Mostrando mensaje 141
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 122 - Protesta Mujeres Jornaleras - Tunez, Zouhair Yahaoui - Opiniones | Fecha: | Viernes, 14 de Junio, 2002 06:09:13 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
122
En este Correo:
*ANDALUCIA. PROTESTAS
CONTRA LA REFORMA DEL SUBSIDIO-PER
*Miles de
Mujeres jornaleras protestan
en Sevilla
- Video de
la Protesta de Mujeres
*OPINIONES
*Que poca
vergüenza tienen, Juan
Manuel Sanchez Gordillo
(SOC)
*Ataque a la
protección social, Julio
Ruiz (CCOO)
*Agricultores, jornaleros y Estado de
bienestar, Jesús G.
Regidor
* Reportaje:
Las grandes mentiras del PER, Francisco
Peregil
- Enlaces: Textos
Documentos y Decreto-Ley del Gobierno español.
* Túnez, Solidaridad con Zouhair
Yahaoui.
* Sugerencias:
Marinaleda.com; Chile
Vive.
* Directorio,
Música.
--oOo--
Andalucía
Miles de
Jornaleras se manifiestan en Sevilla contra la reforma del Subsidio
Agrario-PER
Concentración de
Mujeres Jornaleras
Sevilla, 13 de
Junio de 2002
Entre 4.000 jornaleras, según la Policía Nacional
y 10.000 según la organización, se concentraron hoy en la Plaza de España
de Sevilla, ante la sede de la Delegación del Gobierno español en
Andalucía, para mostrar con una "cacerolada" su rechazo al decreto de reforma de
desempleo". La portavoz del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato
de Obreros del Campo (SOC),
María del Carmen García Bueno, explicó a los periodistas que el colectivo
femenino es el más perjudicado por el decreto, ya que tradicionalmente las
mujeres han tenido más dificultades para trabajar en el medio rural, por lo que
exigir 360 peonadas para cobrar el subsidio de desempleo supone condenarlas a no
tener prestación ni derecho a jubilación. García Bueno fue recibida, junto a
otras dos representantes de las jornaleras, por el delegado del Gobierno en
Andalucía, José Torres Hurtado, si bien a la salida la portavoz del SOC lamentó
que sólo les había dicho que decreto "no es tan malo y que no sabemos
interpretarlo" y que "todavía se pueden modificar cosas".
Las jornaleras acudieron a la Plaza de España con
"nuestras herramientas de trabajo, ollas y cacerolas", según García Bueno, con
las que realizaron una "cacerolada", así como con banderas andaluzas, muchas de
ellas confeccionadas con palos de fregonas, y brazaletes negros como señal de
"luto por el campo andaluz". Con pancartas a favor del "trabajo y la dignidad"
en el campo y en contra de la reforma del desempleo, y consignas como "Esto lo
provoca Aznar" y "Hacía falta ya una huelga general", las jornaleras fueron
llegando durante la mañana en delegaciones procedentes de las ocho provincias
andaluzas. En la protesta también estuvieron líderes sindicales como el
secretario general del SOC, Diego Cañamero, el alcalde de Marinaleda (Sevilla),
Juan Manuel Sánchez Gordillo o el secretario de COAG-Sevilla, Juan Sánchez, si
bien no quisieron hacer declaraciones a los periodistas porque "hoy las
protagonistas son las mujeres", declaró Cañamero.
La concentración coincidió con un acto previsto en la
Delegación del Gobierno español en Andalucía en el que la ministra de Cultura,
Pilar del Castillo, entregaba a la Duquesa de Alba la Gran Cruz de la Orden
Civil de Alfonso X el Sabio, por lo que Torres Hurtado recibió a las jornaleras
durante algunos minutos antes mientras iban llegando los invitados al acto.
Precisamente, García Bueno, al dirigirse a las concentradas, hizo alusión a este
acto al señalar que "a ella (la duquesa) es a quien hay que quitarle las
subvenciones, por lo mal que se porta con los jornaleros" y por "explotadora".
Tras la reunión con Torres Hurtado, las jornaleras acordaron acudir en
manifestación por las calles de la ciudad hasta el Parlamento de Andalucía,
donde hoy se celebra la segunda sesión del debate sobre el Estado de la
Comunidad.
(Real
Player)
¡Qué
poca vergüenza tienen!
Juan Manuel
Sánchez Gordillo
Comité Ejecutivo del SOC.
Alcalde de Marinaleda
Cabecera del Cortejo del
SOC
Manifestación de Sevilla del 9
de Junio de 2002
(Fuente:
Marinaleda.com)
Ya sabía que la derecha quiere más pobres a los pobres
con tal de que puedan aumentar sus plusvalías los ricos pero ahora compruebo
que además de pobres a los pobres se les quiere indefensos.
