Mostrando mensaje 134
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nº 116 - Colonias de Ceuta y Melilla - Polémica | Fecha: | Sabado, 4 de Mayo, 2002 06:06:43 (+0200) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº
116
En este Correo:
* Polémica sobre las
Colonias de Ceuta y Melilla.
*
Presentación.
* 1.
Melilla y Ceuta ni son
colonias ni son
desodorantes.
*
2. Ceuta y
Melilla, Colonias
* 3.
Sobre la españolidad de
Ceuta y Melilla
* 4. Ceuta y Melilla:
colonias,
naturalmente.
* Bibliografia y
enlaces sobre las colonias de
Ceuta y Melilla.
* Sugerencias:
Rouge-LCR; Cádiz
Rebelde.
* Solidaridad con
Palestina, Directorio,
Musica, Suscripciones.
--oOo--
Polémica sobre
las Colonias de Ceuta y Melilla

Presentación.
Dedicamos este numero de
ANDALUCÍA LIBRE a la cuestión
colonial de Ceuta y
Melilla.
En
nuestra reciente línea de optimizar esfuerzos, reproducimos un
intercambio de correspondencia sobre este asunto realizado en una lista de
correo en la Red entre un miembro de nuestro colectivo y otro contertulio,
defensor de la españolidad de las Plazas.
La
controversia se inicio a partir de titular como "colonia" a Ceuta en un
correo que reproducía la noticia (abril, 2002) de que el Ayuntamiento de la
Plaza había rehabilitado y restaurado un monumento -trasladado pieza a
pieza desde la Zona de Protectorado español en Marruecos a la
Colonia en 1956 a raíz de la independencia marroquí- que celebra el
alzamiento fascista de Franco en 1936. Un mes antes, un fiscal
solicitaba en su hermana colonial de Melilla un año de cárcel y 1.800 euros
de multa a cuatro militantes de IR por haber pintado de violeta como
acto de protesta otro monumento al golpe fascista. Dos episodios que, aún a
nivel de anécdota, resumen bien el ambiente dominante en ambas
Plazas.
Las
aportaciones y replicas respectivas en el debate aparecen convenientemente
identificadas con sus banderas identificativas.
Nos ha
parecido que, aún utilizando este recurso algo heterodoxo, la polémica cubre
bien el objetivo de servir como introducción a la cuestión, ofreciendo
algunas de las líneas arguméntales enfrentadas.
Dejamos
para posterior ocasión abordar un análisis de la situación más pegado a la
coyuntura y a las perspectivas.
Complementamos este material con una indicación
bibliografica y una invitación a descargar documentos sobre este conflicto,
asequibles en nuestra sección de Archivo de
Documentos-Carpeta
Colonias.
Saludos.

El
Presidio de Ceuta en el siglo
XVI
Melilla y Ceuta ni son colonias ni son
desodorantes
Sr. -,
Sólo
desde el desconocimiento de la historia se puede asegurar que Melilla y Ceuta
son colonias, sepa Vd. que las dos ciudades son españolas antes de la creación
del Estado de Marruecos como heredero del Sultanato de Fez, otra cosa es que
Ud. piense que Marruecos es heredero del Imperio Almorávide (Tesis del
Istiqlal), en ese caso tendrá Ud. que renunciar a su "Emirato
Independiente Andaluz con capital en Puerto Banus", ya que todas las
tierras comprendidas entre Toledo y San Luis de Senegal, son
Marruecos.
Sepa
Ud, que por mucho que Marruecos lo ha intentado, Ceuta y Melilla no están en
el listado de territorios a descolonizar de la ONU. Que para que un territorio
sea considerado colonia es preceptivo que exista una legislación diferenciada
de la que existe en la metrópoli, cosa que no ocurre. También es necesario que
exista una población foránea procedente de la metrópoli, que coloniza a una
población autóctona originaria del territorio. Tanto en el caso de Ceuta como
de Melilla, las familias de origen europeo tienen más raigambre dentro de la
ciudad que las de origen africano (yo pertenezco a la 4ª generación de
Melillenses) la mayoría de los cuales han venido a la ciudad después de 1986,
gracias a la generosa interpretación que los gobiernos españoles han venido
haciendo de las distintas leyes de extranjerías. Que en 1936 la población de
origen marroquí de Melilla era solo de 504 personas, sobre una población mayor
que la actual y que a principios de siglo no había ningún norte africano
censado en Melilla, ya que no solo tenían prohibida la residencia, sino que
los llamados "moros de paz" que venían a comerciar con la ciudad debían
abandonar la plaza al ponerse el sol.
Sepa
que la mayoría de los moros (digo moro sin ninguna carga peyorativa, pues moro
es como se dice en español para designar lo que todo entendemos por moro,
cualquier otra palabra es un eufemismo) que actualmente tienen DNI español lo
tienen por conveniencia, porque así se pueden beneficiar de los impuestos que
Ud. y yo pagamos, que aunque el Código Civil exige la renuncia a los que adquieren la nacionalidad
española de su antigua nacionalidad en la práctica todos los moros de Ceuta y
Melilla están beneficiándose de una doble nacionalidad, ya que Marruecos no
admite que ningún nacional pueda renunciar a la nacionalidad marroquí, y solo
admite la perdida de la nacionalidad como sanción administrativa, ante éste
fraude de ley nuestras autoridades lo único que hacen es cerrar los
ojos.
