Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 79 - Caso bocazas y otros - nuevo PSA - Inmigracion - Asamblea BNG - Córcega | Fecha: | Martes, 20 de Febrero, 2001 03:15:20 (+0100) | Autor: | Andalucía Libre <andalucialibre @.......es>
|
Andalucía
Libre
Independencia República Socialismo
nº 79
Cita
Nacional:
Granada, 2 de Enero
de 2002
Toma
NO; Viva Andalucía
Libre
En este Correo:
* El caso del diputado
bocazas y otros casos impresentables
Opinion: Una
barbaridad; otras
barbaridades.
* Presentación del nuevo
PSA
Opinión,
Primeras impresiones
* Linares:
Santana-Motor, ¿Fin de
etapa?
* Inmigración:
Numeros; Denunciado alcalde El
Ejido
* Simposio sobre
habla andaluza
* Galicia,
Dossier IX Asamblea Nacional
del BNG
Opinión,
Así está el Bloque
* Córcega,
El proceso corso entre
Chirac y Jospin
* Miquel Àngel
Maria i Ballester, Inmigración y normalización
lingüística
* Sugerencias,
enlaces, directorio,
música
--oOo--
Andalucía
El diputado bocazas y otros
casos impresentables
Un
diputado del PSOE admite ser el autor del comentario xenófobo
El PAÍS,
Sevilla El socialista Rafael
Centeno, en la imagen, vicepresidente tercero del Parlamento de Andalucía, puso
ayer todos sus cargos a disposición de su partido al reconocer ante los medios
de comunicación que había sido el autor del comentario xenófobo "los moros, a Marruecos, que es donde tiene que estar", que
grabó una cámara de TVE el pasado día 7. El PSOE había atribuido la frase al
vicepresidente primero, el popular Matías Conde, por lo que el PP pidió ayer la
dimisión del portavoz socialista, José Caballos, a quien señalan como el
"instigador".
El revuelo sobre la frase xenóbofa que captó una cámara de TVE
momentos antes de iniciarse un pleno sobre inmigración en el Parlamento andaluz
tuvo ayer un desenlace sorprendente. El vicepresidente tercero de la Cámara y
secretario de Política Municipal del PSOE, Rafael Centeno, rompió a llorar en
una conferencia de prensa, en Málaga, al confesar que había sido él el autor de
la expresión, y no Matías Conde (PP), a quien los socialistas y el comité de
empresa de TVE-Andalucía habían atribuido la frase racista, incluso después de
que el Consejo Asesor de la RTVE en Andalucía analizara la grabación.
Centeno pidió perdón públicamente a Conde "por el daño que le
haya podido ocasionar", tras haber escuchado la noche anterior el vídeo en su
casa y reconocer su voz. Zanjaba así "una sospecha tan injusta, que no era moral
ni ético que continuara". El socialista admitió haber pronunciado la frase, pero
subrayó que no se siente identificado "ni con su contenido ni con su
sentimiento, porque ni lo pienso ni lo siento".
La achacó a "una maldita broma", por el tono "informal y
jocoso" en que se dirigió a Matías Conde antes de empezar la sesión. "Le dije
que no había nadie del PP entre los diputados y a partir de ahí no recuerdo la
conversación ni los términos en los que se produjo", aseguró.
En todo caso, advirtió de que se trata de una frase sacada de
contexto que nunca llegó a completar: "No sé cómo el micrófono de una cámara
podía recogerla sin lo de antes, ni lo de después". Centeno destacó que "en 25
años de militante socialista" siempre ha defendido "los valores contrarios a
esta afirmación".
Los populares culparon al presidente y portavoz socialista del
Parlamento andaluz, José Caballos, de ser el "instigador" del "linchamiento
moral y político" de Conde, y pidieron que dimita de sus cargos y que deje el
escaño. El secretario regional del PP, Antonio Sanz, anunció una querella contra
Caballos y también contra el presidente del comité de empresa de RTVE en
Andalucía, Antonio Altieri, quien hizo público un comunicado en el que aseguraba
que los trabajadores que habían escuchado la grabación señalaron al
parlamentario popular.
La catarata de solicitudes de dimisiones hecha por el PP se
extiende al presidente del Consejo Asesor de RTVE en la comunidad, el socialista
Joaquín Galán; a todos los consejeros nombrados por el PSOE en este órgano y a
la portavoz, Mercedes Gordillo.
Matías Conde dijo, por su parte, que no se consideraba "dañado"
por Centeno, a quien "le honra su gallardía y valentía", sino por la "sucia
manera" de hacer política de Caballos y del secretario general del PSOE y
presidente de la Junta, Manuel Chaves, "que le dio licencia para la cacería".
El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero,
pidió disculpas a su homólogo del PP, Javier Arenas, quien aceptó las disculpas
pero expresó la necesidad de que los socialistas asuman "otras responsabilidades
políticas". Zapatero dejó en manos de Chaves la salida política.
Éste dijo ayer que "las palabras sólo son imputables" a
Centeno, que ya ha pedido las disculpas correspondientes, y añadió: "El hecho de
que el PP "quiera implicar ahora a Caballos o a mí me parece una
irresponsabilidad y un oportunismo absolutamente reprobable". La ejecutiva del
PSOE tomará hoy una decisión, que, según fuentes socialistas, pasará por aceptar
la salida de Centeno del Parlamento y de la ejecutiva.
La vicesecretaria del PSOE andaluz, María del Mar Moreno,
compareció para "pedir perdón" por los comentarios de Centeno, pero cortó en
seco la conferencia de prensa cuando se le preguntó por las medidas a tomar. Ni
Moreno ni Caballos, al contrario que el propio Zapatero, pidieron disculpas al
PP o a Matías Conde. Es más, Caballos aseguró que "conociendo a Matías Conde" y
con la "certeza" de que era éste, el PSOE organizó "una estrategia" para pedir
aclaraciones. Y sobre su actuación tiró hacia arriba: "Todo lo que he hecho no
ha sido a título individual, sino compartido con la dirección del PSOE".
El pasado día 13, EL PAÍS recogió la versión de un diputado,
miembro de la Mesa del Parlamento, que atribuía la desdichada frase al diputado
del PP Matías Conde. Esta fuente, que pidió no ser identificada, dijo que había
escuchado a Conde una frase "de mal gusto" parecida a la recogida por las
cámaras. Y detalló: "Yo le recriminé: 'no digas burradas". Esta misma versión
fue contada por el citado diputado al presidente de la Cámara, José Torres Vela,
y al presidente y portavoz del grupo parlamentario socialista, José Caballos.
El parlamentario que acusó ocultándose en el anonimato matizó
ayer a este diario que él no llegó a asegurar que el autor de la frase fuera
Conde sino que sólo habló de una posibilidad. EL PAÍS nunca debió prestar
credibilidad y mucho menos publicar el relato anónimo de un diputado que acusaba
de hechos tan graves, con nombre y apellidos, a otro parlamentario. En su
comparecencia de ayer, el secretario general del PP andaluz, Sanz, dijo sobre
este asunto: "Tengo que pedir a EL PAÍS que diga quién es ese diputado indigno
que miente de manera tan bellaca".
Opinión
Una
barbaridad; otras
barbaridades.
Todavía colea el caso
Centeno. El PP, transmutado de acusado en acusador, anda en caza y captura de
alguna pieza adicional que llevarse al morral. De momento, el fiasco notorio
de la operación de imagen del PSOE, se ha llevado por delante al tal Centeno y
por desvío de atención, entre dimes y diretes, petición
y otorgamiento de disculpas varias, le ha venido a la derecha españolista
como agua de mayo. Caballos quiso sacarle brillo a la imagen del PSOE
tomando como objetivo al parlamentario del PP Conde, una figura mediaticamente
rentable aunque política y socialmente inocua y ha salido
trasquilado. Puestos a condenar, por palabras, actos y omisiones, ahí
está y sigue estando el alcalde fascista de El Ejido, Juan Enciso; también del
PP. Pero ante el apartheid de Enciso, el PSOE se guarda muy
mucho de dar la cara. Más aún, como dicen los alcaldes del PSOE de la
comarca, no podemos hacer nada más que lo haga Enciso para no echarnos
encima a la gente, es decir, es el fascista Enciso el que sitúa los
limites y marca la agenda. Por cierto, ya que IU hace poco ha propuesto la
disolución del Ayuntamiento de Marbella a causa de los robos de su alcalde
Gil, ¿no habría muchas más razones para disolver el Ayuntamiento de El
Ejido?.
El tal Centeno hizo un
comentario xenófobo, creyendo que no lo escuchaba nadie. Un micrófono
inoportuno lo fijo para la posteridad. Sin micro no habría caso. Como es
obvio, al tal Centeno no cabe excusarlo por ningún concepto. Este sujeto
no expresaba ni rechazo a la situación de opresión del pueblo marroquí, que
obliga a emigrar a buena parte de su juventud, ni solidaridad o simpatía con
su lucha por revertir esa situación. La llamada comprensiva del Presidente del
Parlamento marroquí, invitandole públicamente a visitarle
nuevamente, atestigua precisamente que este individuo es esencialmente
incapaz de pensar en estos parámetros y que su expresión sólo se sostiene en
el puro racismo. Es muy posible que la perspectiva de tener que soportar una
nueva sesión parlamentaria creará el contexto para dar rienda suelta
a sus íntimos pensamientos. Da igual. Que sea notorio el alto grado de hastío
que provoca la Cámara andaluza, dado el nivel político y cultural de
Sus Señorías; que los discursos parlamentarios suelan oscilar entre la
chabacanería, la pretenciosidad o la pura inconsistencia -como
acreditan las transmisiones de Canal Sur- no excusa en absoluto a un sujeto
que lleva varias legislaturas cobrando del presupuesto sin meritos
conocidos hasta el momento de su sollozante final. Tuvo mala
suerte. Es verdad. Es muy posible que otros muchos parlamentarios
compartan su opinión. Ciertamente. Así es la vida: el sacrificio de uno limpia
el honor de los demas.
