Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 71 - Subsidio - Tireless - Antirracismo - Portugal - P.Alegre - Galicia - Illes - Palestina | Fecha: | Martes, 16 de Enero, 2001 20:48:09 (+0100) | Autor: | Andalucía Libre <andalucialibre @.......es>
|
Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 71
Cita Nacional:
Granada, 2 de Enero de 2002
Toma NO; Viva
Andalucía Libre
En este Correo:
* Subsidio para
trabajadores del campo,
* Caso Tireless;
Enlaces
Manifestación, Algeciras: 20/1/2001.
Comunicado de
Nación Andaluza y SUAT
* Inmigracion
Manifiesto contra
el Racismo en El
Ejido.
Solidaridad con
Gabriel Ataya, Alto a la
Represión
* "X", Irresponsabilidad
sindical,
* Galicia, Moción de
censura del BNG contra
Fraga
* Paises Catalanes,
Mani independentista en Mallorca
* Portugal,
Elecciones presidenciales.
* Brasil, Foro
Social Mundial,
Eduardo
Tamayo, Dos miradas distintas de
la mundialización
Ignacio
Ramonet, Porto Alegre
* Palestina:
Enlace a Dossier
Solidaridad:
¡Que no tiren la casa de Sami
Yagmur!
*
Enlaces-Sorpresa
* Varios
Avisos
--oOo--
Andalucía
Subsidio Agrario
El Gobierno
español prorroga el subsidio agrario a casi 50.000 trabajadores andaluces sin 35
jornadas cotizadas
El Consejo de Ministros
español aprobó hoy un Real Decreto que prorroga el subsidio por desempleo a
favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de
la Seguridad Social (REASS), y que este año se sitúa en torno a 49.000
beneficiarios en Andalucía.
Según informó el Gobierno,
esta prórroga no requiere financiación adicional, ya que el gasto que supone se
ha incorporado a los Presupuestos Generales del Estado para el año 2001.
En total, el coste global de dicho subsidio se estima que ascenderá
a 27.500 millones de pesetas* a nivel
nacional.
La prórroga permitirá el
acceso al subsidio a aquellos colectivos que se encuentran en situaciones
especiales y que no han conseguido tener cubierto, en los doce meses anteriores
a la situación de desempleo, el mínimo exigido de 35 jornadas cotizadas al
Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social.
De este modo, a los mayores de
35 años o menores con responsabilidades familiares, que tengan al menos 20 ó 30
peonadas, se les permite completar el número de 35 jornadas con cotizaciones
efectuadas al Régimen General de la Seguridad Social en trabajos del programa de
fomento del empleo agrario.
A los que fueron perceptores
del empleo comunitario en el año 1983 y del subsidio agrario en el año anterior,
también se les permite acceder con un mínimo de veinte jornadas cotizadas y se
podrán computar aquellas cotizaciones generadas en obras de fomento del empleo
agrario.
De los concretamente 48.789
beneficiarios en Andalucía, 1.771 son de Almería, 3.827 de Cádiz, 6.739 de
Córdoba, 11.353 de Granada, 1.576 de Huelva, 7.833 de Jaén, 8.044 de Málaga y
7.647 de Sevilla.
La protección de este
colectivo de desempleados lleva realizándose ininterrumpidamente, a través de
las disposiciones transitorias de la norma, en los últimos dieciséis años y,
además, su reordenación ha formado parte de los Acuerdos
Administración-Sindicatos.
Andalucia24horas,
12/01/2001
Algunas
cuentas...
*Cuantía en
Euros: 165.278.328 €
*Cuantía en
$USA: 157.394.688 $
*Un avión
caza F-16: 24.000.000 $; Subsidio: Coste
de 6,5 cazas F-16 anuales.
*La Junta de Andalucía
destinará 10.000.000.000 de pesetas (equivalente a 60.101.210€ ó
57.234.432$), a promoción turística en 2001, de los que 3.500 millones de
pesetas se invertirán en EEUU y Canadá.
* Gasto medio bruto
anual por subsidiado/a:
561.224 pesetas, (3.373€;
3.212$)
* Gasto medio bruto
mensual por subsidiado/a:
46.768 pesetas, (281€;
267$).
...algunas
ideas.
El
subsidio le cuesta barato al Estado español.
Hay
más trabajadores y trabajadoras con subsidio donde hay más pequeños
propietarios que pueden darles las firmas de jornadas necesarias, reales o
ficticias, para completar el cupo. El tipo de cultivos y la estructura de la
propiedad condicionan el numero de subsidiados. No todos los trabajadores/as
del campo cobran subsidio ni todos los que lo cobran son trabajadores/as.
El fraude es habitual. La propia normativa lo impone: si una pensión mísera
del padre impide al hijo cobrar el subsidio se cambia formalmente de
domicilio; si no hay trabajo se inventa o se paga...
Sólo
con el subsidio es imposible vivir. Pero el subsidio es algo
seguro. El subsidio es más importante que los jornales eventuales. Los
salarios del campo no compensan pero tampoco se lucha por elevarlos. Los
sindicatos están en sus oficinas; se les ve cuando hay que arreglar algún
papel (hace años que las movilizaciones en el campo son cosa de los pequeños
campesinos propietarios). Se acumulan las peonadas firmadas (a las que
completa el PER), se cobra y se redondean los ingresos
trabajando semiclandestinamente -es un decir- en la construcción o en la
hosteleria (ahora que son buenos tiempos) que se gana mucho más. Por supuesto,
de forma irregular y sin declarar; con jornadas de 10, 12 horas, a destajo,
sin seguridad... Los patrones dicen: ganas 200.000: 150.000 que te pago yo
más el subsidio... y encima puede echar horas, ¿de qué te
quejas..?. Por eso hay plazas libres para inmigrantes en el campo,
según dónde y cómo. Hay a quien le va bien, a quien le va
regular, a quien le va mal... depende de en qué comarca
vivas, a quien conozcas, qué estés dispuesto a hacer o admitir...
El
sistema es el reino de la inseguridad y el compadreo. Pero antes no había
ni esto -dicen los viejos- sólo había hambre y repiten,
¿de qué te quejas?. La tierra es de quien la tiene no de quien la
trabaja y lo que hay que hacer -dicen- es trabajar mucho para comprar un
pedazo y plantar olivos o poner plásticos... o terminarse la casa o comprar un
coche o tomarse cubalibres...
Todo
el mundo lo sabe pero la Administración no hace nada. ¿Para qué, si el
sistema va bien?. Aunque la irregularidad sea la norma y
la legalidad, la excepción. Una economía sumergida a la
vista de todos. Se benefician los empresarios de la tierra, los de la
construcción, los de la hosteleria... y hay paz social. Andalucía está
tranquila. Y es barato: seis aviones por año. Lo inventó el PSOE. Lo mantiene
el PP.