Quitar el subsidio del desempleo y del PER a los
jornaleros andaluces y extremeños no es solo condenarlos a la miseria y a la
emigración, que por lo visto ahora es una virtud, sino dejarlos completamente
indefensos y a merced del capricho de las contrataciones esporádicas de los
manijeros y de los terratenientes.
Por lo visto tener las plazas de los pueblos llenas de
parados resulta un buen negocio y una necesidad de quienes no se cansan de
ganar dinero a costa del sudor del de enfrente.
Me da una rabia infinita el montón de mentiras que se
están difundiendo desde los medios de comunicación gubernamentales. Mentiras y
calumnias perfectamente preparadas con tal de confundir a la opinión
pública.
Por eso creo imprescindible dejar claro algunas
cosas:
Lo primero es decir que los jornaleros en paro de
Andalucía y Extremadura no atan los perros con longaniza. Porque lo que
realmente recibe de subsidio y desempleo es de 21.500 Pts. al mes (129,21
Euros), es decir 700 Pts. (4,2 Euros) al día lo que constituye una
limosna miserable y muchas veces humillante porque para poder cobrar de esta
"caridad pública" hay que presentar 35 peonadas que no siempre se
tienen.
El PER tan famoso del que algunos "barrigas llenas"
pontifican desde la tertulia radiofónica más allá de Despeñaperros traducido a
la vida concreta de los parados solo representa siete u ocho jornales al año,
es decir 3.000 Ptas. al mes (18 Euros) o lo que es lo mismo 100 Ptas.
(0,60 Euros)diarias.
Es decir, sumando lo que un jornalero cobra por
subsidio y por el PER la cantidad que recibe no supera nunca las 260.000 Pts.
(1.562,63 Euros) al año lo que significa con mucha diferencia el subsidio de
desempleo más barato de cualquiera de los trabajadores que puedan estar en el
paro en cualquier ramo de la producción del Estado español.
Lo segundo que habría que dejar claro de una puñetera
vez frente a la intoxicación gubernamental es que el nuevo sistema que se
impone no representa ninguna mejora para el parado sino bien al contrario la
destrucción de un derecho histórico ganado con muchos años de luchas y
sufrimientos.
Y es infinitamente peor porque deja a los jóvenes a
los pies de los caballos y con las maletas preparadas para la emigración que
será su única alternativa. Para cobrar el subsidio contributivo un joven tiene
que presentar 390 peonadas y como eso es sencillamente imposible y la media de
trabajo del medio rural andaluz y extremeño está en 60 o 65 días de trabajo,
esto quiere decir que para cobrar 3 meses de desempleo ese jornalero joven
deberá esperar 6 o 7 años.
Como cualquier persona mínimamente inteligente podrá
comprender eso es volver a la emigración campo-ciudad. Pero yo me pregunto:
¿adónde nos quieren mandar? ¿a los barrios marginales que está recorridos por
el paro, la delincuencia y la droga?
Parece que el gobierno quiere convertir a nuestros
pueblos en auténticos asilos desde donde es posible cualquier desarrollo que
por otra parte es absolutamente imprescindible y deseable del medio
rural.
Pero ojo, los jornaleros que por temporada que se
vayan a trabajar a los albañiles o a los hoteles pueden encontrarse después de
varios meses con la sorpresa de que han sido expulsados definitivamente del
Régimen Especial Agrario y enviados a un nuevo sistema que les deja
sencillamente en la nada.
No me quiero referir a los 30 Km. y al trabajo
"adecuado" que hay que aceptar necesariamente ni que los mayores de 52 años
tengan que entregar graciosamente su subsidio a los pobrecitos empresarios
porque son medidas tan infinitamente reaccionaria que ni tan siquiera Franco
se atrevió a ponerlas en práctica.
Cuando Aznar y su ministro de trabajo hablan de que el
decretazo es necesario porque los parados no quieren trabajar hay que decirle
a estos señores que no sólo mienten, puesto que el 82% de los trabajadores en
paro aceptan los empleos que les ofrecen sino que insultan a este pueblo y
criminalizan a este obrero que ha tenido la desgracia de estar
parado.
Criminalizar así es fascismo puro y duro porque es
desprecio y es culpabilizar a las víctimas de sus desgracias cómo si las
estructuras económicas y sociales nada tuvieran que ver cuando en Andalucía
todavía el 2% de los propietarios poseen el 50% de las tierras
cultivables.
Mienten como bellacos estos señores del gobierno
cuando hablan de la "Andalucía subsidiada" cuando el tanto por ciento por
habitante de subsidio es superior en Cataluña, el País Vasco, Galicia,
Valencia o Madrid...
En fin, hay que tener muy poca vergüenza política y
tener una hipocresía más grande que las pirámides de Egipto cuando se ponen a
recontar los mosquitos y a tragarse los elefantes enteros y luego quedarse tan
tranquilos desde un cinismo realmente monstruoso.
