nº
148
En este numero:
Dos Crisis: Galicia y
Venezuela
GALICIA
CHAPAPOTE
* Cronologia del
Prestige
* Enlaces
gallegos comentados
VENEZUELA, CONSPIRACION
GOLPISTA Y RESPUESTA POPULAR
*¿Por qué la
urgencia de los golpistas venezolanos?, Heinz Dieterich
Steffan
*Llamamiento a la
solidaridad internacional
*Carta abierta al Presidente Chavez, Varias organizaciones
populares venezolanas
*Enlaces
venezolanos comentados
*Solidaridad con Palestina,
*Directorio,
Música,
--oOo--
Presentación
Dos Crisis: Galicia y
Venezuela:
Esta es una de esas circunstancias en las que
quienes hacemos ANDALUCIA
LIBRE podemos sentir vivamente nuestras
limitaciones técnicas y materiales.
Dos pueblos -el gallego y el venezolano- están
sufriendo ahora mismo dos crisis que, aún siendo de origen y naturaleza
diferentes, merecerían de un tratamiento que supera ampliamente nuestra
modesta capacidad de seguimiento.
En Galicia, el hundimiento del
petrolero Prestige y las mareas negras
subsiguientes, han provocado una tragedia ecológica, económica y social de
amplia magnitud y de notorias consecuencias políticas -que no sólo se quedan
en el ámbito nacional sino que también afectan a todo el Estado español- a
partir de la notoria incompetencia y dejadez de los Gobiernos
gallego y español, ambos en manos del PP.
En Venezuela se desarrolla hoy una muy seria ofensiva golpista reaccionaria
en la que el enésimo Cierre Patronal, ha dado paso a un ataque a la esencial
industria petrolera, con el objeto de provocar el derrocamiento del Presidente
Chávez y el estrangulamiento del proceso
bolivariano.
Ambas crisis merecerían abordarse en una
forma detallada y exhaustiva, que hoy no estamos en condiciones de
ofrecer. Por ello nos limitamos aquí a reproducir unos cuantos textos
seleccionados con toda urgencia, que han de verse como aportes sólo a modo de
introducción. También incluimos enlaces, en los que poder ampliar y
profundizar en el conocimiento, tanto de los hechos como de sus consecuencias,
así como de los análisis y posicionamientos que estos han venido provocando en
las fuerzas populares respectivas.
Hemos preferido esta opción insatisfactoria al
silencio, como testimonio de solidaridad desde Andalucía en estas difíciles
horas, a ambos pueblos.
ANDALUCIA
LIBRE

GALICIA CHAPAPOTE
Chapapote: (De origen nahuatl o caribe). m. Asfalto más
o menos espeso que se halla en Méjico y las Antillas. || 2. Cantabria y
Galicia. Alquitrán, Diccionario de la RAE - Así se
denomina a la masa oscura y pastosa que ha ensuciado las costas gallegas
y otros puntos de la Cornisa Cantabrica.
Cronología de la tragedia y
el fracaso
El País
13 de
noviembre. El petrolero Prestige, cargado con 77.000 toneladas
de fuel, sufre un escoramiento de 40º-45º a 52 kilómetros de Finisterre. La zona
registra un fuerte temporal. Está a punto de hundirse y Salvamento Marítimo
intenta llevarlo a alta mar. Se activan las emergencias ante el peligro de
vertido. (Tres helicópteros de la Xunta -el Gobierno autonomo gallego- y
otro de Salvamento Marítimo, además de los remolcadores Ibaizabal I, Alonso de
Chaves y Ría de Vigo, y el barco sanitario Remolcagure Bat, intervinieron en el
rescate).
14 de noviembre. El petrolero provoca una primera mancha
de 3.000 toneladas de fuel. Tras 20 horas de lucha contra el temporal,
remolcadores y helicópteros escoltan al barco, cuyo capitán se niega a que el
buque sea remolcado. Desde primera hora de la mañana, la alarma llega a varias
localidades de la Costa da Morte (A Coruña), ya que el fuel se acerca a sólo
tres millas de tierra. Al final del día, la mancha se divide en dos brazos,
situados a sólo cinco millas de tierra, enfrente de los cabos Vilano y
Touriñán.
