Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 75
Cita Nacional:
Granada, 2 de Enero de 2002
Toma NO; Viva
Andalucía Libre
Imagen-Enlace
En este Correo:
* IU y Ardi Beltza. El despido de
Cordoba.
Opinión
, Gestos
* El 90% de los
productos consumidos provienen de fuera de Andalucía
* Accidentes en
Construcción: 53 muertos en Andalucía en
2000
* Reclamación de
devolución de manuscritos
andalusies robados por la
Monarquia.
* Inmigración.
Crónica y enlaces.
* Sintel en Lucha pide
Solidaridad.
* Gran capital e imperialismo español:
el BSCH gana un 43% más...
Beneficios globales
de la gran banca
* Euskadi, opinión
Ramon
Zallo, Mayor Oreja y su
decalogo.
* Galicia, Moción de
censura - Enlaces
* República
Democrática del Congo,
Alain
Mathieu, Cronica de una
muerte anunciada
Mbuyi
Kabunda Badi,
Dossier, El
nuevo conflicto del
Congo
* Estados
Unidos
Jeff Mackler, Bush en la
Casa Blanca
Michel
Husson, El final del
crecimiento economico
americano
*
Marruecos, Documento:
Carta
abierta de la AMDH al
Parlamento marroquí
* Datos y balance de
las encuestas del Boletín
Andalucía Libre
* Sugerencias,
enlaces, directorio,
musica.
--oOo--
Andalucía
IU y Ardi Beltza - Despido en
Córdoba
IU despide
a un asesor en Córdoba por firmar un texto de apoyo a Pepe Rei
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, Córdoba El Pais.
La dirección de IU de Córdoba destituyó
ayer a un asesor de su grupo en el Ayuntamiento cordobés por suscribir un
manifiesto de apoyo al periodista Pepe Rei. El coordinador provincial de esta
organización, Andrés Ocaña, tomó esta decisión al conocer que Miguel Ángel
Heredia, trabajador eventual de su grupo municipal, había firmado el manifiesto
a favor del director de la revista Ardi Beltza, que está en prisión
preventiva por supuesta colaboración con ETA. Rosa Aguilar,
alcaldesa de la ciudad, calificó de acto "deleznable,
despreciable y de traición total a IU" la decisión de Heredia, que
figuró como suplente en la lista que la coalición presentó en Córdoba en las
municipales de 1999.
También Ángeles Maestro, dirigente federal de
IU, figura como firmante. Maestro, que fuera candidata a la coordinación general
y líder del sector crítico, se ratificó anoche en su actitud, pese a que
la dirección de IU la ha desautorizado. Matizó que su adhesión al escrito es "a
título personal". Esther García Díaz, concejala de IU en Torrelavega y dirigente
próxima a Maestro, confirmó asimismo que ella ha firmado igualmente el
manifiesto de apoyo a Pepe Rei.
Por otra parte, Pere Joan Cabot, coordinador
de la emisora pública Radio Jove, de Baleares, ha pesentado su dimisión después
de que se conociera que firmó un artículo en una revista del Gobierno balear en
la que recomendaba la lectura de Ardi Beltza.
Llamazares pide explicaciones a miembros de IU que apoyan a Rei
EL PAÍS, Madrid El coordinador
general de IU, Gaspar Llamazares, aseguró ayer que su formación rechaza el
manifiesto de apoyo al periodista Pepe Rei, en prisión preventiva por presunta
colaboración con ETA, y anunció que va a pedir explicaciones a los miembros de
IU que han respaldado con su firma ese documento. Una de las firmantes del
manifiesto, Ángeles Maestro, responsable de Solidaridad Internacional y líder de
la Plataforma Crítica de IU, reiteró que su apoyo pidiendo la libertad de Rei
fue firmado "con plena consciencia" y "a título personal", y subrayó que está
siendo sometida a un "linchamiento sin precedentes y peligrosísimo para los
derechos fundamentales".
Maestro (IU) indica que
las medidas contra Rei son de un estado de excepción
La responsable de
Solidaridad Internacional y líder de la Plataforma Crítica de IU, Ángeles
Maestro, afirmó ayer que su apoyo al manifiesto pidiendo la libertad para Pepe
Rei fue firmado «con plena consciencia» y a título personal. Consideró, al
tiempo, que las medidas judiciales adoptadas contra el periodista constituyen
«un estado de excepción no declarado». Aseguró que ese tipo de decisiones
«no contribuyen a crear un clima de distensión en el País Vasco, y sí respaldan
objetivos electorales del PP y de ETA, que parecen coincidentes: que cuantos más
muertos y más crispación, mejor». Subrayó que está sometida a un
«linchamiento sin precedentes» en referencia a las criticas del coordinador
general de IU Gaspar Llamazares, quien ayer reiteró que «nosotros no firmamos
ese manifiesto».
Maestro indicó
que IU «no tiene una posición oficial» sobre el caso, por lo que considera que
las críticas de Llamazares «son a título personal».
Opinión,
Gestos
Hay gestos que definen mejor a una formación
política que miles de palabras amontonadas. Hace pocos números ya analizamos
en este Boletín los documentos de IU sobre Euskadi (enlace AQUI). Hoy
no toca diseccionar análisis, argumentos, intereses... Hoy es el momento del
gesto. De la acción y de las palabras que la acompañan que, sobre un
episodio, tienen la maravillosa virtud de mostrar a la luz del día los
habitualmente más recónditos recovecos de una
organización.
Es sabido que el periodista Pepe Rei está en
prisión pendiente de juicio acusado de "colaboración con banda armada".
No se atrevieron a acusarle de "calumnias" y el contexto político permite que
lo absurdo encarne en sumarios judiciales, si así interesa. Y debe interesar
bastante retirar a Rei de la circulación y de paso, dentro y fuera de Euskadi,
dejar claro cuales son los limites que nunca se deben traspasar. Un
escarmiento en toda regla. Pepe Rei es director de una revista de denuncia,
Ardi Beltza; autor de una
biografía del Juez Garzón y su revista ha tenido además recientemente el
atrevimiento de editar también una biografía de Juan Carlos de Borbón, muy
interesante por cierto. Ya hablamos de ello en
varios numeros...
Tras la detención y como elemental ejercicio de
solidaridad democrática y de izquierda, Rei comenzó a recibir muestras de
apoyo y de animo. Cartas, llamadas, firmas... Un movimiento modesto pero
valioso; gentes de diferentes ideas y nacionalidades que supieron entender que
el caso Rei no era "un caso ETA" sino un "caso Libertad". Que se podía estar
en desacuerdo profundo con lo que ETA hace y a la vez sentirse vinculado a la
suerte de este gallego afincado en Euskadi. Gentes que entendieron que las
izquierdas de las diferentes naciones de este Estado se jugaban mucho en este
caso.
Al parecer, Miguel Ángel Heredia, asesor del
Grupo municipal de IU que gobierna en coalición con el PSOE el Ayuntamiento de
Córdoba, sintió y vio también que era obligado solidarizarse y firmó un
manifiesto de apoyo a Rei.
Conocido el hecho, fue despedido de su trabajo.
Un despido ideológico en toda regla: lo despidieron por sus ideas. Porque en
el ideario de la empresa, en este caso IU, no cabía que pudieran pagarle un
salario a quien tenía el atrevimiento de poner su nombre bajo un texto que
osara defender la libertad de expresión, incluso cuando la ejercen quienes
están contra del régimen vigente. A esto IU de Córdoba le llamo
apoyar "actuaciones que van contra la paz"; su portavoz municipal, además,
ejerció de juez anticipado, señalando que no podían admitir que se apoyara "a
quien auspicia asesinatos y señala a posibles victimas de ETA". Rei no merece
ya solidaridad, ni siquiera la muy liberal presunción de inocencia...
Condenado antes del juicio por IU.
El portavoz municipal del PP echo de menos un
pronunciamiento de Rosa Aguilar, alcaldesa de IU y precandidata a cartel
electoral de IU a nivel estatal en las próximas generales. Aguilar lo
desmintió al instante y fue rotunda: firmar ese manifiesto convertía a Heredia
en un ser despreciable, en un traidor a IU. Su antiguo interlocutor
privilegiado, Mayor Oreja, seguro que quedo satisfecho con tan nítida y
radical condena.
Quizás alguien esperaba que desde Madrid se
introdujera moderación. A fin de cuentas, hasta este episodio IU había
respondido con el silencio, escurriendo el bulto; pareciendo querer evitar
ensuciarse demasiado con el caso Rei y también con la ultima cadena de
actuaciones de Garzón. Tate. Su coordinador general Llamazares salió en tromba
en apoyo de su aliada Aguilar y tiró por elevación: condeno el manifiesto -que
para algo es un órgano unipersonal- como algo al margen de la política de
IU y de paso dijo que iba a pedirle explicaciones a todo bicho viviente
que se hubiera atrevido a firmar personalmente el texto, empezando por Nines
Maestro, portavoz de la Plataforma Critica de IU. Y dado que ni por asomo
condenó, reprobó o criticó el despido, dio por sentado que lo sostenía y de
paso que si no se despedía a mas gente en IU es porque en la nómina de IU no
hay muchos más que, cobrando de IU, se atrevan a poner su nombre en según qué
papeles. Y a los que pudieran cobrar y firman y están alto, todavía no les ha
llegado la hora...
Y este es el sector abierto,
dialogante, moderno, democrático etc etc etc de la
Mayoría de IU. Ni Willy Meyer o Pedro Marset lo hubieran hecho mejor...
Alcaraz quizá debió pensar aquello de que unos mean en lata y no suena y
otros mean en lana y suena. Pero tampoco había para tanto. Esto es un
tema "de Estado" y ahí sólo cabe cerrar filas. Aguilar es como mínimo tan
inteligente como ambiciosa y sabía que los medios de comunicación en su
actuación no iban a ver autoritarismo sino autoridad y que
una futura candidata no puede ser débil ni parecerlo en según qué cosas. Y
poca gente hay más preocupada que Aguilar por cuestiones de imagen; hasta el
punto de que en su etapa de diputada fue capaz -lo que tiene su merito- de
construirse casi un gabinete de promoción personal a cuenta de IU, con el
consiguiente enfado de sus adversarios internos.
¿Porque esa rabia profunda?. ¿Quizá es que se
creen su propia propaganda?. Seguramente, no. Más bien sufren de un sordo
malestar contra quienes se atreven a ponerlos en evidencia. Posiblemente,
Noske también pensó, entre otras cosas, que Rosa Luxemburg era una
metepata que daba excusas a la reacción; que ensuciaba el nombre
de la izquierda con su irresponsabilidad y que lo mejor que podía hacerse era
hacerla desaparecer para que volviera la normalidad. En el grupo
municipal de IU en Córdoba ya hay de nuevo normalidad y Heredia sigue
vivo, aunque en el paro. Son otros tiempos y otras
circunstancias.