Caso
Tireless
Andalucía Libre.-
El próximo día 20 se celebrará en Algeciras una
manifestación nacional contra la presencia del submarino nuclear británico
Tireless en el puerto de la Colonia de Gibraltar.
A esta manifestación ha anunciado que acudirá
Chaves, presidente de la Junta de
Andalucía. Cuenta con el apoyo del PSOE, PA, IU, CCOO, UGT y otras
organizaciones. Fuerzas como Nación Andaluza o asociaciones
como Ecologistas en Acción, entre
otras, ya han comunicado su presencia en Algeciras aunque se desvinculan de
los contenidos consensuados por las fuerzas parlamentarias. Estas ultimas están
en desacuerdo con el rechazo a incluir la exigencia de la
desnuclearización total de Andalucía vinculada a los otros riesgos nucleares que
comportan la existencia en nuestra Nación de dos bases
militares yanquis de la entidad de Rota y Morón, que precisamente el reciente
acuerdo EEUU-Estado español tienden a potenciar, aun más si cabe.
La sucesión de mentiras y contradicciones
difundidas por los gobiernos español y británico, la Royal Navy, la alcaldía de
la Colonia... han incrementado la alarma social en la comarca ante la presencia
de una especie de bomba varada en nuestras costas. El PSOE se suma a la
protesta entendida como un elemento de desgaste ineludible para el PP y
particularmente para su sucursal andaluza, reducida al papel de altavoz Quisling
del Gobierno español. Aun conscientes del oportunismo y la demagogia de algunos,
el 20 hay que estar con las propias banderas en Algeciras.
ULTIMA HORA
Entre las acciones de protesta realizadas, hoy, a
las 8,30 horas, GreenPeace ha
abordado el Tireless desplegando desde su cubierta pancartas y banderas
antinucleares. Los británicos han detenido a diez activistas.
COMUNICADO de NACIÓN ANDALUZA Y
DEL SUAT
Las organizaciones de izquierda
nacionalista, Nación Andaluza y
Sindicato Unitario Andaluz de
Trabajadores, han acordado movilizarse a nivel nacional para
acudir conjuntamente el próximo día 20 de Enero a la manifestación contra la
presencia del submarino nuclear Tyreless en aguas de la Bahía de
Algeciras. Nación
Andaluza y el Sindicato
Unitario Andaluz de
Trabajadores consideran que bajo la apariencia de ineptitud del
Gobierno Aznar en el asunto Tyreless se esconde la verdadera intención de la
derecha española, la total sumisión del Pueblo Andaluz.
Así mismo, Nación
Andaluza y el Sindicato
Unitario Andaluz de
Trabajadores quieren dejar claro que no firmarán ningún
protocolo de convocatoria que no recoja la irrenunciable exigencia de declarar
Andalucía como País No Nuclear y la prohibición del uso, transporte,
mantenimiento o almacenamiento de cualquier tipo de material nuclear, salvo
aquellos de estricto carácter hospitalario.
Andalucía, enero de 2001.
Manifiesto contra el Racismo en El
Ejido
Pronto va a cumplirse un año de los sucesos
racistas y xenófobos de El Ejido (Almería) y la situación de los inmigrantes
continúa en la marginación, acentuada por la aprobación de una nueva Ley de
Extranjería mucho más restrictiva y discriminatoria. Además, hay una campaña de
descalificación de las investigaciones e informaciones críticas sobre el tema,
que pretende silenciar dichas voces críticas y acusar a una supuesta
"conspiración de intereses" la denuncia de estos hechos. Un grupo de
profesores de Universidad y otros agentes sociales han elaborado el Manifiesto
que aquí reproducimos y al que nos adherimos.
Los promotores tratan de organizar un acto en
Sevilla (en Almería no parece ser posible) para el 6 ó 7 de febrero, para darlo
a conocer y subrayar la inaceptable situación que sigue existiendo en dicha
comarca andaluza y en otros lugares. el 7 o el 8 de febrero, en el que quieren
denunciar el estado de cosas que se está viviendo en esta y en otras zonas. El
acto consistirá en lo siguiente: A mediodía, rueda de prensa en la que Juan
Goytisolo procederá a la lectura del manifiesto. Por la tarde, en un lugar a
concretar, se proyectarán una serie de documentos audiovisuales sobre la zona,
así como una selección de los programas de las televisiones locales durante los
días de febrero de 2000, que irán acompañados de una presentación de la realidad
que se vive en el Poniente almeriense. Interesa que el manifiesto esté
respaldado por la mayor cantidad de personas y sectores sociales, por lo que te
pedimos tu firma y tu colaboración en la difusión del texto del
manifiesto.
Las personas que coordinan estos actos son las
siguientes: Esteban Tabares; Sebastian de la Obra; Ubaldo Martínez Veiga; Javier
de Lucas; Emma Martín; Juan José Téllez; Rafael Lara; José Fernández.
Si estás de
acuerdo con los términos del documento y quieres adherirte al
mismo, comunícalo a los correos emma@cica.es o imoreno@cica.es y divúlgalo entre otros
colegas que, en principio, pudieran estar en la misma línea.
Texto del Manifiesto
Los acontecimientos que tuvieron
lugar en El Ejido durante los días 5, 6 y 7 de febrero de 2000 supusieron uno de
los mayores brotes de violencia racista ejercida contra colectivos de
inmigrantes en el Estado español. Durante los citados días, se atentó
impunemente contra personas y bienes, de forma sistemática y organizada,
contando con el beneplácito de la autoridad local y la pasividad de las fuerzas
de orden público. Fue esta dinámica de limpieza étnica la que llevó a la
localidad y a la zona en la que se inserta a ocupar los primeros planos de la
información en todo el mundo, estableciéndose una clara sintonía entre la
gravedad de los hechos y la repercusión mediática de los
mismos.
Hace años que diversas voces vienen
alertando sobre la situación que se vive en el Poniente almeriense. El modelo
productivo de agricultura intensiva establecido en la comarca, especializado en
productos hortícolas para los mercados europeos, además de ser fuertemente
agresivo para el ecosistema ha dado lugar, como única opción para garantizar los
beneficios de las explotaciones familiares, a una fuerte explotación laboral,
hasta hace unos años principalmente de los miembros de las propias familias de
los agricultores, y actualmente, sobre todo, de una mano de obra inserta en unos
mercados de trabajo fuertemente desregularizados y étnicamente segmentados.
Esto, unido a la falta total de políticas de integración social y a la creación
de ilegales desde las sucesivas Leyes de Extranjería -todas ellas en flagrante
violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos-, ha dado como
resultado la expulsión, de hecho, de los inmigrantes del espacio público,
consagrando el principio de
desigualdad hasta el extremo de considerarse este estado de cosas como la
normalidad. Se ha construido, así, una sociedad separada entre unos nosotros -los nacionales con derechos-,
y unos ellos, al mismo tiempo
necesarios y rechazados, que son los diversos colectivos de inmigrantes.