Pero ese día las
barbaridades no fueron patrimonio exclusivo de Centeno. Según la periodista
Isabel Morillo en crónica para IDEAL, los cuatro grupos y
medio que configuran el actual arco parlamentario (PSOE; PP; IU; PA y
Pacheco) coincidieron en apreciar que: "Andalucía
requiere inmigrantes. El envejecimiento de la población y la necesidad de mano
de obra fueron algunos de los motivos alegados por los distintos grupos
políticos para ratificar una necesidad de unos cuatro millones de inmigrantes
en el plazo de unos veinte años.". ¿Cómo es posible
esta inconcebible sucesión de estupideces?. No es Andalucía, con un 25%
oficial de desempleo, la que requiere inmigración; ni extra ni
intracomunitaria o estatal. En el sector al que se referían en el Parlamento,
es la economía sumergida, los bajos salarios, el trato esclavista y
despótico... los que requieren mano de obra inmigrante a la que sobreexplotar,
para subsistir. Una cuestión es defender la equiparación de derechos para
todos los inmigrantes que están ya aquí (y consecuentemente su total
regularización); otra, asumir la perspectiva de la incorporación futura de más
personas al pueblo andaluz en una proporción razonable (por
supuesto, nada que ver con la frívola y ridícula cifra de cuatro
millones, ¡el 55% de la actual población andaluza!) y otra bien distinta
sacralizar por la vía de lo políticamente correcto la perpetuación de
una situación infame que se nutre de la dependencia económica y la
subordinación política; trasmutando el conservadurismo reaccionario y
fatalista en progresista. La situación en las comarcas que sostienen
la demanda inmigratoria es una auténtica verguenza a erradicar por razones de
clase, democráticas, humanistas y nacionales. Constituyen un modelo social
perverso a transformar no a promover o justificar. El recurso, por su
parte, al argumento demográfico es repugnante en un país con tan baja
tasa de actividad femenina. Acábese con la precariedad y el desempleo;
extiéndase de una vez la escolarización gratuita y de calidad en el tramo de 0
a 3 años; adécuense horarios escolares y laborales; redúzcase la jornada
laboral; constrúyase viviendas populares realmente asequibles y en sitios
decentes y se verá cuan rápido sube la tasa de
natalidad.
El fondo político de la cuestión se evidencia
cuando, refiriéndose a las mociones presentadas, Morillo recogía que:
"La
mayoría de ellas coincidían en la necesidad de que el fenómeno de la
inmigración deje de ser contemplado como un problema social y comience a ser
reconocido entre los ciudadanos como un «indicador de bienestar social» en la
comunidad autónoma andaluza". Una vez más, cabe dudar
de si los diputados andaluces saben a qué país presuntamente representan,
confunden las ganas con la realidad o simplemente pasan de la realidad para
someterse a intereses o modas por traición, ignorancia o mera
frivolidad.
Combatir el racismo y la xenofobia no ha de
implicar dejar de constatar que la emigración es una desgracia para los países
emisores (como la propia experiencia reciente de Andalucía
atestigua) y un problema adicional para los receptores (que tiene a su
vez sus contrapuntos positivos en lo económico y en lo cultural) que requiere
medidas e inversiones para hacerle frente. Lo que bate marcas de cinismo
y desvergüenza, es que por la vía del sufrimiento ajeno, se quiera nuevamente
vender a los andaluces una narcotizante dosis de autosatisfacción conformista.
Hay quien está peor; luego nosotros no podemos quejarnos. La
tesis de este mensaje es que la sobreexplotación de otros/as que se desarrolla
ante nuestros ojos atenúa, compensa, redime, nuestra propia explotación.
No es verdad. Andalucía no es Marruecos, ciertamente. Pero tampoco es Holanda,
Suiza; ni siquiera Cataluña. Buena parte de nuestros problemas de competencia
en la relación con Marruecos derivan, no de que seamos demasiado
diferentes sino de que estamos demasiado cercanos. Estos mismo días un estudio
de Caritas-Foessa, fijaba en 33.351 pesetas por persona y mes (200€;184$) el
umbral de la pobreza en el Estado español; para una familia de, por
ejemplo, cuatro miembros, 133.404 pesetas mes (600€; 736$). ¿Y las que andan
por 150.000 con altas hipotecas, o con gastos diarios de transporte, o con
ambas cosas...?. ¿Qué proporción del pueblo andaluz es pobre?.
Y a este pueblo quieren hacerle creer que es
rico.
Estas
dos barbaridades citadas andan parejas a la de Centeno. No se presume
que por ellas vaya a dimitir nadie. El Parlamento quedaría
vacio.
Presentación del nuevo
PSA
Alrededor de un centenar de personas se dieron
cita en el hotel NH de Málaga, el sabado 17 de Febrero, para asistir
al acto de presentación del Partido Socialista
de Andalucía (PSA), una formación que se define a sí misma como
"nacionalista federalista de izquierdas sin complejos". La opción de Málaga se
justifica por "romper con el centralismo sevillano y optar por una opción más
igualitaria" que intentará "vertebrar de una vez el territorio nacional". El
portavoz del PSA en Málaga, Pedro Altamirano, aseguró que hay que huir del
enfrentamiento entre ambas ciudades y "hacer que las dos tiren de la locomotora
de Andalucía".
Este partido, que tiene sus mayores apoyos en
Málaga, está integrado por dirigentes del Partido Andalucista, como es el caso
de ex vocal de la anterior ejecutiva del PA, Pedro Mancera, o del ex secretario
provincial del PA en Córdoba, Pedro Rodríguez Rovi.
En el acto intervino el portavoz del nuevo grupo,
el malagueño Pedro Altamirano, que manifestó que "hoy nace la esperanza para un
pueblo, hoy llega al aire fresco", al tiempo que señaló que el PSA supone "una
nueva forma de trabajar por Andalucía" y que se trata de una formación "de todos
y para todos, basada en la semilla que llevamos en nuestros genes de tolerancia
y libertad". "Hoy nace el verdadero
andalucismo", dijo, en la que fue la única referencia al PA que se hizo a lo
largo del acto junto a la de su compañera, Encarna Cruz, que indicó como uno de
los principales objetivos del partido "llevar a su máximo desarrollo el Estatuto
de Autonomía de Andalucía, tras años de paralización por parte del PA, PSOE y
PP".
La ideología del PSA se inspira en los principios
de la democracia social, los derechos humanos y de los pueblos, el desarrollo
sostenible y la solidaridad internacional, profundizando en el modelo social
"eminentemente participativo" cuyo objetivo último es "alcanzar el máximo nivel
de implicación de la ciudadanía en cuanto al control de los poderes públicos y
la presencia activa en la toma de decisiones". La apuesta por las nuevas tecnologías, la eliminación de las
dependencias de la comunidad andaluza y la mejora y mantenimiento del estado del
bienestar son otras de las premisas básicas desde las que se constituye esta
nueva formación.
El Partido Socialista de Andalucía
(PSA) se define como un partido de carácter
nacionalista y federal de izquierda que contempla la autodeterminación como un
derecho "abierto y permanente" y que apuesta por la reforma de la Constitución y
la implantación de una estructura federal para el Estado español. En un comunicado, el PSA explicó que el proyecto político que
representan defiende un modelo federalista que implique una concepción
"simétrica e igualitaria" de las distintas regiones y territorios, porque para
ellos, "la federación, por encima de todo, es una garantía de democracía
profunda y real".
"Queremos superar el actual ordenamiento del
Estado de Autonomías mediante la correspondientes reformas constitucionales y la
implantación de una estructura federal", señaló el PSA, que indicó que "apoyamos
el máximo desarrollo del Estatuto de Autonomía de Andalucía, porque sus
posibilidades, en términos de eficacia política, se hallan en situación de
parálisis".
En este sentido, el PSA destacó que defienden un
nacionalismo andaluz "solidario" y "federal" más de carácter político que
culturalista o esencialista y alejado de la mitificación "reaccionaria y
absolutista de los hechos diferenciales". "El colectivo de militantes y
simpatizantes del PSA está conformado por personas procedentes de la izquierda
nacionalista andaluza", apuntó.
Por último, el PSA explicó que tras la
presentación oficial del partido, iniciará un proceso de expansión organizativa
con la constitución de gestoras provinciales y locales, y que este proceso de
organización interna culminará el próximo otoño con la celebración del Congreso
Constituyente del PSA. "Una vez constituido el
PSA, pasaremos a la conformación de equipos humanos para diseñar los programas
electorales con los que el PSA concurrirá a las elecciones municipales del
2003",
Para el portavoz de la Gestora Nacional y
aspirante a presidente del PSA, Pedro Mancera, la formación política nace como
un partido de carácter nacionalista que "aspira a un Estado Español Federal".
Mancera explicó que el PSA se presenta a sí mismo como "muy diferente de
cualquier otro tipo de organización folclórica regional de pseudonacionalistas",
y nace pretendiendo ser una respuesta nacionalista "sin complejos y de
izquierdas, aunque totalmente socialdemócrata". Mancera aseguró que el proyecto está integrado por una mayoría de
integrantes que militan por primera vez en un partido político, y puso como
ejemplo claro que en la Gestora Nacional del partido ta sólo hay "dos personas
de entre los 40 miembros que han pertenecido al PAP".
Altamirano aseguró, por su parte, que el
nuevo partido está teniendo una gran acogida entre la población malagueña,
que ha recibido ya una propuesta por parte de más de 300 militantes de la
zona de la carretera de Cádiz, en Málaga capital, con la intención de crear allí
una sede de distrito. "Es un proyecto nuevo y
es lógico que lo pongan en marcha gente nueva", aseveró Altamirano. Eso no evita
que, según el portavoz malagueño, "el andalucismo haya dejado en la cuneta a
muchas personas muy valiosas para la política andaluza, y que estas personas se
recuperen ahora desde el PSA, que se presenta como instrumento para trabajar por
la ciudad"
El portavoz del PSA, que ha sido propuesto como
presidente del partido, anunció que el congreso constituyente se celebrará en
Málaga el próximo mes de octubre.