15 de noviembre. El buque es remolcado por dos
embarcaciones españolas y las autoridades detienen al capitán, el griego
Apostolos Mangouras. El petrolero se encuentra a 60 millas de la costa y los
técnicos advierten de que está a punto de partirse. El mal tiempo dificulta la
tarea de los remolcadores, que intentan llevarlo a alta mar. El delegado del
Gobierno en Galicia, Arsenio Fernández de Mesa, asegura que sólo se vertiría el
fuel procedente de los tanques afectados por la grieta, de 30
metros.
16 de noviembre. Las manchas alcanzan la costa gallega.
Las tareas de los remolcadores fracasan y el buque se acerca a 55 millas de
tierra. Las autoridades admiten que el vertido podría ser ya de 5.000 toneladas.
Se despliegan 18.000 metros de barreras para detener la marea negra. El ministro
de Agricultura, Miguel Arias Cañete, "no tememos una catástrofe ecológica ni
prevemos grandes problemas para los recursos pesqueros". Poco después, la
Xunta prohibe el marisqueo desde Cabo Touriñón hasta Caión, cerca de A
Coruña.
17 de noviembre. El Prestige se encuentra a 72,5
millas de Finisterre y vuelve a perder combustible. La mancha mide 5,5
kilómetros de largo y 1,8 de ancho y afecta a 200 kilómetros del litoral
coruñés. El consejero de Pesca de la Xunta de Galicia, Enrique López Veiga,
asegura que "todo el fuel que tenía que llegar ya ha llegado".
Comienzan a gestionarse las primeras ayudas urgentes al sector.
18 de noviembre. La
mancha alcanza la ría de Noia y se aproxima a la de Arousa. La cantidad del
vertido es una incógnita y sigue barajándose la cifra oficial de 4.000
toneladas. La Xunta aprueba una ayuda de 30 euros al mes para los pescadores
afectados.
19 de noviembre. .00 horas. El Prestige
se parte en dos y se hunde a 250 kilómetros de Galicia con unas 60.000 toneladas
de fuel que quedaba en su interior. Tres remolcadores españoles y dos buques de
la Armada portuguesa rodean al barco. Se calcula que miles de toneladas de
petróleo han llegado al mar y los expertos alertan sobre la posibilidad de que
los tanques se hayan roto en la caída.
20 de noviembre. Afloran los problemas de limpieza. Marineros y voluntarios retiran
el fuel con cubos y palas y piden más barreras de protección. El ministro Matas
visita la zona y aporta estos datos: la mancha cubre 295 km, con 90 playas
afectadas, de las cuales 40 están prácticamente arruinadas. Miles de toneladas
de fuel viajan sin rumbo y los buques son insuficientes para absorver el
vertido. Sólo trabajan en la zona el único buque español capacitado, el
Punta Mayor y otras dos embarcaciones, una holandesa y otra francesa.
21 de noviembre. Los expertos denuncian
que el vertido puede superar las 20.000 toneladas de un fuel con alto contenido
en azufre. Las autoridades conocen la composición desde hace tres días, pero no
lo han comunicado. Las previsiones de los expertos superan a las del Gobierno,
que minimiza la catástrofe y niega el término de marea
negra.
22 de noviembre. Francia y Portugal aseguran que ha aflorado a la superficie parte
del fuel con el que se hundió el Prestige. El Gobierno, en cambio,
atribuye las últimas manchas al petróleo derramado por el buque al hundirse y
niega que esté aflorando el vertido. La marea negra cubre ya 400 kilómetros de
litoral, casi la cuarta parte de la costa gallega.
23 de noviembre. El
vicepresidente primero del Gobierno, Mariano Rajoy, se traslada a Galicia para
ponerse al frente del equipo de crisis. La Administración sólo dispone de 435
personas, casi una por cada kilómetro de litoral afectado. Crecen las dudas
sobre la idoneidad de las decisiones adoptadas por el Ejecutivo y la Xunta y
crecen las protestas de los gallegos, que siguen colaborando manualmente en la
retirada del petróleo.
24 de noviembre. Tres barcos comienzan a limpiar el vertido principal mientras
Francia se pone en alerta ante la posible llegada a sus costas del fuel. La
Xunta amplía a 500 kilómetros la zona de veda de pesca y la mancha llega al
límite de las Rías Bajas.