Por
ultimo decirle que puede Ud. tener todas las ideas estrafalarias que quiera
sobre su pretendida nacionalidad andaluza, que no española, poner todos los
coloristas mensajes subliminales en sus correos, tinta verde, azulejo en el
fondo de los "emilios" etc. pero no pretenda convertir éste foro en su púlpito
separatista, pues no es el tema que aquí
interesa.
Un saludo,
P.

Presidios
españoles en el Norte de
Africa en el siglo XVIII
Ceuta y Melilla,
colonias
Permítame, Sr. P. , devolverle a Ud. el
cumplido: solo desde el desconocimiento de la historia se puede asegurar que
Melilla y Ceuta no son colonias.
Ya
conozco ese pretendido argumento -tan extendido entre los colonialistas
españoles- que suele situarse el primero en la lista de falacias para defender
la españolidad de las plazas coloniales españolas en Marruecos y que aduce que
cuando ambas ciudades fueron originalmente conquistadas por la fuerza de las
armas -expulsando a su población marroquí originaria- o cuando pasaron a
dominio de la Monarquía española, Marruecos no existia. ¿Marruecos no existía en 1497 o en
1640?. Por favor... Resulta ciertamente algo penoso volver a leer algo de este
nivel en una lista que se pretende con cierta altura intelectual. Es evidente
no sólo la continuidad poblacional, histórica, cultural, lingüistica... en la
zona y también su cristalización, sino también la continuidad política, con
todas las singularidades y especificidades del país y de su marco cultural y
regional magrebí. Parece como si en lugar del siglo XV o del XVII estuviéramos
hablando del siglo IV o V... Los Presidios fueron arrebatados a Marruecos y a
su pueblo simplemente por la fuerza y mantenidos por la misma fuerza, ante los
reiterados intentos por recuperarlos tanto de la misma población expoliada
circundante como del propio Sultanato marroquí, al margen de las dinastías que
lo ocuparan o el alcance de la influencia y el poder del Majzen en cada
coyuntura. Puestos a ello, muchísima más discontinuidad política existe en el
otro lado entre la Corona portuguesa o la Corona castellana de la época y el
Estado español contemporaneo.
Los
casos de Ceuta y Melilla forman parte de una larguísima lista de tomas que se
producen en Marruecos y Argelia (y en menor medida, Túnez) durante los siglos
XV, XVI y XVII y su única diferencia conceptual e histórica con Tánger,
Larache, Argel... etc es su anacrónica persistencia. Le recuerdo, por ejemplo,
que el Presidio de Orán se mantuvo bajo posesión de la Monarquía española
hasta fecha tan tardía como 1790, en que fue abandonado y entregado por puro
agotamiento. ¿También va a reivindicar retroactivamente su españolidad a
Bouteflika?.
¿Desconoce Ud., Sr. P. , que la inmensa mayoría del
territorio actualmente ocupado por el Estado español en Marruecos proviene del
despojo ocurrido a raíz de la Guerra colonial de 1860 y que de hecho hubo que
esperar hasta finales del siglo XIX para que éste fuera tomado efectivamente,
con el consiguiente expolio y deportación de sus dueños y habitantes
marroquíes?. El perímetro de Ceuta y Melilla anterior a esa fecha es una parte
ridícula de las actuales plazas, como supongo que
sabe.
Supongo, por otro lado, que Ud. sabrá también
perfectamente que los presidios durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y
mitad del XIX eran eso: Presidios. Unos fuertes cercados en donde subsistían
recluidos unos cuantos penados sometidos a un trato despótico; militares y
unas muy pocas mujeres; unas contadas familiares de oficiales y otras,
dedicadas al oficio más viejo del mundo para atender a la población
masculina recluida. Ceuta, Melilla y los peñones (lo de las Chafarinas fue un
acto manu militari de ayer mismo, como quien dice) eran unas plazas dedicadas
a la piratería, la caza de esclavos y el robo que la Monarquía española
sostenía como lugares de deportación y para el control militar de la costa
marroquí y en el que esa misma Monarquía prohibió explícitamente cualquier
asentamiento español hasta fecha tan tardía como 1864. ¿Es necesario que le
refresque los datos de la evolución demográfica histórica de esas colonias y
cómo se produce su verdadera generación ya en el siglo XX o la naturaleza
provisional de la residencia de la inmensa mayoría de la población
europea?.
Me
suelta Ud. a continuación un argumento falso y además truncado sobre la
mayoría europea. Falso, no sólo cuantitativamente, porque su ampliación está
indisolublemente unida y dependiente a la expansión colonial en lo que luego
sería el Protectorado y definida y protegida despóticamente por el hecho del
poder colonial que administra a su voluntad y conveniencia quien reside o no
en la colonia, entendida como retaguardia y base para la expansión por el
resto de Marruecos. Falso, cualitativamente, porque le recuerdo que hasta la
misma independencia de Argelia los colonos pied-noir eran
mayoritarios en las ciudades de Argel, Orán... y ello no alteraba ni la
condición colonial de esas ciudades ni su intima relación con su entorno ni su
lógico destino. Por tanto sus referencias, del mismo tenor que las que
al final de la guerra de Independencia argelina se arguyeron desde algunos
sectores franceses para disociar unas de otro, tienen igual ausencia de
fundamentación. Truncado, porque al parecer, no se atreve a reconocer que
intenta fundamentar vergonzantemente su posición en el derecho a la
autodeterminación. Su renuencia se explica evidentemente por la incoherencia
que esa reivindicación implicaría en un Estado plurinacional como el español
-al que tanto quiere- que le niega ese derecho a las naciones bajo su
poder. En cualquier caso, para su
tranquilidad he de recordarle que este derecho no puede ni debe aplicarse a
enclaves coloniales del tipo de Ceuta, Melilla o Gibraltar, en donde lo que
corresponde es ejecutar el de integridad territorial. Por cierto, tanto en el
origen de la ocupación, su ampliación extemporánea y por la fuerza, así como
en el trato discriminatorio a los reales habitantes de esos enclaves, Ud.
mismo ejemplifica bien las coincidencias entre el caso de Gibraltar (sufrido
por el pueblo andaluz) y los de Ceuta y Melilla (sufridos por el
marroquí).