Opinión
Primeras
impresiones
Aún es pronto para establecer una
caracterización definitiva sobre el nuevo PSA. Su proceso de constitución
coincide y se confunde en ocasiones con un recrudecimiento de la abundante y
contradictoria rumorología sobre los avatares del nonato Bloque
Nacionalista Andaluz; proyecto ave fénix que sobrevuela la política
andaluza desde hace años y que de tan indefinido y mítico, puede terminar
siendo una especie de Santo grial.
Volviendo a tierra. Hace algún
tiempo se pudo leer alguna declaración aislada de algún portavoz del nuevo PSA
sobre sus presuntas intenciones de concurrir a las elecciones catalanas, de
las que luego nunca más se supo. Ahora con su presentación
en Málaga, aparecen algunos perfiles susceptibles de comentario, a
afrontar con la provisionalidad propia de su carácter de declaraciones a la
prensa y por tanto de no provenir de fuente directa.
Al margen de la desafortunada referencia
localista, afortunadamente atenuada, llama la atención que el nuevo PSA se
comience a autodefinir a la vez como "nacionalista" y "federalista" y que
además, si no fueran ya de por si contradictorias ambas referencias,
especifiquen que entienden la segunda como una "concepción simétrica e
igualitaria". Es decir, sus objetivos plantean que Andalucía -incluso dentro
de un hipotéticamente renovado Estado español- tenga las mismas competencias y
derechos que Madrid, Cantabria o Murcia. No se entiende bien entonces a
qué definirse nacionalista. Incluso si lo plantearan no ya en relación a las
artificiales comunidades autónomas actuales sino a las naciones
existentes, resulta difícil entender como una organización nacionalista
andaluza, aunque no sea independentista, puede asumir el mismo trato para
Andalucía que para Castilla o Cataluña. ¿Qué pasa con la deuda
histórica?. ¿Si no obtenemos compensaciones cualitativas, en aplicación
de la justicia histórica y el principio de discriminación positiva, para
qué seguir en ese hipotético Estado español?. ¿Cómo conciliar esa
"simetría" -que bien parece sinónimo de uniformidad y heredera del agravio
comparativo- con la defensa de la autodeterminación como
"derecho abierto y permanente"?.
Parece lógico pensar que esa apertura y permanencia que
se le reconocen a la autodeterminación implican una soberanía irrestricta que
lógica y previsiblemente daría como resultado diferencias y que nos llevarían
no a una federación sino a una confederación. Y llegados aquí, cabe
preguntarse tanto si a otras naciones soberanas les interesaría pagar los
costes de mantener una relación confederal con Andalucía como si a Andalucía
le compensaría mantener un escalón intermediario entre la Nación y la
dimensión continental.
Por otra parte, sin negar que una gestión
nacionalista podría desarrollar algunas potencialidades dormidas del marco
estatutario, parece claro que bien pronto la resolución de problemas básicos
(inmigración y ciudadanía; ordenación del sistema educativo; régimen
expropiatorio; legislación laboral y régimen del empleo publico andaluz;
fiscalidad; bases militares; cementerios nucleares; prioridades inversoras y
de contratación...) obligarían a traspasar los limites estatutarios; así que
no parece muy apropiado en una declaración nacionalista reproducir frases y
estrategias más propias de organizaciones españolistas que, además, llevan ya
veinte años diciendolo. Finalmente, la referencia a las "reformas
constitucionales" omiten que, si se hacen según los términos vigentes,
requieren obligatoriamente contar con el acuerdo del PP (o de la formación de
la derecha españolista que pudiera sucederle) lo que ya de entrada las hace
dificilmente digeribles para un proyecto nacionalista y de izquierda, por
moderado que sea. La verdad es que la Constitución española de 1978 no es
reformable democráticamente en un sentido democrático -valga la redundancia-
en aspectos sustanciales y que, por tanto, está destinada bien a permanecer
bien a ser ignorada, superada y suplantada por la vía de los hechos
consumados; lo que implica un proceso nacional constituyente.
En todo caso, en espera de nuevas elaboraciones
más decantadas, es positivo que surja una nueva organización política
nacionalista que, de un lado rompa con la ciénaga regionalista y que de otro
reafirme por la vía de los hechos su apuesta por un marco político nacional,
trabajando autónomamente sin tutelas españolas. Seguiremos atentamente su
curso.
Linares, Santana Motor
Trabajadores de Santana Motor decidieron en asamblea aceptar el
principio de acuerdo alcanzado con la Junta
Los trabajadores
de la factoría linarense de Santana Motor celebrarán el lunes una asamblea
general en la que decidirán si aceptan el principio de acuerdo alcanzado entre
el comité de empresa y la Junta de Andalucía el pasado jueves, donde se
contemplan las condiciones de la globalidad de la plantilla tras segregar la
actividad de la empresa, según informó a Europa Press el representante de los
empleados en la fábrica automovilística, Juan Salazar.
Este encuentro,
que se desarrollará en el Pabellón Polideportivo de Linares, será el segundo que
se celebra tras alcanzar ambas partes un punto de consenso. Precisamente ayer,
los delegados sindicales en el comité de empresa presentaron a sus afiliados en
la factoría el documento y las condiciones que en él se incluyen sobre el futuro
de la plantilla y la segregación de Santana Motor.
Concretamente,
según explicó Salazar, en ese acuerdo se ha desglosado el número de trabajadores
en tres grupos: 631 que permanecerán en el núcleo central de Santana Motor; unos
600 aproximadamente que podrán acogerse a prejubilaciones; y otros 325 que
podrán trasladarse a las empresas privadas, optar voluntariamente a bajas
incentivadas o retirarse pasando previamente por el tribunal médico para
alcanzar hasta el 90 por ciento de su salario si se considera que tienen alguna
patología o minusvalía.
Los trabajadores
que decidan acogerse a las prejubilaciones, aquellos mayores de 50 años, lo
harán, "según se comprometió la Junta", puntualizó Salazar, en las mismas
condiciones en las que se retiraron los empleados en 1998, es decir, con el 90
por ciento de su sueldo, una revisión salarial del cuatro por ciento y con las
mismas cuestiones fiscales. De otro lado, los trabajadores que se incluyan
en el tercer grupo, unos 325 aproximadamente, podrán optar "voluntariamente",
recalcó el presidente del comité, a pasar a las empresas privadas. Si eligen
esta opción podrán hacerlo bajo dos modalidades: manteniendo las mismas
condiciones laborales, sobre todo económicas, que en Santana Motor; o no
beneficiándose de ellas pero recibiendo una compensación económica.
FIRMA DEL ACUERDO
Juan Salazar comentó que si los
trabajadores deciden tras la asamblea general aceptar los planteamientos
expuestos por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta,
"posiblemente se firmará el documento esa misma tarde en Jaén". La Junta de
Andalucía y el comité de empresa de la factoría linarense de Santana Motor
alcanzaron el pasado jueves este principio de acuerdo después de que el pasado
13 de noviembre el consejero de Empleo y Desarrollo Tecnológico del Gobierno
andaluz, José Antonio Viera, presentara a los trabajadores el Plan de Viabilidad
de la factoría con el compromiso de mantener las rentas de los trabajadores y
asegurando que no se perdería ningún puesto de trabajo. Andalucia24horas 17/02/2001
Ultima Hora
La
plantilla de la factoría automovilística Santana Motor, y Componentes y Utiles
del Sur, de Linares (Jaén), integrada por 1.652 empleados, ratificó hoy en
asamblea, y sin que se llegara a la votación, el preacuerdo alcanzado el pasado
jueves en Sevilla entre el comité de empresa, los sindicatos y la Junta. Después
de tres horas de asamblea, en la que tuvieron lugar más de treinta
intervenciones, la plantilla decidió respaldar el citado preacuerdo y dar un
nuevo margen de confianza al comité de empresa para llevar a cabo el plan de
viabilidad diseñado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico para la
fábrica linarense.
Inmigración
Un total de 21.148 inmigrantes extracomunitarios
regularizaron su situación en Andalucía durante el año
2000
Un total de 21.148 inmigrantes
arreglaron su situación el pasado año en Andalucía, mientras que el 60% de las
denegadas (17.439 rechazadas y 2.861 en trámite) serán regularizadas al
aplicarse las disposición transitoria del Real Decreto dictado el pasado 18 de
febrero.
Según datos de la Delegación del
Gobierno en Andalucía, el pasado año se presentaron en Andalucía 41.901
solicitudes, la mitad de ellas en Almería (20.720 con 9.679 aceptadas y 9.064
denegadas), seguida de Málaga con 10.459 (5.097 aceptadas y 4.967 denegadas).
Así, en el cómputo total del
Estado español, las solicitudes presentadas en Almería supusieron el 20,96 por
ciento (sólo superada por Madrid) y Málaga el 4,25 por ciento.
El Real Decreto establece que se
revisarán las solicitudes denegadas por no cumplir el requisito de estar en
España antes del 1 de junio de 1999.
La procedencia mayoritaria de los
inmigrantes que presentaron solicitudes de regularización fue
Marruecos (15.254), seguida a muy larga distancia por Rumanía
(2.379), Senegal (1.246), Colombia (1.226), China (787) y Ecuador (765).
En cuanto a los principales
sectores de actividad solicitados, en Almería el mayoritario fue el
agropecuario, con el 90,44%, seguido de lejos por la construcción (2,42%) y el
servicio doméstico (1,34%), mientras que en Málaga la construcción supero al
sector agrícola con un 23,47% y un 15,42% respectivamente, e incluso la
hostelería (19,82%) y el servicio doméstico (17,16%) lo superaron.
El siguiente cuadro resume, por
provincias, los datos de solicitudes presentadas el año pasado, concedidas,
denegadas, archivadas y en trámite:
PROVINCIA |
Solicitadas |
Concedidas |
Denegadas |
Archivadas |
En
tramite |
ALMERIA |
20.720 |
9.679 |
9.064 |
2 |
1.975 |
CADIZ |
1.361 |
794 |
399 |
19 |
149 |
CORDOBA |
660 |
400 |
167 |
5 |
88 |
GRANADA |
3.041 |
1.617 |
1.328 |
65 |
31 |
HUELVA |
1.671 |
932 |
627 |
57 |
55 |
JAEN |
1.269 |
842 |
245 |
144 |
38 |
MALAGA |
10.459 |
5.097 |
4.967
|
37 |
358 |
SEVILLA |
2.720 |
1.787 |
642 |
124 |
167 |
NACIONAL |
41.901 |
21.148 |
17.439 |
453 |
2.861
|
Extranjeros extracomunitarios en la
Seguridad Social
El número de extranjeros no
comunitarios afiliados a la Seguridad Social en Andalucía creció un 42% en 2000,
al pasar de 21.958 en 1999 a 31.204 el pasado ejercicio, 9.246 más, según
informaron fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
El mayor incremento porcentual se
produjo en el régimen general, donde aumentó en un 74% la cifra de trabajadores
extranjeros, pasando de 5.151 a 8.994 en un año.
Sin embargo, en términos
absolutos, el incremento fue mayor en el régimen agrario, donde se pasó de
11.728 trabajadores afiliados a 15.592, lo que supuso un aumento de 3.864 (+
32,9%). La mayor parte de este crecimiento se debió a la provincia de Almería,
donde el número de afiliados para tareas agrícolas aumentó en 2.701 personas, un
27,88 por ciento.
Los extranjeros dados de alta
como autónomos aumentaron un 27,7%, incrementándose el número en 837, al pasar
de 3.021 a 3.858, mientras que en el régimen del mar las cifras crecieron en
117, al pasar de 212 a 329 trabajadores no comunitarios (+ 55%). En Hogar
también se incrementó el número de empleados extranjeros no comunitarios,
pasando de 1.846 a 2.431, 585 más (+ 31,7%).
Almería y Málaga fueron las
provincias con mayor crecimiento en el número absoluto de afiliaciones de
trabajadores extranjeros no comunitarios, con 3.918 y 1.898 más, aunque en
términos relativos fue Granada la que más incrementó esta cifra, con un 42,45%
más de empleados extranjeros no comunitarios. Después de Málaga, crecieron
en afiliados las provincias de Sevilla (1.563 extranjeros más afiliados),
Granada, (661), Huelva (489), Cádiz (315), Jaén (240) y Córdoba (162). Andalucia24horas
11/02/2001
EL ALCALDE DE EL EJIDO DENUNCIADO POR APOLOGÍA DEL
RACISMO Y CONDUCTA HOMICIDA
Derechos para Tod@s y Odite vuelven a denunciarle y piden la
inhabilitación del Alcalde.
REMITIDO.-
Tras haber sido rechazada por "defecto de forma" la denuncia presentada pocos
días después de los violentos actos racistas acaecidos en El Ejido, las
Asociaciones DERECHOS PARA TOD@S y ODITE han vuelto a presentar denuncia contra
el Alcalde de El Ejido, Juan Enciso Ruiz, por apología del racismo, conducta
homicida y omisión del deber en la protección de bienes y seguridad de personas
pertenecientes a la comunidad de origen magrebí.
Esta
denuncia se presenta en el Juzgado de Instrucción de El Ejido, después de
transcurrido un año de los luctuosos incidentes que se iniciaron tras el
hallazgo del cuerpo de la joven Encarnación López Valdivia, que había sufrido
gravísimas heridas de arma blanca, infligidas presuntamente por un joven de
origen magrebí que tenía perturbadas sus facultades
mentales.
En
su escrito, DERECHOS
PARA TOD@S y la asociación andaluza ODITE (Organización Democrática de
Inmigrantes y Trabajadores Extranjeros) destacan nuevamente que el Subdelegado
del Gobierno fue agredido brutalmente por grupos violentos con patadas,
puñetazos, palos, empujones además de insultos. En la denuncia, presentada ante
el Juzgado de Instrucción de El Ejido, se narran las horas siguientes al funeral
de Encarnación que “fueron escenario de todo tipo de barbarie, violencia,
saqueo, incendios y destrozos cometidos por grupos de vecinos encolerizados
contra las personas de origen magrebí, sus bienes y sus negocios que produjeron
pánico entre los atemorizados inmigrantes”.
Acusan
al Alcalde de El Ejido de que lejos de calmar los ánimos y detener la exaltación
“incitó a la violencia y contribuyó a incrementar los sentimientos de
discriminación, odio y rechazo hacia el colectivo magrebí”.
La
demanda judicial va acompañada de un amplio dossier de prensa en donde figuran
declaraciones de Enciso en donde supuestamente descalifica al colectivo
inmigrante. También se le hace responsable, por omisión del deber, del incendio
de la mezquita, del arrasamiento del local de la ONG “Almería Acoge”, la
destrucción del bar-café frecuentado por emigrantes magrebíes y el asalto
al local de la Asociación de Mujeres Progresistas. DERECHOS PARA TOD@S y ODITE exigen que el
alcalde de El Ejido responda ante la justicia y se responsabilice de los hechos
que se le acusa. Ambas asociaciones antirracistas y de apoyo a inmigrantes se
basan en que los hechos son constitutivos de delito según el Código Penal. Estas
asociaciones no descartan elevar sus demandas a otros órganos judiciales del
espacio penal internacional, como la Comisión de Derechos Humanos de
Estrasburgo.
NOTAS:
1- Para apoyar la denuncia formulada contra el alcalde ejidense hace un
año, se conformó una Plataforma de Apoyo a la Denuncia del Racismo que se va a
mantener (e implementar) ante esta nueva denuncia. En el momento en que las
personas o colectivos ratifiquen o se adhieran a la Plataforma (además de
adjuntar los datos cuando sea necesario judicialmente para apoyar la
denuncia) podríamos plantearnos distintas iniciativas.
2-
SI NO TE HAS ADHERIDO Y DESEAS
HACERLO, envía un
correo a: derechos@nodo50.org con los siguientes
datos: Nombre y apellidos, dni, dirección, lugar y puesto de trabajo
(u organización, colectivo, etc.), localidad y (en caso de
querer seguir recibiendo información) el correo electrónico o forma de
contacto.
Habla
Andaluza
Expertos piden a la
Junta la creación de una Dirección de Programación Lingüística para "impulsar"
el habla andaluza
Estudiosos del lenguaje de varias
universidades andaluzas acordaron hoy, en la clausura del II Simposio sobre
'Habla andaluza, medios de comunicación social y aula' que se ha celebrado en
Sevilla desde el pasado jueves, pedir a la Consejería de Educación y Ciencia de
la Junta la creación de una Dirección General de Programación Lingüística para
"impulsar política e institucionalmente la identidad cultural y lingüística
andaluza".
Para el presidente del comité
organizador del simposio, Jerónimo de las Heras, esta solicitud es la principal
conclusión a la que se ha llegado en el simposio, aunque destacó también el
hecho de instar a las instituciones públicas andaluzas, "especialmente a la
Consejería de Eduación", a que se cumpla lo establecido en la legislación
autonómica y educativa en relación con la "investigación, difusión y
conocimiento de los valores lingüísticos del pueblo andaluz".
En el simposio, organizado por la
Asociación Pedagógica para la Renovación de la Enseñanza de la Lengua en
Andalucía (Aprela) y en el que participaron 135 profesores, alumnos y
periodistas, se acordó también pedir a los responsables de la RTV-A que
"expliciten su política lingüística y concreten sus planteamientos lingüísticos
en su libro de estilo", así como la creación de "programas culturales, pero
amenos, sobre la diversidad lingüística andaluza". Asimismo, los lingüistas
acordaron la constitución de un grupo de trabajo formado por profesores y
periodistas, con el fin de "promover el uso de la modalidad lingüística andaluza
en los medios de comunicación social y su estudio en el
aula".
Aprela es una asociación de
profesores universitarios "preocupados por una adecuada enseñanza de la lengua
en Andalucía", según de las Heras y, al organizar este simposio, buscan "una
mayor capacitación profesional de los periodistas y profesores, proyectar una
imagen de la cultura andaluza desde unos planteamientos rigurosos, e intentar
concienciar y sensibilizar al pueblo andaluz acerca de nuestros usos
lingüísticos, desde la valoración positiva de los mismos".
Con
el simposio, patrocinado por la Consejería de Relaciones Institucionales de la
Junta y que el pasado año se celebró en Granada, "intentamos profundizar en el
uso del habla andaluza tanto en la enseñanza reglada, en el aula, como en la
enseñanza no reglada, los medios de comunicación", concluyó De las Heras. Andalucía24horas
Galicia,
IX Asamblea Nacional del
BNG
El BNG
renuncia a "propuestas utópicas" para aumentar su apoyo
electoral
PAULA PÉREZ
- Santiago. Faro de
Vigo. El BNG rebaja sus aspiraciones ideológicas y
se enfrenta a las próximas elecciones autonómicas con los pies en la tierra.
Conscientes de "las limitaciones impuestas" los nacionalistas renuncian a
propuestas utópicas e irrealizables para ceñirse a "las coordenadas actuales".
El objetivo de cara al próximo mes de octubre en el que se celebrarán los
comicios es ganar credibilidad electoral.
Con estas
pretensiones abría ayer el Bloque su IX Asamblea Nacional en Santiago de
Compostela. Ante más de dos mil simpatizantes el patriarca de los nacionalistas
gallegos, Bautista Álvarez, alentó al optimismo porque "llegó el momento de
recoger el fruto de más de un siglo de siembra". Álvarez, diputado nacionalista y
vicesecretario en la Mesa del Parlamento gallego, abogó ayer por una política
"realista y pragmática". Sin embargo, los nacionalistas aclararon que su
adaptación al contexto político y constitucional no responde a una "conquista
del poder" sino a "un alargamiento del campo administrativo de actuación".
La lucha
del Bloque de aquí al próximo mes de octubre se centrará en aumentar la
confianza que suscita su formación ante la ciudadanía. Así lo recordó Bautista
Álvarez que cree necesario transformar el "prestigio ganado en el terreno
político en credibilidad electoral". Aunque el punto de mira de los
nacionalistas está en las elecciones autonómicas las críticas al presidente de
la Xunta, Manuel Fraga, salpicaron el acto de apertura de la cumbre.
Después de
la intervención de la responsable del Bloque de Ribeira, Dominga Brión, y de
Encarna Otero, miembro del Consello Nacional del partido y teniente alcalde de
Santiago, Bautista Álvarez disparó el sarcasmo de sus palabras contra el titular
del Ejecutivo gallego.
Las
críticas se endurecieron al extremo de tachar a Fraga y a su gabinete de
gobierno de "delincuentes". El patriarca de los nacionalistas y presidente de la
UPG, corriente política con más peso dentro del Bloque, mencionó la filiación
ideológica de muchos dirigentes "educados en la escuela del franquismo".
"Baltasar Garzón podía continuar aquí las investigaciones que inició en Chile",
sentenció. Los
ataques a Fraga se transformaron después en un escudo defensivo contra las
críticas de los populares a su moción de censura. "Conocemos los datos objetivos
que constatan la receptividad de la opinión pública al programa expuesto en el
Parlamento", replicó Bautista Álvarez.
Fracaso
Para los
nacionalistas los síntomas del fracaso del Gobierno del PP se manifiestan en las
tractoradas, en las movilizaciones populares mientras critican iniciativas como
el proyecto de tren de alta velocidad ferroviaria en Galicia porque "el ave es
una especie migratoria que después de anidar en la apertura de las campañas
remonta en invierno hacia otras latitudes".
Si se
ubicaron en la cara opuesta al PP marcaron también diferencias con el PSOE al
defender un modelo que "parta de Galicia para construir un estado plurinacional"
frente al federalismo defendido por los socialistas.
También
aclararon posturas ante el terrorismo. "Nuestra participación en el combate
contra el terrorismo es activa pero discrepamos de quien asesta navajadas al
rival político para cargar en las espaldas del adversario un problema que no
fueron capaces de resolver", denunció Bautista Álvarez.
En su
cumbre los nacionalistas proponen huir del localismo pero sin descuidar el
impulso a los gobiernos municipales nacionalistas. En las propuestas que hoy
aprobarán sus afiliados está la censura a un Gobierno de Aznar que acomete una
"ofensiva xenófoba y anti-nacionalista". La interlocución con la ciudadanía y
estirar "a tope" los márgenes de soberanía de Galicia serán otros de los
planteamientos de futuro de la formación frentista.
El
Bloque amplía su dirección con 17 caras nuevas
El BNG
amplía en esta asamblea su Consello Nacional, máximo órgano de dirección, dando
entrada a 17 caras nuevas. Pasa, por lo tanto, la cúpula del BNG de 25 a 40
miembros. Hoy serán los afiliados quienes aprueben esta lista. Entre los nuevos miembros destaca
la presencia de mujeres. De las 17 entradas, 10 son mujeres. La cuota femenina
en el Consello Nacional asciende al 40 por ciento.
La lista de
bajas no depara sorpresas. Deja su puesto Martiño Santos al haber cesado como
secretario xeral de Galiza Nova. Su lugar lo ocupa el nuevo dirigente de las
juventudes nacionalista Ruben Cela, de Lugo y afiliado a la UPG. También
abandona su cargo el concejal de Vilalba Xosé Manuel Irimia, al que sustituye la
responsable del Bloque en Ribeira, Dominga Brión.
No existe
cambios significativos en la correlación de fuerzas dentro de la formación
frentista, integrada por seis grupos diferentes. La UPG, fuerza mayoritaria en la
dirección, ve ligeramente reforzada su presencia. Esta fuerza política ocupa
ahora siete de los 19 puestos de la permanente, la ejecutiva.
Entre las
caras nuevas se ha echado mano de cargos electos del Bloque que no figuraban en
la dirección. Así entra el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores;
los diputados en el Parlamento de Galicia Xosé Francisco Ferreiro Abelleira y
Salomé Álvarez. Ocupará también un puesto Carlos Aymerich, representante
nacionalista en el Congreso. El resto de las incorporaciones
son Francisco Jorquera, Xabier Paz, Antonio Fernández Oca. Junto a Dominga Brión
y a Salomé Alvárez completa la lista de mujeres Ana Gandón, Ana Rúa, María Xosé
Freixo, Ana Pontón, Pilar Candocia, Celia Pérez, Carmen Martínez y Alicia
Cadarso.
Mantendrán
su puesto: Xosé Manuel Beiras, Bautista Álvarez, Francisco Rodríguez, Francisco
García, Mario López Rico, Lois Pérez Castrillo, Francisco Trigo, Xesús Vega
Buxán, Camilo Nogueira, Anxo Quintana, Guillerme Vázquez, Xaime Bello, Alberte
Rodríguez Feixoo, Xosé Henriquez Rodríguez Peña, Domingo Merino, Alfredo Suárez
Canal, Pilar García Negro, Encarna Otero, Branca Rodríguez, Goreti Sanmartían,
Teresa Novo y Lois Obelleiro y Olaia Fernández Davila.
Apertura
de
la asamblea nacional del BNG
Anima a consolidar las posiciones
para que Galicia tenga “buen señor” Bautista Álvarez
(UPG) destaca los avances del BNG en el terreno
institucional
Agencias • Santiago El Ideal
Gallego. Bautista Álvarez, vicepresidente del
Parlamento y uno de los fundadores del BNG, lanzó una arenga a los militantes
nacionalistas para “consolidar posiciones” en la sociedad para que el “pueblo
gallego, reducido por la historia a buen vasallo, tenga muy pronto buen señor”.
En la apertura de la asamblea del Bloque, que ayer comenzó y hoy finaliza en
Santiago, Álvarez advirtió a los más de 2.500 militantes que asistieron al
cónclave de que el nuevo siglo “tiene que recoger los frutos que el movimiento
nacionalista sembró en la anterior centuria”, al tiempo que destacó los avances
conseguidos por la formación en el terreno institucional, por lo que se mostró
alejado de cualquier “visión de fracaso”.
Enemigos
de la violencia
Matizó que por el hecho de defender la autodeterminación son
“enemigos de la violencia por principio”, pues la conquista de un derecho
“presupone la existencia de ciudadanos libres para ejercerlo”. “El redentor
armado es un redentor vencido. Perdió la esperanza en la capacidad y la fuerza
de su pueblo para romper las cadenas que lo atan. Ésta es nuestra participación
activa al combate del terrorismo”, añadió.
De este modo, señaló que por ser nacionalistas creen en la “fuerza
del pueblo para rescatar su historia”, aunque el BNG es consciente de las
“limitaciones impuestas”, tanto por el marco español como el europeo.
“Carecemos aún -prosiguió- de la soberanía que permitan aprovechar
al máximo los recursos desperdiciados en cinco siglos de colonización y veinte
años de autonomías. Por eso renunciamos a propuestas utópicas, irrealizables sin
la modificación del contexto en el que se tiene que actuar”.
No obstante, aseveró que “es posible, dentro de las coordenadas
actuales”, impulsar avances que hasta hoy se “malograron por falta de compromiso
con el país”. “Es realista y práctica nuestra pretensión”, añadió.
Por ello, pidió a los militantes nacionalistas aprovechar la
asamblea para “unificar criterios” y hacer más rentable el trabajo del futuro.
Así, indicó que es necesario “poner en marcha los reactores” para levantar la
conciencia nacional del pueblo, porque “duda” del proverbio árabe que aconseja
sentarse a esperar para ver pasar el “cadáver del
enemigo”.
Según dijo, “no es suficiente” con que existan condiciones
necesarias para iniciar un proceso transformador, sino que hay que impulsarlo en
una dirección diferente. “Si aspiramos a luchar en la línea de vanguardia,
tengamos en cuenta que ese papel no se interpreta en las trincheras”, añadió.
Álvarez pidió a la organización que huya de “rivalidades
localistas” porque sería un “suicidio” entorpercer la conquista de un proyecto
nacional. “Es necesario reconstruir y dar cohesión a la identidad colectiva
desde las propias raíces”, apostilló.
Pragmatismo de Sancho
El presidente de la UPG, que defendió la gestión realizada por la
dirección desde la asamblea de Ourense, advirtió de que “el triunfo siempre se
resiste a los complejos de flaqueza”. Así, indicó que hay que aplicar el
“pragmatismo de Sancho: si a poco aspiras, con nada te das por satisfecho”.
Así, recordó que el BNG consiguió desde 1998 representación en el
Parlamento europeo “con alas propias”, en alusión a su tesis en contra de una
alianza con otros partidos nacionalistas, y las alcaldías de tres ciudades,
además de ampliar el número de diputados y un senador. Por ello, cree que es el momento de “recoger el fruto de más de un
siglo de siembra” y saldar la “deuda contraída” con los padres del nacionalismo.
No obstante, dijo que el BNG “conquistará con los votos de los electores lo que
nunca esperó lograr con la moción de censura.
El Bloque limita sus aspiraciones
nacionalistas a los límites constitucionales
Los
nacionalistas pretenden así consolidar un proyecto lo más integrador posible
como alternativa al Gobierno del PP.
Santiago.-
Xornal.- El BNG limita sus
aspiraciones nacionalistas al desarrollo de los derechos nacionales reconocidos
en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía, que considera que Galicia,
Euskadi y Cataluña tienen una consideración diferente a la de las demás
comunidades. ""Somos conscientes de las limitaciones del marco constitucional,
pero constatamos lecturas positivas para el desarrollo del autogobierno"", añade
el texto. De este modo, sostiene que un Gobierno
nacionalista permitirá a Galicia aplicar políticas ""pensadas desde dentro"" y
aprovechar mejor sus ""potencialidades"", de modo que contribuya a impulsar su
""vertebración"".
El
texto, que fue aprobado por el Consello Nacional el pasado día 2 de diciembre,
no alude a las reivindicaciones soberanistas de los nacionalistas gallegos ni
reclama el derecho de autodeterminación -como ha hecho en otras ocasiones-,
aunque defiende la necesidad de avanzar en el desarrollo del Estatuto y reclamar
nuevas competencias, al amparo del artículo 150 de la Carta Magna.
En
este sentido, la ponencia política, que no incluye cambios estatutarios,
advierte que se está produciendo una ""concentración de poder político y
económico"" en contra de los movimientos nacionalistas, porque consideran que
son una barrera a sus aspiraciones de poder. Esta situación se agravó -según el
Bloque- tras la mayoría absoluta del PP, que ha lanzado una ""ofensiva
criminalizadora"" contra los nacionalismos periféricos y pretende ""aniquilar""
el reconocimiento de las nacionalidades históricas establecidas en la
Constitución.
Por ello, defiende que un Gobierno nacionalista en Galicia
actuaría de ""contrapeso"" y propone ""fortalecer"" la Declaración de Barcelona,
como plataforma desde la que ""reivindicar"" el cambio de la estructura
institucional del Estado, sin olvidar las necesidades específicas de Galicia.
Para lograr los
principios programáticos definidos por la ponencia política, el BNG considera
que es necesario reactivar la organización interna para contar con una
""militancia más formada, preparada y activa"" para actuar como fuerza de
gobierno. Asimismo, propone perfeccionar los procesos de debate y creación de
debate social, reforzar la autoridad democrática y eficacia ejecutiva de sus
órganos de gobierno, y mejorar el análisis y elaboración de trabajos sobre el
conocimiento de la realidad del país. También defiende la necesidad de potenciar
la cooperación con organizaciones sociales
nacionalistas.
Beiras
advierte a los socialistas de que el BNG "trabajará solo" para ganar las
elecciones
PAULA PÉREZ - Santiago.
Faro de Vigo
El portavoz nacional del BNG marcó distancias ayer
respecto al PSdeG-PSOE, al tiempo que reafirmaba su compromiso con las fuerzas
políticas firmantes de la Declaración de Barcelona. En este contexto, el líder
nacionalista pidió a la ciudadanía gallega su apoyo de cara a las próximas
elecciones autonómicas que se celebrarán en el mes de octubre para lograr la
"mayoría social" que permita al Bloque "trabajar solo".
Con este llamamiento cerró ayer Beiras la IX Asamblea Nacional
del BNG, cumbre que describió un escenario en el que la Declaración de Barcelona
pone el contrapeso al pacto antiterrorista PP-PSOE. Una alianza entre populares
y socialistas que, a juicio del líder nacionalista, "puede no ser
primordialmente un acuerdo contra ETA".
A esta conclusión llegó Beiras "vistas las actitudes y las
posiciones de cada uno delante del debate de la moción de censura presentada por
el BNG". La falta de respaldo de los socialistas a la iniciativa nacionalista
decepcionó al Bloque. "Lo lamento íntimamente porque soy una persona progresista
que antepongo los intereses de una maltratada mayoría social a cualquier
consideración partidista", se quejó.
La sentencia fue rotunda. "Resulta patente que tenemos que
hacer el trabajo nosotros solos para derrotar a Fraga y abrir paso a la
alternativa". Además lanzó un aviso a los socialistas. El BNG no pagará ningún
precio para entrar en la Xunta "a costa de la dignidad o del proyecto político".
Declaración de Barcelona
Los reproches a los socialistas alcanzaron las críticas que
éstos vertieron contra la Declaración de Barcelona -pacto firmado entre los
partidos nacionalistas BNG, PNV, CDC y UDC-. "Eran previsibles los
descalificativos propios del talante reaccionario y chauvinista de los
detentadores del poder, pero no tanto de los que se atribuyen la condición de
izquierda socialdemócrata", recriminó Beiras. Por este motivo, el BNG se fijó
entre sus objetivos inmediatos "consolidar, ampliar y fortalecer" la Declaración
de Barcelona. A juicio del portavoz nacional del Bloque, este foro está "más
vivo que el pacto PP-PSOE". Con esta frase abría precisamente su discurso de
clausura de la asamblea.
En su repaso por el camino recorrido por la formación
nacionalista desde la celebración de su última asamblea nacional hace dos años
en Ourense citaba a la Declaración de Barcelona como uno de los principales
aciertos, pese a tener que "sufrir la ofensiva de chantaje político e
ideológico" por parte de PP y PSOE.
El líder nacionalista se desmarcó de las actitudes violentas de
ETA con un análisis sobre las causas del terrorismo en el que apuntaba
directamente al Gobierno popular por su represión del nacionalismo.
Beiras hizo ver que el BNG sobrevivió a "la ofensiva popular" y
atacó al presidente de la Xunta, Manuel Fraga, al que le recomendó la
jubilación. "Mi alusión en el Parlamento a la finitud de los seres humanos fue
premonitoria ya que al poco tiempo Manuel Fraga ingresaba en el hospital. No me
dio tiempo ni a desearle que se recuperara porque se me adelantó, caso extraño
en las patologías vertebrales", ironizó el líder nacionalista.
López Rico: "En el Bloque son muchos los que responden sólo
a estas siglas"
Los nacionalistas aprobaban ayer la lista de los nombres
que integrarán el nuevo Consello Nacional. Aparte de la incorporación de 17
nuevas caras, hay pocas novedades. El responsable de Comunicación del BNG, Mario
López Rico, destaca la incorporación de mujeres y cargos electos de la formación
frentista que no estaban hasta ahora en los órganos de dirección.
Sin embargo, los nacionalistas eluden hacer la correlación de
miembros de la nueva dirección con las distintas corrientes políticas que
integran el BNG. Así, López Rico restó importancia a la representación de las
diversas familias en el órgano de dirección, y recordó que hay muchos que "no
tienen ninguna sigla, y que sólo tienen al BNG como divisa".
El consenso en la aprobación de las ponencias y en los nuevos
nombres de la dirección fue prácticamente unánime. Al final sólo varió un nombre
en la lista prevista del Consello Nacional. Xabier Paz pasó a la lista de
suplentes y fue sustituido por Henrique Rodríguez Peña.
La cumbre se clausuró con los discursos de la viceportavoz
parlamentaria Pilar García Negro, que criticó "las políticas utópicas" de la
Xunta, y de Beiras. Ambos fueron presentados por la responsable comarcal de
Ribeira, Dominga Brión.
Los nacionalistas piden el apoyo del empresariado
El portavoz nacional del BNG, Xosé Manuel Beiras, se
presentó en la Asamblea Nacional del partido como "el presidente con coraje, que
no se deja maniatar y que no acata otro señor que el propio pueblo". De esta
forma, el líder nacionalista reclamaba el apoyo de los sectores productivos de
Galicia, entre ellos el empresariado.
Igual llamamiento hizo a clases trabajadoras, marineros,
agricultores y artistas. En su discurso para cerrar la cumbre nacionalista
Beiras expuso las líneas básicas de su gobierno.
De hecho, esta asamblea del BNG centraba su trabajo en preparar
el camino para la Xunta. Así, el Bloque Nacionalista Galego apremió al Gobierno
central para que promulgue el decreto de ayudas para reparar los daños
ocasionados por los temporales en bienes públicos y privados de Galicia y
destacó la "especial necesidad" de ayudas destinadas al sector agroganadero para
paliar la crisis provocada por la detección de reses afectadas por la
encefalopatía espongiforme bovina. Además exigieron que se facilitara el voto de
los emigrantes.
Estas fueron algunas de las propuestas de resolución aprobadas
por el partido nacionalista en la celebración en Santiago de su IX Asamblea,
entre las que destacan también la necesidad de renovar el acuerdo pesquero entre
la Unión Europea y Marruecos,
Los nacionalistas estuvieron arropados por sus compañeros de la
Declaración de Barcelona -por CDC asistió Pere Esteve, por el PNV, Joseba Egibar
y por UDC, Domènec Sesmilo- además de representantes de otras fuerzas
políticas.
Opinión
Así está el
Bloque
Nos parecía oportuno dedicar una
cobertura significativa a la IX Asamblea Nacional del BNG en nuestro Boletín.
En el seno del movimiento nacionalista andaluz hay todavía mucho
desconocimiento y confusión sobre el curso reciente del BNG y su evolución
política. Las imagenes del pasado solian sobreponerse al presente y era a
esta figura de perfiles políticos difusos y por tanto ambiguos, a la que se le
sumaban los exitos electorales y consecuentemente un indefinido pero bien real
caracter de punto de referencia. Nada mejor para afrontar las cosas que
mostrarlas, al menos parcialmente, tal cual son. Decimos parcialmente, porque
otro aspecto de la realidad es la implantación social, sindical, estudiantil,
cultural..., trabajosamente adquiridas por el conjunto del movimiento
nacionalista gallego en los ultimos veinticinco años. En lo tocante a
linea política, parece que bajo la hegemonia de la UPG y el sosten de la
atronadora imagen carismática de Beiras, la orientación que se desarrolla
recuerda más a las viejas tesis de Camilo Nogueira.
Por lo que a Andalucía respecta,
anotar -en terminos de constatación no de reproche- el enfasis del BNG en
establecer dos categorias nacionales: Galeuzka (Galicia, Euskadi, Cataluña) y
el resto y sobre todo que esta diferenciación coincida con la autolimitación
de las propias aspiraciónes y discurso político al marco constitucional. En
cualquier caso, es sabido, que lo que ocurra o deje de ocurrir a Andalucía
depende sólo del pueblo andaluz y de la tarea de su movimiento nacionalista.
De las orientaciones políticas de nuestro movimiento nacionalista hablamos y
hablaremos cuando toque.
Córcega
La autonomía corsa
divide a Francia
A un año de los comicios presidenciales,
Chirac y Jospin se enfrentan en un pulso político sobre el estatuto de la isla
JOAQUÍN
PRIETO, El
País París Francia
es el escenario de un debate con tintes surrealistas, en torno a la concesión a
Córcega de una autonomía más reducida de la que tienen las comunidades autónomas
en España. Frente al Gobierno de Lionel Jospin, que pretendía aprobar ayer el
envío al Parlamento del correspondiente proyecto de ley, el presidente Jacques
Chirac descartó este asunto del orden del día, reduciendo la agenda a un par de
decretos técnicos. Así aligerado, el Consejo de Ministros consumió ayer menos de
media hora.
El
proyecto de autonomía preparado por el Gobierno de Jospin no implica un camino
hacia la independencia: se trata de conceder a la Asamblea de la isla ciertos
poderes legislativos de forma experimental hasta 2004 y aprovechar esa fecha
para una revisión constitucional que proporcione un nuevo estatuto a la isla. La
escaramuza entre los dos probables aspirantes a las elecciones presidenciales,
que deben celebrarse dentro de un año, explica este enfrentamiento más que el
análisis del problema corso.
La
postura adoptada por Chirac deja claro que no hay consenso nacional en torno a
Córcega. Y que en este asunto la izquierda tampoco es unánime: baste recordar
que fue el motivo alegado por Jean-Pierre Chevènement para abandonar el Gobierno
de Jospin. Pero también prueba las dificultades para el funcionamiento de un
poder ejecutivo compartido entre rivales políticos. El resultado es que Francia,
uno de los países hasta ahora clave en el proceso de construcción de Europa, se
encuentra atrapada por una cohabitación enredada en querellas internas.
Los
Gobiernos alemán, británico, italiano, español o belga, todos ellos responsables
ante sus respectivos Parlamentos, no necesitan autorización de su respectivo
jefe de Estado para decidir qué proyectos someten a sus Cámaras legislativas.
Chirac, sin embargo, se atribuye competencias para ello, dados los poderes
concedidos a un presidente elegido directamente por el pueblo, que ha de
compartirlos con un Gobierno que los cree suyos en virtud del principio de
responsabilidad parlamentaria.
En
este contexto, el Consejo de Estado, un órgano de carácter consultivo,
proporcionó el motivo al que se agarró Chirac para obstaculizar el plan del
Gobierno y dejar claro ante los sectores reticentes al proceso corso, quién
ejerce de garante de la unidad de Francia dentro de su "pacto republicano". Los
puntos conflictivos son los siguientes:
·
Cultura. La
lengua corsa se enseñará "en el cuadro del horario normal de las escuelas a
todos los alumnos, salvo voluntad contraria de los padres o del representante
legal del niño". El Consejo de Estado cree que esa disposición equivale a hacer
obligatoria la enseñanza del corso.
·
Poderes. Antes
del 1 de enero de 2002 se transferirán nuevas competencias a Córcega para tener
en cuenta su especificidad insular. Y condicionado a que "la paz pública se
establezca de manera duradera en la isla", se prevé una segunda reforma,
condicionada a una revisión constitucional, para un cambio del estatuto de la
isla en el año 2004, a fin de que la Asamblea de Córcega pueda "modificar o
adaptar" disposiciones legislativas o reglamentarias.
En la
fase transitoria hasta 2004, cuando "las disposiciones legislativas en vigor o
en fase de elaboración" presenten dificultades para la isla, la Asamblea de
Córcega "puede pedir al Gobierno (...) medidas de adaptación de esas
disposiciones legislativas". Al Consejo de Estado le ha parecido demasiado
ambiguo ese enunciado.
·
Recursos económicos. La
isla recibirá 15.000 millones de francos (375.000 millones de pesetas) en 15
años, para superar el retraso de sus inversiones; tendrá un estatuto fiscal
particular para favorecer la instalación de empresas, y mantendrá la exoneración
de derechos de sucesión durante 15 años. Este último punto ha sido considerado
por el Consejo como contrario a la igualdad de los ciudadanos.
NOTA:
El 3 de Marzo, en Bastia, Corsica Nazione
convoca una manifestación por la cultura corsa bajo el lema "Por un pueblo
vivo".
Illes - Paises
Catalanes
Inmigración y normalización
lingüística
Miquel Àngel
Maria i Ballester
Publicado en El
Mundo-El dia de Baleares, 28-29 de Enero de 2001.
Traducción del catalán al castellano
para Andalucía Libre, cortesía del
PSM-ENM
Introducción:
En los últimos tiempos abunda una opinión: el
extraordinario incremento demográfico que actualmente soportan las Illes Balears
supone una de las dificultades más serias para el avance en la normalización
lingüística del catalán. Lo indicaban, por ejemplo, el President del Govern,
Francesc Antich, y el de la Obra Cultural Balear, Antoni Mir, en sus respectivas
intervenciones en la celebración de la Nit
de la Cultura,
el pasado 15 de diciembre. Los responsables políticos de la normalización
lingüística en nuestro país también se han referido a ello en más de una
ocasión. Y los artículos y cartas que aparecen con frecuencia en las páginas de
la prensa local, ya sean de expertos o de ciudadanos preocupados, que expresan
su inquietud por el futuro de nuestra lengua, a menudo consideran la oleada
migratoria que está llegando a les Illes Balears como uno de los caballos de
batalla más importantes.
Estamos ante un terreno resbaladizo. En el diagnóstico
no veo ningún problema: los indicadores sociolingüísticos muestran la situación
preocupante de la lengua catalana en nuestra sociedad (1), y quien niegue esta evidencia lo hará o bien por desconocimiento,
o bien por mala fe. Pero cuando nos interrogamos sobre el porqué de esta
situación, cuando intentamos identificar sus causas y razones, debemos andar con
cuidado. Es demasiado fácil –además de injusto e inexacto- apuntar con el dedo a
los inmigrantes, y considerar que la culpa es suya, porque vienen a nuestro país
y no hacen ningún esfuerzo para aprender nuestra lengua. Ciertamente, nadie
puede negar que la gran mayoría de inmigrantes se incorporan a nuestra sociedad
haciendo servir la lengua castellana como vehículo comunicativo. Pero eso,
nuevamente, no es un juicio de valor, es la constatación de una obviedad. Así,
pues, debemos preguntarnos por qué sucede esto, si tenemos que responsabilizar o
no a los inmigrantes, y si lo debemos considerar un problema. Y si lo es, un
problema, ¿es suyo o nuestro?.
Confieso que en esta materia tengo más preguntas que
respuestas. En este espacio quiero compartir estas preguntas, y poner de
manifiesto aquello que interpreto como las debilidades y dificultades más
relevantes que nos impiden, hoy por hoy, dar la vuelta a la
situación.
Aclaremos eso de la “oleada
migratoria”
Comencemos por acotar el fenómeno de la inmigración. Los
medios de comunicación de ámbito estatal, audiovisuales y escritos, nos saturan cada día con la
afirmación de que estamos sufriendo una auténtica oleada migratoria. El Gobierno
central basa su estrategia de justificación de la nueva ley de extranjería en la
necesidad de frenar y controlar esta avalancha. Pues bien: esta afirmación es
tremendamente inexacta, y debe matizarse. Si comparamos las tasas de inmigración
extranjera de los estados de la Unión Europea, observamos que el Estado Español
se encuentra en la cola con una tasa del 2,04 por mil (año 2000), muy por detrás
de otros estados (Bélgica: 7,6; Francia, 4,4; Alemania 6,1). En rigor, sólo
podemos hablar de alud migratorio, y aún así con matices, en las comunidades
autónomas de la ribera mediterránea peninsular (desde Catalunya hasta
Andalucía), y en les Illes Balears, Madrid y Navarra. El resto tienen una tasa
migratoria negativa o ínfima. De todas las comunidades autónomas, les Illes
Balears son las que experimentan una tasa más elevada, que en el año 2000
llegaba al 16,74 por mil(2).
Inmigración y competencia
lingüística
Como primera conclusión, pues, vemos que en el caso de
les Illes Balears sí que podemos hablar de una elevada tasa de inmigración, pero
no en el conjunto del estado. Pero incluso estas cifras no justifican que
podamos atribuir a los inmigrantes internacionales, con propiedad, la
responsabilidad principal de la falta de éxito en las políticas de normalización
lingüística, por una razón muy simple: las tasas migratorias indicadas se
refieren a la inmigración extranjera. Y en lo que atañe a la normalización
lingüística, la dificultad no vendrá, en cualquier caso, por la nacionalidad de
los inmigrantes, sino por su competencia lingüística. Por eso, al hablar de
normalización lingüística tenemos que sumar la inmigración extranjera a la
inmigración interior, es decir, la que proviene de otras comunidades autónomas
españolas. Y aquí sí que las cifras se disparan. Los datos de 1998 situaban la
tasa global de inmigración (extranjera más interior) a les Illes Balears… en el
26,3 por mil. De hecho, en tan solo dos años, de 1996 a 1998, el número de
personas nacidas fuera de les Illes Balears que fijaron aquí su residencia se
duplicó(3).
Estos datos nos ayudan a comprender que, en todo caso,
la inmigración extranjera supone una dificultad menor para la normalización
lingüística del catalán, en comparación con la inmigración interior de origen
español. Pero quiero ir mas allá: me atrevo a decir que tampoco el conjunto de
la inmigración es, por sí mismo, “el” problema para la normalización
lingüística. La raíz, el origen de las dificultades –agravadas, eso sí, por la
elevada inmigración-, se encuentra en la desigualdad del catalán respecto al
castellano. El problema de fondo es el bilingüismo desigual, que siempre
perjudica al catalán y beneficia al castellano. Porque, vamos a ver: ¿existe un
conflicto lingüístico importante en otras zonas de Europa, o incluso del Estado
Español, que sean monolingües? Es evidente que no. Cuando en estos sitios se
habla de los principales problemas relacionados con la inmigración, la cuestión
lingüística no se considera, ni por asomo, uno de los aspectos más relevantes.
Mientras redactaba este trabajo he perdido un rato paseándome por Internet,
buscando información sobre la cuestión lingüística relacionada con la
inmigración en distintos estados europeos, incluido el español, y no he
encontrado casi nada. Sobre vivienda, trabajo, aspectos legales, sanidad... todo
lo que queráis. Pero sobre normalización lingüística, tan solo he encontrado
algunas cosas (más bien pocas) relacionadas con las comunidades bilingües con
una lengua minorizada, como es nuestro caso.
Observad que no hablo de lenguas minoritarias, sino de
lenguas minorizadas. La distinción es importante. Cuando digo que la
normalización lingüística de los inmigrantes no es una cuestión fundamental en
otros lugares, incluyo a los estados monolingües que tienen menos hablantes que
la lengua catalana. El catalán es la séptima lengua de Europa en número de
hablantes, con 10,7 millones, mientras que el griego tiene 10,2, el sueco 9,3,
el finés 5,4 y el danés 5,2; y no he encontrado ninguna referencia a un eventual
“conflicto lingüístico” en ninguno de estos países. El problema del catalán, la
razón por la cual los inmigrantes en territorios catalanoparlantes no la
aprenden como primera lengua, no es su reducido número de hablantes en relación
a las “grandes lenguas” (castellano, ingles, francés...), sino por su situación
de desigualdad... y por tanto su inutilidad.
Cambio de paradigma
Estas consideraciones nos permiten resituar la cuestión
en los términos adecuados. Necesitamos cambiar el paradigma para interpretar
correctamente lo que está pasando. La tesis que defiendo es que nuestros
problemas con la normalización lingüística no se explican fundamentalmente por
las elevadas tasas migratorias, sino sobre todo por la incapacidad de nuestras
instituciones públicas (autonómicas y locales) para intervenir eficazmente tanto
en materia de inmigración como a favor de la normalización lingüística del
catalán. Así, pues, a la pregunta sobre si la inmigración representa un problema
para la normalización lingüística la respuesta es que sí, pero que se trata de
un problema subsidiario de otro más importante, que es el bilingüismo desigual.
La inmigración incrementa el número de hablantes monolingües en la lengua no
minorizada (en nuestro caso, el castellano), y favorece el avance del proceso de
sustitución lingüística. Frente a esta dura realidad, las políticas de
normalización lingüística basadas en la dinamización y la promoción, que apelan
a la buena voluntad y al esfuerzo individual, pueden hacer bien poco. La pieza
clave está en la innecesidad de aprender catalán para vivir en este
país.
Si hablamos de las políticas de inmigración en su
conjunto, nos encontramos con una paradoja importante: el gobierno central se
reserva con exclusividad la regulación legal de la extranjería, el control de
flujos migratorios y la gestión de los contingentes anuales de trabajadores
extranjeros, con unos criterios de homogeneidad para todo el estado que no se
corresponden, en absoluto, con las situaciones heterogéneas entre unas y otras
comunidades autónomas. La atención social (servicios sociales, educación,
sanidad, etc.), a la población inmigrada, debe ser dispensada sobre todo por los
gobiernos autonómicos y los municipios, pero sin poder intervenir en el estatus
legal de los extranjeros que residen en su territorio, y sin recibir del
gobierno central la financiación proporcional a la tasa de inmigración que
reciben. Y ya sabemos que el éxito de cualquier iniciativa política necesita dos
elementos ineludibles: la voluntad de llevarla a cabo, y la disposición de los
instrumentos necesarios para que sea efectiva. Para el conjunto de las políticas
de atención a los inmigrantes, las comunidades autónomas y los ayuntamientos
pueden tener la mejor voluntad, pero los instrumentos de que disponen son
mínimos e insuficientes. Por lo que respecta a las políticas de normalización
lingüística, relacionadas o no con la inmigración, más de lo
mismo.
¿Caminos de salida?
Soy moderadamente pesimista sobre las posibilidades que
tenemos de superar esta impotencia. Con los vientos que corren, no creo que en
un plazo próximo las instituciones autonómicas y locales puedan intervenir con
mas intensidad y eficacia ni sobre las políticas de inmigración, ni ir mucho mas
allá de lo que se está haciendo actualmente en materia de política lingüística,
sin cambiar sustancialmente el modelo en que se basa esta política.
Veámoslo.
Joan Melià (Director General de Política Lingüística del
Govern de les Illes Balears) afirma que “las expectativas de uso de la lengua
catalana entre los encuestados (por el estudio del CSIC) son más elevadas que el
nivel que la realidad ofrece, lo que demuestra una sociedad que, en conjunto,
permitiría, aunque no lo exija explícitamente, unas medidas de planificación
lingüística más avanzadas que las actuales”(4).
Fijémonos que Melià habla de planificación lingüística, que es distinta a la
dinamización lingüística. Según Guillem Calaforra(5),
dinamización y planificación representan los niveles mínimo y máximo,
respectivamente, de intervención pública sobre el comportamiento lingüístico de
los ciudadanos y sobre la estructura sociolingüística. La dinamización
lingüística aplica (...) reformas legales, tácticas de sensibilización,
marketing lingüístico, etc, y es un método típicamente reformista. La
planificación lingüística sería por el contrario, una intervención más vinculada
a la ingeniería social: se realiza directamente desde el poder político, y hace
uso de todos los métodos que posee el estado para construir
realidad social:
establece objetivos últimos –la creación de la lengua nacional-, define un plan
de actuación, vigila el cumplimiento del aparato legal y castiga las
transgresiones, etc. El presupuesto fundamental es la sociedad como material
bruto que el poder tiene capacidad de modelar a voluntad. En opinión del mismo
Calaforra, “la pura dinamización, con su talante más liberal, no garantiza la
supervivencia de las comunidades lingüísticas minorizadas ni la superación de
las situaciones de subordinación”.
Si Calaforra tiene razón, debemos pensar que el catalán
sólo avanzará en les Illes Balears cuando tengamos la capacidad de ejecutar una
política lingüística más próxima a la planificación que a la dinamización. Si no
conseguimos que el catalán llegue a ser necesario, poco futuro tendrá. Con la
pura dinamización lingüística no conseguiremos avances espectaculares entre los
inmigrantes, españoles o extranjeros. Pero conste que no estoy sugiriendo
medidas represoras contra los inmigrantes que no hablen catalán… ¡sino todo lo
contrario!.
Pero el concepto de planificación lingüística hace
despuntar el conflicto entre los derechos individuales, la libertad de cada uno
como persona y como ciudadano, por una parte, y la voluntad de la mayoría
política democráticamente constituida de garantizar la supervivencia del
catalan, por otra. Pero no nos engañemos: respecto a la lengua, los agravios
individuales y los agravios colectivos se encuentran todos en el mismo bando: en
les Illes Balears, un ciudadano que pertenece al grupo catalanófono no tiene la
posibilidad real de hacer toda
su
vida en catalán, sin que eso le suponga tener que padecer situaciones
indeseables. En cambio, al revés sí que es posible: uno puede vivir plenamente
en castellano, absolutamente sin el catalán. Esta es la
cuestión.
Mientras esto sea así, no podemos esperar, ni tenemos el
derecho de exigir, una actitud generosa
hacia
el catalán por parte de los inmigrantes extranjeros desiguales,
¿cómo podemos exigir actitudes gratuitas y de esfuerzo a los inmigrantes
extra-comunitarios, cuando son ciudadanos de segunda clase, con menos derechos,
menos oportunidades y menos posibilidades que el resto de ciudadanos? Si ya para
sobrevivir tienen grandes dificultades, es perfectamente comprensible que, al
menos en el terreno lingüístico, opten por el camino fácil. Y mientras no les
podamos garantizar la igualdad de derechos en otros ámbitos, yo no me siento
legitimado para exigirles un cambio de actitud
lingüística.
Otra cosa es la política lingüística que se puede llevar a cabo en relación
con los inmigrantes españoles y europeos: en este caso sí que los poderes
públicos deberían sentirse legitimados para actuar de manera más intensa y
exigente. ¿Significa esto que propongo un trato diferenciado, unos niveles
distintos de exigencia y una discriminación
positiva respecto
a unos y otros inmigrantes? Pues sí.
Notas.

Sugerencias
1ª. La
Gauche, Journal pour l'independance, le féminisme et
le socialisme. Periodico semanal en francés de Gauche
Socialiste, sección quebequesa de la Cuarta Internacional.
Articulos de interes sobre la realidad de Quebec e internacional. Buenos
enlaces; en el de Gauche Socaliste, resultan asequibles documentos muy
interesantes sobre la cuestión nacional quebequesa en el contexto canadiense y
norteamericano. Tambien una reflexión sobre la relación entre la reivindicación
nacional quebequesa y las de las "naciones autoctonas"
(indios).
2ª. Una breve introducción a la historia de
Córcega en frances en Storia, con buen diseño. Si
te interesa la Historia de
Irlanda, en inglés, esta puede ser tu pagina base inicial
en tu recorrido. Una Història
de Catalunya resumida, en catalán. No hay sólo
historia escocesa en Free
Scotland, pero merece la pena (en inglés). De Armenia, El
Genocidio Armenio (en ingles). Hay
historia pero no sólo, tambien en la pagina de Chechenia.
(Inglés-ruso)


Música: Playa
Girón, Silvio Rodriguezl
-------
Directorio de Andalucía en
Internet:
|



 [Adjunto no mostrado: Galicia.bmp (image/bmp)
]




 [Adjunto no mostrado: Estrella Roja.bmp (image/bmp)
] [Adjunto no mostrado: Silvio Rodriguez - Playa Giron.mid (audio/mid)
]
|