25 de noviembre. La
Xunta revela que 11.000 toneladas de fuel avanzan hacia Galicia, el doble de lo
previsto por el Gobierno. Se descubre que Fraga estuvo cazando cuanto estalló la
catástrofe. El batiscafo puesto a disposición por Francia no parte hacia la zona
porque no tiene respuesta del Gobierno. El PSOE exige una comisión de
investigación para depurar responsabilidades.
26 de noviembre. Ante las quejas de la Comisión Europea, Francia y España acuerdan
controlar todos los barcos peligrosos que circulen por sus costas. Mientras,
aparecen nuevas manchas a 30 millas de Asturias.
27 de noviembre. La
mancha abarca ya una zona superior a la superficie de Tenerife. El vertido está
a merced de los vientos y las corrientes y se encuentra a 83 kilómetros de
Finisterre. Rajoy y los científicos de la Xunta coinciden en que de momento no
hay pruebas de que los tanques del Prestige filtren combustible desde
el fondo del mar. Una fotografía de satélite muestra en la zona una mancha de 30
kilómetros de ancho.
28 de noviembre. La
UE aprovecha la catástrofe para endurecer las normas relativas al tráfico
marítimo. En este sentido, la Comisión elabora una lista con 65 barcos
considerados de muy alto riesgo y que deberían estar fuera de servicio. El mismo
día, el Congreso aprueba por unanimidad el decreto de ayudas para los afectados.
29 de noviembre. Los primeros análisis de las muestras extraídas por el Seprona
(Servicio de Protección de la Naturaleza) de la Guardia Civil en rocas de la
costa gallega afectadas por la marea negra no revelan presencia de compuestos
cancerígenos ni policlorobencenos. Sin embargo, el vertido se considera
altamente tóxico, por lo que las personas que participan en su retirada no
pueden trabajar sin botas, sin guantes y sin protectores nasales.
30 de noviembre. España y Portugal acuerdan extender al mar el sistema de alerta
precoz con que ya cuentan los dos países para hacer frente a eventuales crecidas
comunes de sus ríos, y que ahora será adaptado a los riesgos de marea negra. Los
expertos estiman que más de 10.000 aves marinas han resultado afectadas por el
fuel.
1 de diciembre. 150.000 gallegos toman las calles de Santiago de Compostela para
pedir que nunca mais se repita una tragedia similar.
Una caravana con militares y civiles belgas y un equipo de una agencia federal
alemana apoyan el despliegue antivertido pero el Ejército español no aparece por
ninguna parte.
2 de diciembre. La
marea negra llega, contra el pronóstico del Gobierno, a las Rías Bajas, la mayor
reserva de marisco de Europa. El Rey se desplaza a la zona para conocer in situ
la tragedia. Mientras, el Ejecutivo echa balones fuera: Aznar culpa al mal
tiempo de la catástrofe y Cascos, minisro de fomento, responde a las
críticas acusando al PSOE de los crímenes de los GAL.
3 de diciembre. El
vertido anega las playas de las islas de Ons y de Sálvora, parte del Parque
Nacional de las Islas Atlánticas, y está a un kilómetro de la reserva ecológica
de las islas Cíes, el último territorio salvaje de Galicia. Además, Francia
declara la alerta ante el peligro de que el primer vertido del Prestige
alcance su costa.
4 de diciembre. La
marea negra ha contaminado las isla Cíes, ha entrado en las Rías Bajas, y
amenaza la desembocadura del río Miño. Además, las manchas del primer vertido
están a pocos kilómetros al norte de Cantabria y Asturias, donde ya hay algunas
playas afectadas, y podrían llegar en nueve días a Francia.
5 de diciembre. El
vicepresidente del Gobierno Mariano Rajoy reconoce que sigue saliendo fuel del
Prestige, que todavía podría conservar en sus bodegas unas 50.000
toneladas de combustible. Después de semanas de marea negra, comienza a llegar
el primer contingente importante del Ejército, cuya ayuda rechazó el Gobierno en
varias ocasiones. Mientras, ya hay decenas de playas afectadas en Cantabria y
Asturias y bolas de chapapote llegan al litoral vasco.
6 de diciembre. Aprovechando el puente festivo, unos 10.000 voluntarios de todo el
Estado español llegan a Galicia para cooperar en las tareas de limpieza. Rajoy
reconoce ahora que hay dos "grandes manchas" de fuel en la zona del
hundimiento del petrolero y Aznar convoca por primera vez al gabinete de crisis.