La
condición colonial de los Presidios es notoria... Durante siglos
estuvieron bajo el mando absoluto del alcaide; luego quien disponía a su
antojo era la autoridad militar competente, la Comandancia General (lo que en
cierta medida, de manera informal, todavía perdura en connivencia con el
delegado del Gobierno) que luego fue dependiente del Alto Comisario
español en Marruecos y de la Dirección General de Marruecos y Colonias...
Hasta el propio franquismo (entonces en plenos sueños de nueva expansión
imperial en Marruecos de la mano de su aliado hitleriano) declaraba en 1941
que las dos plazas no podían considerarse como ciudades españolas.
Si, como dice, su familia tiene tanto arraigo en la colonia recordará las
prohibiciones y limitaciones de viaje que la trataban como territorio
extranjero. Ni siquiera les dejaron últimamente, incorporarse a la Comunidad
Autónoma de Andalucía y esto de la homologación de instituciones y el
funcionamiento del sufragio universal en las plazas no tiene más de quince
años de antigüedad.
Por
cierto, no haga alardes tampoco en cuanto a lo del respeto a los derechos
civiles y políticos de los marroquíes con ciudadanía española residentes en
las colonias. Como melillense le supongo también convenientemente informado
del proceso que condujo al reconocimiento parcial de sus derechos, de su
intríngulis y de la trastienda política del proceso, tanto del lado español
como del marroquí. Podemos entrar en ello, si le apetece, pero de momento
quede dicho al respecto que en absoluto fue una concesión graciosa de Madrid
sino una medida pactada con Rabat y encaminada a paralizar males mayores para
la persistencia del hecho colonial.
Le
informo que Marruecos NO ha intentado nunca incluir a Ceuta y
Melilla en el listado de territorios no autónomos a descolonizar por la ONU.
Esto es algo que el colonialismo español ha de agradecer al Régimen monárquico
marroquí y que se deriva de la naturaleza política y social de este ultimo. Lo
más cerca que el Régimen marroquí ha estado de ello fue en enero de 1975,
cuando remitió una carta solicitando el estudio de la cuestión al comité
correspondiente de la ONU para su posterior inclusión en la lista, como
mecanismo de presión para conseguir el acuerdo sobre el Sahara con una de las
dos corrientes neo-colonialistas del Régimen franquista. Obtenido ese acuerdo,
la diplomacia marroquí, siguiendo la estrategia y los intereses de Hassan II,
devolvió el favor al Estado español permitiendo su archivo para estudio
posterior, es decir, su olvido. Entretanto concitó los suficientes apoyos como
para asegurar su éxito, de haber continuado. Por favor, no confunda esto ni
con los recordatorios rituales que se producen anualmente en las asambleas
generales de la ONU, absolutamente inocuos, ni con otros reconocimientos o
planteamientos en otras instancias o a otro nivel como las salidas de tono sin
mayores consecuencias que de tanto en tanto publica la prensa oficiosa
istiklalí o de la USFP. En otras palabras, que Ud. pueda exaltarse
contemplando todavía la rojigualda en Melilla (o en Ceuta) es algo que ha de
agradecer tanto más al Palacio de Rabat que a Madrid. Más aún, debería
constatar cuanto le deben las colonias de Ceuta y Melilla a un régimen que las
mantiene económicamente gracias a la corrupción y el contrabando de todo lo
habido y por haber (y reflexionar también sobre lo que ocurrirá próximamente
una vez que los imperialismos europeos conformen la proyectada área de libre
cambio con Marruecos; por cierto que también aquí en Andalucía tendría que
meditarse más en relación con esto, pero esto es otro
tema).
En
fin, no obstante lo dicho, le agradezco la subida de nivel en comparación a
anteriores envíos de otros contertulios (al margen de algunos estrambotes un
tanto forzados sobre pulpitos o afirmaciones lapidarias sin argumentación
contra el nacionalismo andaluz que sólo rebajan el tono de su aportación). Aún
así, me parecería más interesante que en lugar de reincidir en una línea de
mera divulgación de la ramplona propaganda colonialista española al uso -y aun
cuando confieso que estoy dispuesto a hacer toda la labor de aclaración y
desguace que sea necesaria al respecto- profundizará en próximas entregas de
manera más reflexiva en la cuestión; tanto en el terreno del análisis interno,
del contexto o de las perspectivas y posibles propuestas para un modelo de
resolución favorable de ese pleito colonial. Seguro que hay también otros
contertulios especialistas que pueden ilustrar al respecto. De todas formas,
adelanto que si los colonos optan por encastillarse en los términos políticos
dichos, intuyo que el asunto terminará para los que se hallan en su condición
como anteriormente a los del Protectorado, Ifni, Sahara o Guinea (y es que
siempre se ha dicho que los británicos han sido colonialistas más inteligentes
que los españoles...)