Transcurrido un año de los sucesos de
2000, la situación continúa siendo explosiva. Muchos inmigrantes que se
consideraban asentados en el municipio abandonaron éste después de ver cómo
todos sus intentos de convivencia habían resultado inútiles, y la gran mayoría
de los que permanecen siguen expulsados del espacio urbano, malviviendo en
chabolas, sin servicios, y en unas condiciones de habitabilidad que nos
avergüenzan e indignan, sin que se vislumbren alternativas a corto plazo. La
prueba más evidente de lo que afirmamos la constituye el hecho, para nosotros
especialmente grave, de que ni siquiera hayan podido tramitarse las más de
seiscientas denuncias realizadas por inmigrantes como consecuencia de las
agresiones sufridas durante aquellos tres días de febrero de 2000. Junto a esto,
gran parte de los acuerdos a los que se llegó entonces continúan sin concretarse
y nada se ha avanzado en la eliminación de las fronteras residenciales. La
reciente aprobación de la reforma de la Ley 4/2000 y el consiguiente nuevo
recorte de los derechos de los inmigrantes apunta a la consolidación del modelo
de segregación y discriminación.
Esta situación de consagración de la
desigualdad, que hace recaer sobre los inmigrantes el estigma social, no ha sido
suficientemente denunciada por una parte importante de las organizaciones que
trabajan en la zona, con el argumento de que las denuncias acerca de los abusos
existentes solo servirían para exacerbar la xenofobia y acentuar las situaciones
de racismo. Frente a estos planteamientos, toda una serie de investigaciones,
informes y documentos audiovisuales subrayan la tensión social existente y la
necesidad de poner en marcha medidas urgentes que permitan y garanticen la
convivencia intercultural.
La respuesta de gran parte de los
agentes sociales de la zona a los planteamientos críticos hacia el modelo de
desarrollo económico y la inexistencia de políticas de integración social ha
sido y sigue siendo, con demasiada frecuencia, la de cerrar filas en torno a la
defensa de la realidad existente, aduciendo que estas denuncias, muy diversas en
cuanto a su procedencia y posicionamientos, responden a una “ bien orquestada”
campaña internacional de desprestigio
basada en oscuros intereses económicos. Lejos de ser esto así, el señalar la
existencia de supuestos complots internacionales tiene como objetivo el desviar
la atención sobre los verdaderos problemas y responsabilidades y conseguir que
la población autóctona identifique cualquier mirada crítica con su realidad como
una agresión directa a sus intereses. Contrariamente a esto, afirmamos que no
puede haber una sociedad realmente democrática y avanzada sin que se garantice y
se proteja la libertad de expresión, es decir, el derecho a disentir del modelo
social existente por sus efectos ecológicos, sociales y morales claramente
negativos.
Los firmantes de
este manifiesto expresan ante la opinión pública su denuncia ante un modelo de
sociedad que tiene como uno de sus principios estructurales la desigualdad y
discriminación permanente de seres humanos, en una estratificación étnica
totalmente inaceptable, y en la que se pretende silenciar las voces de denuncia
y las discrepancias. Por otra parte, exigen a las autoridades políticas el
cumplimiento de los acuerdos firmados y que se garantice la canalización de las
denuncias de los inmigrantes, así como el urgente establecimiento de medidas en
la zona destinadas a suprimir la sobreexplotación laboral y la segregación
espacial. Y lo hacemos desde la firme creencia en que sólo puede lograrse una
convivencia justa y pacífica desde la firme denuncia y repulsa de las repetidas
violaciones de derechos humanos que se suceden cotidianamente aquí y en otros
lugares. Construir esta convivencia, y una sociedad en la que todos seamos
iguales en derechos, es una tarea de todos; y todos, por tanto, debemos asumir
nuestra parte de responsabilidad en ello, contribuyendo a la desaparición de
situaciones como las que se dan hoy en el Poniente
almeriense.
CAMPAÑA
URGENTE DE SOLIDARIDAD CON INMIGRANTE REPRESALIADO EN
ALMERÍA
(A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS, ENVÍOS DE TELEGRAMAS,
CORREOS ELECTRÓNICOS Y FAX A LA
SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ALMERÍA)
Plataforma Vivir sin
Racismo, Convivir en
Paz.
GABRIEL ATAYA, es un
inmigrante senegalés que reside en Almería desde hace nueve años y que dispone
de tarjeta de residencia permanente. Es miembro de la Plataforma almeriense
Vivir sin Racismo, Convivir en Paz, así como del Sindicato de Obreros del
Campo y ha participado activamente en todas las luchas y movilizaciones que en
los últimos tiempos se han desarrollado en Almería en torno a la
inmigración.
Debido a su activismo ha sido objeto de diversos “toques
de atención” y “veladas amenazas”
desde instancias policiales-gubernativas.
El pasado día 15 de Diciembre fue, de mala manera y sin
causa justificada alguna, detenido, esposado y retenido en comisaría durante
varias horas. Y se encuentra en estos momentos pendiente de un proceso judicial
donde la policía le acusa de “agresión, desobediencia y resistencia a
funcionarios policiales”.
Transitaba por una calle de Almería donde se encuentra
la Oficina de Extranjeros y mientras que el resto de almerienses que pasaban por
allí se les dejaba pasar sin problemas, él que también iba de paso, fue parado y obligado a ponerse en una
cola de inmigrantes. Al pedir explicaciones, fue tratado de manera chulesca,
insultante y hasta llegó a ser golpeado por parte de la
policía.
Pero aquí no acaba la historia, sobre la base de los
incidentes antes narrados, a primeros de este mes de Enero, la Dirección General
de Policía le ha abierto un expediente administrativo que puede culminar en la
expulsión del Estado español. Expediente que habrá de resolver el Subdelegado
del Gobierno en los próximos días y contra el que ya se han realizado las alegaciones legales
pertinentes.
Aunque probablemente no se llegue hasta las últimas
consecuencias y solo estén tratando de intimidar, desde la Plataforma Vivir
sin Racismo, Convivir en Paz pensamos que hay que dar respuesta a cualquier
acto represivo que sufra tanto el colectivo de inmigrantes como las
organizaciones y personas que trabajamos con los/as inmigrantes. A Ataya no le atacan porque sea negro o
porque le tengan manía personal, para las autoridades político-policiales lo que
les molesta de Ataya (y de otros muchos Atayas) es el ejemplo de lucha y de
autoorganización que puede
representar para el colectivo de inmigrantes de Almería. Y eso es muy peligroso
para ellos.