Juan Manuel Sánchez Gordillo, portavoz nacional
de CUT-BAI, condenó públicamente el despido con argumentos sólidos y
contundentes y dijo que en la próxima ejecutiva de IU-CA iba a exigir la
readmisión de Heredia. Lo justo. Pero en esa ejecutiva finalmente no pudo ser:
el llamado sector critico de IU-CA, donde coexiste Gordillo
precisamente con Aguilar, decidió boicotear la reunión por una decisiva
cuestión: siguen sin estar de acuerdo con el reparto de áreas y
colocaciones que ofrece el llamado sector oficial de
Alcaraz-Valderas-Romero; asunto clave que deja sin sueño a las masas populares
andaluzas, como todo el mundo sabe. Quien sabe; quizá se reservaron para
plantear el asunto: la revocación del despido; la critica y
desautorización a los autoritarios; el apoyo a Rei por defender
la libertad de expresión... en órganos de más eco y empaque,
llámense Consejo Andaluz o Consejo Federal, donde la izquierda que queda en IU
pueda dar fe de su existencia. Por ahora, tras la ultima Presidencia Federal
de IU la doctrina Llamazares sigue siendo que ni
siquiera personalmente es admisible que se firme, o dicho de otra manera, si
piensas distinto que no se entere ni tu sombra. IU esta firme como el
granito y el ABC se manifiesta satisfecho...
El orden reina en
Córdoba.
Economía
andaluza
El 90% de los productos que se consumen
en Andalucía proceden de fuera
Un diez por ciento de los productos que se
consumen en Andalucía están elaborados en la nación, mientras que el 90 por
ciento restante procede de otras comunidades o países. De este modo, el
"escaso" autoconsumo de los andaluces es 27% inferior a la media que registran
otras comunidades como la catalana o la vasca, lo que provoca que el PIB de la
nación sufra comparativamente una pérdida anual de 1,5 billones de pesetas.
Así lo revela un estudio elaborado por la
asociación ¿Yo? ¡Producto Andaluz! y la Facultad de Empresariales de la
Universidad de Málaga, en el que se realiza un análisis de los productos
ofertados en grandes y medianas superficies y pequeños comercios de toda la
nación, así como una comparativa con los porcentajes obtenidos en el resto de
comunidades del Estado español.
El presidente de este colectivo, Bartolomé
Florido, indicó que el autoconsumo andaluz es el de menor incidencia de todo el
territorio estatal, a 17 puntos del siguiente más bajo registrado (28 por
ciento) y a 27 de países como Cataluña, País Vasco (32 por ciento) lo que,
"transformado en pesetas, representa un billón y medio que se nos escapa cada
año del PIB de la economía andaluza", aseguró.
Este índice se acentúa en el caso la
farmacología, ya que, según otro informe elaborado por el colectivo farmacéutico
de Benalmádena, de los 142 medicamentos genéricos consumidos por los andaluces
sólo dos son elaborados en Andalucía, un calmante vitaminado y un jabón
desinfectante, ambos procedentes de la provincia de Córdoba.
Asimismo, el informe intenta demostrar que si
en Andalucía se alcanzara una media de autoconsumo similar a la del resto del
Estado español, en un periodo máximo de cinco años se generarían 500.000 nuevos
puestos de trabajo porque "al incentivar el autoconsumo en un nación tan grande
como Andalucía, que recibe cerca de 20 millones de turistas al año, sería
necesaria una industrialización del campo, inexistente en la actualidad, para
abastecer ese nuevo mercado".
Florido tomó como ejemplo el caso de las aguas
minerales ya que en Andalucía se comercializan tanto andaluzas como procedentes
de otros lugares: "Si una botella de agua cuesta 100 pesetas y nosotros
consumimos la andaluza la totalidad de ese dinero se queda en la comunidad con
lo que estamos creando riqueza en Andalucía, pero, sin embargo, si optamos por
la que proviene de otro país sólo retenemos 15 pesetas y las restante 85 salen
fuera para generar bienestar en otro lugar".
Del mismo modo, el presidente de la asociación
denunció que a pesar de que Andalucía es la mayor productora agrícola de Europa
es también la comunidad autónoma con menor industrialización en este sector; al
igual que ocurre con el excedente de grasa vegetal para lo que Andalucía carece
de fábricas de margarina o la producción de cítricos "que es mayor incluso que
la de Valencia o Murcia aunque no existen fábricas para elaborar zumos".
La asociación ¿Yo? ¡Producto andaluz!
existe desde hace cuatro años con la voluntad de potenciar el consumo de
productos andaluces en la región. Durante este tiempo ha recorrido 157
municipios de Andalucía y más de 50.000 kilómetros. Andalucía24horas
03/02/2001
Paralizados 328 tajos en las
inspecciones de Trabajo en 2000.
Cincuenta y tres trabajadores muertos en
la Construcción.
Las inspecciones de Trabajo desarrolladas
durante el pasado año paralizaron 328 tajos en Andalucía, lo que supone un 43,2
por ciento menos que en el 99, cuando se interrumpieron 577 obras, según
los datos facilitados por la Federación de la Construcción de CC.OO.
Las provincias donde se paralizaron más tajos
fueron Málaga y Almería, que registraron 175 y 67, respectivamente, durante el
período analizado, mientras que Huelva y Sevilla no sufrieron ninguna
interrupción.
Estas cifras se relacionan con el número de
accidentes mortales contabilizados en el sector de la construcción, que en el
año 2000 ascendieron a 53, es decir, casi una muerte por semana. Precisamente,
las provincias con más fallecimientos fueron Sevilla, con diez, y Almería y
Málaga, ambas con nueve personas muertas durante su jornada laboral. También
fallecieron siete trabajadores en Granada, cuatro en Jaén, tres en Cádiz y dos
en Córdoba y Huelva, provincias con menor índice de siniestralidad en el sector
de la Construcción.
A estas muertes provincializadas hay que
añadir tres fallecimientos ocurridos en obras y sufridos por trabajadores
adscritos a la rama del metal y cuatro en el sector del mármol en Macael
(Almería), con lo que las muertes se elevarían a 53.
ACCIDENTES MORTALES A 31 de diciembre
2.000 cuadro final
Provincias |
Almeria |
Cádiz |
Córdoba |
Granada |
Huelva |
Jaén |
Málaga |
Sevilla |
ANDALUCÍA |
Acc.Mortales |
9 |
3 |
2 |
7 |
2 |
4 |
9 |
10 |
46 |
NºOcupados |
22.230 |
40.041 |
23.034 |
29.960 |
19.600 |
20.049 |
58.500 |
45.900 |
241.314 |
Andalucía viva
Hay que destacar la especial
situación por la que pasa Almería. Son cifras escandalosas si vemos como 4
accidentes mortales han sucedido a trabajadores inmigrantes y que en tres de
ellos no se encontraban de alta. Por lo que no saldrán en ninguna
estadistica.
Ante esta situación, CC.OO. denunció la "falta
de criterios" homogéneos de la Inspección de Trabajo en Andalucía a la hora de
valorar el riesgo en una obra. Asimismo, puso de manifestó el bajo nivel de
paralizaciones de tajos que se registran en Almería o Granada, teniendo en
cuenta los índices de siniestralidad "tan elevados".
Los
trabajadores de la Construcción está llamados a participar el próximo 2 de marzo
en una huelga general, convocada por los sindicatos mayoritarios, en la que se
denunciará la falta de actuación de las administraciones a pesar de los altos
índices de siniestralidad en el sector y la subcontratación en cadena, como uno
de los elementos que aumenta los accidentes laborales. Andalucia24horas/Andalucia
Viva 03/02/2001
Reclaman que devuelvan a Andalucía manuscritos
andalusíes robados por la Monarquía hace 500
años.
Corral del
Carbón, Granada
Esperamos vuestra adhesión y os rogamos enviéis al
domicilio social de GARNATA 2000, o al e-mail aquí indicado,- jcorrales@aered.net -, la Solicitud
firmada, especificando el grupo o persona particular al pie de la Solicitud,
antes del 25 de febrero, para hacer la entrega conjunta a la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, con motivo del
28F.
Carmen
Pérez Callejón.
Representante del grupo GARNATA 2000.
Domicilio social, Cuesta de los Almendros, 1 -
18192 QUÉNTAR (Granada)
TEXTO DE LA SOLICITUD.
GARNATA 2000, como
representante de las entidades y personas particulares que abajo suscriben,
con domicilio social en Cuesta de los Almendros, 1 – 18192 Quéntar
(Granada),
- Ante el interés creciente que viene observándose en la opinión
pública sobre la quema de libros, archivos y toda suerte
de documentos en lengua árabe, que tuvo lugar en el Reino de Granada a
partir del 1501.
- Ante la absoluta necesidad de que Andalucía vaya recuperando su
memoria histórica, teniendo como base su bagaje histórico y cultural
perdido, que configura su identidad real y tangible, de esta antiquísima
Comunidad.
- Ante la buena disposición que viene demostrando la Junta de Andalucía
por recuperar nuestro patrimonio artístico, cultural e
histórico, como nos lo demuestra el hecho de que los
Libros Plúmbeos se encuentren hoy
en Granada, gracias a las gestiones de las autoridades competentes para este
caso,
SOLICITAMOS, se tomen las medidas pertinentes para
que los “cuatro mil manuscritos granadinos que forman
hoy la mejor colección de Europa (con la que), empezó Felipe II la
Biblioteca del Escorial” (La
Alhambra – Fidel Fernández Martínez, 1941), sean devueltos a Granada y
custodiados en la Biblioteca de Andalucía, sito en esta ciudad, de cuyo
antiguo Reino Nasrí salieron, salvados de las quemas, por su gran valor
científico y artístico.
Petición que esperamos ser favorablemente acogida,
en justicia y razón, en esta fecha en la que se cumplen los 500 años de este
daño incalculable, infringido a nuestro Legado
Andalusí.
Granada, a 28 de Febrero del
2001.
Firmada esta solicitud, por :
Para la Excma. Sra. Dª CARMEN CALVO POYATOS. Consejería de Cultura de
la Junta de Andalucía – Sevilla.