¿Qué opina el Sr. Aznar y su gobierno de las ayudas
económicas de Bruselas (el PER de los empresarios) cuando se opone de manera
sistemática a su modulación cuando el 20% de los grandes propietarios se
llevan el 80% de los dineros de la PAC?
Por lo visto le parece muy bien que la Duquesa de Alba
o el Duque del Infantado junto a la Reina de Inglaterra sean los principales
cazaprimas de Europa con varios miles de millones cada una.
Robar a los pobres conducirlos a la indefensión para
que los ricos los puedan explotar con más facilidad es una especie de
bandolerismos político de la peor calaña que ni podemos ni vamos a consentir
las mujeres ni los hombres del campo andaluz y extremeño porque todavía nos
queda la dignidad y el coraje suficiente para impedirle esta atrocidad desde
cuantas acciones y movilizaciones nos permita nuestra
imaginación.
Que poca vergüenza hay que tener cuando se habla de
"movilidad geográfica" cuando lo que se habla es del drama de la emigración.
Que poca vergüenza hay que tener cuando se habla de "progreso" cuando
realmente al mundo jornalero nos "regresan" a los años 60. Que poca vergüenza
hay que tener cuando se habla de "pleno empleo" cuando en realidad caminamos
hacía la "plena indefensión"...
Pero que nadie se equivoque antes, durante y después
de la huelga general vamos a luchar con cuantos medios tengamos a nuestro
alcance para impedir este disparo por la espalda que los señores del poder le
dan a los más pobres y que los entendidos llaman pomposamente
Neoliberalismo.
Que sepa el gobierno y que no se equivoque que
el pueblo andaluz ya no sabe andar de
rodillas.
Enlaces:
Ataque a la protección social
Julio
Ruiz
secretario general
de
la sucursal en
Andalucía de CCOO
El Gobierno
del Partido Popular pretende llevar a cabo una reforma que se antoja
innecesaria, inadecuada e injusta. Se pretende producir un recorte en las
prestaciones por desempleo, cuando las cotizaciones para este fin tienen un
excedente de 3.400 millones de euros, unos 600.000 millones de pesetas, y sin
embargo el 43% de los trabajadores en desempleo no tiene ninguna
protección.
Se quiebra un
modelo de diálogo social y concertación que ha dado buenos frutos para las
contrapartes y sobre todo para el país, y nos introduce en una senda de
confrontación y convulsiones sociales que en nada favorecerá al crecimiento,
al consumo, a la economía y al país. Este país necesita de mucho diálogo y
menos confrontación, y los sindicatos tienen más que probada su voluntad,
disposición y responsabilidad en el compromiso con el diálogo social.
Y es una
reforma profundamente injusta, porque viene a profundizar y agudizar el
desequilibrio entre empresario y trabajador, reforzando al más fuerte, el
empresario y debilitando al más débil, el trabajador.
Las medidas
propuestas vienen a facilitar y abaratar el despido, al difuminar la linde
entre el despido procedente e improcedente y hacer desaparecer la causa para
despedir, al empresario le dará igual tener causa que no tenerla, el despido
queda en manos de la decisión del empresario, y ahora sin costos, al
desaparecer los salarios de tramitación.
Los
trabajadores fijos discontinuos en tiempo cierto no tendrán derecho al
desempleo al cambiar la naturaleza jurídica de su contrato de trabajo y pasar
a considerarse un contrato a tiempo parcial. Tampoco aquellos que tengan o
hagan un contrato de inserción, tendrán derecho a desempleo ni subsidio.
Por tanto,
como puede observarse apenas se le echa un vistazo a la reforma del Gobierno
se concluirá que no es un problema de trabajadores en desempleo, no es una
cuestión de parados, es del conjunto de los trabajadores y sobre todo, de los
activos y ocupados.
Se agreden
derechos, el desempleo deja de ser un derecho y aseguramiento, se ataca al
sistema de protección social, en uno de sus pilares básicos, la protección por
desempleo, como punta de lanza para disminuir y destejer toda la red de
protección social, así consiguen, socavar y herir gravemente el Estado de
bienestar tal y como lo conocemos en nuestro país. Éste es el fin primero y
último del Gobierno del Partido Popular y, por esto, o damos una repuesta
contundente, unitaria y democrática, o el sistema de protección social está en
grave riesgo de extinción en este país.
Finalmente la
reforma del Gobierno hace desaparecer los programas de la AEPSA (Acuerdo para
el Empleo y la Protección Social y Agraria, antiguo PER) y hace entrar en vía
de extinción el subsidio agrario.