Por todo ello y mientras avanzamos en
otras medidas de presión en coordinación con la defensa jurídica, lo que ahora
planteamos es que las distintas organizaciones y personas solidarias con la
inmigración, comencemos una
campaña urgente de envío de fax, de telegramas y de correos electrónicos de
protesta al Subdelegado del Gobierno de Almería, exigiéndole que se archive
el expediente administrativo de expulsión. El texto podía ser el
siguiente
"Exigimos el archivo inmediato del expediente de expulsión de
Gabriel M,Binki (Ataya). Basta de criminalizar a la inmigración. Mas papeles y
derechos y menos represión." . Aunque por supuesto y sería preferible
podéis poner el texto que os plazca.
La
dirección es la siguiente:
Subdelegación del Gobierno de Almería.
C/
Arapiles 19. 04071 Almería.
El nº de
fax es el siguiente: 950235799.
¡Cuantos
mas enviemos, mucho mejor!.
-------
Fábrica Santana, Linares
La CEOE ha conseguido defender bastante mejor los intereses de sus
socios que CC.OO. y UGT de sus afiliados
"X"*
Irresponsabilidad
sindical
CC.OO. y UGT no han asumido la responsabilidad de
haber negociado mal las cláusulas de
revisión salarial de 5 millones de trabajadores. Comisiones Obreras y UGT
han culpado al Gobierno de la pérdida de poder de compra de los salarios al
haberse duplicado el objetivo de inflación. Más de ocho millones de
trabajadores, tanto públicos como
privados, han visto perder poder adquisitivo de sus remuneraciones en un año en que la economía crece por
encima del 4% y las empresas multiplican sus beneficios. Sin embargo, no es el
Gobierno quien negocia los convenios colectivos, ni quien ha decidido obviar las
cláusulas de revisión salarial.
El balance de la negociación colectiva para el
año 2000 que presentan los sindicatos no es positivo para los trabajadores. En
el sector privado han negociado sus convenios colectivos el año pasado 8,2
millones de trabajadores con un incremento salarial medio del 2,89%, frente a un
incremento de la inflación del 4%. De estos trabajadores, sólo 5,8 millones, que
representan el 71%, tienen cláusula de revisión salarial. Pero solamente el 31%
tiene garantizada una cláusula de revisión pura, lo que significa que recuperará
todo el poder adquisitivo perdido por la desviación de la inflación. El 40%
restante sólo lo recuperará en una pequeña parte.
A estos datos hay que sumar los dos millones de
empleados públicos, a los que sólo se les ha subido el 2% el año pasado, que con
los deslizamientos supone un 3%. En peor situación se encuentran los
trabajadores y los parados que tienen su remuneración indiciada con el salario
mínimo interprofesional.
Los sindicatos tampoco han logrado ningún éxito
importante a la hora de rebajar la jornada laboral, que apenas ha disminuido en
un par de horas de media en todo el año. Los avances a la hora de implantar el
salario diferido han sido modestos, ya que la mayor parte de los fondos de
pensiones siguen siendo personales y no colectivos. Según los datos ofrecidos
por las centrales sindicales, tampoco han logrado gran cosa a la hora de frenar
la precariedad laboral, ya que más de un 32% de los contratos laborales que
existen en España siguen siendo temporales.
En cuanto a derechos sindicales, tampoco parece
que se hayan incrementado notablemente si se tiene en cuenta que en la reforma
laboral de 1997 aceptaron un abaratamiento del despido para los nuevos contratos
y que en la nueva reforma se están admitiendo nuevas rebajas y nuevas
desregulaciones en los derechos laborales.
Es verdad que en estos últimos cuatro años de
Gobierno del PP se han incrementado notablemente el nivel de empleo y los
contratos fijos, pero habría que preguntarse si el mérito de esta mejora del
empleo se debe a la acción sindical o simplemente al hecho de que en los últimos
cinco años consecutivos la economía ha venido creciendo por encima del 3,5%.
Este panorama sindical coincide con una clara
desmovilización de los trabajadores, una drástica disminución de las horas
perdidas por huelgas, un importante incremento de las prejubilaciones y un temor
justificado en los llamados "trabajadores maduros".
Si se acepta que los sindicatos y los empresarios
defienden intereses de parte, por los resultados obtenidos habría que concluir
que la CEOE ha defendido bastante mejor los intereses de sus afiliados de lo que
han hecho CC.OO. y UGT respecto a los suyos. Y todo ello, sin citar el elevado
grado de precariedad que existe en nuestro país y que roza los niveles
tercermundistas.
Ante esta situación, habría que preguntarse si
los dirigentes de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, y de UGT, Cándido
Méndez, tienen algún tipo de responsabilidad. Se puede argumentar que los
responsables directos son los secretarios de acción sindical de ambas
organizaciones, Fernando Puig y Toni Ferrer. Pero tampoco ellos asumen ningún
tipo de responsabilidad y alegan que los responsables de la negociación
colectiva son los secretarios generales de las federaciones de industria. Éstos,
a su vez, traspasan su responsabilidad a los dirigentes sindicales de cada
empresa, y así sucesivamente hasta que la responsabilidad sindical queda
totalmente diluida. Así, se da la paradoja de que entidades como el
BSCH y el BBVA el año pasado incrementaron sus beneficios por encima del 40% mientras que sus
empleados verán incrementados sus salarios sólo en un 2%. Este ejemplo se podría
extender a las 10 primeras empresas del país, Telefónica, Endesa, Repsol-YPF,
Iberdrola, Altadis, todas ellas sometidas además, a expedientes de regulación.
Por tanto, habría que preguntarse quién tiene que
asumir la responsabilidad de que la riqueza que se ha generado no se reparta de
forma adecuada. Si se tratara de una empresa, los gestores deberían responder
ante los consejos de administración, y éstos ante su junta general de
accionistas. En el caso de los sindicatos, nadie responde de nada. Tal vez sea
ésta una de las causas por las que la afiliación en España sigue siendo tan
baja.
Los sindicatos pueden alegar en su defensa que el
Gobierno se equivocó en sus previsiones de inflación, pero hay que recordarles
que la concertación social se basa en un objetivo de inflación creíble y en una
cláusula de revisión salarial realista. En este sentido, hay que recordar que en
1999 el objetivo de inflación del Gobierno fue el 1,8% y acabó en el 2,9%. Por
tanto, no se puede decir que les haya cogido de improviso el error de cálculo.
También pueden alegar que la culpa la tiene la patronal porque se ha negado a
introducir el salario diferido, como son la creación de fondos de pensiones
colectivos, pero eso sería tanto como culpar al adversario de tu derrota por
haber jugado mejor que tú.
Tal vez la causa de esta situación se debe a que
Comisiones Obreras y UGT tienen una especie de monopolio natural en el que es
imposible que entren otras organizaciones que les hagan competencia. Se ha
abierto el mercado de la telefonía, la electricidad, el comercio, y ha llegado
la ocasión de preguntarse si es éste el momento de romper el monopolio sindical,
si con ello se consigue mejorar las condiciones de los
trabajadores.