Inmigración
Encierro de
inmigrantes en Barcelona, una de sus primeras
Asambleas
Estos días
han ocurrido muchas cosas. Doce muertos ecuatorianos en Lorca, arrollados por un
tren mientras iban a trabajar hacinados en una vieja furgoneta. La puesta en
vigor de la nueva Ley de Extranjería del PP. Una visita de un equipo de
europarlamentarios a El Ejido en el aniversario del progrom racista
antimarroqui. La constatación pública del masivo incumplimiento de los acuerdos
alcanzados entonces, de la continuidad de una condiciones indignas de
sobreexplotación y discriminación en todos los ordenes y de la absoluta
impunidad de quienes hace un año durante varios días golpearon,
persiguieron, quemaron y arrasaron todo lo marroquí (personas y bienes) que se
les puso por delante. Unas
declaraciones para la historia del fascista alcalde Juan Enciso(PP) de El
Ejido: «los marroquíes tienen una predisposición natural a vivir
bajo plásticos, porque están acostumbrados a las altas temperaturas; no así los
latinoamericanos, que quieren viviendas, en lugar de chabolas.» El
miedo evidente a que cuaje y se extienda por Europa la propuesta de la
distribuidora suiza Migros de boicot a las frutas
y hortalizas de la comarca en tanto no mejoren las condiciones
laborales y sociales de los marroquies. Tanto miedo que, aparte de
demonizar al Foro Cívico europeo y acusarlo de ser "una pantalla de
competidores de Europa oriental", ya anda de gira, con Bruselas como primera
etapa, una delegación de la Diputación Provincial, encabezada por su presidente
y con representación de PP, PSOE e IU y de las fuerzas vivas de
Almería en labores de contrapropaganda y recorrido de despachos. Quejas de
empresarios en Huelva porque, con cómo está el ambiente, ahora
sólo se atreven a contratar en condiciones y dicen que les falta mano
de obra para recoger la fresa; afirmación negada por los sindicatos que vienen a
contestarles que trabajadores hay, lo que quizás no haya sean esclavos.... Idas
y venidas de delegaciones gubernamentales españolas por Quito y Rabat para
conseguir acuerdos migratorios de idayvuelta, que han despertado
profundo rechazo entre las respectivas comunidades; especialmente la marroquí
que se ve como primer objetivo y siente que se confirma la sospecha de que son
los favoritos para el primer descarte. A la hora de cerrar este Boletín, las
agencias informan de un nuevo naufragio en la costa andaluza y de la muerte de
varios inmigrantes; diez cadáveres más, en este caso, en las playas de Bolonia,
junto a Tarifa.
Pero, sobre todas ellas, una huelga de hambre y un
encierro masivos en Barcelona que han agitado conciencias y despertado
solidaridad, forzando al Gobierno a negociar -aun cuando la historia aún no ha
terminado-. Aplicando el dicho, a grandes males grandes remedios,
la huelga de hambre ha conmovido y movido lo suyo. El domingo
pasado 50.000 personas se manifestaban en la capital de Cataluña en solidaridad
con la lucha de los emigrantes.
A la vez, en nuestra nación, encierros
solidarios en Sevilla, Cádiz, acampada en Granada; encierro de trabajadores
ecuatorianos en Lepe etc. Hoy, Benito Zambrano, el director de "Solas", ha
leído en publico el Manifiesto que publicamos en el Andalucía
Libre 71. Tres mil firmantes lo han
avalado. Fuera, encierros también en Madrid, Murcia; concentraciones en
Donosti, etc etc.
De fondo, el PSOE
apuntándose al carro; lo que es la mejor señal de que hay alarma ante el
crecimiento del racismo y consecuentemente que el discurso antixenofobo comienza
a venir bien electoralmente. Sólo hay que recordar, por contraste, el
ominoso silencio de Chaves mientras se perseguía, pegaba y aterrorizaba a los
marroquíes en El Ejido el año pasado con algunas de las actitudes de hoy, por
mucho que vayan destinadas a la galería y también el cambio evidente al respecto
en alguna de las familias mediáticas. En todo caso, el consejero de Agricultura
de la Junta de Andalucía, Plata (PSOE) asegura que "no hay tantos
desaprensivos" que exploten a inmigrantes "sin papeles" como denuncia Migros; es
decir, que antirracistas pero menos, sin jugar con las cosas de
comer... En todo caso, por primera vez en tiempo, se ve un atisbo de
cuestionamiento social de la economía sumergida, que habría que consolidar y
extender al conjunto de la nación y de la actividad productiva.
De algunos de
estos elementos -con mayor detenimiento- nos ocuparemos en un próximo
Boletin.
Enlace
Trabajadores de Sintel en lucha piden
Solidaridad
300 trabajadores encerrados y 800 acampados en
Madrid.
Andalucía
Libre.
Nos llega desde ASPA-Córdoba un llamamiento
urgente a que difundamos una lucha obrera que no está teniendo
cobertura informativa.
La
plantilla de Sintel (1800 trabajadores, 211 andaluces) está en lucha al haber
presentado la empresa un "expediente de extinción de contratos" y llevar seis
meses sin cobrar sus nóminas. La empresa se niega a presentar un plan de
viabilidad. Esta
empresa, antigua filial de Telefónica,
con beneficios y una buena cuota de mercado, fue vendida al empresario cubano-yanqui Mas
Canosa, en condiciones todavía no aclaradas. A partir de
dicho momento todo han sido problemas y situaciones limites para la
plantilla.
Desde
el pasado lunes 29 de enero hay cerca de 300 trabajadores encerrados en las naves de dicha empresa en
el Polígono de S.Cristobal de los Ángeles en c/ Marconi en Madrid, y
otros cerca de 800 están en Tiendas de Campaña a lo largo
del Paseo de la Castellana nº 160, frente al Ministerio de Ciencia y
Tecnología. La jornada suele empezar
a las 7.30 de la mañana con el reparto de panfletos informativos, una actividad
que finaliza a las 10.00 horas, ya que en ese momento comienza la marcha, ya
cotidiana, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología hasta el de Trabajo, para
terminar por la tarde con la distribución de más folletos.
Ayer, la
plantilla de Sintel se desplazó hasta el estadio de fútbol Santiago Bernabeu, en
donde el Real Madrid se enfrentaba al Málaga. El
martes 6 de Febrero (19 horas) saldrá una manifestación desde donde se
encuentra la acampada. "Nosotros tenemos pensado permanecer aquí
hasta que la empresa haga efectivo el pago de las nóminas y presente un plan de
futuro", comentó Rafael Emper quien señaló que ya se han acostumbrado a vivir en
La Castellana, en donde han formado un "pequeño poblado".
Hasta la fecha su acción apenas
ha tenido eco en la prensa burguesa, quizá por los fuertes vínculos e
influencias de la familia Más Canosa, clan emblemático de la gusanera de
Miami.
Según nuestra remitente,
"ni el ayuntamiento de Madrid, ni Cruz Roja ni nadie les están
ayudando para nada". Piden que el movimiento popular (org. politicas,
sindicales, sociales...) de la capital castellana se acerque a sus
encierros y acampadas. También han abierto una cuenta de solidaridad: CAJA
MADRID-2038-1087-94-6001010242, porque, al parecer, no andan muy sobrados de
fondos.
Gran capital e imperialismo español
El BSCH eleva sus beneficios un 43% hasta 375.723 millones
y baja la previsión de 2001
El fuerte crecimiento refleja el tirón del negocio y la aportación de sus
aliados europeos
ÍÑIGO DE
BARRÓN, Madrid El BSCH
ganó 375.723 millones de pesetas (2.258 millones de euros) en 2000, un 43,36% más que en 1999. El banco disparó los resultados y
pudo cumplir que los beneficios por acción crecieran un 25%, tal como había prometido tras realizar las
ampliaciones de capital necesarias para financiar las compras en Latinoamérica.
El volumen de negocio sube con fuerza, aunque pierde cuota de mercado en España,
donde ha cerrado 500 oficinas. Emilio Botín, copresidente del BSCH, anunció que
en 2001 los beneficios rondarán 475.000 millones, un
5% menos de lo anunciado.
El BSCH cerró el Programa UNO con los objetivos cumplidos y se ha convertido
en el primer banco español por beneficios, superando al BBVA en 4.000 millones
de pesetas. Para conseguir esta marca, las cuentas del banco se han visto
impulsadas por el crecimiento del negocio, así como por las últimas
adquisiciones realizadas. Entre éstas destaca el Banco Totta y el Crédito
Predial de Portugal; el Serfin de México; el Meridional y Banespa en Brasil; el
Banco Caracas de Venezuela y los incrementos de participación en el Royal Bank
of Scotland, donde ya tienen el 7% del capital.
El impulso del negocio típico bancario se refleja en el margen de
intermediación y en el tirón de las comisiones, que crecen un 30%. Los mayores
ingresos de las nuevas entidades compradas pasan factura en la partida de
gastos, que también se elevan con fuerza. Los costes generales crecen un 37,6%.
El banco especifica que si no se hubiera producido las nuevas compras, habrían
caído un 0,2%.
Eficiencia
Emilio Botín, copresidente del BSCH, insistió ayer: "No estamos contentos con
la marcha de los gastos y tenemos que rebajarlos para el ejercicio de 2001". La
relación entre los gastos y los ingresos se refleja en el ratio de eficiencia.
El de BSCH está situado en el 56,1%, peor que la de sus competidores. El
objetivo confesado de Botín es mejorarlo hasta el 50% para el grupo "y hasta el
40% para las redes de banca minorista". Ahora, las del Santander y el BCH están
en el 52,5%.
El banco que copresiden Botín y José María Amusátegui se había propuesto un
crecimiento del 25% en el beneficio por acción. Como consecuencia de las
ampliaciones de capital realizadas para financiar compras de bancos en
Latinoamérica y aumentar su presencia en Europa (Royal Bank of Scotland y OPA de
éste sobre el Natwest), era necesario que las ganancias netas crecieran un 43%.
El banco ha incrementado menos que en ejercicios anteriores sus provisiones y se
ha aprovechado de que el beneficio de sus socios bancarios ha crecido un 133%.
Pero las nuevas compras también tienen otro efecto: incrementar el fondo de
comercio. Esta partida refleja la diferencia entre el precio de compra y el
valor en libros de la adquisición. El fondo del BSCH es de 1,9 billones y tiene
20 años para amortizarlo.
Para lograrlo, según anunció Ángel Corcóstegui, vicepresidente y consejero
delegado, el billón de plusvalías que tienen por su participación en Vodafone,
el 2,83%, se destinarán al fondo de comercio, aunque precisó que la venta de las
acciones dependerá del mercado. Las adquisiciones también han desgastado los
recursos propios del BSCH, aunque están muy por encima de las exigencias
internacionales.
Estas necesidades de reforzamiento interno son por las que Botín explicó que
en 2001 "el beneficio recurrente del grupo será de 475.000 millones, un 5% menos
de lo anunciado y un 27% más que en 2000". "El beneficio por acción crecerá un
17%", remachó. También añadió que el debilitamiento del dólar frente al euro
reduciría en 30.000 millones el resultado, las nuevas necesidades de dotación
supondrán 28.000 millones más y que el vencimiento de la cartera de deuda
restarán 23.000 millones. Esta nueva previsión de resultados tuvo mayor peso que
el fuerte aumento de beneficios en la Bolsa y la acción cayó el 3,67%.
El BSCH incrementó menos que la competencia el volumen de créditos y
depósitos en España, por lo que perdió cuota 1,7 puntos de cuota mercado. Según
Corcóstegui, este hecho se debe a que "somos más rigurosos en la concesión de
préstamos porque queremos mantener la calidad del crédito".
Botín no disimuló el efecto del enfriamiento de las
expectativas de Internet. "Ralentizaremos las inversiones en la red. Patagon,
que perderá este año 6.900 millones, se desarrollará en menos países de los
previstos de América Latina. En Europa lo hará en España y Alemania".
La gran banca ganó un 30% más el pasado año y supera por primera
vez el billón de pesetas
Í.
B., Madrid
Las cinco grandes entidades financieras españolas -BSCH, incluido
Banesto, BBVA, La Caixa, Banco Popular y Caja Madrid- incrementaron el año pasado sus beneficios un 29,8% y
consiguieron sobrepasar el billón de pesetas de ganancias por primera vez en su
historia, con 1,05 billones. Para este año, las previsiones son de crecimientos
cercanos al 20%.
La bonanza económica y el tirón del consumo
han tenido un reflejo directo en el incremento de los márgenes, que han
aumentado en torno al 25%. Excepto los dos bancos que
están en proceso de fusión de redes, el resto de las grandes entidades no
siguieron los consejos de prudencia del Banco de España y elevaron los créditos
un 25,2%, hasta situar el saldo vivo a 72,96 billones de pesetas, tanto en
España como en América Latina.
BBVA y BSCH han padecido los efectos de una fusión: han
reducido sus oficinas y con ello, han perdido cuota de mercado porque han
crecido menos que sus competidores.
Este crecimiento del negocio ha compensado las nuevas
provisiones para insolvencias que han realizado las entidades, siguiendo las
indicaciones del Banco de España. Este fondo, que sólo ha estado en vigor en la
segunda mitad del año, restó 71.144 millones de pesetas a sus resultados.
En
el lado del pasivo, los recursos gestionados de clientes tuvieron un ascenso
similar a los créditos -un 25,22%- y se elevaron a 125,92 billones de pesetas,
gracias al auge de los depósitos a plazo, que ingresaron la mayor parte de lo se
retiró de los fondos de inversión. En esta partida, el BSCH y el BBVA se
encontraron más igualados al término del ejercicio, ya que administraban unos 50
billones de pesetas cada uno, mientras que La Caixa gestionaba 14 billones; Caja
Madrid, 5,98 billones y el Popular 5,26 billones.
Euskadi
Opinión, publicado en GARA; 5 de Febrero de
2001
Ramón Zallo * Profesor de la
UPV/EHU Mayor Oreja y su decálogo
En una
conferencia recogida con cierto detalle por "ABC" (18-1-2001), el ministro del
Interior criticaba los «10 lugares comunes» desde los que, con frecuencia, se
suele abordar el problema ETA.
Las tesis
que Mayor Oreja pretendía rebatir eran las siguientes: «no es posible terminar
con ETA por la vía policial; existe un empate infinito entre el Estado y ETA; se
ha desaprovechado una oportunidad histórica con la tregua; ETA tiene cobertura
social; es sólo una organización de comandos; nada va a cambiar con unas
elecciones anticipadas; es imposible construir una alternativa al nacionalismo;
el Gobierno desprecia el diálogo; el pacto antiterrorista constituye un frente;
no hay esperanza sin dar parte de la razón a ETA».
Voy a
permitirme la licencia de deducir de los análisis de Mayor sus propias tesis y
extraer algunas consecuencias tan peligrosas para las libertades como útiles
para las tesis de ETA.
1. Es
posible acabar con ETA por la vía policial. Al margen de que la historia
desmiente esa pretensión aunque no los cíclicos desmantelamientos de
comandos de ETA lo peor es que suena a profecía autocumplida y a amenaza.
Es decir, que nos anuncia que el Gobierno estaría dispuesto a llegar en defensa
del estado de derecho a un estado democrático-autoritario, de alto componente
policial, de seguridad nacional.
De hecho,
hay indicios en esa dirección: la privación de derechos fundamentales para los
sin papeles, la acción coordinada Mayor/Garzón estigmatizando organismos
sociales y culturales, sin base jurídica suficiente para hacerlo, el
mantenimiento de la dispersión de presos... Obviamente, así le da argumentos a
ETA para que sostenga que vivimos en un neofranquismo. Legitima a quien dice
combatir. El Gobierno del PP y ETA trabajan en una perversa dinámica de
contrarios que se necesitan para confirmar sus respectivas tesis y borrar del
escenario las otras alternativas.
2. No
hay que pagar un precio político por la paz. Sugerir que debe posponerse la
resolución de los problemas políticos de fondo hasta erradicar la violencia, es
simplemente una falacia. Es seguro que ETA seguirá marcando el calendario
político mientras no se aborden los problemas en los que pretende justificar sus
atentados. El enfoque del ministro imposibilita un nuevo contrato político que
dé salida al contencioso de fondo, y que no tiene por qué ser del agrado de ETA,
aunque sí de una nueva mayoría social.
Lo que más
le preocupa al centralismo es el problema vasco que, como todo el mundo sabe, no
se reduce al problema de la violencia. De ahí la negativa a reconocer que hay un
problema político Mayor niega la mayor y el empecinamiento en decir
que sólo hay un problema de terrorismo. Quienes digan lo contrario, son acusados
de complicidad con ETA.
3. La
tregua fue una trampa. Ya se sabe que Mayor Oreja tembló
con la tregua y se tomó un tiempo para arruinarla. El círculo era perfectamente
vicioso: si actúa ETA hay que reprimirla; si no actúa, por tregua, también, en
este caso para evitar una «trampa» pues podría volver a actuar. Para ello
recurrió a los viejos trucos de los manuales de contrainsurgencia: desvelar al
intermediario, detener a interlocutores, arruinar reuniones para ganar tiempo...
Se buscaba provocar a los duros de ETA. De nuevo los polos opuestos, ETA y
Gobierno del PP, arruinaron las esperanzas de todos.
4. HB se
debilita electoralmente; hay que acorralarla. EH subió fuertemente en las
elecciones autónomicas cuando el conjunto de la izquierda abertzale se planteó
darle una salida a ETA y empezó a hacer una política constructiva. El testigo
parecía pasar a la formación política (procesos EH y Batasuna). Se vislumbraba
la posibilidad histórica de reintegrar al importante sector social que
representa en un cuadro de alianzas que, en base a unos procedimientos de
pacificación y normalización aceptables para todos, modificaran el marco
político en dirección soberanista. Lamentablemente, con la estrategia de
«construcción nacional y territorial, ahora», se planteó como punto de partida
lo que no puede ser sino punto de llegada. Se subió el listón sustituyendo la
estrategia de «alternativa democrática» y la metodología formulada en el
documento de Lizarra por otra orientación.
El PP vio
con horror que podía nacer una «izquierda vasca» que, junto con el nacionalismo
tradicional, situara en la agenda, por procedimientos legítimos, la cuestión de
fondo. Prefería un enemigo acotado y estigmatizado, ETA, y la vuelta de la
izquierda abertzale a sus cuarteles. Le ha salido bien. De nuevo estamos con ETA
a la ofensiva, una política de acoso sobre una solitaria izquierda abertzale y
una oleada deslegitimadora contra el nacionalismo histórico y IU-EB a los que,
tanto el Gobierno como ETA, les pasan factura por las acciones y omisiones de
los propios Gobierno PP y ETA. Es la injusta lógica de la
política.
5. ETA
tiene una red civil que hay que desmantelar. Es razonable pensar que hay
colaboradores de ETA, pero parece una paranoia interesada incluir en esa trama a
periódicos, organismos culturales y educativos, grupos de desobediencia civil o
redes de la sociedad civil. Además de destrozar los aspectos garantistas del
estado de derecho, convierte en sospechosos a todo el nacionalismo, a la
izquierda social y a una parte de los agentes sociales.
El
resultado es que las propias sociedades civil y política están acosadas, según
ámbitos, o por ETA (quienes tienen un mínimo peso o representación institucional
no nacionalista, pero también mediadores, cocineros o empresarios) o por el
Estado. Una pinza de hierro que atenaza a la sociedad, mientras unos (EH) sólo
miran a un lado y otros (Foro de Ermua, PSE y PP) al otro.
6. Las
elecciones autonómicas en la CAV lo cambiarán todo. Es posible que no cambien nada, o
lo cambien todo, a peor.
Habría
cambios si, además de ganar el tándem PP/PSE por minoría mayoritaria, EH
siguiera con su boicot. En ese caso, se redefinirían aún más a la baja los
compromisos tejidos en la Transición símbolos y contenidos culturales,
sistema y programas educativos, EITB, fiscalidad uniforme, congelación
estatutaria..., pero el problema de la violencia, probablemente, se
recrudecería. Resultado: más violencia y más España; menos identidad y menos
libertades. No obstante, si EH ejerciera su minoría de bloqueo, el escenario
sería más complicado.
En caso de
que no ganara el dúo, es seguro que el PP haría lo imposible por desestabilizar
a la mayoría que resulte, como lo hizo tras el 60/40% favorable a Lizarra en las
anteriores elecciones autonómicas. La actitud a posteriori del PSE depende de
distintas circunstancias.
Como los
vuelcos electorales en la CAV son difíciles, el PP y el PSE no van a plantear
unas elecciones sobre programas, ni siquiera sobre ideologías. La campaña será
gore, de chapoteo en sangres útiles que posiblemente se seguirán derramando,
basada en descalificaciones, en explotación de miedos ancestrales de todo signo,
en victimismos y censuras. Va a haber una engañosa, inquisidora y sucia
campaña.
Habrá, al
menos, tres líneas argumentales: la bondad de la alternancia; la apelación a un
supuesto coraje cívico contra un presunto «envilecimiento cotidiano» (Savater
dixit) en un país que, curiosamente, se moviliza constantemente por todo
tipo de causas y no sólo las que le gustan al susodicho; y un chantaje social
reclamando la solidaridad con el PP y el PSOE presentados no como partidos y
proyectos, sino como personas-víctimas del acoso de ETA y de la desidia del
nacionalismo cómplice. Un espanto, en suma.