Un saludo
andaluz,
Pd. : ¿Lo de los
desodorantes era un chiste?

Ceuta
(Población:
71.000 (1994). Superficie: 19
Km2)
Obsérvense
las fechas de los sucesivos perímetros fronterizos
Sobre la españolidad de Ceuta y
Melilla
Sr.
-
Por
mi parte con ésta, doy por
concluido el debate sobre la españolidad de mi
casa.
En
primer lugar le aclaro que Melilla no fue arrebatada a sus moradores como Ud.
afirma, la ciudad se encontraba abandonada y arrasada por la guerra entre Fez
y Tlemencén, que se disputaban el territorio, así que cuando Pedro de
Estopiñan la toma el 17 de septiembre de 1497, la ciudad es cosa
abandonada.
Por
su parte Ceuta, no fue arrebatada a Marruecos, sino que habiendo sido antes
dominio portugués, tras la independencia del Reino de Portugal y por voluntad
de sus moradores, éstos deciden permanecer unidos a la corona de
España.
Si me
va a argumentar que antes que portuguesa fue árabe, le diré que recuerde que
antes que árabe fue visigoda, acuérdese de lo del conde D. Julián, sin duda un
ejemplo a seguir para Ud.
No es
intrascendente la extensión del Majzen, pues en esa extensión es en lo
que basa Marruecos habitualmente sus
pretensiones territoriales, por supuesto confundiendo muchas veces deseos con
realidad. Pues solo es Majzen donde el sultán podía cobrar impuestos, el resto
son deseos.
Tras
el tratado de 1860, lo que se hace es fijar unos límites que hasta entonces no
estaban fijados (Acta de declaración de límites de 1862), en unos territorios
donde la autoridad del sultán era más nominal que real, el sultán decía que el
Rif era Mahzen, pero los Rifeños decían que no pagaban impuestos y que no
reconocían esa autoridad, recuerde la derrota de las Metjalas en el rió Nekor
cuando el sultán, Muley Abdelaziz, intentó hacer valer su autoridad sobre
Yilali Ben Selam Zarhoni (El Rogui) y como tuvieron que acogerse a la
protección del Gral. Marina para evitar ser exterminada por los
rifeños.
Utiliza la palabra presidio con un significado actual,
y que no es el que tenía en su momento, los presidios eran efectivamente la
denominación que recibían las posesiones del norte de África, pero
presidiarios no eran los condenados, sino los soldados de guarnición en los
presidios, los condenados eran, " los desterrados" y su pena consistía en
realizar trabajos de fortificación en los presidios, aunque es cierto que
durante algún tiempo existió la "moda" de enviar a los desterrados a los
presidios, después la moda cambio y se les mandaba a las Urdes o a las
islas menores de Canarias, quizás deba plantearse Ud. revindicar las Urdes
para Marruecos.
Le
aclaro que durante el Protectorado, las aduanas de Ceuta y Melilla, nunca
desaparecieron y siempre se mantuvo una diferencia de estatus político entre
los que fue Ceuta y Melilla y el resto del Protectorado, por ejemplo las
pruebas para acceder a los cuerpos funcionariales del protectorado eran
diferentes a las que se exigían para acceder a los cuerpos funcionariales de
Ceuta y Melilla , que eran las misma que se exigían en la península.
Los
funcionarios de Ceuta y Melilla podían pedir destino a la península y
viceversa, mientras que los protectorados (exceptuando los militares,
no).
La
Oficina del Alto Comisariado, no tenía ninguna función en Ceuta o Melilla,
salvo las que se derivaban de las militares (Subordinación de los Cte. Grales
al Alto Comisario, en asuntos militares).
Aunque Vd. resta importancia al argumento de la
continuidad en el tiempo, le digo que eso es un capricho muy personal que Vd.
se toma, pues evidentemente la continuidad en el tiempo, tiene su importancia,
o es que acaso estaríamos hablando de la casi 5ª guerra Árabe-Israelí, si
Israel no hubiese sufrido la diáspora y hubiese mantenido un Estado durante
2000 años.
Que
Marruecos, no haya solicitado la inclusión de Ceuta y Melilla en la lista de
territorios a descolonizar, no significa que la ONU lo hubiese aceptado, yo no
he solicitado a ningún Juez que me otorgue la propiedad de su casa y por eso
su casa no es mía, lo cierto es que no está en la lista de la
ONU.
Por
otra parte, China, nunca solicito la descolonización de Macao y Macao para la
ONU siempre fue Chino.
El
hecho de que no te dejen residir en un territorio, no es excusa para alegar
que no hay residentes, si yo quiero ser nacional de Andorra, me lo negarán, y
así ocurre en todos los Estados, solo son residente los que el anfitrión
quiere que sean.
Las
diferencias entre los "pies negros" franceses y los melillenses son notorias,
los nacidos en Argelia sólo eran franceses, si sus padres eran franceses, no
se contemplaba el derecho de sangre, en Melilla y Ceuta,
SI
Por
último, sobre Gibraltar, yo no me he pronunciado, no es tema de ésta lista,
aunque si quiere lo haré de modo particular. Con esto doy por
finalizada la cuestión y le quedo muy agradecido por la "Fiesta de las
Banderitas, con que nos ha regalado en su último
correo"
Un
saludo,
P.

Melilla
Población: 58.000
(1994).Superficie: 12
Km2.
Obsérvense
las fechas de los sucesivos perímetros fronterizos
Ceuta y Melilla: colonias;
naturalmente.