(*)Este artículo no es de ningún periódico de izquierda revolucionaria.
Nos lo remitió un corresponsal de Cataluña sorprendido por la inhabitual
franqueza y rigor del texto. Una vez leído coincidimos plenamente y por eso
nos ha parecido conveniente reproducirlo.
Su autor es Mariano
Guindal, y ha sido publicado como Crónica
Semanal en La Vanguardia, diario conservador de
Barcelona habitualmente considerado como portavoz de la burguesía catalana,
el Sábado, 13 de enero de 2001.
Y es que hay cosas que de tan evidentes, alguna vez las reconoce todo
el mundo. Sin que se convierta en costumbre...
Galicia
Moción de censura del BNG contra
Fraga
Andalucía
Libre
El
Bloque Nacionalista Galego ha
presentado una moción de censura contra Fraga, al calor de la crisis abierta por
la enfermedad de las vacas locas. Esta iniciativa política se ha tomado
en un año que en Galicia es electoral.
Los
diferentes aspectos políticos de esta decisión, sus repercusiones en el PSOE
gallego, las reacciones del PP, etc pueden leerse en el semanario
gallego A nosa
Terra.
Una
oportunidad ideal para refrescar datos sobre qué ocurre en el movimiento
nacionalista gallego, por donde va el BNG, etc.
Otros
enlaces gallegos:
Paises Catalanes,
Mallorca
DIADA NACIONAL DEL 31 DE
DICIEMBRE, GRAN ÉXITO DEL INDEPENDENTISMO MAS DE 2.000 PERSONAS PROCLAMAN EL DERECHO A LA
AUTODETERMINACIÓN DE LOS PAÍSES CATALANES.
foto de la Mani.: Endavant
.
A la cabeza de la manifestación
había algunos históricos de la izquierda mallorquina y del independentismo
isleño. Pueden verse políticos del PSM Sebastià Serra, Cecili Buele, Pere
Sampol, Pere Muñoz, el ecologista Miquel Àngel March, los escritores Miquel
López Crespí y Jaume Santandreu, el director de la principal publicación
independentista de les Illes (L'Estel) Mateu Joan Florit... Entre sus
filas, el regidor de Cort Gabriel Barceló, el histórico Macià Manera, el
dirigente de Revolta y miembro miembro de la dirección de CC.OO, Guillem Ramis;
Llorenç Buades (de la CGT) y muchos otros activistas e intelectuales de
izquierda de les Illes.
Más de 2000
manifestantes (que no se arredraron ni por la lluvia ni por el viento)
colapsaron el centro de Ciutat de Mallorca. "No volem ser una regió d'Espanya,
no volem ser un país ocupat", "Volem, volem, volem la independència, volem,
volem, volem Països Catalans", "Visca Terra Lliure", "Fora les forces
d'ocupació" y "Vosaltres feixistes, sou el terroristes" fueron algunas de las
consignas que gritaron los manifestantes. La manifestación demostraba
nuevamente que el nacionalismo de izquierda mallorquín no se olvida de sus
orígenes como pueblo. Los manifestantes se habían concentrado en el Passeig
del Born y en seguida todo se lleno de banderas independentistas, senyeras,
banderas rojas y de las diversas naciones del Estado y de otras naciones
oprimidas de la Europa capitalista. Convocados por el Àrea de Joventut de IU,
Comitè de Solidaritat amb Euskal Herria, Maulets, Alternativa per Mallorca,
Endavant-OSAN, Esquerra Republicana de Catalunya, Grup Blanquerna, Joventuts
d'Esquerra Republicana, Joves d'Esquerra Nacionalista, PSM, Revolta, Sa
Sargantana, STEI, Sindicat de Treballadors de les Illes Balears y otros grupos
de izquierda, el independentismo va a mostrar su fuerza y combatitividad
antiimperialista y anticapitalista. Los jóvenes proclamaron bien fuerte su
exigencia de la autodeterminación y la independencia demostrando que no tenían
nada que ver con los políticos vendidos que, en tiempos de la transición,
quisieron vender este derecho a los franquistas reciclados por un plato de
lentejas y una poltrona.
Después de un
animoso y combativo recorrido los mas de dos mil manifestantes desembocaron
en la Plaça de l'Olivar de Ciutat donde Catalina Canyelles leyó el manifiesto
unitario recordando que "la memoria histórica es un tesoro que nos permite
conservar la propia identidad". El manifiesto ataca duramente el hecho que las
instituciones (y también algunos partidos de l'"esquerra" oficial, el PP, el
"nacionalismo" de derecha) quieren hacer desaparecer esta fiesta-manifestación.
No hubo incidencias.
Los únicos incidentes que hubo
fueron con posterioridad, cuando los políticos del PP se acercaron a
proceder a su ofrenda floral a la estatua de Jaume I. Jóvenes independentistas
consiguieron penetrar en el recinto donde la policía custodiaba la bandera
española monárquica y tirarla a tierra al grito "D'aquesta bandera és
estrangera!". El alcalde del PP Joan Fageda necesito protección policial. Hubo,
igualmente, lanzamiento de huevos podridos contra el President del
Parlament Maximilià Morales, el alcalde Joan Fageda, el teniente de alcalde Joan
Bauça...
Con "La Balanguera" y "Els Segadors" cantados por
buena parte de los manifestantes con el puño cerrado y ondear de banderas se
cerró esta demostración de la izquierda independentista
balear.
Traducción de Andalucía Libre sobre noticias del Servei d'Informació Cultural -Illes, distribuidas por ANNA y de
Endavant
Portugal, Elecciones Presidenciales
Andalucía
Libre
El domingo 14 de Enero,
Portugal ha celebrado elecciones a la Presidencia de la República. El vencedor
ha sido el actual presidente y candidato del PS, Jorge Sampaio, como
auguraban todos los pronósticos. La abstención ha ascendido al 49,08%, un dato
que ya se esperaba pero que no deja de ser muy alto y significativo (en las
elecciones de 1999 a la Asamblea de la República, fue del 38,16%) aún
produciéndose en una elección a un puesto fundamentalmente representativo como
es la Presidencia de la República.
Sampaio,(55,76%), ha obtenido más
votos y más porcentaje que el PS en las legislativas de 1999 que llevaron a
Guterres al cargo de Primer Ministro.
La derecha -que en Portugal,
como herencia de la Revolución de los Claveles, se encarna esencialmente en
un partido que se llama socialdemocrata, el PSD, al que se suma el
CDS- ha retrocedido en términos absolutos pero crece en
porcentaje.