7. Es
posible y necesario construir una alternativa al nacionalismo
vasco. Aunque
hemos vivido una coyuntura que podía resolver lo que la Transición dejó a medias
en libertades nacionales, el nacionalismo español está aprovechando los graves
errores cometidos en este último período para que las cosas vayan en dirección
contraria. Además de la fragmentación de quienes estuvieron en el acuerdo de
Lizarra, la derecha está trabajando en la España uniforme que no consiguió en
1977/79. Tratan de redefinir el contrato, en claves de pleno sometimiento al
Estado y de quiebra de la hegemonía social del nacionalismo en la
CAV.
Uno de los
argumentos favoritos para la persuasión social es un estúpido silogismo:
coincidir en los fines ser nacionalista, por ejemplo trae consigo
compartir los medios; y como ETA es nacionalista y terrorista !deje Vd. el
nacionalismo para no coincidir con el terrorismo!
8. !No
al diálogo! No
comment!
9. El
acuerdo antiterrorista es la base de un frente antinacionalista y pre-electoral.
El PSOE lo tiene
claro, pero desde la hipocresía, no quiere que se diga. Mayor, por su parte, no
pierde oportunidad para aventarlo. No les ha importado que el acuerdo sea
excluyente y un retroceso respecto al de Ajuria Enea, que, al menos, tenía
algunos puntos flexibles (puntos 8 a 10). Desde hace meses se emplean en la
desestabilización institucional.
No es tanto
un pacto antiterrorista como un acuerdo antinacionalista y de creación de un
polo referencial para unas elecciones anticipadas, con un compromiso implícito
de gobierno conjunto en caso de obtener una minoría mayoritaria. Lo que ponen en
común no es un programa social, sino su patriotismo español y su
ambición.
10. La
Constitución y el Estatuto son los únicos marcos, y el acuerdo PP-PSOE su
valladar. Frente
a la opción de profundizar en la democracia, que es lo que puede hacer desistir
a ETA, optan por aprovechar el viaje para cerrar el diseño español,
reinterpretándolo desde una Constitución aún más rebajada y desde un Estatuto
definitivamente mutilado. Con estas prioridades, el proyecto federal del PSOE
pasa a mejor vida.
Son
tiempos de emergencia nacional, de reacción ante la gran pinza que maniata,
desde el centralismo por una parte y desde el agonismo violento y sin salida,
por otra, a esa mayoría social que quiere paz, democracia, no violencia,
autogobierno y consulta. Lamentablemente, este espacio aun no ha encontrado una
expresión política que sea un referente motivador a la altura de los graves
retos. Frente al acuerdo «anti», en negativo, que tienen el PP y PSOE, ¿lograrán
acordar el nacionalismo histórico, IU/EB y otras fuerzas sociales y políticas,
desde la pluralidad, un programa de mínimos, en positivo, referencial e
incluyendo contenidos sociales? *
Galicia
Moción de censura contra
Fraga
Si
la Transición hubiera sido Ruptura, Fraga debería estar recien salido de la
carcel, en el mejor de los casos. Como la Transición fue como fue, ha sido jefe
de la "leal oposición" y despues presidente de la Xunta de Galicia.
Acaba de declarar: "Carrero Blanco debe ser condecorado, no
tengo ninguna duda". Y se reafirma en apoyar la condecoración al torturador y
antiguo colaborador de la Gestapo, Melitón Manzanas. Se adapta a los tiempos,
pero coherencia con su biografia política no le falta al exministro
franquista.
A
este sujeto, le ha puesto en Galicia el BNG una moción de censura al
hilo de la crisis de las vacas locas. Para conocer de primera mano la
valoración del Bloque y lo que dijo Beiras:
Congo República Democrática del
Congo Crónica de una muerte anunciada.
Distribuido por el
Servicio de Noticias de la
Cuarta Internacional
A la pregunta de “¿a quién beneficia el
crimen”, la lista de posibles respuestas es tan larga que no aporta ninguna
certeza sobre la identidad de los beneficiarios: Kabila tenía una aptitud enorme
para fabricarse enemigos e inquietar a sus aliados. Su fin, en un arreglo de
cuentas en su propio entorno, muestra que la cizaña había llegado hasta el
palacio presidencial.
Kabila había arrastrado a su país a la
espiral de una guerra continental inédita, en la que están implicados al menos
diez países, sin contar las grandes potencias. Llegado al poder en 1997 por una
guerra de liberación apoyada por los países vecinos y la población, que estaba
harta del dictador Mobutu, Kabila defraudaría toda esperanza de cambio en
algunos meses: prohibición de la actividad de los partidos políticos, puestos en
el gobierno para los miembros de su familia y políticos que no tenían nada de
positivo para el futuro del país, algunos ligados a los intereses franceses de
Elf o a diferentes redes. Sin real base popular, el antiguo guerrillero de Kivo
de los años 60 mostraría una notable capacidad para cambiar de
chaqueta.
Guerra y rebeliones
regionales.
Aliado a Ruanda y a Uganda contra
Mobutu, deja a las exFAR y milicias extremistas reorganizarse en el territorio
de la RDC, de donde parten para incursiones asesinas hacia Uganda y Ruanda. En
agosto de 1998, los soldados ruandeses, con una parte del ejército congoleño,
intentan sin éxito derrocar a Kabila. Ahí comienza una guerra que perdura
actualmente: dos rebeliones, sostenidas por Ruanda en el sureste, y por Uganda
en el norte, controlan la mitad del país. Angola, nueva potencia colonial con
recursos petroleros inmensos, salva a Kabila enviándole su ejército, tras haber
ayudado a Sassou N´Guesso a retomar el poder en Brazzaville, con la bendición de
Francia. El poder de Luanda se asegura así un protectorado en una parte de la
costa petrolera del Golfo de Guinea. Zimbabwe pone 10.000 hombres a
disposición de Kabila, que a cambio nombra para la dirección de la Gecamines a
un hombre del clan del presidente de Zimbabwe. La venta de los diamantes de la
Miba es confiada a una sociedad israelí ligada al presidente de la bolsa de
Tel-Aviv, que quiere contrarrestar, con los rusos, el monopolio de África del
Sur. Todos los que querían oponerse a la posibilidad de un polo de desarrollo
regional, principalmente alrededor de África del Sur, han encontrado en Kabila
un aliado.
La guerra del Congo muestra entonces su
verdadero rostro: el reparto de los recursos en materias primas de los que tan
rico es este país, que permite a cada campo financiar la guerra. Un destino que
se aferra a este país, desde la época colonial hasta la del cleptócrata Mobutu.
Como todo potentado amenazado, Kabila utiliza el arma del etnicismo; su ministro
de Asuntos Exteriores, Abdoulaye Yerodia, llama a “aplastar a los gusanos
agresores ruandeses y ugandeses, desechos, microbios a los que hay que erradicar
con método, con resolución. Los Tutsis pueden conocer la triste experiencia de
los judíos”. La justicia belga ha lanzado un mandato de detención internacional
contra Yerodia por incitación al crimen y al odio racial.
Grandes
potencias al acecho.
Francia y sus aliados
africanos, que habían defendido a Mobutu contra Kabila, supieron cambiar de
táctica cuando Kabila se volvió hacia los nuevos países “amigos” de Francia,
Angola, Zimbabwe, Sudán... Ventas de armas, mercenarios, a cambio de beneficios
para las redes e intereses franceses; se ha visto, con el caso Falcone, de lo
que era capaz la política francesa. Los EE.UU. intentan garantizar inversiones
para sus empresas, reticentes, presionando a favor de un “buen gobierno”, un
capitalismo regulado, menos mafioso, sin la inestabilidad crónica perjudicial
para los negocios. La administración Clinton ha podido ayudar a Ruanda a
defenderse proporcionando consejeros y misiles tierra-aire para enfrentarse a
los ataques de los Migs y Antonov del otro campo; pero al mismo tiempo, los
intereses petroleros bien entendidos de Texaco o de Exxon le han acercado a
Angola. En las decisiones del imperialismo americano, la pequeña Ruanda sin
grandes recursos no tendrá gran influencia frente al Eldorado petrolífero
angoleño, sobre todo para un Bush junior, muy ligado a los intereses de las
compañías petroleras.
Los países de la región tienen sus
propios imperativos. El coste financiero y político agota a los beligerantes. El
régimen de Zimbabwe está amenazado por su oposición, hostil a su implicación
militar en la RDC. Angola no puede cubrir todos los frentes de Brazzaville al
Este del Congo a la vez que lucha contra la Unita en casa. Uganda ve degradarse
su economía y a sus generales autonomizarse aprovechándose del comercio del oro
y de los diamantes. El mismo peligro acecha a Ruanda, que no puede soportar sola
contra todos una guerra permanente para garantizarse una zona tampón que le
proteja de quienes no sueñan más que con acabar el trabajo del genocidio.
Incertidumbres.
El final de
Kabila abre una incertidumbre: bien una agravación de la guerra a ultranza, en
la que triunfaría los intereses de los mercaderes de armas y de los
beneficiarios de los actuales pillajes; bien una negociación política para
estabilizar la situación admitiendo un reparto de facto del Congo, con zonas de
influencia para cada cual. Los acuerdos concluídos en Lusaka en Zambia entre los
beligerantes no han sido respetados por nadie: preveían un diálogo
intercongoleño, la retirada de las tropas extranjeras, el despliegue de una
fuerza de la ONU. Hay que acordarse de las intervenciones militares de la ONU en
ese país, desde la secesión de Katanga a la operación Turquesa, para estar
seguro de que no es la solución para la paz...
La guerra
ha hecho ya centenares de miles de víctimas congoleñas: combates, masacres,
malnutrición, enfermedades. En la zona gubernamental como en las zonas rebeldes,
no hay administración digna de ese nombre. Los congoleños se refugian para
sobrevivir en la solidaridad familiar, las ONGs, las
iglesias.
Actuar contra la guerra del Congo, es
amplificar una campaña contra el tráfico de armas de Francia y de las demás
potencias que alimentan esa guerra. Es también apoyar todas las iniciativas
independientes, por modestas que sean, como la coordinadora de asociaciones no
gubernamentales de Kinshasa, de Ruanda y de Burundi, que estuvo presente, el
pasado diciembre, en la cumbre “Dakar 2000”, por la anulación de la deuda y por
la paz.
El nuevo conflicto del Congo:
Dimensiones,
Internacionalización y Claves
Mbuyi Kabunda
Badi
Cuadernos Africanos.
Dossier sobre la historia del Congo desde la
independencia; el Regimen de Mobuto; la gestación de la rebelión de Kabila; las
actuaciones e intereses de las potencias imperialistas y los Estados africanos;
la evolución de la situación bajo el Regimen de Kabila; perspectivas; Mapas;
Biografias de los protagonistas; Bibliografia.
Estados
UnidosBush en la Casa
Blanca Fraude y continuidad.
Distribuido por el
Servicio de Noticias de la
Cuarta Internacional
Traducido por Faustino Eguberri para Viento
Sur
El “ruido y el furor” provocados por
la polémica electoral Gore-Bush han dejado rápidamente lugar a un trabajo
cotidiano entre republicanos y demócratas cuando Georges W. Bush ha dado a su
rival la seguridad de que pocas cosas iban a cambiar con su toma de poder. Como
la administración Clinton, el equipo de Bush comprende representantes de la
élite patronal: el secretario del Tesoro, Paul O´Neil es el antiguo Director
General de Alcoa Corporation; el secretario de Comercio es Donal Evans, de la
industria del petróleo, etc.
Los
“republicratas”.
El senador John Ashcroft, un
republicano de Missuri contrario al aborto, ha sido nombrado ministro de
Justicia. Sin la actual retórica conservadora, sus predecesores demócratas ya
habían eliminado en gran medida las medidas de discriminación positiva y de
acceso a la planificación familiar. Bajo Clinton, el 87% de los condados estaban
privados de los medios para la interrupción voluntaria del embarazo. De forma
más mediática, Bush ha abierto su presidencia con un decreto que suprime toda
subvención federal para el personal americano en el
extranjero.
Es Colin Powel, antiguo jefe de estado mayor
adjunto en el Pentágono que dirigió la guerra genocida contra Irak, quien se
convierte en secretario de Estado. Bajo el reino militar de Powell, 250.000
irakís casi sin defensa fueron masacrados; a su vez, la administración Clinton
ha asesinado a otro millón de irakís mediante bombardeos y sanciones criminales
que siguen en vigor actualmente. Powel no ha perdido tiempo y ha
anunciado, en una conferencia de prensa en Texas que la administración Bush iba
a desarrollar el pretendido “escudo de defensa antimisiles” que es en realidad
un proyecto de un coste de varios miles de millones de dólares, concebido para
dotar a los Estados Unidos de una capacidad nuclear de “golpear primero”. Pero
los expertos militares de Clinton habían comenzado ya el trabajo con una versión
más modesta del proyecto, de inspiración keynesiana y concebido a la vez para
restaurar las tasas de beneficio en descenso de las empresas americanas y para
competir con las ventas de armas masivas realizadas por los fabricantes europeos
o japoneses.
Gore decepcionó mucho a sus partidarios
progresistas renunciando a los numerosos recursos jurídicos hechos posibles por
el fraude electoral llevado a cabo por la campaña de Bush. La presidenta de la
campaña de Bush en Florida, Katherine Harris –igualmente secretaria de estado de
Florida-, difundió en los 67 condados una lista de 700.000 presuntos criminales
para que fueran borrados de las listas electorales en virtud de una ley de 1868,
cuyo objetivo original era prohibir el derecho de voto a los antiguos esclavos.
Se sabe ahora que esta lista fue proporcionada por una organización basada en
Texas y ligada a Bush. Ha sido probado que la lista contenía miles de personas
que habían cometido alguna infracción y no eran criminales. Sin embargo
fueron borrados de las listas electorales. Gracias a este procedimiento, el 31%
de los hombres de color de Florida se quedaron sin su derecho a voto. La ley
racista se aplica incluso si los excriminales han purgado su pena y “pagado su
deuda con la sociedad”. A nivel nacional, más de 4 millones de ciudadanos fueron
así privados del derecho a votar. En algunas localidades, la administración
republicana ha autorizado a sus partidarios a rellenar incompletamente sus
boletines de voto por correspondencia y los ha validado, sin control, cuando los
boletines demócratas incompletos fueron invalidados.
El
equipo de Gore se ha limitado a pedir una nueva revisión en los cuatro condados
de amplia mayoría demócrata, sin exigir un recuento a nivel del estado. La
argumentación de Gore se basaba en la utilización de máquinas de contar los
votos obsoletas y que se averiaban a menudo. En realidad, el fraude electoral,
de origen racista o no, es la regla en la América capitalista. Es regularmente
practicado por los dos partidos en función de sus
intereses.
El fraude es también la regla gracias al
sistema del “colegio electoral”. Este sistema fue puesto en pie, en su origen,
para sobre representar a los estados esclavistas del Sur, donde los negros no
tenían derecho de voto pero eran sin embargo tenidos en cuenta parcialmente para
determinar el colegio electoral. Mientras que Gore ha conseguido el voto popular
de medio millón de votos, ha perdido el voto decisivo en el colegio electoral.
En 12 pequeños estados donde Bush gano, ha conseguido 73 representantes para el
colegio electoral. Solo en el estado de California, donde Gore ha recogido más
votos populares que el total acumulado de Bush en los 12 pequeños estados, no ha
conseguido más que 54 representantes para el colegio
electoral.
Elecciones trucadas por
adelantado.
Pero lo que hace de la “democracia
americana” un fraude gigantesco, no es solo el sistema antidemocrático del
colegio electoral, o las prácticas electorales trucadas o racistas. Las
elecciones en los EE.UU son propiedad de las clases ricas, dominantes, que
poseen y controlan cada institución clave del estado capitalista. La utilización
de miles de millones de dólares donados por las empresas para promover sus
candidatos, la propiedad directa de una parte importante de los medios de
comunicación, las leyes reaccionarias que excluyen los partidos de oposición
obrera de la competición electoral constituyen otros tantos factores que
transforman las elecciones en un juego de sociedad que se juega en el seno de
una élite, cuyos miembros se suceden en el poder con el único objetivo de
defender los intereses de las grandes empresas, en detrimento de la inmensa
mayoría.
En la práctica, la gran masa de los electores
no tienen ningún medio, en el sistema electoral, de expresarse sobre las grandes
decisiones que afectan a su existencia. Los trabajadores solo pueden elegir
entre sus opresores y explotadores.
Todos los derechos
(generalización del derecho de voto, derechos sindicales, derechos cívicos, fin
de la segregación legal) han sido conquistados cuando el mundo del trabajo ha
roto con la política de los partidos de la clase dominante y tomado la calle
para obtener en la práctica lo que le ley y los partidos institucionales le
negaban.
EL FINAL DEL
CRECIMIENTO AMERICANO. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LA NUEVA ECONOMÍA? ROUGE, Michel
Husson
Distribuido por el
Servicio de Noticias de la
Cuarta Internacional
Traducido por Faustino Eguberri para
Viento Sur
El ciclo americano está cambiando, y el
periódico “L´expansion” titula : “2001, el año que da miedo”. Primeros puntos de
referencia para un cambio de coyuntura.
Desde
septiembre, el Nasdaq –el mercado de acciones de la alta tecnología, símbolo de
la “Nueva era” de la economía americana- ha perdido el 40% de su valor. Este
considerable repliegue marca el final de un ciclo, y también el de muchas
ilusiones. Desde hace varios meses, todos los operadores americanos,
gestores de fondos de pensiones y similares, sabían que este giro era
inevitable. Pero los negocios debían continuar, y el dinamismo de Wall
Street dependía de un flujo continuo de incautos que ha acabado por agotarse,
sin ser relevados por jubilados europeos poco inclinados a que les den gato por
liebre.
Bruscamente, se oye hablar de “aterrizaje
doloroso”, y el “Financial Times” ha abierto un dossier sobre la cuestión. El
dinamismo de la economía americana acaba, en efecto, por llegar a sus límites y
los signos anunciadores de un repliegue del crecimiento se multiplican: aumento
de las inscripciones en el paro y de las reducciones de efectivos en el
sector privado, estancamiento del consumo. El hecho de que los salarios
disfruten de una progresión acelerada ha acabado por desmoralizar a los parqués.
¿Y ahora? Greenspan ha llegado y , por sorpresa, el presidente del Banco central
ha bajado la tasa de interés en medio punto. Entusiasmo en el rebaño: el
Nasdaq sube el 15% en un día. Pero eran sin duda los últimos cartuchos de “Magic
Greenspan” pues, el día siguiente, nueva caída y vuelta al punto de
partida.
Si este fin de ciclo aparece como
particularmente amenazador, es porque va a hacer resurgir los desequilibrios
fundamentales de la economía americana. El primero está en trance de
reabsorberse y se refiere al despegue de las cotizaciones bursátiles en
relación a las ganancias de las empresas. Estas últimas han progresado, pero no
en las proporciones alucinantes de los cursos en Bolsa. Se podría imaginar que
reencuentren dulcemente niveles más razonables, pero el problema es que están
enganchadas con la economía real: producen rentas, reales o anticipadas, que han
alimentado el boom del consumo. Es el segundo desequilibrio, que resulta
del hecho de que los hogares americanos ya no ahorran y consumen el 100% de sus
rentas. Si la huida hacia delante se interrumpe, el consumo puede reajustarse
brutalmente y acentuar la recesión; ésta tendrá por efecto la quiebra de
numerosos hogares sobreendeudados y romperá un poco más la demanda interna. En
fin, tercer desequilibrio, el dinamismo americano ha estado acompañado por
un déficit comercial considerable, puesto que representa, según el “Financial
Times”, el 1,5 del PIB del resto del mundo. Mientras que las ganancias y el
crecimiento estaban asegurados, los capitales afluían para colmarlo. Ahora
esto va a ser más difícil. Es por esta razón por la que el dólar ha comenzado a
bajar en relación al euro, y esto va a convertirse, por otra parte, en la
pesadilla de Greenspan durante los próximos meses: le sería necesario, en
efecto, bajar las tasas de interés para impedir una bajada demasiado
brutal de la actividad, pero, por otro lado, más bien subirlas para no
correr el riesgo de un reflujo de los capitales.
Todo
esto es conocido y discutido desde hace tiempo en los EE.UU., donde no es
necesario ser marxista para ser escéptico respecto a la nueva economía. Pero a
fuerza de ser desmentido por los hechos, a veces se está obligado a reconocer,
como Krugman, que no se comprende muy bien lo que ocurre. La verdadera cuestión
es efectivamente saber porqué el ciclo ha durado tanto. La respuesta no se
encuentra en las virtudes milagrosas de las nuevas tecnologías, sino en la
capacidad de los EE.UU. para activar al mismo tiempo dos motores del
crecimiento. El primero es un relanzamiento por el consumo basado en un aumento
de la parte de la renta que es consumida, y consiguientemente un retroceso del
ahorro de los hogares. El segundo motor es el boom de la inversión de la
segunda mitad de los años 90, que dopó la productividad y fundó el mito de la
nueva economía. Pero esta inversión no fue posible más que por el aflujo de
financiamientos externos y se benefició –paradójicamente si se quiere- de la
retirada de los capitales de los países emergentes tras la crisis
financiera de 1997-98. La duración de este ciclo en los EE.UU puede ser pues
interpretada de forma diferente a un inicio de una nueva fase de expansión:
deriva de una configuración particular, poco susceptible de durar mucho tiempo o
de generalizarse.
En cuanto a las repercusiones sobre
la economía mundial de una ralentización en los EE.UU., serán evidentemente muy
negativas para los países de América Latina y de Asia del Sur-Este, pero más
ambiguas en lo que se refiere a Europa. Sus exportaciones van ciertamente a
ralentizarse, y toda la cuestión está en saber si el mercado interno puede tomar
el relevo. En abstracto, es posible. En la Europa realmente existente, se puede
temer lo peor del dogmatismo neoliberal de los gobiernos y del Banco Central
europeo. A golpe de moderación salarial y de rigor monetario y presupuestario,
son capaces de fabricarnos una nueva recesión, como en 1993. Por el momento, la
coyuntura es aún más bien buena, pero se entra en una zona de tempestades en la
que los cambios bruscos se vuelven posibles.
Marruecos
Documento:
Carta abierta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos al
Parlamento marroquí
Traducción del arabe: Annahj
Addimocrati-Vía
Democrática-
Introducción:
Reproducimos la Carta
abierta con la que la AMDH convocó publicamente a la
manifestación del pasado 9 de Diciembre en Rabat. Nos parece que, a
pesar del tiempo transcurrido, conserva su interes. Cabe recordar que treinta
y seis de los detenidos en aquella acción estan encausados y se arriesgan a
duras penas de prisión.
Señores Presidentes de la Cámara de representantes y de
la Cámara de Consejeros:
Señores Presidentes de los Grupos
parlamentarios:
Señores miembros de las dos Cámaras:
Asunto: Aplicación de las disposiciones del artículo 42 de la Constitución
relativo a las comisiones de
investigación.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos tiene el
honor de informarles, por la presente, de la evolución actual del expediente
relativo a las desapariciones forzadas, a los encarcelamientos arbitrarios y a
la tortura que conoció Marruecos desde los años cincuenta hasta la fecha. Esta
evolución sigue caracterizada por el rechazo del Estado a asumir su plena
responsabilidad en el tratamiento global y equitativo de dichos
expedientes.
El Estado se ha inclinado hacía las reivindicaciones del
movimiento de derechos humanos y de las fuerzas democráticas que actúan dentro y
fuera de Marruecos, constituyendo así, una instancia de arbitraje encargada de
indemnizar material y moralmente a las víctimas de las desapariciones forzadas,
de los encarcelamientos arbitrarios y de la tortura, eso ante el Consejo
consultivo de los derechos humanos. Pero este último, ha demostrado claramente a
través de su declaración en la decimotercera sesión celebrada en abril de 1999
su verdadera intención de banalizar y crear una confusión incriminando a las
víctimas y pidiendo la amnistía de los responsables implicados en los crímenes
de desapariciones forzadas, de encarcelamientos arbitrarios y de tortura. Este
hecho ha confirmado la posición correcta de la Asociación Marroquí de Derechos
Humanos al rechazar su adhesión a este Consejo considerando esta Instancia
dependiente y anticonstitucional.
La Comisión de arbitraje, a su vez, tampoco se salva de
esos vicios, tanto en al nivel constitutivo como al de las condiciones que
impuso a las víctimas y a sus derechohabientes al pedirles aceptar de antemano
los resultados del arbitraje y la imposibilidad de recurrir contra dichas
decisiones.
Un año después de su creación la Comisión dio a conocer
el 17 de julio de 2000 sus primeras decisiones sobre la indemnización de 68
expedientes de un total de 5879 demandas. Ahora bien, el importe de las
indemnizaciones abonadas a las víctimas o a sus derechohabientes no tiene nada
que ver con aquellas depositadas a los hermanos BURIKAT. Lo que demuestra que
esta Instancia no se basa, en absoluto, por los criterios internacionales
admitidos en la materia.
Considerando que la desaparición forzada, el
encarcelamiento arbitrario y la tortura son graves atentados contra los derechos
del ser humano, su libertad, su vida, su salud física y moral, sus convicciones
personales y estabilidad familiar e incluso contra la sociedad entera. El
Derecho penal marroquí ha calificado esos actos de crímenes, especialmente en
los artículos 436 a 439 y 392 a 393 sentenciando unas penas a los culpables y
sus cómplices de encarcelamiento de entre 5 años y la pena
capital.
Las convenciones internacionales relativas a la
protección de los derechos humanos han advertido de la gravedad de esos crímenes
contra la humanidad, dedicándoles varios artículos en la Declaración Universal
de Derechos Humanos (artículo 9 y 10) donde se pide a los Estados que pongan fin
y combaten a esos crímenes.
En un mismo sentido la Asamblea General de las Naciones
Unidas ha proclamado el 18 de diciembre de 1992 la Declaración internacional
sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
dedicándola expresamente los siguientes
artículos:
Artículo 2:
1-"Ningún Estado debe cometer, autorizar o tolerar actos que conduzcan
a las desapariciones forzadas"
2-"Los Estados actúan en el ámbito nacional y regional y en
colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para contribuir con
todos los medios para prevenir y acabar con las desapariciones
forzadas".
Artículo 5:
"Además de las sanciones penales aplicables, las desapariciones a la
fuerza deben implicar la responsabilidad civil de sus autores, la
responsabilidad civil del Estado o de las autoridades del Estado que han
organizado, tolerado o consentido dichas desapariciones sin perjuicio de la
responsabilidad internacional de dicho Estado conforme a los principios del
Derecho Internacional".
Artículo 6:
"1- Ninguna orden o instrucción que emane de una autoridad pública,
civil, militar u otra no puede ser invocada para justificar las desapariciones
forzadas. Toda persona que haya recibido tal orden o instrucción tiene el
derecho y el deber de no cumplirla.
2- Todo Estado velará para que se prohibieran las ordenes o
instrucciones que preescriban, autoricen o animen al comicio de las
desapariciones forzadas.
3- En la formación de agentes encargados de la aplicación de las leyes
que deberán hacer hincapié sobre las disposiciones arriba
mencionadas."
Artículo 17:
"1- Todo acto que conduzca a la desaparición forzada seguirá siendo
considerado como crimen siempre y cuando sus autores no desvelen la suerte de
las personas desaparecidas y el lugar donde se encuentran y que los hechos no
hayan sido dilucidos.
2- Cuando ya no se puede utilizar los recursos previstos en el artículo
2 del Pacto internacional relativo a los derechos civiles y políticos, queda
suspensa la prescripción relativa a los actos que condujeron a las
desapariciones forzadas hasta que esos recursos puedan ser utilizados de
nuevo.
3- Si hay prescripción de los actos que han conducido a las
desapariciones forzadas, el plazo de prescripción debe ser de larga duración y
en correlación con la extrema gravedad del crimen".
Artículo 18:
"1- Los autores y los presuntos autores de los actos mencionados en el
párrafo 1 del artículo 4 no pueden beneficiarse de ninguna ley de amnistía
especial ni de otras medidas análogas que tengan por efecto exonerarlos de
toda persecución o sanción penal.
2- En el ejercicio del derecho de gracia se debe tomar en cuenta la
gravedad de los actos que condujeron a las desapariciones
forzadas".
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos en su afán
por salvaguardar la dignidad del Ser Humano, el respeto, la protección y la
defensa de los derechos humanos, ha sacado a la luz el expediente de las
víctimas de las desapariciones y ha denunciado la continuidad de esos crímenes
perpetuados por el Estado, y ha solicitado el arreglo total y equitable de ese
expediente. Eso a dos
niveles:
1- Correspondencia
oficial:
- Envío de una carta al Ministro de justicia.
- Entrega de una copia al Ministro en persona el 03 de agosto de 1982
durante un encuentro con la Asociación. Esa carta contenía los nombres de
algunas personas civiles o militares desaparecidas.
- Demanda dirigida al Ministro de justicia con fecha del 21 de febrero de
1991 y otra con fecha del 05 de abril de 1991 para:
- Que el Ministerio público lleve a cabo una investigación acerca de la
cárcel de Tazmamart.
- Hacer constar la existencia de secuestro.
- Prever las consecuencias jurídicas derivadas de esta
investigación.
- Demanda dirigida al Fiscal del Tribunal Supremo ante el Tibunal de
Apelación de Kenitra el 17 de diciembre de 1991 para que se investigue a las
personas encarceladas en Tazmamart y que han sido liberadas en vista de
dilucidar las circunstancias de sus desapariciones; la suerte de aquellas
víctimas que no fueron liberadas, y las consecuencias jurídicas derivadas de
esta investigación.
- Demanda dirigida al Ministerio público con fecha del 30 de abril de
1992 ante el Juzgado de Primera Instancia de Taza en vista
de:
a) Investigar el secuestro
de personas dadas por desaparecidas: Abdelhak ROUISSI, Lahcen MANOUZI, Mohamed
ABABOU y Mohamed CHELLAT en el cuartel militar de Ribat Elkheir en Kariat
Harmoumou cerca de la localidad de Taza.
b) Prever las
consecuencias jurídicas derivadas de esta investigación.
- Envío de varias cartas de llamamiento, relativas a la desaparición
forzada, al encarcelamiento arbitrario y a la tortura a los Ministros que se han
sucedido sobre el Ministerio delegado ante el Primer Ministro encargado de los
derechos humanos.
-
Carta dirigida al Primer Ministro - cuya copia fue enviada al Ministerio de
justicia - el 24 de septiembre de 1998, donde se le pide la interpelación del
Ministro de justicia y explicaciones sobre la negativa de su departamento a
colaborar judicialmente en el expediente Ben BARKA después de más de 21 años y
de insistir para que se concretice esa colaboración y acabe con el envìo de los
resultados al juez de Instrucción francés encargado del caso.
- Carta abierta dirigida al Ministro de justicia el 23 de octubre de 2000
coincidiendo con el día del desaparecido y el 39º aniversario de la desaparición
y el de la eliminación del mártir Mehdi Ben BARKA. Dicha carta contenía los
nombres de catorce personas identificadas por testimonios, que posee la
Asociación, como responsables directas de los crímenes de la desaparición, del
encarcelamiento arbitrario y de la tortura. De entre ellas algunas siguen
ejerciendo sus funciones de altos cargos.
2- Otras actividades de la Asociación:
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha organizado
varias actividades con el objetivo
de sensibilizar a la opinión pública sobre los fenómenos de desapariciones
forzadas, encarcelamientos arbitrarios y torturas en Marruecos. Entre algunas de
esas actividades destacamos:
-Ruedas de prensa
-Manifestaciones de protesta
-Encuentros con las víctimas y con sus familiares
-Participación en diversas actividades organizadas por
ONGs
-Mantener informadas a las Organizaciones Internacionales no
gubernamentales, (...).
Mas el Estado, como primer responsable de sus crímenes,
no ha reaccionado de ninguna manera para asumir sus responsabilidades conforme a
las disposiciones del Derecho interno y el
internacional.
A raíz de todo esto, en la Asociación Marroquí de
Derechos Humanos hemos tomado la iniciativa de dirigirnos a ustedes por el
intermedio de esta Carta abierta para pedirles la aplicación de las
disposiciones del artículo 42 de la Constitución relativas a las Comisiones de
investigación y para que asuman sus responsabilidades en esos graves expedientes
que atentan contra los derechos humanos y que sólo se resolverían mediante las
declaraciones de principio en vista de pasar página y de "reconciliarse"... El Estado de derecho sólo puede ser
construido sobre el respeto de los derechos humanos conforme a las convenciones
internacionales relativas a la protección de los derechos humanos y sobre el
respeto de la Ley como expresión de la soberanía nacional y principio consagrado
por la Constitución marroquí.
También, ponemos entre sus manos algunos nombres de los
responsables implicados directamente en esos
crímenes:
Hosni BENSLIMANE, Hamid LAANIGRI, Kaddour ELYOUSFI, Mahmoud ARCHANE,
Driss BASRI, Abdelmalek ELHAMIANI, Boubker HASSOUNI, Miloud TOUNSI, Abdelhak
ACHACHI, el coronel TEMSAMANI, el comandante Abdelaziz BENNOUNA, Miloud BIROUK,
el coronel ZERHOUNI, Tayeb HABI, Mohamed FEDOUL, Mohamed ACHACHI
(...).
Esas personas arriba mencionadas deberían ser
interrogadas sobre sus responsabilidades en la desaparición y la tortura de
varias personas que fueron encarceladas y trasladadas en grupos o
individualmente entre varios centros de detención y que están dispuestas a
testiguar ante la Comisión de investigación. Entre algunos de estos centros de
detención citamos: Dar Elmokri, Derb Moulay Cherif, Tazmamart, PF3, Kalaa
Megouna, Agdez, Sekoura, Cinturón verde, Korbiss, Aeropuerto de Casablanca,
Complejo Guerama cerca del Rich, cuartel de las fuerzas auxiliares en Sidi
Bennour, cuartel de CIMI en Laayún, cuartel de CIMI en el Dakhla
(...).
La Comisión de investigación tras haber oído las declaraciones de los
responsables y las víctimas y visitado los lugares de las desapariciones está citada a presentar un informe al
Parlamento y a difundir los resultados de esta investigación ante la opinión
pública.
Finalmente la Asociación Marroquí de Derechos Humanos os comunica que
pretende llevar a cabo una manifestación el 9 de diciembre de 2000 a las 20:00h
delante del edificio del Parlamento, en conmemoración del día internacional de
derechos humanos, bajo el lema "pedimos que se imponga la verdad, que los
responsables y los cómplices de los crímenes de las desapariciones forzadas, de
los encarcelamientos arbitrarios y de las torturas sean perseguidos y juzgados
por la Justicia". Y de nuevo nuestra asociación quiere subrayar que el arreglo
difinitivo de este expediente sólo puede ser mediante el cumplimiento de las
siguientes reivindicaciones:
-Poner la verdad por encima de todo y liberar a los desaparecidos que
siguen en vida y devolver los restos mortales de aquellos que murieron a sus
familiares.
-Revelar oficialmente los nombres de los autores y cómplices de los
crímenes de la desapareción; el lugar y las circunstancias de dichos crímenes y
la persecución judicial de los responsables.
-Reconocimiento oficial del Estado en cuando a su responsabilidad en esos
expedientes.
-Indemnización material y moral de las víctimas y de sus
derechohabientes.
Rabat, a 4 de diciembre de 2000
Oficina Central
Presidente: Abderrahman BENAMROU
B.P 1740 - Rabat
212037730961 -
Fax – 212307738851
Encuestas
Ofrecemos el resultado de las encuestas que
manteniamos abiertas. Su representatividad no es muy alta. Por diversas razones,
sólo han participado el 24,4% de las direcciones suscritas a fecha de hoy en dos
de ellas. En la tercera y ultima, sólo un 16,4%. Aún así ofrecemos los datos
porcentuales obtenidos y tras ellos algunas conclusiones. Las encuestas 1ª y 3ª
quedan cerradas. La nº 2 -geografia de recepción- la mantenemos abierta a
efectos de registro para las nuevas suscripciones y para quienes -aun fuera de
computo- quieran ayudarnos a conocer mejor este importante dato.
1ª- Frecuencia de envios
preferida:
Respuestas |
Porcentaje |
Uno
por semana (más extras)
|
32.73%
|
Dos
por semana (mas extras)
|
21.82%
|
Tres
por semana (más extras)
|
10.91%
|
Cuatro
por semana (más extras)
|
0.00%
|
Diario
(más extras)
|
9.09%
|
Como
hasta ahora
|
25.45%
|
2ª. ¿Adonde llega ANDALUCIA
LIBRE?.
Escoge la nación o categoria donde
vives.
Respuestas |
Porcentaje |
Africa |
3.64%
|
América
Latina |
5.45%
|
Andalucía |
38.18%
|
Canarias |
10.91%
|
Castilla |
7.27%
|
Europa,
otros paises
|
0.00%
|
Euskadi |
1.82%
|
Galicia |
1.82%
|
Paises
Catalanes |
27.27%
|
Otros
paises |
3.64%
|
3ª. Enlaces en el
Boletín.
¿Como prefieres que se incluyan en el
Boletin enlaces a paginas sugerentes?
Respuestas |
Porcentaje |
Manteniendo
la forma actual de "Enlaces-Sorpresa" |
24.32%
|
Cambiandola
a una sección "Sugerencias" con nombre y pequeña reseña del
sitio |
75.68%
|
Algunas
conclusiones
Como decíamos, poca participación. Y,
permitidnos utilizar el refranero, como suele decirse donde hay
confianza da asco, es decir, las direcciones conocidas o las del propio
país son, precisamente, las más reacias y remolonas -con alguna excepción,
claro-. No hemos querido maquillar los datos. Lo que hay es, justo, los
números de quienes han participado (errores u opciones incluidos) tal cual nos
los ofrece el servidor.
En cuanto a la frecuencia de envíos, en los
dos meses completos desde la nueva época del Boletín hemos remitido 10
boletines en Diciembre de 2000 y 7 en enero. De los datos obtenidos y de la
experiencia, desprendemos -sin detenernos ahora en mayores análisis-
que una frecuencia flexible de dos boletines semanales puede ser
satisfactoria en adelante.
Por lo que toca al ámbito de recepción
del Boletín, confirmamos nuestra impresión de que luego de la propia Andalucía
-claramente subrepresentada en la encuesta en relación a los datos reales- es en
los Países Catalanes donde más suscripciones tenemos, por razones
obvias (emigración andaluza, más suscripciones diversas nacionalistas y de su
izquierda). A continuación, Canarias. Parece que por allá nos ven
útiles y cercanos; será quizá porque si ellos están en África, nosotros
estamos a las puertas... En Madrid, algunos/as quizá no supieron
en qué categoría nacional o geográfica ubicarse y optaron por el silencio... Aún
así, del resto de Castilla si nos llegaron una buena proporción de respuestas.
Por abajo, aunque no tanto como aparentan los datos expuestos, Euskadi y
Galicia. Como en estas dos naciones, los colegas franceses, corsos, sardos,
suizos, escoceses, daneses, portugueses, quebequenses, etc, no contestaron
apenas y los latinoamericanos, en conjunto (México, Chile, Colombia,
Nicaragua...) tampoco o poco. Del otro lado del mundo -de Australia- si; e
incluso alguna dirección de las antípodas se pronunció por una frecuencia
diaria, mostrándonos una buena valoración implícita que agradecemos, aunque
emplazándonos al estajanovismo. Afortunadamente, quedaron en franca
minoría.
No podemos desvelar la confidencialidad en cuanto a la
procedencia de las suscripciones -aparte algunas son directamente no ubicables-
pero si podemos compartir algunas conclusiones generales al respecto: 1ª. La
amplia pluralidad política entre los/las suscriptores; 2ª. Una
significativa porción de suscripciones son de organizaciones políticas,
sindicales y sociales varias, bien de nivel nacional, estatal o
local; alguna de las cuales sabemos que reenvían regular u
ocasionalmente nuestros Boletines, total o parcialmente, en sus respectivos
ambitos.
Finalmente, de la encuesta se desprende que
hemos de decir adiós a la sección "Enlaces-Sorpresa" que será sustituida ya en
este Boletín por "Sugerencias". Lo hacemos con cierta pena, pero nos sometemos a
la opinión mayoritaria de quienes se pronunciaron (un escaso 16,4%). Aun así,
este asunto es uno de esos en donde la cantidad entra en conflicto con la
cualidad. Nos explicamos. En la hora del cambio, es el momento de agradecer los
correos recibidos, bien provistos de humor y entusiasmo, que nos
felicitaron en su día por aquella opción. De momento, la cosa esta así. Aunque,
quien sabe lo que el futuro deparará y por lo que pueda ocurrir, adelantamos que
este Boletín comparte con los clásicos el derecho de revocación...
Muchas gracias a todas las direcciones que
colaboraron.
Andalucía Libre
Sugerencias
1ª. El Robo de la Familia Real Española-Theft of the Duke de
Hernani Painting colection-Le Vol de la
Famille Royale Espagnole. Una
pagina que relata un turbio asunto en el que estaría implicada la familia Borbón
con Juan Carlos a la cabeza. Una historia que parece material extraido
de un guión cinematografico, si no fuera porque la pagina abunda
en fotos,minutas notariales y demas documentación. De momento, ni la prensa
hace referencia al asunto ni los tribunales persiguen a los autores y
denunciantes. Puede que, como son de rancio abolengo, no cuela en
este caso acusarles de colaboración con banda armada como ocurre con otros
plebeyos. Castellano, francés e ingles. Enlace AQUI.
2ª. La web de Al Andalus. Excelente introducción a la historia, cultural y vida social de esta etapa
de la historia de nuestra nación. Multiples epigrafes y además enlaces a otras
paginas, alguna de ellas de excepcional interes. Aunque algún enlace está
todavia en construcción merece la pena.
La Web de Al
Andalus
Enlace en la foto
Pincha en las
imagenes
Música: Angel para un
final, Silvio
Rodriguez
-------
Directorio de Andalucía en
Internet:
|