7 de diciembre. El
vertido se reparte por el Cantábrico y llega a 10 kilómetros de Francia. 75
playas en Asturias, ocho puntos de Vizcaya y San Vicente de la Barquera, en
Cantabria, ya conocen las manchas de fuel.
8 de diciembre. El
vicepresidente del Gobierno Mariano Rajoy reconoce que el batiscafo francés
Nautile ha detectado dos nuevas grietas en la popa del buque hundido.
Además, una gran mancha de fuel se acerca a la isla de Ons.
Voluntarias limpiando chapapote
Enlaces Gallegos
Las
circunstancias del hundimiento; las omisiones previas; las decisiones
erroneas o discutibles de las autoridades; las diversas responsabilidades
(empresa, armador, tecnicos...); la actividad popular; las protestas; las
iniciativas y repercusiones políticas; las consecuencias economicas y
ecologicas; la solidaridad...
-
-
Xornal,
Diario electronico de
Galicia
-
-
-
-
VENEZUELA,
CONSPIRACION GOLPISTA Y RESPUESTA POPULAR
Dice el refran: "Tanto va el
cantaro a la fuente... que al final se rompe". Deseamos, obviamente, que
quien se rompa -de una vez y por todas- sea la conspiración golpista y sus
apoyos políticos, sociales, periodisticos, militares e
internacionales. La relación y descripción de los
acontecimientos de esta ultima ofensiva golpista puede encontrarse en los
Enlaces venezolanos que más abajo citaremos y comentaremos. Aquí quede la
expresión de nuestra inquietud y preocupación por el futuro del proceso
bolivariano. En cualquier país y por muchisimo menos de lo que allá está y
viene ocurriendo estaría ya proclamada la situación de excepción que
regula el artº 337 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Porque excepcional es la situación y excepcionales son las medidas
y actuaciones imprescindibles para atajarla; especialmente excepcionales en
tanto en cuanto no pueden limitarse a una disposición administrativa sino que
requieren del ejercicio de la autoorganización, movlización y autodefensa
popular. Cualquier proceso popular que no quisiera marchar hacia el desastre y
el suicidio -no simplemente metafórico- estaría ya preparando una masiva
movilización que desarmara en todos los ambitos a los agresores, permitiendo
la continuidad del proceso popular. El desarme oligarquico y
escualido implica un rearme -en todos los sentidos- del pueblo
venezolano. El ultimo paro patronal ha mostrado los limites de la base social
de apoyo oligarquico pero tambien las brechas por las que la actuación de la
reacción y el imperialismo pueden colarse para eliminar la aspiración de
independencia y justicia que anima al pueblo venezolano. Son horas importantes
y decisivas, como asi vienen a afirmar las organizaciones populares que se han
dirigido al Presidente Chavez en demanda de acciones determinantes.
"A dios rogando y con el mazo dando", dice otro
refran. Quede constancia de nuestra solidaridad con Venezuela Bolivariana.
Adelante.
A continuación,
una selección de diversas perspectivas sobre el momento
venezolano.
¿Por qué la
urgencia de los golpistas venezolanos?
Heinz Dieterich
Steffan
Rebelión
El gobierno constitucional de Hugo Chávez
enfrenta el cuarto asalto al poder en ocho meses. El golpe de Estado del 11 de
abril inició la cadena de asonadas que posteriormente se repitieron bajo la
figura de los "paros laborales" o "cívicos", todos ellos programados con altos
ingredientes de violencia física y manipulación mediática.
Esta alta intensidad golpista contra la
democracia venezolana entraña una profunda paradoja. La constitución bolivariana
de 1999, que nació del seno de una Asamblea Constituyente y que fue aprobada
mediante referendo constituyente por los ciudadanos, es, sin duda, la más
democrática de América Latina. Como tal prevé la revocabilidad del mandato de
los funcionarios públicos elegidos. Su artículo 72 estipula, que "todos los
cargos y magistraturas de elección popular son revocables", transcurrida la
mitad del periodo para el cual los funcionarios fueron elegidos.
Aplicándose este artículo al presidente Chávez,
se presenta en el mes de agosto del 2003 la posibilidad de removerlo de su
investidura, por medio de un referendo revocatorio, dentro de los términos de la
Magna Carta. Es decir, existe una vía institucional para el cambio del
mandatario -que, según los opositores es el objetivo de sus acciones callejeras-
cuya utilización protegería la vida de los ciudadanos, fortalecería el régimen
democrático y el ejercicio cívico del poder y mejoraría la situación de la
economía nacional.