Estimado Sr. P.:
Aunque Ud. de por concluido su participación en el
debate sobre la condición colonial de las plazas de Ceuta y Melilla -a lo que
tiene perfecto derecho, por supuesto- seguro que admitirá que, no por ello,
este asunto está resuelto ni en general ni tampoco en este foro. Su ultimo
mensaje sigue bien repleto de errores y distorsiones pero, aún así, continua
teniendo interés en cuanto vuelve a resumir algunos aspectos del catón
colonialista español, lo que facilita ir analizándolo y
rebatiendolo.
Veamos.
Comienza Ud. por intentar aplicarle a Melilla el
tratamiento de "tierra de nadie" a la hora de su conquista en 1497,
como justificación de un pretendido derecho castellano y luego español para su
toma y ocupación posterior. Olvida Ud. interesadamente que aún concediendo que
el caserío de Melilla en esa hora se encontraba en verdad devastado y muy
posiblemente con una escasa población, ello en absoluto significa que
estuviera abandonado y libre de dueño -como un arrecife perdido en medio del
océano antártico- a la espera de ser ocupado por un invasor foraneo. Formaba
ya parte del territorio de Marruecos y la población de la zona lo consideraba
tan propio como aquel en donde mantenía sus asentamientos cercanos. De ahí que
Estopiñan se presentara allí con una hueste bien armada, sabiendo que para que
se sostuviera su empresa de expansión habría de combatir y vencer la
resistencia de aquellos a quienes quería expoliar. Y de hecho tuvo que luchar
para poder mantener su cabeza de puente; iniciándose así una larga historia de
luchas y sitios de los marroquíes para recuperar la plaza. No se si advierte
lo ridículo de su razonamiento, incluso tomándolo al pie de la letra: hoy
mismo puede encontrar cortijadas cerradas en la costa andaluza y esa
circunstancia desde luego que no creo que le llevara a amparar o compartir la
hipotética legitimidad de que una armada extranjera desembarcara en sus
playas, la ocupara y la declarara bajo su soberanía, aduciendo que en el
momento en que sus tropas la habían ocupado no encontraron a nadie dentro de
la casa, aunque se presentaran ante ella los habitantes del pueblo vecino a
las pocas horas o minutos. De hecho, además, la conquista de Melilla no se
planteo como un episodio aislado sino como primer eslabón de una conquista
mayor que fue frenada en seco por la resistencia marroquí. De otra parte
-siguiéndole en su argumento incluso si este se sustentara en hechos ciertos-
parece obvio que no puede pretender usar a la vez esta argucia de la "tierra
de nadie" (o terra nullíus) para justificar la usurpación de las dos
plazas coloniales mayores -Ceuta y Melilla- pues incluso Ud. sabe que no puede
ni siquiera intentar esgrimirlo en el caso de Ceuta.
Para
solventar ese obstáculo, Ud. se olvida convenientemente de las circunstancias
de la toma de Ceuta por la Corona portuguesa y se sitúa en el momento en que
su guarnición traiciona al entonces gobernador portugués -que se suma a la
causa de la independencia de su país- y toma partido por el rey Felipe
Habsburgo. Le recuerdo que el traspaso de soberanía entre dos potencias
extranjeras no elimina la condición colonial de un enclave o colonia y a casi
nadie sensato puede ocurrírsele aducir semejante sofisma como justificación
para el mantenimiento del dominio colonial. Viene Ud. a decir: "como
nosotros, españoles, no le robamos Ceuta directamente a sus dueños marroquíes
sino que la recibimos de quienes lo hicieron antes, podemos quedárnosla".
A nadie en Londres, por poner sólo un ejemplo, se le ocurrió nunca utilizar
semejante tontería para intentar justificar la continuidad del colonialismo
británico en el caso de las colonias alemanas que después de la I Guerra
Mundial pasaron a su mandato. No se si advierte también que sustentar o
embellecer el origen y la continuidad de la ocupación española en el
pronunciamiento de una guarnición colonial sublevada en el siglo XVII es algo
tan impresentable e insostenible como sería pretender convertir en un
acto democrático el referéndum de 1965 con el que los colonos blancos de
Rhodesia pretendieron mantener el régimen de supremacía blanca en forma de
independencia unilateral (lo que a nadie engañó).
En
resumen, lo que queda en cuanto a la conquista colonial es la mera fuerza y
ningún derecho que la atempere.
Creo
entender en su redacción, a veces confusa, que no sólo niega el hecho de la
continuidad poblacional marroquí en ambas plazas (según el perímetro vigente)
y su mayor arraigo allí que la población colonial -lo que es simplemente
incierto- sino que además justifica y defiende las medidas con las que la
autoridad colonial -tanto en su etapa de Presidio estricto como
posteriormente- se ha preocupado de discriminar a la población autóctona y de
mantener las proporciones demográficas que estimaba convenientes en esos
recintos para una más cómoda gestión de la ocupación. Su posición es buena
prueba de que no es posible defender un hecho colonial sin a la vez hacerlo
con todas las medidas inhumanas y represivas que este dominio implica. La
presencia marroquí, no obstante, es un hecho que ni siquiera los censos
coloniales falseados y manipulados (del estilo de los hoy tan en candelero
como el del Sahara de 1974) puede negar y que tan sólo se atreven a disminuir.
Y es que ni siquiera las medidas reservadas aplicadas desde las respectivas
Comandancias Generales hasta fechas muy recientes, encaminadas
a dificultar o negar el acceso a la propiedad inmobiliaria de los
marroquíes residentes en las plazas (incluso de aquellos que ya disponían de
ciudadanía española) pueden impedir el natural curso de las cosas y que unos
enclaves como estos tiendan a fusionarse con su entorno nacional natural y
original. En todo caso, no me puedo resistir a recordar la evidente similitud
de su argumentación y del comportamiento que ampara con la de los
colonialistas británicos en Gibraltar. Y entiendo que le fastidie que le
recuerde que los colonos españoles en las plazas tienen el mismo titulo para
estar donde están que tenían los pied-noir en Argelia, pero así es de
tozuda la realidad.
No se
en qué se fundamenta para decir que en mi anterior mensaje no describí
correctamente lo que fueron durante siglos Presidios como el de Ceuta, Melilla
o Oran. Dije entonces, entre otras cosas, refiriéndome a
ellos:
"Unos
fuertes cercados en donde subsistían recluidos unos cuantos penados
sometidos a un trato despótico; militares y unas muy pocas mujeres; unas
contadas familiares de oficiales y otras, dedicadas al oficio más viejo del
mundo para atender a la población masculina recluida. Ceuta, Melilla y los
peñones (lo de las Chafarinas fue un acto manu militari de ayer mismo, como
quien dice) eran unas plazas dedicadas a la piratería, la caza de esclavos y
el robo; que la Monarquía española sostenía como lugares de deportación y
para el control militar de la costa marroquí y en el que esa misma Monarquía
prohibió explícitamente cualquier asentamiento español hasta fecha tan
tardía como 1864."
La
cuestión relevante que se desprende de esta parte fundadora de la historia
colonial de estas plazas es que la imagen que el colonialismo español pretende
presentar de unas pretendidas ciudades normales de población española en
la costa norteafricana desde el siglo XV o XVII hasta la fecha es
absolutamente falsa. Ceuta y Melilla nunca fueron ciudades normales
-ni siquiera ahora lo son- pero incluso para definirlas como algo más que una
mezcla de cuartel y cárcel -lo que en absoluto afectaría a su naturaleza- hay
que remitirse a finales del siglo XIX (y no antes) y a su vez como hecho
ligado al comienzo de la penetración colonial contemporánea española en
Marruecos. La existencia significativa de población civil metropolitana es un
hecho tan reciente como los mismos limites actuales de ambas colonias; deriva
sustancialmente de un nuevo acto de fuerza como fue la guerra de 1860, ha de
esperar a tomar cuerpo a la divisoria entre los siglos XIX y XX (no sin que
ello provocará nuevos despojos y nuevas resistencias) y aún así destaca
siempre por su altísimo grado de renovación y provisionalidad en las colonias.
Vuelve Ud. a expresar en su escrito una idea sobre la
realidad histórica de Marruecos que no sólo es de todo punto infundada sino
que además se da de bruces con alguna de las falacias con que en ocasiones se
quiere justificar la presencia colonial. Es una adaptación de esa estupidez,
ya comentada, sobre que "Marruecos no existía" cuando se ocuparon las
plazas. Ahora viene Ud. a decir que "Marruecos era sólo la tierra sujeta a
impuestos del Majzen; luego las tierras insumisas en cada momento al sultán no
eran Marruecos". No creo que esta afirmación pueda deberse a la
ignorancia porque resultaría increíble en alguien residente en Melilla y
preocupado por la historia, salvo que el fanatismo llegue al extremo de nublar
el entendimiento. Más bien lo achaco a la desesperación por buscar argumentos
donde no los hay. Con todas las especificidades políticas y culturales del
medio magrebí, resulta obvio que es algo muy distinto la insumisión política o
fiscal a la dinastía -que en muchas ocasiones se sustenta además en su
incompetencia para defender al país de los agresores o incluso en su
complicidad con estos- de la negación de la condición marroquí por parte de
sus habitantes, tanto individual como colectivamente. Es verdad que la
caracterización del régimen Siba en el Rif, el Atlas, el Sus o Seguia El Hamra
requiere, desde un punto de vista histórico, un estudio singularizado y
dinámico pero, restringiéndonos al caso del Norte que es donde se ubican los
Presidios, no creo que salvo Ud., el Sr. Ruiz Miguel y los de su cuerda, nadie
serio se haya atrevido hasta ahora a elucubrar con que esta región no era
Marruecos ni a la hora de la ocupación inicial ni después. Si no lo era,
entonces ¿porqué Madrid tomó reiteradamente como referente al Sultán marroquí,
primero como interlocutor y luego como aliado vasallo, en todos sus asuntos
para el mantenimiento y control de esta zona, incluidos el reconocimiento
obligado de la presencia colonial y los perímetros de las plazas?. Que las
potencias coloniales que querían apoderarse de Marruecos aprovecharan la
descomposición del Poder del Majzen y trataran con jefes locales tampoco
es de extrañar, por otra parte. Pero este hecho histórico en nada autoriza a
recuperar el gastado sonsonete colonial -tan caro por ejemplo a los franceses
en Argelia- de negar la misma existencia de un pueblo
marroquí.
Envuelto en la propaganda colonialista española sobre
la intrínseca e indiscutible españolidad de las plazas, no tiene Ud.
en cuenta la multitud de precedentes en los que la misma Monarquía española y
luego el Estado español se plantearon el abandono y devolución de sus
presidios y colonias en Marruecos, por partes o globalmente: en 1764, 1790,
1811, 1820, 1872, 1895... ¿No recuerda cuando el general Primo de Rivera
planteo en 1917 su total abandono?. O más recientemente, como hizo lo propio
Fraga Iribarne en 1976 o cómo se introducía en esa línea el Programa 2000 del
PSOE en 1988. ¿No quiere decir algo que incluso la incorporación del Estado
español a la OTAN excluyera explícitamente a esas plazas del territorio bajo
cobertura de los mecanismos formales de ayuda mutua de la alianza
imperialista?. ¿Por que aún hoy, a poco que puedan permitírselo, los colonos
invierten sus ahorros en la compra de pisos o propiedades en la
Península?.
Emperrado en disociar lo que esta evidentemente unido,
-Ceuta y Melilla y Marruecos-
véase desde el punto de vista que se quiera: político, militar,
cultural, diplomático, económico, antropologico... intenta escurrirse
citándome el régimen de oposiciones de los funcionarios en las plazas y la
existencia de aduanas derivadas del régimen de puertos francos. En relación a
este ultimo punto no vendría mal que recordara que también las llamadas
provincias exentas -Euskadi- mantuvieron sus aduanas en los llamados
puertos secos hasta la supresión de su régimen foral o que tuviera en
cuenta la existencia del peculiar régimen económico fiscal de Canarias.
¿Concluye por ello que Euskadi y Canarias no formaban parte de la Monarquía
española, antes y del Estado español ahora, incluso al margen o en contra de
su voluntad?.
Para
cualquiera que se acerque de forma razonable al problema resultará mucho más
significativo que Ceuta y Melilla fueran colocadas en 1925 -en cuanto fue
controlado y derrotado el alzamiento popular rifeño- bajo la autoridad del
Alto Comisario español en Marruecos (al mismo nivel que las dos zonas de
Protectorado, Ifni y Seguia el Hamra y Tiris el Gharbia) y bajo la dependencia
política y administrativa de la Dirección General de Marruecos y Colonias. Por
supuesto que las plazas tenían sus especificidades -como las tenía Ifni, que
formalmente fue cedido en 1860 de forma permanente aunque no fuera ocupado,
previo permiso francés, hasta 1934; o la tenía el Sahara, al que tanto al
Estado español como a Francia le interesaron separar del resto de Marruecos-
pero esto no afecta en absoluto al hecho indiscutible de que para el
colonialismo español en pleno auge en Marruecos, el destino y la función de
las llamadas plazas de soberanía no podían deslindarse del conjunto
de la nación a la que se sometía como colaborador subordinado de Francia. De
ahí que en 1935 se tratará a las plazas como territorio extranjero a efectos
de emigración, exigiendo visa y pasaporte; de ahí que -como ya dije- el propio
régimen franquista en 1941, al poco de anexarse Tánger, reconociera su
vinculación a Marruecos; de ahí que en 1950 se estudiara una especie de
condominio en esas plazas con un Marruecos al que -ingenuamente- el franquismo
aspiraba a mantener en su orbita o que, incluso tras la independencia marroquí
en 1956, siguieran dependiendo del mismo órgano que supervisaba a Ifni, Sahara
y Guinea: la Dirección General de Plazas y Provincias Africanas, copiando los mecanismos coloniales de
su fraternal vecino, el salazarismo portugués. Llega a decir que "La
Oficina del Alto Comisariado, no tenía ninguna función en Ceuta o Melilla,
salvo las que se derivaban de las militares (Subordinación de los Cte. Grales
al Alto Comisario, en asuntos militares". Por favor... la autoridad
política suprema en las plazas era el Comandante General -que recibía ordenes
y rendía cuentas al Alto Comisario en Marruecos como su superior inmediato- en
tanto que cuando se nombraron alcaldes estos no pasaron de ser subordinados
suyos. Pretender diferenciar históricamente lo político y lo militar en la
versión colonial española en Marruecos es simplemente imposible. La
fragmentación de Marruecos fue una consecuencia más del colonialismo y ni
siquiera es un caso único, si realizamos un análisis
comparado.
Ceuta
y Melilla se arrebataron a Marruecos y a su gente para convertirse en puertos
y bases para una expansión que no se pudo desarrollar. Fue Marruecos el objeto
que motivo su conquista. Luego subsistieron sostenidas desde la Península como
unos muy reducidos recintos sitiados desde los que hostigar y controlar a
Marruecos y a los que se deportaban presos. Con la misma función y realidad
que otros Presidios que se tomaron y perdieron. En la segunda mitad del siglo
XIX se convirtieron en avanzadas y escalones logísticos para un nuevo tipo de
penetración colonial española, primero comercial y luego territorial, en
Marruecos -al estilo de los nuevos tiempos- desarrollada a la imagen de
Francia y con el beneplácito de Gran Bretaña y siguiendo los ritmos y
modalidades que esas potencias permitian. Crecieron como retaguardia inmediata
de la Guerra y luego como puertas de entrada al Protectorado español en
Marruecos. Mientras el Protectorado se mantuvo, vivieron bajo su cobertura
integradas en la misma cadena de mando. Tras la independencia de Marruecos,
volvieron a ser cabeza de puente y a sostenerse parasitando su entorno
marroquí. Toda su historia como enclaves coloniales -como ocurre también en
Gibraltar con relación a Andalucía- se ha desarrollado hasta hoy
vinculada a la de la nación en la que se insertan como un absceso artificiosa
y dolorosamente implantado por la fuerza, destacado tan sólo por su capacidad
de generar racismo. Y esa es su realidad, aún hoy. Y esa realidad sólo
terminará mañana, cuando se reintegren a
Marruecos.
En
cuanto a la ONU -a la que por cierto, en absoluto le dispenso ningún afecto o
le reconozco particular legitimidad- no confunda Ud. sus deseos con la
realidad histórica. A la altura de 1975, Marruecos no hubiera tenido el menor
problema de haberlo pretendido para conseguir la inclusión de Ceuta y Melilla
en la lista de TNA de la IV Comisión. De ahí, entre otras razones, los rápidos
movimientos del régimen franquista para resolver la cuestión del Sahara en los
Acuerdos de Madrid (por cierto, le recuerdo también que la diplomacia española
se vio forzada a reconocer en su día en la ONU la condición colonial de Ifni y
el Sahara para evitar que se colara también a Canarias en la lista). Como la
correlación de fuerzas mundial ha cambiado y no soy profeta, no puedo
adelantar con seguridad cual sería el resultado de plantearse ahora o en fecha
próxima, aunque la identidad de circunstancias con casos como el de Gibraltar,
avala la hipótesis de que aún hoy podría saldarse a favor de las tesis
marroquies. En todo caso, India no necesitó ninguna resolución de la ONU,
primero para obtener la renuncia de Francia a sus enclaves coloniales y luego
para echar a patadas al colonialismo portugués de los suyos en
1961.
Finalmente, dos
asuntos.
"Israel no ha
mantenido un Estado 2000 años". El Estado de Israel se proclamó en 1948
(precisamente tras una indigna resolución de la ONU favorable a la partición
de Palestina). No se a bien a que viene citar aquí el caso sionista, salvo que
sea para constatar el hecho de que los dos únicos estados en el mundo que hoy
usurpan y ocupan tierra árabe son precisamente el Estado español e Israel.
Entiendo, por ultimo, perfectamente el sentido
implícito de su cita de Yulian; referida no tanto a la realidad de la figura
histórica sino a la valoración que de la leyenda construida en su torno hizo
la historiografía española. Habría que ser muy lerdo para no comprender el
sentido de su frase sobre su seguridad de que es un ejemplo a seguir para mi.
Ubicándome en esos mismos parámetros míticos, he de rectificarle ya que yo no
soy, como es evidente, un pretendido godo que traiciona a los godos, sino un
andaluz que entiende que su obligación con Andalucía es contribuir en todo lo
que pueda y por todos los medios a su alcance a su más pronta y radical
emancipación nacional del Estado que la oprime: España.
Un
saludo,

Legionarios
españoles enseñan cabezas cortadas de
guerrilleros marroquíes durante la
Guerra del Rif
Bibliografía y
Enlaces
*Enrique Carabaza, Máximo
de Santos Melilla y Ceuta. Las ultimas
colonias, Talasa Ediciones SL, Madrid, 1993 ISBN
84-85781-90-2
*Robert Rézette,
Les enclaves espagnoles au Maroc, Nouvelles Editions
Latines, 1 rue Palatine 75006 Paris, Paris, 1976
* Las colonias de CEUTA y MELILLA - Textos Básicos.doc -
Posición oficial del Reino de
Marruecos; Posición colonialista oficial del Estado español; Argumentos
colonialistas desde Ceuta y Melilla; Mapas históricos; Tratado 1859;
Articulos de ANDALUCIA LIBRE
*
Las Colonias de Ceuta y Melilla, Noticias Opiniones.rtf -
Selección de Noticias y
Opiniones sobre el presente y futuro de las colonias de Ceuta y Melilla
(Noviembre, 2001-Mayo, 2002)
*
Las colonias de Ceuta y Melilla s. XV-XVIII Los Presidios de África
del Norte.doc - Entre su
Conquista y el siglo XIX, las Plazas fueron Presidios de deportación. Un
texto sobre la historia colonial real de Ceuta, Melilla, Orán,
Mers-el-Kebir, Peñón de Velez de la Gomera y Alhucemas.
*
Las colonias de Ceuta y Melilla, Tratados Coloniales Desiguales
entre la Monarquia española y el Reino de Marruecos 1859-1860.rtf
- Textos originales
de los tratados que afianzaron la penetración colonial española en Marruecos
desde los Presidios en el siglo XIX.
* Las colonias de Ceuta y Melilla - Enclaves coloniales
menores.doc - Fotografias y
pequeñas reseñas históricas de los enclaves coloniales menores del Estado
español en Marruecos: Islas Chafarinas, Peñón de Velez de la Gómera y Peñón
de Alhucemas
* Las colonias de Ceuta y Melilla. La Isla Perejil.doc -
Historia de la ocupación y
avatares del Islote del Perejil, anexo a
Ceuta
Sugerencias
Este numero,
comenzando por su Editorial Acorralados en el
corralito, viene especialmente jugoso en sus
diversas secciones: Cádiz, Andalucía, Estado español, Internacional...
Merece la pena.
Solidaridad con Palestina
Música:
Sharek
Suscripciones-ayuda
a ANDALUCÍA LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
13 Ingresos; Valor: 638 Euros
- ANIMO Y
ADELANTE
Publicidad del Servidor
E-Listas: |










 [Adjunto no mostrado: Marruecos Guerra del Rif.bmp (image/bmp)
]



 [Adjunto no mostrado: Arab Ma. Shareq.mid (audio/mid)
]
|