Andalucía Libre
Independencia República
Socialismo
nº 81
Cita
Nacional:
Granada, 2 de Enero
de 2002
Toma
NO; Viva Andalucía
Libre
En este Correo:
* VIII
Congreso Nacional del SOC
* La Junta
denuncia que España le roba a
Andalucía 656.000 millones de pesetas
Opinión,
Fondos europeos, robos
españoles e impotencia
andaluza
* Chamizo
critica que los municipios
del Poniente bloqueen
viviendas para inmigrantes
* Pacheco ejercerá de
portavoz en el Parlamento del
PSA.
Opinión:
Un hombre para un
partido; un partido
para un hombre.
* Reforma
Laboral,
Mariano
Guindal, Una reforma a
plazos
*
Cataluña:
Josep-Lluis
Carod-Rovira, La
Posición de ERC ante las
opiniones de H.
Barrera
*
Euskadi:
Oskar
Matutes (EB-IU),
La razón de la
sinrazón (que a la razón
enloquece)
Opinión:
¿EB ó IU?
Pepe
Rei, Carta abierta a
los medios
alternativos
* Pedro
Montes, Jesús
Albarracín, una vida
entregada al comunismo.
* Sugerencias,
enlaces, directorio,
música
--oOo--
Andalucía
El SOC celebra su VIII Congreso
nacional
El Sindicato de Obreros del Campo y del Medio
Rural de Andalucía celebra entre los días 2 y 4 de Marzo en Mollina su VIII
Congreso nacional, en el que sus miembros discutirán los temas esenciales
que afectan al campo y a los trabajadores andaluces, según informó el sindicato.
Para ello, este foro de debate contará con la
presencia de expertos, universitarios, representantes de otras organizaciones y
personalidades invitadas, como el sociólogo norteamericano James Petras.
El VIII Congreso del SOC comenzará con la
presentación del informe de gestión, tras el que se abrirán los debates sobre el
presente y el futuro de la Intersindical Andaluza, las relaciones
internacionales y la Política Agraria Europea (PAC), el modelo de la
agricultura, alimentación, empleo y política de subvenciones.
La jornada del sábado comenzará con el Plenario
del Congreso y la presentación de las conclusiones de los debates simultáneos
del día anterior. A continuación se celebrarán de nuevo los debates en los que
se analizarán las responsabilidades del sindicato, la inmigración, el subsidio
agrario, y la reforma agraria.
Por último, el programa del domingo, día 4 de
marzo, contempla la exposición de las conclusiones-ideas sobre los debates
simultáneos y la elección y presentación de los nuevos órganos de dirección del
SOC. El lema del VIII Congreso es "Viejas y Nuevas razones para seguir
luchando".
La Junta denuncia la pérdida de
656.000 millones en inversiones
La consejera de Economía, Magdalena Álvarez, denunció ayer en el
Parlamento andaluz que el reparto de los fondos europeos que realizó el Gobierno
central entre las regiones objetivo 1, aquellas cuya renta pér cápita no llega
al 75% de la media de la Unión Europea, supone una
pérdida de 656.000 millones de pesetas (3.942.639.404€;
3.604.395.604$), para la comunidad andaluza en el periodo
2000-2006. Afirmó también que la Junta ha ejecutado completamente los fondos
europeos del Marco de Apoyo Comunitario 1994-1999.
En marzo de 1999, la Comisión Europea hizo el reparto de los fondos
estructurales y asignó a España casi siete billones de pesetas. Bruselas tomó en
consideración tres criterios para hacer esta distribución (renta, población y
desempleo) y en julio de ese año apuntó que a Andalucía le correspondía
el 40,5% de esta partida adjudicada a
España, es decir, 2,65 billones de pesetas. Sin embargo,
posteriormente, el Gobierno español, que tiene libertad absoluta para hacer el
reparto de ese dinero entre las comunidades pese a las indicaciones de Bruselas,
adjudicó a Andalucía 1,99 billones de pesetas (el
30,5%).
'La decisión del Gobierno central es un mazazo para las
expectativas del desarrollo andaluz, pues estos recursos son fundamentales para
acelerar y, por tanto, impulsar más el proceso de convergencia real de esta
comunidad autónoma, por lo que con su decisión, el Gobierno central frena las
posibilidades de desarrollo de Andalucía', afirmó ayer Álvarez ante la comisión
de Economía del Parlamento.
La titular de Economía puso tres ejemplos para significar la
importancia de esta medida. Afirmó que esta reducción equivale a cinco veces el
coste previsto del AVE Córdoba-Málaga; habría permitido incrementar las
inversiones de la Junta en este periodo un 20% al año y habría propiciado un
crecimiento económico de la comunidad en casi dos puntos en esos siete
años.
'Sorprendente'
Además, la consejera se quejó de la 'sorprendente' distribución de
los recursos. Aseguró Álvarez que el Gobierno de José María Aznar se ha
reservado el 64% de la gestión de la partida asignada a Andalucía y que
la Junta gestionará el 34% restante pese a que la mayoría de las competencias
afectadas están transferidas a la comunidad
autónoma.
En dinero, esto significa que el Ejecutivo central gestionará 1,28
billones de pesetas (7.692.954.936€), mientras que el andaluz, 714.000 millones
(4.291.226.425€), En este caso, reveló que la Administración central se reserva
gestionar 69.000 millones de pesetas del Feoga, fondo para la agricultura y la
ganadería, cuando esta competencia está transferida al 100% a
Andalucía.
El diputado del PP Juan Ramón Casero reconoció que la ejecución de
los fondos en el marco de 1994-1999 había llegado al 100%, pero cuestionó el
destino de las partidas. Así, dijo que buena parte de los fondos Feder han ido a
arreglar la A-92 debido a sus errores iniciales de construcción.
Además, Casero señaló que el montante total de recursos europeos
que han llegado a la comunidad en los últimos años no han servido para que ésta
recorte las diferencias con otros territorios. Puso también el acento en que la
posible ampliación de la Unión Europea y la entrada de países más pobres
supondrá, en el futuro, una merma de fondos europeos para Andalucía, por lo que,
en los próximos, años será clave cómo se gestionan los recursos disponibles
ahora.
El portavoz popular dijo comprender el discurso de Álvarez sobre
los fondos que debían asignarse a la comunidad, pero añadió que el
Gobierno español tiene que 'poner orden' en el reparto de los recursos para
equilibrar entre las diferentes comunidades, argumento que la
consejera replicó diciendo que el PP debería defender también la llegada de este
dinero.
Opinión/Fondos
europeos, robos españoles
e impotencia
andaluza.
En
un país normal un anuncio como el efectuado por la Consejera de Economia
llevaria a dos escenarios: o bien a la dimisión de la consejera por embustera
o bien, en caso de confirmarse su denuncia, a una declaración de guerra
politica e institucional enn toda regla entre el país robado y el Gobierno
ladrón. Como Andalucía no es un país normal sino un país drogado; lo único que
ha ocurrido es que los periódicos han tenido tema para llenar un dia un par de
columnas (y algunos, ni eso).
Resulta
que se reconoce que el Gobierno español le roba con todo descaro a Andalucía
en torno a un tercio de su presupuesto anual (a sumar a otros robos, estables
o eventuales) y ni la llamada oposición ni los presuntos regionalistas
consideran el asunto de entidad como para montar el menor jaleo
político.
Los
fondos europeos no son un regalo. Son una menguada compensación a cambio de la
entrega de un mercado de cerca de ocho millones de personas, entre residentes
y transeuntes. Son tambien un instrumento para la homogeneización de
infraestructuras que faciliten la penetración europea, a la vez que un recurso
para atenuar situaciones sociales potencialmente explosivas y generar
europeismo.
El
imperialismo español va por América Latina de nuevo rico, mientras Andalucía
le financia. Como si estuvieramos de nuevo en el siglo XVII, cuando Andalucía
sostenía el grueso de las cargas del dichoso Imperio habsburgo español. Al
Estado español se le devuelven desde Bruselas recursos, precisamente por la
pobreza y el subdesarrollo andaluz y el Gobierno español va y los coge para
invertirlos donde le parece, robandolos a los andaluces. Y de los que
magnanimamente considera que deben dejarsele a Andalucía se reserva el control
de un 64% de lo que nos deja. Y ¿qué hace el presunto Gobierno
andaluz?. Alegrarse porque tiene tema para dar carnaza a los gacetilleros un
día. Abrumador. Esta es la Andalucía estatutaria y
constitucional.
La
lista de injurias es tan larga como evidente nuestra impotencia.
Un motivo más
para la Independencia.
Chamizo critica a los municipios del Poniente por
bloquear los alojamientos para
inmigrantes
El informe del
Defensor del Pueblo afirma que más del 60% son infraviviendas
T. C. | Sevilla
EL PAIS
El Defensor del
Pueblo andaluz, José Chamizo, reprochó ayer a los ayuntamientos de la comarca
del Poniente y Níjar, en Almería, su nula colaboración a la hora de solventar
las carencias de vivienda de los inmigrantes, a pesar de que entre el 60% y el
80% de los alojamientos que ocupan son infraviviendas. Chamizo recriminó a los
alcaldes (de PP y PSOE) por bloquear la construcción de alojamientos, como
pretende un decreto autonómico aprobado recientemente. Sólo el 40% de los 44.000
inmigrantes reside en núcleos urbanos de Almería.
'Existía una
carencia absoluta de mobiliario; los colchones, de pésimo estado, se apoyaban
directamente en el suelo; otros dormían sobre las cajas de frutas (sin colchón)
que hacían las veces de cama. El hecho de que haya personas que vivan de esta
forma, cualquiera que sea su circunstancia, en Europa es una inmoralidad'. Por
malvivir en un lugar así, un 'nauseabundo' almacén de Níjar (Almería), algunos
inmigrantes han pagado 5.000 pesetas por 'cama'.
Esta
descripción, recogida en el informe del Defensor del
Pueblo, no es algo aislado. Se repite, con pequeñas
variaciones, en infraviviendas ocupadas por inmigrantes y visitadas por asesores
de la institución en Roquetas de Mar o El Ejido. Chamizo presentó ayer en la
comisión parlamentaria sobre inmigración el informe especial elaborado por la
institución sobre la situaciónde las viviendas de los inmigrantes en Níjar y los
siete municipios que conforman la comarca del Poniente (Dalías, Berja, Adra, El
Ejido, La Mojonera, Vícar y Roquetas de Mar). El Ayuntamiento de Almería (PSOE)
no respondió a las peticiones de información del Defensor del Pueblo, a pesar de
que las concentraciones de inmigrantes son notables en algunos núcleos rurales
como El Alquián o barrios marginales como El Puche.
Los resultados
describen un panorama desolador, que no se ha corregido un ápice en el último
año a pesar de los sucesos ocurridos en febrero de 2000 en El Ejido, tras los
que las administraciones públicas se comprometieron a mejorar las condiciones de
vivienda de los temporeros extranjeros.
El estudio
indica que entre el 60% y el 80% de los alojamientos son infraviviendas, aunque
la situación no es homogénea en todos los municipios. Ni todos se han mostrado
igual de pasivos ante el problema ni todos cuentan con el mismo porcentaje de
infraviviendas.
El Ayuntamiento
de La Mojonera (PSOE), por ejemplo, es el único que elaboró un estudio
pormenorizado sobre los alojamientos en 1997 para disponer de un censo fiable y
acometer planes de rehabilitación. Desde El Ejido, gobernado por el PP, se
planteó en marzo de 1999 un programa para construir o rehabilitar 4.000
viviendas en las 12.000 hectáreas invernadas, pero se reclamaba toda la
financiación a otras Administraciones. El único compromiso del ayuntamiento, que
sólo está dispuesto a que los alojamientos estén alejados de los núcleos
urbanos, consistía en la subvención de tasas e impuestos.
El informe del
Defensor señala que en El Ejido, donde sólo el 30% de los inmigrantes censados
reside en el casco urbano -el porcentaje se incrementa si no se limita a los
6.000 empadronados-, no se ha adoptado ninguna alternativa para facilitar una
vivienda digna a los inmigrantes. 'La respuesta de este Ayuntamiento es, al
igual que la de otros municipios de la zona, desde el punto de vista de las
ejecuciones materiales para paliar la situación, prácticamente nula', concluye
el estudio. Especialmente llamativa, además, es la respuesta del alcalde de El
Ejido, Juan Enciso, recogida en el informe al sostener que 'no se había
destruido ninguna vivienda de inmigrantes en los pasados
disturbios'.
El Defensor, en
el texto, reconoce que los ayuntamientos expresan su preocupación por el
problema de la vivienda pero creen que la solución corresponde a otras
instituciones. 'Mientras la solución llega, el rechazo social de una parte de la
sociedad es una realidad no exenta de connotaciones xenófobas', recoge el
estudio. Los ayuntamientos, sin embargo, tienen la llave para ceder suelo. De
hecho, el éxito o el fracaso del decreto de alojamientos para temporeros
aprobado por la Junta dependerá de la colaboración de las instituciones locales.
Algo que Chamizo se encargó ayer de recordar, al lamentar los pocos avances
desde que el decreto entró en vigor.
Pacheco defenderá en
la Cámara andaluza iniciativas del PSA
EFE | Sevilla
Pedro Pacheco, único integrantes del grupo
mixto en el Parlamento
andaluz, y el Partido Socialista de Andalucía (PSA) cerrarán en los próximos
días un acuerdo de colaboración por el que el Pacheco defenderá en la Cámara
andaluza iniciativas políticas de este partido de reciente creación. La idea es
establecer una primera etapa de colaboración en el actual periodo de sesiones
con el objetivo de que hasta el mes de junio Pacheco haga en determinados
asuntos de portavoz parlamentario del PSA, formado fundamentalmente por ex
militantes del Partido Andalucista.
De hecho, el portavoz de la gestora nacional de
este partido, Pedro Mancera, ha enviado una carta a Pacheco en la que le
recuerda que el PSA, en su última reunión ordinaria, decidió 'dirigirse a usted
para solicitarle una entrevista en su calidad de portavoz del grupo mixto'.
'Nuestra petición tiene como objetivo que nuestras iniciativas políticas puedan
ser escuchadas y debatidas en el Parlamento a través de su grupo', añade la
misiva. Pacheco comentó por su parte que está 'encantado y orgulloso de ser el
portavoz del auténtico PSA'.
Varios miembros de la Gestora del PSA
rechazaron que este inminente acuerdo con Pacheco suponga un paso más hacia la
integración del alcalde de Jerez en este partido, aunque reiteraron que las
'puertas están abiertas para un líder político que representa el verdadero
nacionalismo andaluz de progreso y de izquierdas'.
Integración
El propio Pacheco manifestó, tras abandonar el
grupo del PA, que no se integraría
de forma inmediata en ninguna otra formación y que se tomaría un periodo de año
y medio para 'reflexionar'.
Las mismas fuentes informaron de que el PSA
presentará en breve varias iniciativas a Pacheco relativas a los interinos de la
Junta de Andalucía y a la situación de Astilleros de Cádiz, y mostraron su
coincidencia con la línea defendida por el portavoz del grupo mixto en varios
asuntos, como la 'necesidad' de que se investigue el llamado caso Atlanterra o
en el 'bochornoso espectáculo' ofrecido por el PSOE y el PA en relación a la
'crisis' institucional que ha provocado el incidente xenófobo en la Cámara
autonómica.
El PSA, que se presentó como partido el pasado
17 de febrero en Málaga, no descarta la incorporación en sus filas de más
dirigentes del PA que presentaron la candidatura de Mayoría por el
Cambio en el último congreso andalucista. De momento,
esta nueva formación política cuenta con el ex secretario provincial del PA en
Córdoba Pedro Rodríguez Rovi y el ex presidente de la Mancomunidad de municipios
de la Costa del Sol-Axarquía Antonio Pérez Escaño y su gestora la preside un ex
vocal de la anterior ejecutiva nacional del PA, Pedro Mancera.
Opinión.
Un hombre para un
partido; un partido
para un hombre.
El
anuncio desde el nuevo PSA de su decisión de tomar a Pacheco como su portavoz
en el Parlamento andaluz constituye un dato político de importancia para la
caracterización de la nueva organización.
Libre
y soberanamente, el PSA opta por vincular su proyecto e imagen a la
personalidad de Pedro Pacheco. Sean por las razones que fuere, la decisión
tiene un valor simbólico innegable. Pacheco se convierte en el hombre del PSA
en el Parlamento andaluz y el PSA en el partido que acepta que una figura como
Pacheco sea su voz y su representante en el Parlamento.
A
partir de ahí, uno y otro difícilmente pueden ser separados. El PSA obtiene
acceso al estrado parlamentario, cierto, pero no por su trabajo sino por
interés de un tránsfuga que nunca ha sido capaz de argumentar sus oscilaciones
en términos políticos que vayan más allá de la mera disputa personal y a
cambio de asumir a sus espaldas el historial de un personaje como
Pacheco. Seguramente, el PSA entienda que gana en el cambio. Pero, desde
nuestro punto de vista, lo que obtiene con ello es sólo dilapidar, aún antes
de empezar siquiera su trayectoria y por una impaciencia
injustificable, cualquier atisbo de novedad o singularidad en el panorama
político andaluz. Con este acuerdo, el PSA se convierte en un PAP resucitado;
la plataforma al gusto y al servicio de una ambición personal que no
entiende de principios ni de objetivos políticos colectivos o nacionales, tal
cual tiene bien acreditado Pedro Pacheco a lo largo de su dilatada
trayectoria.
Según
parece, los viejos hábitos -miopía política, oportunismo, falta de principios,
tendencias suicidas...- de la vieja casa -el PA- no se han perdido en el
transito a la nueva, el PSA. Una pena. Pero más vale temprano que tarde. Para
que nadie se pueda ilusionar; para que nadie se pueda
confundir.
Una reforma a plazos
Después del mercado laboral se pactará el sistema de protección
social y posteriormente la flexibilización de la negociación colectiva
Mariano
Guindal. La
Vanguardia
La reforma laboral aprobada ayer
por el Consejo de Ministros es sólo un paso más de una larga carrera cuya
finalidad es equiparar la legislación española con la media comunitaria.
El Gobierno de José María Aznar
tiene absolutamente claro el dibujo de lo que deben ser las relaciones
industriales en España. Considera que es absolutamente necesario abaratar los
costes del despido hasta que sean similares a los que existen en Europa. Es
decir, veinte días por año trabajado con un máximo de doce mensualidades. Junto
a esto es fundamental tener una legislación muy flexible en los contratos fijos
a tiempo parcial con el fin de que las empresas puedan ajustar la fuerza del
trabajo a sus necesidades productivas.
El Ejecutivo también tiene claro
que es necesario eliminar los salarios de trámite. Es decir, que las empresas no
tengan que pagar los salarios desde que deciden despedir a un trabajador hasta
que la sentencia de los tribunales es firme. Por tanto, esos meses el trabajador
pasaría a cobrar el seguro de desempleo. En esta línea se considera fundamental
que sean los empresarios quienes decidan cuándo tienen que prescindir de un
trabajador sin necesidad de justificar ante los tribunales ningún tipo de causa.
Es decir, desjudicializar las relaciones laborales.
Paralelamente, se pretende
flexibilizar la negociación colectiva para adaptarla a la auténtica realidad de
cada empresa y sector. Ésta es la razón por la que una de las pretensiones
inconfesables del Ejecutivo es eliminar la ultractividad de los convenios
colectivos. Esto supone equiparar el carácter normativo a cualquier otro tipo de
contrato, de manera que cuando finalice su plazo de vigencia desaparezcan todas
las condiciones en él recogidas, siempre respetando el mínimo legal. Esto
permitiría a las empresas adaptarse al ciclo económico y a la salud financiera
de cada empresa, en lugar de ir acumulando derechos que con el tiempo acaban
estrangulando la viabilidad de las compañías.
Junto a esta medida se pretende
modificar la actual ley de planes y fondos de pensiones, con el fin de poder
generalizar el llamado "salario diferido". Esto significa que las empresas
pagarían una subida salarial similar al índice de precios al consumo y otra
parte se depositaría en un fondo de pensiones colectivo que el trabajador
cobrará el día de su jubilación. Esto permitiría un reparto no inflacionista del
incremento de la productividad.
Esta reforma del mercado de
trabajo se complementaría con una modificación profunda del sistema actual de
protección social. Esto implica una reforma del seguro de desempleo que, como
dijo recientemente el ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio, tendería a una
privatización de los sistemas de gestión del Instituto Nacional de Empleo
(Inem).
Además, consideran fundamental un
saneamiento del sistema público de pensiones para que a medio y largo plazo se
puedan rebajar los costes laborales no salariales. Es decir, una rebaja de las
cotizaciones que pagan las empresas a la Seguridad Social y que actualmente son
una desventaja competitiva. De hecho, esta rebaja de cotizaciones se realiza de
forma selectiva mediante bonificaciones en los contratos de fomento de empleo.
Como esta reforma política y
socialmente es inasumible por ningún gobierno y ninguna sociedad, la estrategia
del Gobierno del PP es imponerla en cómodos plazos y de forma consensuada con
los agentes sociales. Este método se decidió tras el fracaso experimentado por
los diferentes gobiernos socialistas, que intentaron imponer la reforma laboral
a las bravas, lo que cosechó el mayor rechazo social laboral desde la
transición.
El rechazo social a este tipo de
reformas exige ir parcelando la reforma para que resulte más fácil de digerir.
El primer plazo lo pagaron los sindicatos con la reforma de 1997 cuando
aceptaron abaratar el coste del despido improcedente pasando de 45 días por año
trabajado, con un máximo de 42 mensualidades, a un máximo de 33 días con un tope
de 24 mensualidades. Esta nueva indemnización sólo se aplicó a algunos
colectivos acogidos al llamado contrato de fomento de empleo. La contrapartida
era reducir drásticamente los contratos temporales, lo cual nunca se produjo a
pesar de las cautelas que se establecieron.
El segundo plazo lo han vuelto a
pagar con la reforma del 2001, en la que básicamente se generaliza el
abaratamiento des despido para los nuevos contratos. La contrapartida de nuevo
es una drástica reducción de los contratos temporales, y de paso se aprovecha
para abrir significativamente la regulación de los contratos fijos a tiempo
parcial.
El tercer plazo lo pagarán los
sindicatos en los próximos meses con la reforma del sistema de la Seguridad
Social en la que se contempla un recorte camuflado de las futuras pensiones. El
objetivo es intentar controlar el gasto en pensiones y mejorar su reparto.
El cuarto plazo se hará efectivo
antes de septiembre. Los interlocutores sociales abrirán de nuevo la negociación
sobre la "modernización" de la negociación colectiva. En ella, la patronal ya ha
anunciado que planteará la eliminación de la ultractividad de los convenios
colectivos y de los salarios de trámite.
El quinto se planteará con la
reforma del seguro de desempleo, y así sucesivamente, ya que en el año 2005,
cuando venza la reforma laboral del 2001, se volvería a plantear una nueva
reforma en la que será necesario volver a abaratar los costes del despido y en
la que se desregularán un poco más las relaciones laborales.
Para los sindicatos, el método
elegido por el Gobierno popular es el mal menor, ya que frente a un gobierno con
mayoría absoluta y un movimiento sindical totalmente desmovilizado no se puede
luchar. Además, Comisiones Obreras y UGT aceptan en su fuero interno que es
necesario ir adaptando las relaciones industriales a la media europea.
El problema que se plantea con
esta reforma laboral a plazos es el límite y los puntos de equilibrio que es
necesario alcanzar. El peligro para los trabajadores es que se pueda pasar del
sistema más rígido al más desregularizado de Europa.
Cataluña
Josep-Lluis
Carod-Rovira, secretario general de ERC,
Documento:
Comunicado oficial de ERC ante las declaraciones de Heribert
Barrera
Traducción del catalán al castellano:
Andalucía Libre
Ante la polémica
desatada a propósito de las diversas declaraciones efectuadas por Heribert
Barrera, expresidente del Parlamento de Cataluña y militante histórico de este
partido, Esquerra
Republicana de Catalunya hace publica su
posición oficial sobre este tema.
- Las
posiciones defendidas por Heribert Barrera, tanto en el libro en cuestión,
como en declaraciones posteriores en diversos medios de comunicación, expresan
opiniones exclusivamente personales que, en ningún caso, pueden ser
consideradas representativas de la postura oficial de ERC, la cual se expresa
sólo a través de sus órganos estatutarios y de sus dirigentes electos en
Congreso Nacional.
- El
futuro de la lengua catalana y de Cataluña como comunidad nacional no depende
de la gente llegada de fuera o que pueda llegar en el futuro, sino sobre todo
de la actitud de los catalanoparlantes, de los agentes sociales y económicos y
del Gobierno y de su implicación personal y política en su normalización.
- El
conformismo de algunos sectores de la sociedad catalana, la pasividad de
algunos núcleos económicos dirigentes y la debilidad de la acción del Gobierno
de la Generalitat en el proceso de construcción nacional y de normalización
lingüística, constituyen una amenaza real para el futuro del idioma y de la
nación catalana al lado de la política centralista del gobierno español y el
carácter uniformista del marco institucional vigente.
- La
abolición de la pena de muerte constituye uno de los avances más destacados de
la sociedad democrática y es un factor de civilización, ya que ninguna causa
puede justificar la perdida de una vida humana
- Las
posiciones mantenidas por el político austriaco Haïder son rechazables y
condenables por todo lo que comportan de contenidos racistas, xenófobos y de
comprensión con el holocausto nazi.
- La
ley de extranjería promovida por el PP se basa en una concepción de la
inmigración no como un fenómeno a resolver positivamente por la vía de la
integración a la sociedad de acogida sino como un problema de orden publico,
policial o de seguridad. No es el instrumento legal adecuado que la
inmigración requiere.
- Cataluña,
como una sociedad nacional diferenciada, ha de disponer del máximo de
instrumentos legales, políticos y financieros posibles para aplicar su propia
política de inmigración de acuerdo con sus necesidades y las posibilidades de
garantizar una calidad de vida real a la población inmigrada.
- Cataluña
ha de resolver la situación de la inmigración actual como un tema de derechos
humanos pero no puede garantizar el acceso a la estabilidad laboral, la
asistencia social, la vivienda, la sanidad y la educación publica y gratuita a
todos sin excepción de todo el mundo que quiera venir a residir y trabaja
aquí.
- Es
imprescindible que Cataluña a través del Servicio Catalán de ocupación pueda
determinar los contingentes necesarios y posibles de inmigración, proceder a
la contratación e información en los países de origen y acordar un gran pacto
social sobre la inmigración que permita la adopción de políticas integrales en
todos los ámbitos y culmine en una Ley catalana de integración en una sociedad
de acogida, en la cual todos los ciudadanos y ciudadanas tengan derechos a
exigir pero también deberes a cumplir.
- Desde
el alarmismo y el pesimismo no es posible la construcción de una sociedad en
clave positiva. ERC envía a la opinión publica un mensaje de confianza,
optimista y esperanzados desde el convencimiento de que será posible mantener
la lengua y la identidad nacional, en el futuro si disponen de los
instrumentos de soberanía suficientes y cuentan con la voluntad de todos los
catalanes y catalanas, viejos y nuevos, de
hacerlo.
Josep-Lluís Carod-Rovira
Secretario
General de ERC
Euskadi
Oskar
Matute y doce firmas más *
Miembros de IU/EB /GARA
La razón de la sinrazón (que a
la razón enloquece)
No parece
probable que un problema de déficit democrático pueda solucionarse recortando
las libertades ya existentes, desandando lo andado en los últimos veinticinco
años y negando, en definitiva, la existencia del mismo problema, a saber: la
incapacidad de la democracia española para dar una salida democrática al
conflicto vasco; salida que necesariamente habrá de pasar por reconocer a Euskal
Herria el derecho a elegir su propio destino sin más cortapisas que el de la
voluntad popular libremente expresada.
No hablamos de un
conflicto en clave nacionalista, ni siquiera hablamos de un conflicto en el que
unos se sienten sólo vascos y otros, además, españoles. Hablamos de soberanismo,
de democracia, de libertad para elegir y de libertad, incluso, para equivocarse
en esa elección. No hablamos de dos nacionalismos que se oponen en justa lid,
sino de un nacionalismo (el español) que pretende negar al otro (el vasco)
cortando de raíz toda posibilidad de convertir la mayoría política, sindical y
social de este país en algo tangible que se traduzca en un entramado jurídico y
político distinto del actual, y acorde con esa voluntad mayoritaria que ha de
obligarse a encontrar el denominador común que permita el consenso más amplio
posible.
Y el Gobierno del
PP así lo ha entendido, como ya comprendió en su día que Lizarra-Garazi no
planteaba un nacionalismo contra otro nacionalismo, sino una voluntad
democrática contra otra impositiva. Frente a la decisión de todos los vascos,
incluidos los que votan PP y PSOE, ellos nos imponen un Estatuto y una
Constitución que sólo a ellos satisface. Pero por mucho que prediquen que esas
leyes son «lo que nos une a los vascos», la realidad es tan cabezona que han
llegado a la conclusión de que sólo ocultándola y reprimiéndola podría parecer
que se transforma.
Y así se explican
los preocupantes hechos que todos conocemos: la carga contra AEK, Zumalabe,
Ekin, Xaki o "Ardi Beltza", cuyo prólogo fue el cierre de "Egin" y el
encarcelamiento de toda la dirección política de un partido que cada poco es
legitimado en las urnas por una franja importante de nuestros conciudadanos y
conciudadanas. Si la realidad es tan tozuda que no presenta esa Euskal-Herria al
gusto de Mayor Oreja, metamos en la cárcel todo aquello que al poder le gustaría
ver desaparecido. El nacionalismo es un invento de Sabino Arana gritan los del
bucle represivo, mientras veneran todavía en la gruta de Covadonga el inicio de
una reconquista imposible. Don Pelayo Mayor Oreja está dispuesto a luchar
durante otros siete siglos hasta la capitulación final del indómito vasco. Como
el mismísimo Cid, no promete oro y oropel, sino sangre, sudor y
lágrimas.
Y en territorio
conquistado se empieza con los símbolos: prohibamos la lingua navarrorum
en la mismísima Navarra; impongamos la bandera española en todo mástil del
territorio vascón. Reescriba- mos la historia al estilo franquista para que los
niños vascos de hoy se conviertan en los españoles del mañana: el «Hombre Nuevo»
con «Camisa Vieja».
Y eso sí,
continuemos con los llamamientos a la unidad de los demócratas, al estado de
derecho, a las libertades conquistadas bajo la égida constitucional. Incluso
utilicemos las viejas canciones de los rojos para entonar el "No nos moverá). La
confusión es tal que el laberinto vasco ya necesita hasta de guías para
orientarse o perderse en el mismo. Porque más que un laberinto se ha convertido
en un callejón sin salida donde todos nos golpeamos la cabeza contra el muro del
fondo.
Hasta las
palabras carecen de significado: en democracia ya nos es lícito criticar al
poder; el diálogo sólo debe producirse entre aquellos que previamente se han
puesto de acuerdo; la libertad de expresión depende de lo que se pretenda
expresar; el euskara es tal reliquia que debe desaparecer de la calle; la
libertad consiste en ejercerla en el mismo sentido que indica el
poder.
Confusión por
doquier. Olvidemos el millón de muertos que empezaron a contarse en julio del
36, pero recordemos a las otras ochocientas víctimas hasta la saciedad.
Utilicemos las palabras perdón o reconciliación con el mismo espíritu que
utilizamos las de libertad, democracia, estado de derecho. Perdón,
reconciliación y olvido sólo para unas víctimas. Mientras tanto condecoremos a
Melitón Manzanas, porque el dolor se ha convertido también en importante moneda
de cambio.
Y en medio de
este panorama ni siquiera podemos gritar «Basta ya», porque hasta de esas
palabras se han apoderado quienes ya venían sobrados. *
Nota. Los otros firmantes de este
artículo son: José Pinto, José Manuel Izagirre, Pilar Moreiro, Ana Zarobe,
Begoña Vesga, Jesús Mª Saldaña, Miguel Angel Sánchez, Arturo Muñoz, Isidoro
Apraiz, Alfonso Ríos, Vicente Silva y Mikel
Labeaga.
Opinión
¿EB ó
IU?
Este articulo, amen de un analisis de la
situación vasca, lleva consigo implicitamente una severa condena moral y una
dura critica política de la orientación españolista dominante en
IU.
Esa linea política ha vuelto a ser refrendada
en su ultimo Consejo Político Federal por 72 votos a favor, 12 en contra y 5
abstenciones. La votación se ha producido tras un duro y agitado debate
en el que la Plataforma Critica
-rectificando erroneas abstenciones pasadas- ha propuesto documentos políticos
alternativos y denunciado la ominosa connivencia política de IU con los que
encierran periodistas como Pepe Rei. Logicamente, sus posiciones de izquierda
le han llevado a votar NO al Informe de Llamazares que
sanciona esta practica absolutamente contradictoria con los más elementales
principios democráticos y de izquierda; sostenida entre despidos de
disidentes (Córdoba) y calumnias hacia los disconformes
(Santander). Llamazares ha ratificado, por su parte, que su apuesta
en la CAV es por un Gobierno PNV-PSOE-IU, es decir, la reinstauración del
marco estatutario y constitucional en todo su
esplendor.
En este escenario, no es fácil explicarse como
fuerzas como Espacio Alternativo o personas
como Oskar Matutes, primer firmante del articulo que reproducimos, sólo hayan
llegado a abstenerse ante este proyecto
conservador.
Ante la opinión publica, restan vivas la
preguntas obvias: ¿qué define a EB?, ¿Articulos como este o el voto y
la politica definidas en Madrid?. De momento, con los elementos de que
disponemos, es obligado concluir que quien ni siquiera se atreve a votar NO a
un papel en Madrid, mucho más dificil es que se oponga en los hechos en
Euskadi a la politica que condena, sin mayores consecuencias, en un momento de
desahogo.
Que tomen nota en
Euskadi.
Carta abierta de Pepe Rei a los medios
alternativos

Desde el día 18 de enero
soy rehén de un estado reaccionario. Es la cuarta vez que paso por los
calabozos de la siniestra Audiencia Nacional previo a mi ingreso en
prisión. La peculiaridad de esta ocasión es, que han sido periodistas que
claman por la libertad de expresión los principales impulsores de mi
encarcelamiento.
La extrema derecha económica,
política, policial y periodística no ha cesado durante todo el año en su
intento de conseguir mi reclusión. Para ello han recurrido a todo tipo de
prácticas, tan abyectas como patéticas y siempre con la mentira de fondo,
y si el aparato policial echaba mano de manifestaciones
religioso-escabrosas, los media recurrían a sus más cualificados
escribidores-basura, ambos colectivos con el indisimulado propósito final
de dar con mis huesos en la cárcel.
Es así como
pudo escuchársele al Director General de la Policía aquello de : "Pepe
Rei, de lo malo que es, tiene que tener el diablo en el cuerpo". Su
superior, el ministro Mayor Oreja, intentó aún ir más allá: "es la persona
de peor catadura moral que conozco".
Los
periodistas de las cloacas hicieron su trabajo a conciencia: y si desde
"El Mundo" o "ABC" Cristina Schlichting y Alfonso Ussia me catalogaban de
"niño bien, multimillonario", Jon Cruz ("Diario 16" y "La Voz de Galicia")
y Luis del Olmo ("Protagonistas") me descalificaban como "borracho". Del
Olmo añadiría a tan tenebroso currículum el de "agresor de mi
ex-compañera". "El Mundo" no se cansaría de chapotear en este lodazal y,
de manera periódica, recordaría a sus lectores los pasados problemas con
las drogas de algunos de mis familiares.
Lanzada
la ofensiva, hasta cuatro Ministros le pidieron al Fiscal General del
Estado que actuara contra mí. La solicitud fue secundada de inmediato por
Magistrados conservadores, comentaristas y contertulios de las cavernas,
así como por los miembros más reaccionarios de la
oposición.
Mi citación judicial y mi ingreso en
prisión eran sólo cuestión de oportunismo judicial, político y
periodístico. Fue Luis Del Olmo quien tronó y lo exigió perentoriamente:
"¿Es que nadie va a sacar a ese sujeto fuera de circulación?". Su amigo
Baltasar Garzón recogió al vuelo el guante y, en uno de los espectáculos
más patéticos y deplorables de la Magistratura española, se lanzó al
sprint y, por hora y media, se adelantó a otro juez, Juan Del Olmo, que me
había citado para la mañana siguiente. Pero Garzón y su colega Del Olmo
habían conseguido su objetivo: el que yo saliera esposado de la redacción
de "Ardi Beltza" ante una nube de fotógrafos y de cámaras de
televisión.
Camino de Madrid, con las manos
engrilletadas y con la cabeza permanentemente entre las piernas por
exigencia policial, no paraba de pensar cuál sería la sorpresa-trampa que
me tendrían preparada el tándem Oreja-Garzón.
Pero
la sorpresa fue… que no había sorpresa. Esta vez ni tan siquiera se habían
preocupado de montar el paripé de ocasiones precedentes: tenían la
suficiente cobertura mediática y política para poder prescindir
tranquilamente de cualquier justificación aparentemente
formal.
Garzón no se cortó nada a la hora de
reflejarlo así en un auto lleno de vaguedades y lugares comunes: "… ‘Ardi
Beltza’ fue hallada en poder de varios comandos de ETA, en la revista
trabajan ex-miembros del Equipo de investigación de ‘Egin’ que, –a tenor
de las afirmaciones de Garzón y sus guionistas de la U.C.I. (Unidad
Central de Inteligencia)–, sirven a los fines de
ETA-KAS-EKIN…"
Todo esto sería un mal chiste, si
no fuera porque concluido el paripé judicial mi persona está presa de
nuevo en la cárcel de Alcalá-Meco.
Desconocía la
vis cómica de Garzón. La descubrí leyendo su auto: entre los "periodistas
apuntados" desde "Ardi Beltza" figuran nada menos que Ana Rosa Quintana,
Mª Teresa Campos, Francisco Umbral, Alvaro Baeza y Cayetano González. Que
yo sepa, de Ana Rosa Quintana escribimos sobre el famoso plagio que hizo
en su libro, tema recurrente durante semanas en multitud de medios;
Cayetano es el conocido jefe de prensa e intoxicación de Mayor Oreja y, en
cuanto a Baeza, aparece en el vídeo "Periodistas, el negocio de mentir"
como el mejor representante del esperpento informativo sobre Euskal
Herria, etc. Está claro que, una vez leído el auto, Garzón ha hecho
méritos más que sobrados para pasar a ser el Baeza de la
Judicatura.
Pero todavía más impactante y
alucinante que el auto de Garzón me parecería el del juez Juan Del Omo
Gálvez, titular del Central de Instrucción nº 6. El Del Olmo juez, es una
persona educada y que en su favor tiene el haber aguantado durante dos
largos meses, el continuo chaparrón político-mediático que urgía mi
linchamiento.
Antes de dictar su resolución, Del
Olmo y la representante del Ministerio Fiscal me sometieron a un
exhaustivo interrogatorio absolutamente parcial y desde la perspectiva de
una sola de las partes. Sus preguntas eran las mismas que se me podrían
plantear desde las posiciones del pensamiento único del Partido Popular o
desde la filosofía del Foro de Ermua. De entrada, era yo el que tenía que
responder a una larga y alucinante serie de imputaciones, y no, como sería
equitativo, los periodistas que durante largos meses habían estado
masacrándome a mí, a mis compañeros, y a mis familiares de manera tan
inmisericorde como falaz. Ellos eran los buenos y yo, como dijera Cotino,
la viva personificación del diablo.
Al juez y a la
fiscal les leí párrafos enteros de mi libro "Colegas", publicado en 1.998
en donde, echando mano de la hemeroteca, exponía a la opinión pública
obras y milagros de la clase periodística. No fui yo el que habló del
"Sindicato del Crimen" para referirme a otros profesionales de la
información, ni el que hizo públicos interminables listados de periodistas
a los que se acusaba de chantajear y calumniar. El mérito le corresponde
al mismísimo Juan Luis Cebrián, uno de los prebostes del imperio mediático
construido en torno a "El País".
Del Olmo me
observaba inexpresivo, detrás de sus gafas. ¿Cómo era posible establecer
una relación causa-efecto entre el vídeo "Periodistas, el negocio de
mentir" y los intentos de atentado contra alguno de los protagonistas?. Al
juez y a la fiscal les hice reparar en que tres de los cuatro
entrevistados en la cinta (Calleja, Gurruchaga y Del Olmo) reconocen ellos
mismos estar amenazados por ETA desde hace largo tiempo, pero ni por
esas.
¿Y por qué se insiste en que "Ardi Beltza"
le es encontrada a comandos de ETA?. En los documentos aportados por la
propia U.C.I. tras la detención del "comando Barcelona" se menciona una
serie de publicaciones que les fueron aprehendidas a los militantes de
ETA. Pero esas, se ocultan y se silencian por los medios de
comunicación.
El auto por el que Juan Del Olmo
decreta también mi ingreso en prisión no es ya solo que me cause una gran
indignación por la carencia de una mínima base jurídica; el gran problema
no es que me produzca un enorme indefensión, sino que lo peor es que le
concede patente de corso a todos aquellos periodistas que quieran
vituperar y criminalizar a los discrepantes. Ellos podrán seguir siendo la
punta de lanza contra los que nos oponemos al pensamiento único y nos
rebelamos contra este sistema injusto. En contrapartida, a nosotros se nos
quiere imponer el silencio, el acatamiento y la sumisión ante sus
atropellos. Sólo nos queda rebelarnos.
De ahí mi
llamamiento a luchar por la libertad de expresión a todas aquellas
personas que no acepten este pensamiento totalitario y, especialmente, a
los medios contrainformativos que se oponen al sistema establecido. No
podemos permitir que los fascistas se apoderen de la palabra y prostituyan
el concepto de la libertad.
Nos va en ello la
dignidad. Tenemos que armarnos de nuevo con la utopía y caminar decididos
hacia un futuro en el que las palabras no sean objeto de comercio y sirvan
para que las personas convivan y se conozcan en un mundo más justo y
solidario.
Pepe
Rei En la cárcel de Alcalá-Meco,
febrero del 2001
Pepe Rei, trasladado
de la cárcel al hospital Doce de Octubre con problemas
cardiacos
EL PAÍS | Madrid / El periodista Pepe Rei,
director de la polémica revista Ardi Beltza (Oveja Negra), fue
trasladado ayer por la tarde a un hospital desde la cárcel de Madrid II,
también llamada Alcalá-Meco, tras quejarse de molestias cardiacas, según
informaron fuentes de la Dirección General de Instituciones
Penitenciarias. Rei, ingresado en prisión desde el pasado 19 de enero
por orden del juez Baltasar Garzón, ha quedado ingresado en el Hospital
Doce de Octubre para ser sometido a pruebas diagnósticas.
El periodista, que tiene cuatro by-pass coronarios, se quejó ayer
por la mañana a los funcionarios de la prisión de Alcalá-Meco de que
sufría molestias en el pecho. Inmediatamente fue llevado a la enfermería
del centro penitenciario, cuyos responsables aconsejaron su traslado al
hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, a primeras horas de
la tarde de ayer.
Desde este centro fue conducido posteriormente a la Unidad
Penitenciaria del Doce de Octubre (con rejas y con custodia policial), a
la espera de que sea sometido a diversas pruebas. Las fuentes de
prisiones consultadas indicaron que Rei, de salud coronaria "delicada",
estaba pendiente de pasar una consulta de cardiología en los próximos
días.
Jesus Albarracin, hasta siempre, camarada y
amigo
JESUS ALBARRACIN : Una vida entregada al
comunismo
Pedro Montes
La enfermedad necesitó tres ataques y más de 14
años para derrotar su entereza, resolución y anhelos de vivir.
Con todo, se lo llevó joven, con 57 años.
La desaparición de Jesús Albarracín constituye un
duro golpe para sus compañeros y deja un hueco arduo de cubrir en la
izquierda antisistema. En palabras de Brecht, muchos son necesarios pero
algunos resultan imprescindibles. Jesús Albarracín era de estos últimos.
En estos tiempos harto difíciles, tan proclives a
adaptarse dócilmente a un mundo por tantos motivos rechazable, a las
concesiones como mal menor, la izquierda tuvo en Jesús Albarracín un
resistente contumaz, de los que no se quiebran, al tiempo que un difusor
entusiasta y efectivo de sus valores y propuestas.
Su vigor y apasionamiento intelectual, su profunda
formación marxista, la fuerza de sus compromisos políticos -antes y hasta
su desaparición en la Liga Comunista Revolucionaria, ahora en Izquierda
Unida y como militante activo de la IV Internacional; siempre en CCOO,
ligado al movimiento obrero- le permitieron construir un baluarte no
conquistado al conformismo, a la miseria ideológica y las prácticas
degeneradas.
Polemista contundente, utilizó sus sorprendentes e
inagotables energías, su elocuencia y la coherencia de su pensamiento para
combatir al capitalismo y defender a la clase obrera y el socialismo, sin
adjetivo alguno. Cuantos necesitaron aliados para luchar, para poner un
dique a las desviaciones derechistas y para restablecer la democracia en
las organizaciones de la izquierda encontraron siempre en Jesús Albarracín
un compañero leal, firme y entregado como pocos.
Así lo recordarán los militantes de la Liga, a la
que se prodigó sin límite; sus compañeros de IU y el conjunto del Sector
Crítico de Comisiones Obreras, su última gran aventura por recuperar la
identidad luchadora y democrática del sindicato.
Con una gran preparación teórica, ortodoxa y
marxista, y una indiscutible inteligencia, fue un fecundo, excelente e
imaginativo economista. Dejó su impronta profesional en el Servicio de
Estudios del Banco de España. Como profesor, ejerció en la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Complutense, desde joven, hasta
llegar a ser un viejo y muy querido profesor de numerosas promociones
-aparte, cómo no, de dirigente del movimiento de los PNNs durante la
dictadura-, y más recientemente en la Carlos III.
Lega múltiples publicaciones, donde los libros y
artículos son la parte visible de un iceberg. La porción oculta está
constituida por una lista interminable de informes, documentos y
aportaciones para las organizaciones de la izquierda, a cuyo servicio
siempre puso sus capacidades, incondicional y desinteresadamente.
Apasionada y pródiga fue su vida política e
intelectual, importantes sus aportaciones teóricas, analíticas y
propositivas, y en muy diversos campos desplegó su inagotable actividad,
pero como rasgo siempre presente, en todo momento, en cualquier medio y
circunstancia, ejerció de comunista. La confusión no iba con él. Nadie
nunca pudo llamarse a engaño sobre los resortes que movían y las causas
por las que combatía Jesús Albarracín.
Ideológicamente, fue
incorruptible e intransigente. Intuitivo, sagaz, desgarrador, mantuvo siempre una firmeza
encomiable, harto imponderable en el mundo turbulento y adverso de los
últimos tiempos, sin dejar de
trabajar duramente por reforzar las menguadas y debilitadas fuerzas de la
izquierda. Nunca se dejó abatir, mantuvo siempre sus convicciones,
corriendo con los riesgos del aislamiento, de estar minoría e incluso de
la represión, porque como
marxista nunca perdió la confianza en el papel histórico de la clase
obrera y el convencimiento de que el capitalismo tendrá su fin. Pero si en lo político fue
firme y duro, en lo personal era generoso, llano y directo. Tras la
confrontación, el compañerismo. El oso político, el fiero militante y
luchador, era un entrañable
peluche para todos sus muchos amigos y compañeros.
Inasequible al desánimo, se puede decir que murió
con las botas puestas: con el ordenador encendido, escribiendo hasta el
último hálito un sólido ensayo sobre las causas del retroceso de la
izquierda.
Los acusados rasgos de su personalidad, incluso
exagerados, se expresaron con toda fuerza en dos facetas: la política,
entendida en el más noble sentido que cabe imaginar, y el apego al festín
que es la existencia. Cumplió ejemplarmente como comunista y cumplió
generosamente con la vida.
Jesús, te recordaremos y te querremos
siempre; porque espléndida fue
la cosecha de tu vida.*
Sugerencias
1ª. Dentro de pocos días,
celebraremos el 8 de Marzo, Dia
Internacional de la Mujer
Trabajadora. Buena ocasión para consultar de nuevo o
descubrir paginas de mujeres. Seguro que no están todas las que son pero
si son todas las que están; al menos que hayamos descubierto en la Red. En
Andalucía, Aqui estamos
Nosotras. Tenemos en castellano y desde el Estado
español, Recursos;
tambien Mujeres en
Red, muy completa; La
Coordinadora, por supuesto. Desde Chile, la Agencia
FemPress; desde Ecuador, Red de
Mujeres; desde Guatemala, Tertulia
y Litertulia.
La pagina en castellano de la Marcha
Mundial de Mujeres. En Africa y en
francés, desde Senegal, Famafrique. Sobre
Afganistán, RAWA, la
pagina de la Asociación Revolucionaria
de la Mujer de Afganistán, en ingles. Un
buscador especializado, en ingles, Femina y tambien,
la pagina de la ONU sobre las mujeres: Women
Watch, que merece la pena por sus bases de
datos.
2ª. En la Red hay muchos
foros de debate nacionalista. Andalucía cuenta con
uno adonde concurren personas y entidades, de muy diversa adscripción
politica, en donde se discute vivamente; se informa y se contrainforma; se
conecta. Siempre con Andalucía como punto de partida, pero sin detenerse
en nuestras fronteras. Se trata de la Lista
Andalucía-Foro de
Debate Andaluz. Desde su pagina
principal, se puede acceder a su foro web para leer los correos enviados
pulsando en Mensajes o en su pagina
Archivo.

Música:
Polonesa,
Chopin
-------
Directorio de Andalucía
en Internet:
|
|