El presidente Chávez ha afirmado públicamente que
se someterá a ese instrumento constitucional y los mediadores internacionales
del conflicto, como el Secretario General de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), César Gaviria, han insistido en que el mecanismo adecuado para
resolver los problemas del país es la vía institucional. Sin embargo, los
"paristas" hacen caso omiso a la constitución y al instituto político
hemisférico, insistiendo en una solución extraconstitucional y de violencia
callejera.
La interrogante que se deriva de esta situación
es la siguiente: ¿Por qué los "paristas" no pueden esperar ocho meses, para
alcanzar su objetivo por vías pacificas e institucionales? Es decir, ¿cuál es la
urgencia que les hace actuar desesperadamente en pos del caos, de la
ingobernabilidad y del golpe militar, para no llegar a la fecha de
agosto?
Las razones de este comportamiento son obvias y
pueden sintetizarse en tres. Desde el golpe de Estado del 11 de abril, que fue
el punto máximo de su poder, los conspiradores se han debilitado en dos
aspectos: a) han perdido unidad interna al luchar entre sí por el protagonismo y
el poder y, más importante, b) han perdido una parte fundamental de su base
social que son sectores de las clases medias. Las 24 horas que estuvieron en el
poder, durante el coup d´ état del 11 de abril, bastaron para demostrar
a las clases medias que habían sido utilizadas como carne de cañón en un
proyecto dictatorial transnacional. Y las asonadas posteriores mediante "paros
cívicos" sólo profundizaron la erosión de legitimidad de la camarilla golpista,
apoyada desde el exterior por Otto "Tercer" Reich y el franquismo
reciclado.
La segunda razón de la premura golpista es la
entrada en vigor de varias leyes importantes, el 1 de enero del 2003, que tocan
intereses vitales de la elite económica. Entre ellas, la Ley de Tierras que
afecta no sólo a los grandes latifundistas del campo, sino también a los
especuladores inmobiliarios y los terrenos baldíos de las zonas urbanas. La Ley
de Hidrocarburos es aún más importante porque permitiría desmantelar al
Metaestado de la empresa petrolera PdVSA, es decir, la nomenclatura corrupta del
petróleo que controla la vida económica del país y que es parte integral del
proyecto del Nuevo Orden Energético Mundial de George Bush.
Hoy día, sólo el 20% de los ingresos de esta
megaempresa son integrados a las arcas del Estado; el 80% figura como "costos
operativos" que enriquecen las cuentas secretas de los beneficiarios de este
cáncer económico. El poder de esta robocracia petrolera se ha venido afianzando
progresivamente durante las últimas décadas. En 1974, entregó el 80% de los
ingresos al Estado y se quedó con el 20% ("costos operativos"). En 1990, la
relación se emparejó en un 50 a 50 por ciento, y en 1998 había alcanzado ya la
proporción del 80 por 20 por ciento. Es lógico, que van a luchar hasta la
muerte -de la nación- para defender "su" oro negro.
La tercera razón del apremio de los golpistas
radica en su duda de poder ganar un referendo revocatorio. El Artículo 72 prevé
tres condiciones para revocar el mandato del presidente. 1. Un número no menor
del veinte por ciento de los electores en la correspondiente circunscripción es
necesario para solicitar la convocatoria del referendo. 2. La concurrencia al
referendo tiene que ser igual o superior al veinticinco por ciento de los
electores inscritos. 3. El número de electores que voten a favor de la
revocación tiene que ser igual o mayor al número de electores que mandataron al
funcionario. Como Chávez fue elegido con el 57% de los electores, los "paristas"
tendrían que igualar o superar esa votación en el referendo de agosto.
Existe un cuarto agravante para los golpistas.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario "no podrá hacerse más
de una solicitud de revocación de su mandato", establece la Carta Magna, de tal
manera que un eventual fracaso del referendo agotaría toda posibilidad
institucional de destituir al gobierno bolivariano.
En la fase actual del conflicto, la nomenclatura
de PdVSA y los medios de comunicación masiva venezolanos son los dos frentes de
batalla internos en que se decide el destino del experimento bolivariano.
Habiendo perdido los conspiradores su núcleo golpista en las Fuerzas Armadas y
partes de sus bases sociales en las clases medias, la batalla decisiva de esta
asonada se libra en lo que la subversión llama, "un paro activo con un
ingrediente de gasolina", es decir, el control de la robocracia
petrolera.