A diferencia de las
anteriores elecciones presidenciales, en las que el candidato del PCP terminó
retirándose y apoyando a Sampaio, el PCP -en esta ocasión representado por
Antonio Abreu- no desistió a ultima hora de concurrir a las urnas. Esta decisión
del Comité Central del PCP del día 10 de Enero, respondía a su preocupación por
evitar un trasvase de votos hacia el Bloco de Esquerda. El descenso del PCP en
relación a los comicios parlamentarios es muy abultado, aún teniendo en
cuenta la diferente naturaleza de las dos convocatorias: pierde 261.568 votos
y un 3,89% quedandose en un modesto 5,13%, por debajo de las mas
desfavorables previsiones. Con su Congreso aún reciente, estos datos no dejarán
de agitar las aguas internas del PCP postcunhalista.
Fernando Rosas, candidato
del Bloco de Esquerda, ha mejorado discretamente el porcentaje obtenido en
comparación con las legislativas (del 2,46% ha pasado al 2,98%) aun
perdiendo unos tres mil votos en términos absolutos a nivel nacional. El
candidato del BE mejora resultados en la mayoría de los distritos lo que
manifiesta una extensión de la implantación y audiencia política del Bloco
y supone una consolidación de su proyecto. Sin embargo, este progreso
se ve contrapesado por un sensible retroceso en el distrito lisboeta donde
pierde 32.817 votos, especialmente en el municipio de la capital portuguesa
(unos 10.000 votos). Su campaña ha denunciado a la OTAN y al Ejército
portugués, a cuenta del caso del uranio y ha hecho hincapié en la
legalización de las drogas, entre otos temas.
García Pereira, del
PCTP-MPPP, maoísta, mejora resultados en comparación con las ultimas
legislativas, sumando casi 30.000 votos, de los cuales 10.000 provienen del
distrito de Lisboa. Ha mantenido un discurso favorable a incrementar los poderes
de la presidencia de la República y muy critico con Sampaio, el PCP y el BE. A
este ultimo lo ha acusado de querer formar un eje PS-PCP-BE.
Cabe anotar que en Madeira y
Azores, Rosas es el primer candidato en votos a la izquierda del PS.
Estaremos al tanto de los
balances electorales.
Presidenciales 2001 |
Asamblea República 1999 |
Candidato |
Votos |
% |
Candidaturas |
Votos |
% |
JORGE
SAMPAIO |
2.409.905 |
55,76 |
PS |
2.358.579 |
44,00 |
FERREIRA AMARAL |
1.493.065 |
34,54 |
PPD/PSD |
1.732.762 |
32,32 |
ANTONIO ABREU |
221.870 |
5,13 |
PCP-PEV |
483.438 |
9,02 |
FERNANDO ROSAS |
128.852 |
2,98 |
Bloco de
Esquerda |
131.818 |
2,46 |
GARCIA PEREIRA |
68.533 |
1,59 |
PCTP/MRPP |
39.444 |
0,74 |
|
|
|
CDS-PP |
449.164 |
8,38 |
Enlaces portugueses:
Datos
Electorales, detallados y comparados AQUI
Brasil, Foro Social
Mundial
Foros de
Davos y Porto Alegre
Dos miradas distintas de la mundialización
Eduardo
Tamayo
Durante la
última semana de enero de 2001 tendrán lugar dos eventos mundiales que miran la
globalización con ojos distintos:el Foro Económico Mundial y el Foro Social
Mundial. El primero congrega, desde 1971, a la élite del pensamiento neoliberal
y se desarrollará, como todos los años, en la exclusiva estación de ski de
Davos, Suiza. El segundo reunirá, por primera vez, a intelectuales y líderes
sociales de todo el mundo que desafían al pensamiento hegemónico y se llevará a
cabo en Porto Alegre, Estado de Río Grande do Sul, Brasil. En este estado,
gobierna, desde hace desde hace 12 años, el Partido de los Trabajadores con un
programa de participación, inclusión social y solidaridad.
"La idea de
realizar el Foro Social Mundial, en el mismo período en que se realiza el Foro
Económico de Davos no es una mera coincidencia, se trata de construir un espacio
alternativo al pensamiento único y a la hegemonía conservadora neoliberal", dice
Miguel Rosseto, vicegobernador del Estado Grande de del Estado de Río Grande do
Sul en Brasil, que forma parte del equipo organizador y que realizó una visita a
Naciones Unidas en Ginebra para promocionar el evento.
Mientras Davos
es impulsado por el Foro Económico Mundial, una institución privada con asiento
en Ginebra que tiene como miembros a las 2000 empresas más grandes y con mayor
crecimiento en el mundo, el de Porto Alegre es organizado por noventa entidades
y movimientos sociales de nivel internacional, y por una coalición de 50
entidades y organizaciones populares de Brasil.
En Davos se
espera la participación de 3000 delegados que incluirán a los más altos
ejecutivos de transnacionales como la Coca Cola, McDonald`s, Shell y Nestlé y a
los jefes del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), que comandan el actual proceso de
globalización, además de políticos y dueños de medios de comunicación. En años
anteriores, han concurrido a Davos Bill Gates (el hombre más rico del mundo, con
una fortuna de 85.000 millones de dólares, según la revista Forbes), Bill
Clinton, Tony Blair, Ernesto Zedillo, Mike More, jefe de la OMC. Kofi Annán,
secretario general de Naciones Unidas, también ha concurrido también a Davos,
pero este año ha deseado éxito al Foro de Porto Alegre y ha prometido "seguir
las deliberaciones del Foro con especial interés", en una carta enviada a Olivio
Dutra, gobernador de Río Grande do Sul.
En Porto
Alegre, se espera la asistencia de 2700 delegados de pequeños campesinos,
trabajadores, pueblos indígenas, mujeres, iglesias, redes ciudadanas,
autoridades locales, y ONGs de América, Europa, Asia, Africa y Medio Oriente.
Estarán presentes destacados exponentes del pensamiento solidario, pluralista y
democrático como José Ramos Horta, Premio Nobel de la Paz 1996; el escritor
uruguayo Eduardo Galeano; el teólogo brasileño Leonardo Boff; el economista
egipcio Samir Amin; la escritora y líder feminista africana Vandana Shiva; el
Premio Nóbel de Literatura 1998, José Saramago. Se espera la llegada de unos 150
diputados: entre otros, asistirán 10 parlamentarios suizos.
Las
diferencias Los propósitos de uno y otro foro son diametralmente opuestos.
El de Davos es
un instrumento para el establecimiento de la política neoliberal pura y dura,
que se inició en las décadas del 70 y el 80 con los gobiernos de Pinochet en
Chile, Margaret Tatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos, y que
en la del 90 se extendió a todo el mundo. De su seno han salido iniciativas
comerciales de trascendencia planetaria como La Ronda de Uruguay del GATT (que
luego desembocaría en la formación OMC) y el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, NAFTA (por sus siglas en inglés). Davos es el símbolo y la
inspiración del dogmatismo neoliberal que proclama el achicamiento del Estado y
las privatizaciones, la liberalización de los mercados y del capital, la rebaja
de los impuestos para los más ricos y el recorte de los gastos sociales.
Los objetivos
fundamentales del Foro de Porto Alegre son crear un espacio alternativo para el
pensamiento teórico, cultural, político, económico y social, y permitir un
encuentro de un conjunto de organizaciones que a lo largo de los últimos han
venido resistiendo al proyecto neoliberal. "Esta idea ha sido madurada a lo
largo de los últimos años y ha ganado fuerza a partir de los grandes movimientos
que desbordan los espacios nacionales como Seattle, Praga, Washington, las
marchas mundiales de Nueva York, y los movimientos de naturaleza continental de
lucha por la tierra, la defensa de los derechos indígenas y las marchas por el
empleo", manifiesta Rosseto.
Igualmente
diferentes son las agendas que abordarán los dos eventos en este año. En Davos,
los representantes de las corporaciones transnacionales y sus aliados discutirán
temas claves como la "La formación de una Corporación Global", la
"Biotecnología: Planear nuestro futuro" y " Cómo tratar la contrarreacción de la
globalización". En definitiva, en las 300 reuniones planeadas para los 6 días de
trabajo, los poderosos hombres de negocios, políticos e intelectuales tratarán
de alcanzar consensos sobre los temas de la globalización que les ha favorecido
enormemente y la manera de seguir extendiendo sus negocios y su poder,
neutralizando a los adversarios, cada vez más numerosos y organizados.
El tipo de
globalización que promueve el Foro de Davos ha polarizado las desigualdades, las
exclusiones sociales y la pobreza, aseguran sus críticos. Los tres
multimillonarios más ricos poseen activos que superan el Producto Nacional Bruto
de que suman todos los países menos desarrollados y sus 600 millones de
habitantes, según el Informe de Desarrollo Humano 1999 del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Mientras 200 transnacionales se
reparten el mundo y son más poderosas que muchos Estados, 1200 millones de
personas viven en la extrema pobreza con menos de un dólar al día; 11 millones
de niños/as menores de 5 años mueren cada año por causas que podrían evitarse
fácilmente; 1000 millones de personas carecen de agua potable y 2500 millones de
personas carecen de medios sanitarios de eliminación de excretas.
Frente a esta
realidad, el Foro de Porto Alegre se ha planteado, como uno de los ejes de sus
debates, el tema de la producción, distribución y concentración de la riqueza
mundial entre las naciones y dentro de las propias naciones, y a partir de ahí,
la discusión sobre el trabajo, el empleo, la hegemonía del capital financiero,
las consecuencias de los planes estructurales patrocinados por el FMI y el Banco
Mundial en los últimos 20 años. Un segundo tema de reflexión se dará sobre la
democracia y la pérdida de soberanía de los Estados nacionales, y el
comportamiento de las corporaciones y grandes agencias internacionales que no
están sujetas a ningún control democrático o ciudadano.
El Foro
definirá una estructura ejecutiva que le dé continuidad como red internacional,
incluyendo la pluralidad de pensamientos y movimientos allí representados.
"Nosotros pensamos que el Foro -dice Miguel Rosseto- deberá también producir
directrices políticas que combinen una enérgica crítica a las políticas de
ajuste y sus consecuencias para el conjunto de las naciones, con la formulación
de alternativas al comercio internacional, al control capital financiero, los
derechos sociales fundamentales y la distribución de la riqueza".
Las cartas
están echadas sobre la mesa: son dos foros, dos actores, dos formas distintas de
vivir y apreciar la mundialización.
8
de enero de 2001
Porto Alegre
Ignacio
Ramonet
Traducido por Carlos Ortiz de Zárate
El nuevo siglo
empieza en Porto Alegre. Todos los que, de una manera o de otra, ponen en tela
de juicio o critican la mundialización neoliberal van a reunirse, en efecto, del
25 al 30 de enero de 2001 en esta ciudad del sur de Brasil, donde se celebrará
el I Foro Social Mundial (1). No será para protestar, como ocurrió en Seattle,
en Washington, en Praga y en otros lugares, contra las injusticias, las
desigualdades y los desastres que provocan, un poco por todas partes en el
mundo, los excesos del neoliberalismo. Actualmente se trata de intentar, en un
espíritu positivo y constructivo, proponer un marco teórico y práctico que
permita plantear una mundialización diferente y de afirmar que un mundo menos
inhumano y más solidario es posible. Este tipo de internacional rebelde se reúne
en Porto Alegre en el mismo momento en que se celebra en Davos (Suiza), el Foro
Económico Mundial, que reúne, desde hace varios decenios, a los nuevos amos del
mundo y especialmente a todos los que pilotan, específicamente, la
mundialización. Estos ya no ocultan su inquietud, sino que toman muy en serio
las protestas ciudadanas que de Seattle a Niza, se producen en la actualidad,
sistemáticamente, con ocasión de cada cumbre de las grandes instituciones que
gobiernan, de hecho, el mundo: Organización Mundial del Comercio, Fondo
Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización de Cooperación y de
Desarrollo Económico, G7 e incluso Unión Europea Ya el año pasado, los
acontecimientos de Seattle (2) habían impresionado profundamente a los tomadores
de decisiones reunidos en Davos. « Cada año", indicaba, por ejemplo, un
periodista, "un tema o un personaje es la estrella del Foro Económico Mundial.
En 2000, la estrella de Davos ha sido, indiscutiblemente, Seattle. Se habló
esencialmente de Seattle (3). » Conscientes del déficit democrático que comporta
la mundialización, otros defensores del modelo dominante ya no dudan en reclamar
que "se reflexiones seriamente con el fin de modificar, en un sentido más
democrático, las normas y los procedimientos de funcionamiento de la
globalización (4) ». Alan Greenspan lel propio presidente de la Reserva Federal
de los Estados Unidos, afirma: "Las sociedades ya no pueden conseguir sus
objetivos cuando sectores significativos perciben el funcionamiento de las
mismas como injusto (5). » Provenientes de todo el planeta, estos "sectores
significativos" que se oponen a la actual barbarie económica y rechazan el
neoliberalismo como "horizonte ineludible", van a tratar, en un impulso que hay
que considerar innovador, de echar los cimientos de un auténtico contra poder
(6) en Porto Alegre.
¿Por qué allí
precisamente?. Porque Porto Alegre se ha transformado, desde hace unos años, en
una sede emblemática. Capital del estado de Rio Grande do Sul, el más meridional
de Brasil, en la frontera con Argentina y Uruguay, Porto Alegre es una especie
de laboratorio social que observadores internacionales contemplan con una cierta
fascinación. (7).
Gobernado de
forma original desde hace 12 años, por una coalición de izquierdas encabezada
por el Partido de los Trabajadores (PT), esta ciudad ha conocido en muchos
dominios (habitat, transporte colectivo, carreteras, recogida de basuras,
dispensarios, hospitales, desagües, medio ambiente, alojamiento social,
alfabetización, escuelas, cultura, seguridad etc.) un desarrollo espectacular.
¿El secreto de este éxito? La gestión participativa («o orçamento
participativo»), es decir, la posibilidad para los habitantes de los diferentes
barrios de definir muy concretamente y muy democráticamente la atribución de
fondos municipales. Se trata de decidir el tipo de infraestructuras que desean
crear o mejorar y la posibilidad de tener un seguimiento cercano de la evolución
de los proyectos así como el proceso de los compromisos financieros. No hay
posibilidad de desviaciones de fondos o de abusos y las inversiones corresponden
fielmente a los deseos mayoritarios de la población de los barrios..
Esta
experiencia política se realiza, hay que señalarlo, en un ambiente de total
libertad democrática que se confronta con una vigorosa oposición política de
derechas. El PT no controla ni los grandes diarios locales, ni la radio y aún
menos, la televisión, todos ellos están en manos de los grandes grupos
mediáticos aliados a la patronal local, hostil al Parido de los Trabajadores.
Además, obligado a respetar la Constitución federal brasileña, el PT tiene
márgenes de autonomía política muy limitados, especialmente en materia fiscal,
no puede legislar según su voluntad. La satisfacción de los ciudadanos es, sin
embargo, tal que, en octubre de 2000, el candidato del PT ha sido reelegido para
gobernar la alcaldía por más del 63% de los votos...
En esta ciudad
especial, donde se mantiene una democracia que no es como las otras, el Foro
Social Mundial tratará de crear otra mundialización que no excluya a los
pueblos. El capital y el mercado repiten, desde hace diez años que,
contrariamente a lo que afirman las utopías socialistas, son ellos y no los
ciudadanos, quienes hacen la historia y la felicidad de los seres
humanos..
En Porto
Alegre, en este siglo que empieza, algunos nuevos soñadores de absoluto
recordarán que la economía no es lo único mundializado, que la protección del
medio ambiente, la crisis de las desigualdades sociales y la preocupación por
los derechos humanos son, asimismo, asuntos mundiales y que son los ciudadanos
del planeta quienes deben, finalmente, asumir la responsabilidad de los
mismos..
----------------------------------------------------------------
(1) Para
cualquier información consulte la web: http://www.forumsocialmundial.org.br
(2) Léase «
L'Aurore » y el suplemento « Comment l'OMC fut vaincue », Le Monde
diplomatique, janvier 2000.
(3) International Herald Tribune, Paris, 2
février 2000.
(4) Joseh S. Nye Jr, « Take Globalization
Protests Seriously », International Herald Tribune, 25 novembre
2000.
(5) Cité par
Jean-Paul Maréchal in Humaniser l'économie, Desclée de Brouwer, Paris, 2000,
p. 22.
(6) Lire Miguel
Benassayag et Diego Sztulwark, Du contre-pouvoir, La Découverte, Paris,
2000.
(7) Lire Bernard
Cassen, « Démocratie participative à Porto Alegre », Le Monde diplomatique,
août 1998.
----------------------------------------------------------------
Enlaces:

Palestina
La revista Inprecor,
portavoz de la Cuarta
Internacional, publica en francés este mes, un amplio y
plural Dossier sobre la Intifada palestina y
las reacciones en Israel. Recoge articulos de diferentes
activistas y analistas palestinos e israelies que abordan, desde diversos
enfoques, diferentes aspectos de la situación; algunos de ellos poco o nada
tratados hasta ahora en publicaciones en lengua castellana. Muy interesante.
Enlace AQUI
Solidaridad: ¡Que no
tiren la casa de Sami
Yagmur!
Exactamente ahora, cuando el discurso
oficial habla de "una significativa disminución del numero de incidentes y
confrontaciones con los palestinos", el Ayuntamiento israelí de Jerusalén quiere
destruir y tirar abajo el hogar de Sami Yagmur y de su familia en
Jerusalén Este, cerca de Beit Hanina.
Es la misma vieja
y triste historia de siempre, repetida quien sabe cuantas veces: la familia no
tiene un permiso de construcción y empezó a levantar su casa de cualquier
manera porque no tiene donde vivir. Parece ser que la familia obtuvo permiso
verbal de los funcionarios municipales israelíes que les dijeron que
podrían conseguir una licencia oficial o al menos un reconocimiento de
hecho. Ahora, el Ayuntamiento, dirigido por el intransigente miembro del
Likud, el alcalde Ehud Olmert, parece determinado a derribar la casa como si ya
no hubiera suficientes provocaciones de parte israelí. Los esfuerzos de Meir
Margalit. concejal del Meretz y veterano activista contra las demoliciones de
casas, consiguieron una paralización provisional de la orden de derribo la
semana pasada pero que pasará dentro de unos días nadie puede decirlo.
Hace algún tiempo que dejamos de pedir el envío de protestas
genéricas contra la política israelí de demoliciones de casas palestinas, no
porque no siguieran teniendo lugar sino porque usualmente en los últimos
tiempos se producían sin el menor aviso. Bajo el humo de los disparos, múltiples
casas palestinas son destruidas y sus familias expulsadas por
orden de los comandantes militares sin ninguna posibilidad de apelación o
apertura de un proceso legal. Forman parte de las salvajes "medidas de
seguridad" desarrolladas para oprimir a los palestinos
insurrectos.
En este caso, sin embargo, es posible
salvar una casa especifica por una acción internacional concertada. Básicamente,
porque el Gobierno Barak está envuelto en los últimos esfuerzos por obtener
algún resultado antes de las elecciones y necesita tener abiertos todos los
canales.
This is to let you know that the intended
demolition of another Palestinian house, the Sami Yagmur home at Beit
Hanina, will not remain unnoticed. It will make it clear for the whole world
to see who is to blame. o el que te parezca oportuno -con
traducción al ingles-.
Enlaces-Sorpresa
En el proximo Boletín: Crónica de
Andalucía,
Resumen de Noticias
nacionales
-------
Tres Encuestas
Abiertas:
1ª Preferencias en Frecuencia de envíos;
2ª ¿Adonde llega Andalucía
Libre?. 3ª¿"Enlaces-Sorpresa" o
"Sugerencias"?.-
Vota antes
del 1 de Febrero de 2001,
desde la pagina
principal-Encuestas o envía un correo en blanco a tus opciones
-------
Abre tus altavoces,
suena nuestro Himno Nacional
-------
|





 [Adjunto no mostrado: Galicia Roja.bmp (image/bmp)
] [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Catalu=F1a=2C_3.bmp?= (image/bmp)
]





 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
] [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Himno_Andaluc=EDa.mid?= (audio/mid)
]
|