Me van a
permitir aclarar la diferencia entre AEPSA-PER y subsidio agrario. Son cosas
distintas que nada tienen que ver, el único vínculo entre ellos es que las
jornadas que los trabajadores eventuales del campo realizan en algún programa
de la AEPSA (11 de media), les cuenta para alcanzar las 35 peonadas necesarias
para tener derecho a seis meses de subsidio. En consecuencia, subsidio y PER
no son la misma cosa, de hecho, uno podría existir sin el otro, aun cuando los
dos siguen siendo indispensables.
La AEPSA-PER
son programas de inversión que están cofinanciados a través de los convenios
INEM-Ayuntamientos cuyas partidas aparecen en los Presupuestos Generales del
Estado (PGE) cada año y han servido y sirven para mejorar y adecentar los
pueblos del medio rural, haciendo que las gentes vivan más decentemente, lo
que ha contribuido a fijar población y evitar el despoblamiento del medio
rural. Con estos programas se realizan obras desde colegios hasta cuarteles de
la Guardia Civil, pasando por arreglo de calles, plazas, fuentes, polígonos
industriales, etcétera. Por cierto, debe saberse que esto existe en
Castilla-León, Castilla-La Mancha, Canarias, Aragón, etcétera y no sólo en
Andalucía y Extremadura. Esto es la AEPSA-PER, programas que han sido y siguen
siendo necesarios en Andalucía.
El subsidio
agrario es un sistema de protección por desempleo para los trabajadores
eventuales del campo, éste sí, solo para Andalucía y Extremadura que es
razonable, justo y barato y que más del 60% de estos trabajadores no llegan a
percibirlo.
El último
censo de trabajadores eventuales del campo en España es de 828.000. De éstos,
590.000 lo son de Andalucía y Extremadura. De estos 590.000 perceptores
potenciales, sólo unos 230.000 de media recibieron durante 2001 algún
subsidio, con una media de cinco meses al año. Si de éstos descontamos los
mayores de 52 años que están protegidos por subsidio también en el régimen
general, la resultante es que solo unos 140.000 trabajadores eventuales del
campo, el 25% del total, recibieron el subsidio durante algún tiempo, en una
media de cinco meses a 54.000 pesetas/mes (324,54 Euros). Debe saberse
también que estos trabajadores pagan mensualmente una cuota de 10.300 pesetas
(62 Euros), trabajen o no trabajen. Por consiguiente, en torno al 75% de los
trabajadores del sector agrario no ha tenido ninguna protección.
Ateniéndonos a
los datos, parece bastante razonable, justo y barato que este sistema persista
para unos trabajadores que ya están más que discriminados, tanto desde el
punto de vista de condiciones de trabajo, salariales, climáticas, movilidad,
etcétera. El subsidio les permite dignificar un poco esa condición de
trabajador agrario.
Finalmente, se
pretende proyectar un discurso perverso, malicioso y falso y por ello injusto
y reaccionario, presentando al trabajador como culpable de su situación de
desempleo. Es decir, se criminaliza a la víctima y además se le presenta como
vago, defraudador y golfo. Sólo un dato: de las inspecciones realizadas por el
INEM, sólo el 3% de las solicitudes de prestación tenían alguna irregularidad,
que no significa necesariamente fraude; de las 5.000 empresas inspeccionadas
sobre la contratación temporal, el 48% de los contratos (13.000) estaban en
fraude de ley, y los trabajadores son las víctimas, no los culpables. El
Gobierno debería ocuparse de impulsar negociaciones y fórmulas para reducir
las altas tasas de temporalidad en el trabajo, el 32% en España, el
46% en Andalucía, situación que sufren y padecen los trabajadores.
Reducir la temporalidad sí que supondría una excelente reforma de la
protección por desempleo al disminuir la rotación en el cobro de prestaciones
y subsidios.
En este país
quienes cometen fechorías y golferías tienen nombres y apellidos: están en las
esferas de las amistades de miembros del Gobierno y localizados en el BBVA,
Gescartera, las Eléctricas, Telefónicas, secretarías de Estado, etcétera y
para los que el Gobierno, con Aznar al frente, tienen guantes de seda,
mientras utiliza para los trabajadores el brazo de hierro. Los trabajadores lo
que queremos es trabajar dignamente, y por eso tenemos la osadía de pedir
derechos, estabilidad y seguridad.
Agricultores, jornaleros y Estado de
bienestar
Profesor de Economía Agraria y Desarrollo Rural.
Universidad Autonoma
de Madrid
Corte por el SOC de la autovia
A-92, Mayo 2002
(Fuente: Marinaleda.com)
Los medios de comunicación no suelen prestar mucha
atención a las noticias relacionadas con la agricultura y el medio rural. Pero
estos días se están aventando ante la opinión pública algunos hechos como 'las
subvenciones que percibe la agricultura y su desigual reparto', 'la supresión
del Plan de Empleo Rural (PER)', y 'las denuncias ante Bruselas por la
distribución de los fondos para el desarrollo rural', cuyo alcance y contenido
merecen ser conocidos con claridad. Todos ellos inciden en la demolición del
llamado Estado de bienestar.
El hecho de que la agricultura europea está muy
subvencionada es algo sabido. En realidad ésta ha sido una de las ventajas de
nuestra incorporación a la CEE. Estas subvenciones constituyen una parte
importante de los ingresos de nuestra actividad agraria (en 2001 superaron los
4.800 millones de euros, el 22% de la renta agraria), al
igual que lo está siendo para los agricultores de los restantes países de la
UE. La cuestión es que, por diversas razones (presupuestarias, acuerdos
comerciales internacionales, crisis de inseguridad alimentaria), este flujo de
fondos va a tener que reducirse y, además, ha perdido parte de su legitimación
económica y social originaria.
Reparto desigual
El desigual sistema de reparto de las subvenciones
resulta especialmente escandaloso en países como el nuestro, con una
estructura productiva muy desequilibrada (un 5% de explotaciones agrarias
grandes o muy grandes económicamente viables aunque no tuvieran ayudas, un 30%
de pequeñas y medianas explotaciones que necesitan alcanzar o consolidar su
viabilidad y un 65% de explotaciones marginales), cuando se constata que la
mayor parte de los fondos es acaparada por un número muy reducido de
explotaciones (sólo un 2% de beneficiarios recibe un
tercio del importe total).
Por ello, cuando desde 1999 existe la posibilidad de
que los Estados mejoren voluntariamente este sistema (la llamada 'modulación'
de las ayudas), no se justifica que en nuestro país haya seguido sin
aplicarse.
Sin duda va a ser necesario que se declare obligatoria
la 'modulación' en toda la Unión Europea. Pero esta medida no sólo es
necesaria por razones de equidad, sino porque permitirá liberar fondos que
estimulan producciones a menudo excedentarias, pudiendo ser mejor utilizados
en conseguir una agricultura más respetuosa con el medio ambiente y en
financiar más programas de desarrollo rural. Pues, una vez asegurado el
abastecimiento alimentario, el reto actual es mejorar su seguridad (la calidad
alimentaria), y un desarrollo económico espacialmente más equilibrado en favor
de las extensas zonas rurales. Si al mismo tiempo se establecieran
intercambios comerciales más justos con los países en desarrollo exportadores
de alimentos (y de mano de obra), el efecto neto de la medida sería aún más
beneficioso.
Otro hecho especialmente destacable es la supresión
del sistema de protección por desempleo de los jornaleros eventuales agrarios.
Estos asalariados eventuales constituyen un inmenso colectivo (unos 700.000
afiliados a la Seguridad Social Agraria por cuenta ajena, sin contar con otros
100.000 inmigrantes irregulares que carecen de papeles en un 75%, según
fuentes sindicales), y en Andalucía y Extremadura configuran uno de los grupos
profesionales más importantes, aunque su presencia también es significativa en
otras comunidades autónomas.
Como se sabe, los efectos de la modernización de la
agricultura han sido muy duros para los jornaleros, que ni siquiera han
contado con una política agraria común (PAC) omnipresente y protectora. Por
ello, cuando en 1984 se creó el Plan de Empleo Rural (el PER, formado por la
suma de un subsidio agrario no contributivo, inversiones públicas generadoras
de empleo inmediato y cursos de formación ocupacional), se establecieron unas
mínimas condiciones de cobertura socioeconómica en un sector que carecía de
seguro de desempleo.
Ciertamente el sistema PER ha conocido un éxito
excesivo, pues, además de servir de ayuda a los parados de origen agrario, ha
incorporado a otros colectivos rurales en busca de un empleo cada vez más
imposible en la agricultura (con exclusión de las zonas de la nueva
agricultura industrial). De este modo, los beneficiarios y el gasto, en
particular en subsidio agrario, han aumentado año tras año (en 2000 se
subsidiaron 224.000 eventuales agrarios con 900 millones de
euros).
Con todo, se ha tratado de un programa que ha ofrecido
unos resultados netamente positivos en términos de estabilidad social de
numerosos pueblos andaluces y extremeños, mientras que no acababan de surgir
nuevas y suficientes posibilidades de desarrollo rural. También los
empresarios se han visto beneficiados, tanto por la baja conflictividad
laboral existente, como por la tendencia a la baja de los salarios, reforzada
por la creciente presencia de una mano de obra inmigrante y
barata.
La cuestión es que la supresión de este sistema, en
lugar de su mejora, no va a hacer desaparecer la enorme bolsa de paro rural
existente en algunas regiones. Esta peculiar situación es fruto de nuestra
propia historia (la ausencia de una reforma agraria, que nunca existió) y del
atraso económico relativo de nuestro país, incapaz de absorber su propia
oferta de mano de obra.