Derrotar el intento de estrangulación energética
de la subversión abre el camino a la destitución de la dirección de PdVSA y la
recuperación de la empresa para la nación. Esta será la medida del triunfo o del
fracaso del gobierno. Toda contemporización con los conspiradores en este punto
mantendrá vivo el centro económico-sindical de la contrarrevolución y debilitará
al proceso popular.
Vencer a la conspiración con medidas legales,
pero firmes, oportunas y audaces, reducirá la hidra interna a una sola cabeza:
el pulpo mediático. La política de este pulpo se explica por múltiples intereses
económico-políticos de gran envergadura, entre los cuales merecería particular
atención el cuarteto de Carlos Andrés Pérez, Gustavo Cisneros (Venevisión),
Jesús Polanco (El País) y Felipe González. Pero, este tema será materia de otro
análisis.
Solidaridad internacional urgente contra el paro golpista en
Venezuela
1.- El paro lanzado por la
irrepresentativa cúpula sindical de
la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela) y la gran patronal venezolana de FEDECAMARAS,
es un nuevo intento golpista que
busca terminar con el proceso abierto en
Venezuela a partir de la instalación de la V Republica Bolivariana. En una amplia mayoría el pueblo de
Venezuela está en contra de la provocación golpista. El paro es minoritario;
el transporte publico, mas de la
mitad del comercio, los
trabajadores de los ministerios, PEDEVESA, (petróleos de Venezuela), las siderurgias y más del
60% de las fábricas están
trabajando. Es un paro que se vive especialmente en las zonas ricas donde están
cerrados los shopings y supermercados. Sin embargo el golpismo persiste en su
paro. Se apoya en un sector radicalizado hacia la derecha de la clase media y por supuesto, en la gran
patronal y el imperialismo que
quieren terminar con el proceso abierto por la revolución bolivariana que ha
cercenado sus intereses neoliberales. Pero su poder existe. Está en el control
de los medios de difusión, en el poder de la burguesía que controla los medios
de producción y distribución, y en resortes del estado burgués.
2.- Siendo el paro minoritario
la burguesía persiste en su intento para provocar el caos en particular el
desabastecimiento del país. Persigue el objetivo de presionar para una
negociación que signifique elecciones generales controladas por los organismos
internacionales, que es el plan de "mediación" de Gaviria, una elección amañada
para desmontar el proceso abierto. Aunque esta es la politica por ahora del
imperialismo, no se puede descartar que vía el caos pueda crear condiciones para
un nuevo golpe.
3.-. El gobierno de Chávez y el
MVR no han llamado -hasta ahora- a la movilización de los
trabajadores y el pueblo que enfrente a los golpistas. De esta manera apuesta a
un desgaste del paro para volver a la negociación. También habla de utilizar la
fuerza publica contra los golpistas. Ya ha hecho algunas pequeñas represiones.
Esta es una línea muy peligrosa, ya
que si el gobierno no se apoya en la movilización y en medidas de castigo a la cupula golpista poniendo en cárcel a
los dirigentes del movimiento, confiscando el transporte de mercancías que no
funciona etc, va a quedar atrapado en el plan de la OEA. Este plan significan unas elecciones
amañadas, una derrota para el movimiento de masas. No puede haber otra
negociación que no sea el cumplimiento irrestricto de la Constitución que
establece que un plebiscito revocatorio debe ser hecho en septiembre del
2003.
4.- Los trabajadores nucleados
en el MBT (Movimiento Bolivariano de Trabajadores) están luchando para que las
empresas no cierren o la reapertura de las que están en lock out. Por su parte,
los círculos bolivarianos se encuentran expectantes decididos a ganar las
calles. En este marco es de destacar la acción del Bloque Clasista y Democrático
de Carabobo, la zona mas industrializada del país. Este Bloque nuclea la mayoria
de los trabajadores industriales de Carabobo, los sindicatos de la Ford,
Firestone, Sidetur, Rualca, Lamigal, Filtrona, UTITC, SUTRAL, SINUTRSPETROL, Sherwin Williams, Inter Continental, PALMALAT, UNION
GRAFICA, Tableros Electronicos, entre otros haciendo un numero total de 40
sindicatos. Han ocupado las
instalaciones de la Cámara industrial de Carabobo, en Valencia, y exigen la
reapertura inmediata de las fabricas paradas, y su ocupación por los obreros si
no lo hacen, la cárcel para los golpistas, la confiscación del
transporte.
