
Ecuador, Perú... Rebelión mantiene también una sección especifica. Para
conectar, ENLACE AQUI.
Si quieres más información:
Turquía/Kurdistan:
Más detalles sobre la lucha de los presos
políticos en Turquía, nuevamente en Rebelión, ENLACE AQUI
NOVEDADES
EN LA RED
1ª. Jaleo!,
organización juvenil de izquierda
nacionalista, estrena nueva pagina,
con otro diseño, más secciones y más contenidos.
2ª. Se estrena también EspaiMarx, revista electrónica de
izquierda catalana. La dirige Joaquim Miras.
3ª.
Nueva pagina nacionalista, País Andaluz, con
dominio propio: Bandera, Escudo, Himno y enlaces...
Enlaces-Sorpresa:
feliz y combativo
2001
En el nuevo
siglo, memoria e imaginación
Por la Libertad,
el Socialismo,
la Independencia...
¡Venceremos!
|