El último hecho proviene de que, ante las sucesivas
reformas de la PAC, que implican una reducción constante del número de
agricultores, la Unión Europea ha venido aplicando diversos programas de
diversificación de la actividad económica en el medio rural. Uno de los
programas más conocidos por su impacto mediático ha sido el LEADER-PRODER,
consistente en subvencionar pequeñas inversiones municipales y privadas a
nivel local (en pequeñas empresas, turismo rural, valorización del patrimonio
rural), que sirvan de ejemplo e incentivo para otras iniciativas
económicas.
El PER ha ofrecido unos resultados positivos en términos de
estabilidad social
La importancia de este tipo de programas no guarda
relación con su dotación financiera (unos 500 millones de euros para el
periodo 2000-2006), sino por su dispersión territorial (unas 230 comarcas
fueron beneficiarias en el periodo anterior 1994-1999, que supusieron el 61%
de los municipios, el 68% de la superficie y el 22% de la población del país).
De este modo, a pesar de su exigua dotación por comarca, en numerosas zonas
rurales se consiguieron resultados apreciables.
Sin embargo, en muchos casos la definición de las
zonas beneficiarias se ha visto seriamente orientada no por su idoneidad para
el éxito de los planes comarcales de desarrollo rural, sino por simples
consideraciones de carácter político ('clientelismo'). Con ello se ha puesto
en evidencia una enorme falta de eficacia (mala gestión) y de eficiencia
(escasez de resultados). De otro modo, los fondos se gastan pero no se
consiguen los efectos necesarios para el desarrollo económico rural, lo cual
es especialmente grave en un país como España, que carece de una política
rural propia.
Estos tres hechos están estrechamente relacionados
entre sí, en la medida en que afectan a las posibilidades de desarrollo
presentes y futuras de nuestro medio rural. Pero, sobre todo, en sus aspectos
más criticables, muestran tres maneras distintas de atentar contra el
mantenimiento de nuestro ya débil Estado de
bienestar.
Las
grandes mentiras del PER
El
Gobierno y los jornaleros se enfrentan por la reforma de un sistema con 20 años
de historia
FRANCISCO
PEREGIL | Sevilla EL PAIS
Corte de Despeñaperros (Entrada a Andalucía) por
el SOC
Junio 2002 - (Fuente:
Marinaleda.com)
Si alguien hubiese presenciado en Sevilla el
pasado 1 de mayo la manifestación de jornaleros lanzando tomates sobre la sede
del PP, al grito de '¿dónde están..., ¡que no se ven!, los niñatos del PP?',
le habría sido fácil trasladarse 20 años al pasado.
Altavoces en mano, volvían a acaparar la
atención de los medios los alcaldes de entonces, conocidos ya en buena parte
de España: Juan Manuel Sánchez Gordillo con su barba, de Marinaleda; Diego
Cañamero, de El Coronil, con su camisa de cuadros y pantalones vaqueros... Las
banderas andaluzas, las gorras del Che y, como siempre, al concluir la
manifestación, el himno de Andalucía: 'Los andaaaaaluces queremos, volver aaaa
seeer lo que fuimos; hombres de luz que a los hombres, almas de hoooombres les
dimos. An-daaaa-luuu-ces, lee-van-taaaaaaa-os. Peeedid tieeerra y liiiibertad.
Sea por Andalucía libre, los pueblos y la humanidad'.
Todo aquello recordaba a las muchas
manifestaciones, cortes de carretera y huelgas de hambre que convocaron los
jornaleros antes de 1984, cuando el PSOE aprobó el Régimen Especial Agrario
para Extremadura y Andalucía. Sin embargo, muchas cosas han cambiado desde
entonces en el campo. Marinaleda, en la provincia de Sevilla, con 3.000
habitantes, es sólo un ejemplo entre decenas de pueblos: 'En los últimos 20
años hemos construido 350 viviendas, una casa de cultura, un polideportivo, un
consultorio médico, y hemos iluminado y asfaltado muchas calles', sostiene
Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde del pueblo con mayoría absoluta desde
las primeras elecciones municipales de la democracia.
Y todos esos avances en el municipio, ¿gracias
a qué? 'Al Plan de Empleo Rural', contesta el alcalde. Nadie cuestiona la
eficacia y validez del PER. Ni patronal, ni jornaleros, ni ayuntamientos ni el
propio Gobierno. 'El PER sólo le reporta a la gente unas 80.000 pesetas (480
Euros) cada tres años por 15 o 25 días de trabajo en las obras del
Ayuntamiento', explica Diego Cañamero, secretario general del Sindicato de
Obreros del Campo (SOC).
'Es una gran verdad que los pueblos de
Andalucía y Extremadura han pegado un cambiazo histórico por las inversiones
del Inem. Los 20.000 millones de pesetas (120.202.420 Euros) al año de
PER sólo en Andalucía no se cuestionan. Eso no se cuestiona', reconocía el
pasado viernes a EL PAÍS el secretario general de Empleo, Juan
Chozas.
'A las que cobran el subsidio sin trabajar les
llamamos nosotros 'las de las uñas largas'
Entonces, ¿qué es lo que se cuestiona con la
reforma laboral?. El subsidio agrario de desempleo, el sistema por el cual un
jornalero que acredite haber trabajado 35 peonadas al año tiene derecho a
cobrar el equivalente a 21.600 pesetas al
mes (130 Euros) durante los 12 meses del año.
El Gobierno pretende que, a partir de la nueva
reforma de la ley, quien ya cobre este subsidio lo siga cobrando, pero... no
podrán acceder a él los que lo soliciten por primera vez, los que no lo hayan
percibido en los últimos tres años y los que hayan visto cercenado su derecho
al subsidio por sanción administrativa.
En cifras redondas, según Chozas, 260.000
jornaleros seguirían cobrándolo, pero unos 15.000 no tendrían derecho a
él.
¿Por qué esta medida? 'Porque se dan
contradicciones grandísimas contra las que hay que luchar', explica Chozas.
'En 1997 había 62.000 parados agrarios más en Andalucía y Extremadura que en
2001, según datos de la EPA, pero el gasto del subsidio de desempleo creció en
34.000 millones de pesetas. Hay 62.000 parados menos y 34.000 millones más de
subsidio para los parados ¿Cómo se explica eso?'
'¿Y cómo se mide el paro agrario?', se pregunta
el secretario general del SOC, Diego Cañamero, quien no da crédito a esas
cifras. '¿Cuándo cuentan los parados? ¿En la época de recolección de la fresa,
en la de las naranjas, en la del melocotón? En el campo varían mucho las
encuestas en función de cuando se hagan... Además, esas cifras no tienen en
cuenta la inflación. Aumentan los millones destinados al subsidio porque
aumenta el coste de la vida', sentencia Cañamero.
El líder del Sindicato de Obreros del Campo
tiene 46 años, un móvil con la música del himno de Andalucía y dos hijos
también jornaleros. Empezó a trabajar en el campo desde los ocho años y nunca
fue al colegio.
'No sólo hemos comprobado que ha bajado el paro
en Huelva y Almería a la vez que aumentan allí los subsidios por desempleo',
continúa Chozas, el secretario de Empleo, 'sino que está probado que desde
1996 el 75% de las nuevas altas son mujeres, y en su mayoría de edad madura,
de más de 40 años. No parece que sea eso un reflejo de la realidad del
campo'.
'Nosotros somos los primeros que no queremos
fraude', asume Cañamero. 'Los subsidios sin trabajar te crean mentalidad de
sumiso y agradecido. Claro que hay mujeres que no han visto el campo ni en la
tele y que cobran el subsidio. Nosotros les llamamos las de las uñas largas.
Pero también se ha magnificado mucho. La inmensa mayoría de la gente se pelea
por trabajar. Y se desplaza a donde sea. A la vendimia en Francia, por
ejemplo, van 10.000 andaluces todos los años; al espárrago de Navarra, 7.500;
al tomate de Murcia, 2.500, y a la fresa de Huelva, 20.000 cordobeses y
sevillanos cada año. La prueba es que todos los niños de temporeros son unos
fracasados escolares. Llegas a Huelva y el maestro no conoce la personalidad
de tus críos. Después vas a Jaén, y lo mismo. Pero la gente se mueve y
trabaja'.
'Es
verdad que los pueblos andaluces han cambiado gracias al PER', reconoce Chozas
El secretario de Empleo refrenda las palabras
del jornalero: 'Es verdad que el SOC ha denunciado el fraude de la gente que
vive en zonas residenciales y cobra el subsido, pero...'. Aquí llega el punto
donde discrepan Chozas y Cañamero. '... Pero la reforma no se hace sólo para
subsanar un fraude. El fraude se puede controlar. La reforma, sin embargo, la
hacemos para facilitar que los que verdad necesitan protección la tengan. Y
que tenga más protección quien más trabaje'.
'Pero es que en el campo, con la reforma del
PP, necesitaríamos trabajar seis años para tener derecho a tres meses de
subsidio', se queja Cañamero.
'Es que esas cifras son erróneas porque
extrapolan el actual sistema', señala Chozas. Si alguien echa 35 peonadas en
el campo y después trabaja en la construcción, en hostelería o donde sea, que
lo declare y que se le pague por ello. No pretendemos ahorrar nada con no
pagar subsidios a los jóvenes, sino cambiar la mentalidad, invertir en
formación. Con el actual subsidio estamos convirtiendo a todos en peones, sin
crear especialistas. Si formásemos un buen número de tractoristas, no les
faltaría empleo'.
---------------------------
¿Vagos por no ir a
la fresa?
Hay un problema evidente en el sector de la
fresa en Huelva: 'Cuando los empresarios hacen ofertas adecuadas a convenio,
no las han podido cubrir. Y han tenido que recurrir a polacas', señala el
secretario general de Empleo, Juan Chozas. ¿Es que los jornaleros huyen del
trabajo? Asensio Maestro, 37 años, jornalero del pueblo de 700 habitantes Isla
Mayor del Guadalquivir, a 30 kilómetros de Sevilla, explica su caso: 'Con lo
poco que me deja el subsidio (21.600 pesetas al mes, 129,81 Euros)) y otro
poco que pueda sacarme poniendo redes para pescar cangrejos, gano casi lo
mismo que en la fresa. Y no tengo que aguantar a un tío detrás pegándote voces
si te vas a orinar, si pides agua para beber, si te fumas un cigarro...'. Su
hermano Salvador, de 48 años y con tres hijos, comenta también su caso: 'Yo
estuve en la fresa ocho días, y porque un día dejamos de trabajar porque es
que no se podía con el agua que estaba cayendo encima, ya nos despidieron.
Además, es que no cumplen el convenio. Cuando no se puede trabajar por
inclemencias meteorológicas el patrón tiene que pagarte el 50% del jornal. Y a
partir de las dos horas trabajadas, el 100%'. 'Y el salario es una miseria. En
Huelva te pagan 4.700 pesetas al día (28,24 Euros) y a eso hay que
descontarle las 700 (4,20 Euros) de gasolina para la furgoneta. No compensa'.
Juan Chozas, secretario de Empleo, señala: 'A ese señor le diría: 'siga usted
así, con el subsidio y con las chapuzas que pueda conseguir en su pueblo. Pero
a los jóvenes les tenemos que meter otro esquema en la
cabeza'.
Tunez
Solidaridad con Zouhair Yahaoui
CRLDHT (Traducción Andalucía
Libre)
Zouhair Yahaoui
es el coordinador del sitio de oposición tunecino TuneZine.
Fue detenido sorpresivamente por la policia tunecina el 4 de Junio de 2002.
Segun su abogado, comparece el 13 de Junio de 2002 ante la Sala Cuarta
Correccional del Tribunal de Primera Instancia de Tunez (Asunto n°35 117/2002).
Le acusan de difusión de noticias falsas, conforme al articulo 206 bis-2 del
Código penal tunecino que dispone: "Esta sujeto a pena de prisión de seis meses
a cinco años y de una multa de 200 a 2000 DT, toda persona que haya comunicado o
divulgado una información, que sabiendo falsa, tuviera el objeto de promover
atentados contra la persona o contra los bienes". A esta primera acusación se le
suma otra -aun no hecha oficial- que se verá el 19 de
Junio.
Todo esto da una idea del grado de persecución en
curso contra un jóven que como ha escrito Baudouin LOOS, "molesta más que por sus lecciones politicas
por su humor mordaz y sus sainetes en los que, en peleas hilarantes se oponen el
presidente Zine El Abidine Ben Ali (llamado Zaba) y sus proximos."
El Comite por el Respeto de las
Libertades y los Derechos
Humanos en Tunez, llama a dirigirse
masivamente ante YOSHIO
Utsumi, director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ante
Arthur LEVINE, jefe de relaciones exteriores de la UIT, solicitandoles que -en
atención a estos hechos, suspendan la proyectada reunión preparatoria del
Encuentro Mundial de la Información que tenian previsto celebrar en Tunez entre
el 1 y el 7 de Julio proximo. Su dirección: wsis@itu.int.
Llamamos la atención sobre la entrevista publicada por
Sophie El Warda, una de las plumas de
TuneZine, en Afrik.Com
Sugerencias
Marinaleda.Com. Es el sitio oficial de Marinaleda, pueblo de la comarca de la
Sierra Sur al que su trayectoria de luchas desde la Transición y su condición
de baluarte del SOC ha convertido en un simbolo de las aspiraciones jornaleras
andaluzas. La pagina con un atractivo diseño, aparte de informar sobre las
movilizaciones pasadas -con fotos y videos-, en curso y pendientes contra
la Reforma del Subsidio Agrario-PER, contiene abundante información sobre la
realidad de Marinaleda (datos, Economia, Logros, Desarrollo social, etc) y
sobre el ideario en el que se ha asentado su experiencia. Una visita muy
interesante.
Chile
Vive. Un sitio chileno donde
no sólo es posible recuperar la historia del Chile de la Unidad Popular
(1970-1973) previo al golpe de Pinochet sino tambien seguir el presente de
Chile y América Latina.
Música: Domminy,
Eman Elbhar
Publicidad del Servidor
E-Listas: |











 [Adjunto no mostrado: Arab Ma. Eman Elbhar Domminy.mid (audio/mid)
]
|