5.- En este marco la solidaridad
internacional con Venezuela y de condena al golpismo. Hay que movilizarse para
exigir a los gobiernos la condena del movimiento desestabilizador y el golpismo
y la solidaridad con Venezuela. Particular importancia tiene un pronunciamiento
del presidente electo de Brasil Lula. Los sindicatos de Carabobo hacen un llamado en este
sentido.
Valencia, Venezuela, 4 de Diciembre
2002
Carta al Presidente Chávez:
¡Medidas
Urgentes Ya!
LLAMADO A LA
MOVILIZACIÓN GENERAL DEL PUEBLO
Movilización bolivariana este fin de
semana
Caracas, 8 de diciembre de 2002
Ciudadano:
Hugo Chávez Frías
Presidente de la República
Nosotros, representantes de organizaciones
populares, sociedad civil, clase media, movimientos estudiantiles, entre otros
sectores que respaldan el proceso revolucionario, a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, y al Gobierno que legítimamente usted
preside por voluntad popular, efectuamos una reunión extraordinaria el día de
hoy, con participación de representantes de la Fuerza Armada Nacional, en la
cual hemos analizado cuidadosamente la coyuntura actual, caracterizada por una
abierta y planificada ofensiva de la conspiración. De ese análisis surgieron
algunas conclusiones fundamentales que le transmitimos a
continuación:
Ante el paro golpista-terrorista desplegado por
la oposición y la combinación de sabotajes y acciones violentas que viene
llevando a cabo, llamamos a la movilización conjunta y masiva de calle entre el
pueblo y la Fuerza Armada Nacional, para la defensa de la Constitución, el
Gobierno y la revolución bolivariana. Le exigimos, Señor Presidente, que tome,
entre otras, las siguientes medidas urgentes que se requieren en estos momentos
cruciales:
-
Destitución de los gerentes golpistas de la
Junta Directiva de PDVSA y control total de la Industria Petrolera por el
Estado, la FAN y el pueblo movilizado.
-
Intervención, con apoyo popular, de los medios
de comunicación privados al servicio del terrorismo-golpista, para neutralizar
esta maquinaria insurreccional e incitadora del fascismo y devolver al pueblo
su derecho de expresión, secuestrado por los dueños de las televisoras y la
prensa.
-
Le pedimos convocar inmediatamente a la
movilización de calle con todos los recursos de que dispone el Gobierno
Nacional y al mismo tiempo llamamos a una gran concentración popular en PDVSA
La Campiña, en defensa de nuestra democracia y nuestro petróleo.
Presidente, convoque ya a su pueblo a impulsar un
nuevo 13 de abril definitivo contra el golpismo. Recordemos las lecciones de la
pérdida de la Primera República y del golpe del 11 de abril.
El pueblo, consciente de su responsabilidad
histórica asumirá su rol protagónico y atenderá a su llamado.
Sin más, cuente con el respaldo de su pueblo en
la calle.
Suscriben: Petroleros Por Venezuela, Universitarios En La Calle, Asamblea
Popular Revolucionaria de Coche, Otra América es Posible Sin el ALCA, Ciudadanos
por la Defensa de la Constitución, Movimiento Comunal La Pastora-Manicomio,
Movimiento Tupamaro 23 de Enero, Junta Parroquial de Sucre, Colectivo Tupamaro
de Petare, Página Web Aporrea.org, Coordinadora José Félix Rivas La Pastora, Voz
de los Trabajadores, Junta Parroquial de San Juan, Grupo de Artistas,
Intelectuales y Profesionales 13 de Abril, La Clase Media Democrático, El
Proceso, Junta Parroquial de Sucre, Movimiento 13 de abril, Guerreros de La
Vega, Círculos Bolivarianos de El Recreo
Enlaces venezolanos
-
-
Antiescualidos.
Otro sitio clave para seguir los acontecimientos: hechos y
analisis.
-
Rebelión-Venezuela.
Selección de articulos de análisis y opinión sobre el proceso
bolivariano.
-
Solidaridad con Palestina
Música:
SOMBRA, Galicia
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda
para mantenernos en la Red...
Publicidad del Servidor
E-Listas: