Andalucía Libre
Independencia República Socialismo
nº 85
Cita
Nacional:
Granada, 2 de Enero
de 2002
Toma
NO; Viva Andalucía
Libre
En este
Correo:
*Desequilibrios comarcales en Andalucía
*Opinión,
Estructuración de
Andalucía
*Fondos del
AEPSA-PER
*RELACIONES ANDALUCIA
- MARRUECOS
- Programa
Transfronterizo de Cooperación
- Relaciones
economicas Andalucía -
Marruecos
* A. Cubillo,
Aguas Internacionales de
Canarias y Perspectivas de
Explotaciones Petroleras
*
Negociaciones Pesqueras.
*
Opinión, Pesca, acto
final
* Españolada
Borbónica: Juan
Carlos defiende la
lengua del Imperio
* Javier Ortiz,
El Rey
* Opinión,
Borboneando
* Sugerencias: 25º
Aniversario de la Revolución
portuguesa.
* Enlaces, Directorio,
Música
--oOo--
Andalucía
La renta de los municipios
constata el desequilibrio territorial, con diferencias que alcanzan el
69%
IU pide a Junta y Diputaciones fondos de
compensación para corregir las desigualdades
DIEGO NARVÁEZ
| EL PAIS Málaga
La renta de
los distintos municipios andaluces ofrece oscilaciones muy considerables, con
una diferencia extrema del 69% entre los 3.088.477 de pesetas de Espartinas
(Sevilla), el pueblo más rico de la comunidad, y los 962.764 pesetas del más
pobre, Paterna del Río (Almería), según constata un estudio realizado por
Izquierda Unida (IU) a partir de datos oficiales. El portavoz de la federación,
Antonio Romero, reclamó ayer una Ley de Comarcas y que los presupuestos
autonómicos y de las diputaciones incluyan fondos de compensación para corregir
los desequilibrios.
IU extrae de
los datos del Instituto de
Estadística de Andalucía (IEA) y las
entidades financieras una contundente conclusión: 'Después de 20 años de
autonomía la igualdad territorial y social sigue siendo la gran asignatura
pendiente de Andalucía'.
La renta
media declarada por los ciudadanos andaluces en el año 1999 fue de 2.017.476
pesetas. Las provincias de Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva superaron esta media,
mientras que los jiennenses obtuvieron la renta más baja, 1.746.558, un 20%
menos que los sevillanos.
Curiosamente,
ningún municipio de Jaén figura entre los 21 con la renta más baja, entre los
que son mayoría los pequeños municipios de la sierra granadina (11), y de
Almería (4). Por el contrario, de los 58 municipios con una renta superior a los
dos millones de pesetas, 22 de ellos se localizan en el litoral, lo que
evidencia el fuerte contraste en el nivel de vida entre la franja costera y el
medio rural más profundo. Entre las ocho capitales de provincia, sólo Granada
tiene una renta inferior a los dos millones de pesetas.
A esos 24
municipios costeros ricos hay que unir otros 12 de la provincia de Sevilla, la
mayoría de ellos de la cornisa del Aljarafe, zona que en los últimos años ha
conocido un importante desarrollo como expansión de la capital, especialmente
notable en el sector residencial.
Para IU es 'fundamental' poner
en marcha estrategias territoriales de desarrollo, 'para posibilitar la creación
de riqueza y empleo donde más se demanda', después de constatar que el
crecimiento económico de los últimos años ha sido importante, pero no ha
repercutido equitativamente en todo el territorio. El vicepresidente de la
Diputación de Málaga y coordinador provincial de IU, Rafael Rodríguez, ha
lamentado la descoordinación de los grupos de desarrollo local, que operan sin
una estrategia común, ni planteamiento regional.
El portavoz
parlamentario de la federación, Antonio Romero, espetó al presidente de la
Junta, Manuel Chaves, a 'enterarse ahora con sus propios datos de que existen
desequilibrios en la región y no negarlos más'. 'Cuando un dedo señala a la
luna, sólo los tontos se quedan mirando el dedo', sentenció..
Romero
criticó al PA, socio de gobierno del
PSOE, por olvidar su proyecto de comarcalización de Andalucía y consideró
imprescindible una Ley de Comarcas, que recordó es un mandato del Estatuto de
Autonomía. 'Sólo comarcalizando se crearán espacios para el equilibrio
territorial, socioeconómico, de inversiones, de prestación de servicios y se
fijará la población al territorio al mejorar la calidad de vida para evitar el
creciente flujo migratorio desde el interior al litoral', explicó. Además,
Romero reclamó que los presupuestos autonómicos y de las diputaciones incluyan
fondos específicos de compensación para inversiones en fomento de actividad e
infraestructura en las comarcas más deprimidas. El informe revela también
importantes diferencias de renta dentro de una misma provincia y detalla el caso
de Málaga, donde en las comarcas de Ronda, Axarquía y Montes de Málaga la renta
media es de 1,3 millones de pesetas; cuando en la Costa del Sol es de 1,9
millones y en la capital supera los dos millones de
pesetas.

Antonio Romero, Portavoz del
PCE-IU
en el Parlamento
Andaluz
Opinión
Estructuración de Andalucía
Tiene razón Antonio Romero cuando dice
"Después de 20 años de autonomía la igualdad territorial y social sigue
siendo la gran asignatura pendiente de Andalucía". Lo que,
lógicamente, no ha dicho Romero es que esta situación deriva de un marco
político que el PCE contribuyo destacadamente a configurar, plasmado en
la Constitución española y su derivado Estatuto
de Autonomía; que hoy aun el PCE-IU sigue
sosteniendo.
Por supuesto. Es necesaria otra politica. Son
imprescindibles otras competencias y capacidades para determinar
soberanamente el destino nacional y el futuro de Andalucía.
Romero defiende a las Comarcas. Y está bien.
Pero no dice que para que esta nueva estructuración tenga virtualidad es
necesario eliminar simultáneamente a las provincias y con ellas a las
Diputaciones Provinciales; engendros nacidos junto al Estado centralista
español.
Romero, aunque vive de ello, parece que no se
ha leído siquiera el Estatuto de Carmona que lleva veinte años defendiendo.
Afirma que el Estatuto mandata su creación, cuando realmente lo que dice,
en su articulo 5, es que el Parlamento andaluz podrá
(posibilidad, no obligación) crearlas y además limitando su ámbito territorial
al interior de las actuales demarcaciones provinciales (lo que, por ejemplo,
forzaría a mantener la división de la comarca de la Alpujarra). Así que
el PSOE no ha vulnerado mandato estatutario alguno; simplemente ha
desarrollado una política españolista y neoliberal que cabe perfectamente en
el espíritu y en la letra estatutaria. Por otra parte, como una más de las
cesiones a la derecha españolista (entonces organizada en UCD) que
marcaron el consenso constitucional y estatutario, el articulo 4 del mismo
Estatuto consagra el mantenimiento de las provincias, reitera la potestad del
Parlamento español en cuanto a sus limites, las convierte en ámbitos
territoriales para la acción de la Junta y convierte a la
Diputaciones Provinciales en cauce administrativo para su actuación. Así
pues, una Ley de Comarcas que pretendiera real y sinceramente dotar a
Andalucía de una nueva estructuración política interna que fuera más allá de
sumar otro escalón administrativo más a los ya existentes implica, como
mínimo, una reforma estatutaria y una dura confrontación con el marco
constitucional español.
No es fácil que veamos a Romero y al
PCE-IU diciendo esto y menos aún llevándolo a cabo.
La mesa del empleo agrario rechaza por 'insuficientes' los
20.233 millones destinados por el Gobierno central para los Fondos AEPSA-PER
E. R. / EFE | Sevilla
La mesa
encargada del control y reparto de los fondos del Acuerdo para el Empleo y la
Protección Social Agraria (Aepsa), antiguo PER, rechazó ayer la distribución
prevista por el ministerio de Trabajo. Por primera vez en 15 años, no se logró
un consenso y los integrantes de la comisión (sindicatos, empresarios,
ayuntamientos, Junta y diputaciones) consideraron 'insuficiente' el dinero
destinado a Andalucía: 20.233 millones.
El delegado
del Gobierno en Andalucía, Juan José Torres Hurtado, dijo que procederán al
reparto provincializado de los fondos, un 1,93% más que el año pasado. Torres
Hurtado lamentó que no haya habido acuerdo en la comisión de seguimiento y dijo
seguir abierto a la negociación, pero añadió: 'El Gobierno no va a dejar, haya o
no acuerdo, a los trabajadores del campo andaluz y a los ayuntamientos sin la
posibilidad de poder hacer las obras y dar los jornales que hacen
falta'.
De los 20.233
millones de pesetas, 790 están destinados a proyectos propios de la Junta de
Andalucía y el resto, a las corporaciones locales. Por provincias, Sevilla
recibirá 4.125 millones, 2.862 Granada, 2.799 Córdoba, 2.403 Málaga, 2.288 Jaén,
1.841 Cádiz y 1.419 Almería.
Relaciones Andalucía-Marruecos
La Junta destinará 7.500 millones a Marruecos en un
programa transfronterizo
El Programa de Desarrollo
Transfronterizo consigna la mayor inversión prevista por la
comunidad
LOURDES LUCIO | EL PAIS, Sevilla
La
Junta de Andalucía tiene
prácticamente listo el Programa de Desarrollo Transfronterizo (PDT) con
Marruecos, en el que está consignada la mayor inversión en cooperación puesta en
marcha nunca por Andalucía: 7.500 millones de pesetas en cinco años (2001-2005).
El conflicto pesquero por la no renovación del acuerdo entre la Unión Europea
(UE) y el Reino de Marruecos ha retrasado el nuevo convenio, cuya rúbrica estaba
prevista para el pasado mes de diciembre. 'Pase lo que pase con la pesca, se
firmará', asegura el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías.
Desde que en noviembre de 1996, la Junta y Marruecos firmasen una
declaración de intenciones para la cooperación, Andalucía ha destinado un total
de 2.500 millones de pesetas para ese fin. Las actuaciones de la Junta se han
ejecutado en siete provincias del norte del país
vecino (Tánger, Tetuán, Chaouen, Alhucemas, Taounate y Nador) en
diferentes proyectos como la electrificación rural mediante energía solar;
rehabilitación de espacios públicos; construcción de dos centros de salud;
programas de formación (empresarial y de administración) y elaboración de planes
de protección y urbanísticos.
Para Andalucía la cooperación con Marruecos es una cuestión de
'egoísmo inteligente', asegura Zarrías. De la otra orilla del Mediterráneo
llegan oleadas de inmigrantes y para una comunidad que dista a tan sólo 14
kilómetros de distancia, el desarrollo económico y la estabilidad política de
ese país es vital para sus propios intereses. De ahí que la Junta planee un
Programa de Desarrollo Transfronterizo, que no tiene precedente en la UE, entre
una región europea y lo que en Bruselas se considera un país socio
mediterráneo.
Los problemas vienen cuando se empieza a hablar de financiación.
La UE dispone de programas específicos para el desarrollo de la orilla
meridional del Mediterráneo (los llamados fondos MEDA) en la que no existe, en
el caso de Marruecos, una partida específica para la cooperación fuera de sus
fronteras. Y la comunidad puede acceder al programa europeo Interreg, que
fomenta la cooperación entre países limítrofes, pero siempre que las inversiones
se realicen en territorio de la UE, como ocurre, por ejemplo, con los convenios
con Algarve y Alentejo, en Portugal.
Esta situación ha sido denunciada en varias ocasiones, sin que las
resoluciones aprobadas en foros comunitarios hayan influido lo más mínimo. El
propio presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, fue ponente de un
dictamen, aprobado por el Comité de las Regiones en julio de 2000, en el que se
solicita 'que las regiones y municipios gestionen, por cuenta de la Comisión
Europea y en el marco de la cooperación descentralizada, recursos financieron
comunitarios destinados a los países socios mediterraneos. La misma reclamación
le planteó al presidente de la Comisión, Romano Prodi, hace apenas unas
semanas.
Lo
llamativo es que lo que se niega para la ribera sur mediterránea, sí se permite
para la asociación de regiones de la UE con las de Europa Central y
Oriental.
El
PDT Andalucía-Marruecos que se prepara pretende, según la dirección general de
Asuntos Europeos Cooperación Exterior, 'resolver por la vía de los hechos, con
un programa acordado con Marruecos, la anomalía existente'. La Junta prevé la
actuación en siete ejes estratégicos (servicios sociales, desarrollo social y
económico, infraestructuras, medio ambiente, cultura y fortalecimiento
institucional) en un plazo de cinco años dotados cada uno de ellos, por parte
autonómica, de 1.500 millones de pesetas.
El
Gobierno andaluz quiere que la gestión del PDT corra a cargo de la Fundación de
las Tres Culturas, la única en la que participan, además de la Junta y el Reino
de Marruecos, instituciones no gubernamentales de Israel y hay una
representación de la Autoridad Palestina.
El
por qué el convenio no se ha sancionado aún, cuando el propio consejero de la
Presidencia anunció en agosto de 2000 que se firmaría en diciembre pasado, tiene
sobre todo que ver con el conflicto pesquero entre la UE y Marruecos. Se teme
que el convenio no sea bien entendido por parte de algunos sectores, cuando la
flota andaluza (203 barcos) afectada por la falta de acuerdo puede terminar en
el desguace. 'Pase lo que pase con la pesca se va a firmar', subraya Zarrías,
quien afirma que 'se está estudiando el momento oportuno'.
Mientras tanto, la Junta ha dado autorización a la Universidad de
Cádiz para que empiece a poner en marcha el Observatorio Marino
Andalucía-Marruecos (OMAR), una iniciativa que fue propuesta por el rey Mohamed
VI a Manuel Chaves en su última visita, en octubre de 1999. Ya hay un proyecto,
coordinado por el vicerrector Isidro González Collado, que propone como zona de
actuación todas las aguas marinas comprendidas entre las costas de Almería a
Huelva y la costa surmediterránea y suratlántica de Marruecos.
Andalucía es un magnífico cliente e inversor que no es tratado
como un socio privilegiado
IGNACIO MARTÍNEZ | Málaga
Andalucía es un magnífico cliente de Marruecos: le compró más del
doble de lo que le vendió en la década de los 90. En proporción el comercio con
Andalucía fue mucho más rentable para Marruecos que sus intercambios con España
o la Unión Europea (UE). El año pasado, la balanza comercial fue favorable para
la UE incluso en el capítulo agrario, debido a la escasez de cereales del vecino
del sur. España importó en 1999 por valor de 200.000 millones de pesetas y
exportó 130.000 millones, una relación menos deficitaria que la
andaluza.
Los empresarios andaluces están cada vez más presentes en
Marruecos, sobre todo en el norte. La Confederación de Empresarios de Andalucía
calcula que un 20% de las 700 empresas españolas radicadas en suelo marroquí son
andaluzas: unas 150 sociedades sobre cuya inversión total no hay cifras
oficiales. Este buen cliente e inversor no tiene, de momento un trato
privilegiado. Francia sigue siendo el socio preferido y el primer
inversor.
Marruecos quedó muy marcado por los acuerdos del GATT de 1993,
para la liberalización del comercio mundial, que teóricamente acabaron con las
barreras arancelarias, pero establecieron unos precios mínimos de entrada que
ponían sus productos agrarios más caros que la producción interna europea.
Francia y España hicieron de valedores ante la UE en 1995, para conseguir unos
derechos de entrada para frutas y hortalizas, que inquietaron a los productores
de Almería y Huelva. Pero Francia capitalizó mejor sus buenos oficios, porque es
el primer cliente de Marruecos, mientras que España, y en particular Andalucía,
es un poderoso competidor. Juan Colomina, gerente de Coexphal, la asociación
exportadores almerienses, se teme 'lo peor', cuando la UE y Marruecos se sienten
a negociar la renovación de los acuerdos del 95, un trato que se quiere cerrar
antes de octubre: 'Quieren hacer concesiones muy importantes, que nos quitarán
mercado a nosotros'.
Entretanto, empresas agrícolas andaluces están tomando posiciones
al otro lado del Mediterráneo. Alconeras, de Moguer, está exportando fresas
desde Kenitra. La sevillana Erba está produciendo arroz en Larache. La CEA anima
a sus asociados a vender tecnología, invernaderos y riego por goteo a la
industria agraria marroquí. La empresa sevillana Sadrín, líder mundial en
tecnología para la aceituna de mesa, factura unos 500 millones de pesetas al año
a su centenar de clientes marroquíes.
El
grupo sevillano Iturri ha establecido una filial en Tánger para confeccionar
ropa de trabajo. En Tetuán están la antequerana Campomar, que produce productos
de baño y perfumes; la malagueña Ubago tiene una fábrica de conservas pesqueras,
y la granadina Lanima se dedica a los perfiles de aluminio. En turismo casi no
hay presencia andaluza, según el presidente de los hoteleros de la Costa del
Sol, Miguel Sánchez. Este empresario, con socios malagueños, estudia la creación
en Marraquech de un complejo de ocio y residencial, con hoteles y campo de golf,
que supondría una inversión de más de 50.000 millones de pesetas.
La
poderosa flota industrial marisquera de Huelva, que tiene 160 barcos faenando en
12 países y factura al año casi 30.000 millones de pesetas, no ha podido seguir
implantándose en Marruecos, a pesar de que controlan, junto a empresarios de
Cádiz, 40 de las 54 únicas licencias que Marruecos tiene concedidas a los barcos
de bandera propia para marisco congelado. Las licencias también están
congeladas. El consejero de Pesca, Paulino Plata precisa que Marruecos sólo ha
aumentado en 7.000 millones de pesetas su exportación de pescado el año pasado,
mientras antes cobraba 20.700 millones por alquilar sus aguas, así que no está
haciendo un buen negocio. Pero de momento, no habrá más, hasta que Andalucía
consiga un trato privilegiado.
Las leyes europeas y marroquíes obstaculizan las empresas
mixtas
I. M. | Málaga
La creación de empresas mixtas, con aportación de capital
extranjero y marroquí, como alternativa para que los armadores andaluces sigan
faenando en aquellas aguas, con pabellón de Marruecos, se topa con tres
inconvenientes graves: Falta dinero y mentalidad, pero sobre todo, las actuales
leyes europeas y marroquíes obstaculizan de hecho una operación
semejante.
Las leyes de Marruecos no admiten para una teórica empresa mixta
barcos con más de diez años, mientras los reglamentos de la UE no permiten
exportar embarcaciones con menos de diez años. (Más de la mitad de la flota
andaluza tiene menos de 10 años). Pero aunque no existiera esta
incompatibilidad, los voluntarios se encontrarían con otros dos inconvenientes:
aunque el código de inversiones de Marruecos no pone límite al porcentaje de
participación extranjera en la empresa mixta, en la práctica el Ministerio de
Pesca de Rabat nunca concede una licencia a un barco con mayoría de capital
foráneo. Y resta otro obstáculo europeo: El armador tendría que devolver las
ayudas comunitarias que recibió para construir su buque.
Anticipándose a estos inconvenientes y a la entrada de España en
la UE, en 1985 un grupo de empresarios de Huelva y Cádiz exportaron sus barcos y
crearon hasta 40 empresas mixtas con socios marroquíes. 'No era gente del sector
pesquero, sino con influencias para importar los barcos y conseguir las
licencias', aclara el onubense Andrés Perles, que tiene nueve barcos con
pabellón marroquí, con capital mixto al 50% y de presidente de la sociedad a un
ciudadano de Marruecos.
Relaciones entre Petróleo y Negociaciones
de Pesca.
Enlace:
El
Día, 14 de Abril de 2001
Enlace:
Opinión
Pesca,
acto final.
¿Donde
estaba el "ministro" andaluz de Pesca, Paulino Plata, mientras la Unión
Europea daba carpetazo en Luxemburgo a las negociaciones pesqueras con
Marruecos y decidía liquidar la flota pesquera andaluza?. Respuesta: En el
pasillo; esperando junto a los periodistas y los representantes del sector
pesquero las noticias que pudieran salir de la
sala.
Nuevamente
se demuestran las consecuencias de la ausencia de Soberanía Nacional.
Andalucía asiste como espectadora impotente a como otros deciden su
destino.
El
final ha sido un broche acorde con todo el proceso. Una encadenada sucesión de
disparates, incompetencias, abandonos... El Gobierno español se ha
opuesto a la propuesta de Portugal de seguir negociando con Marruecos para
salvar a la flota artesanal (el 80% de la andaluza, lo es) y aprovechar
las señales lanzadas desde Rabat de apertura a negociar específicamente su
futuro. Se ha preferido liquidar la flota el mismo día que la UE aprobaba
un costoso acuerdo pesquero con Groenlandia (territorio
danés pero fuera de los márgenes de la Unión por voluntad
propia).
Si
ya de por si la pesca tenía un significado económico y una entidad social
diferente para Andalucía que para el Estado español o para la UE en el
contexto de sus relaciones globales con Marruecos (aquí reproducimos un enlace
a un interesante articulo de A. Cubillo sobre la vertiente petrolera de esas
relaciones); en el específico ámbito pesquero ya resultaba claro desde un
principio los muy diferentes y contradictorios intereses entre las flotas
andaluza, canaria o gallega. No podían ser lo mismos entre una flota
básicamente artesanal como la andaluza y otras, capacitadas por su autonomía y
especialización, para faenar en otros caladeros más lejanos. Tampoco Marruecos
podía considerarlas de igual manera por razones económicas obvias. Resulta
difícilmente discutible la impresión de que si Andalucía hubiera negociado
como Estado nacional independiente hubiera obtenido de Marruecos condiciones
mucho más favorables y además compatibles con los derechos marroquíes a
recuperar la explotación de una actividad extractiva como la pesquera,
importante para el desarrollo
económico marroquí.
Las
ultimas bravatas de Aznar afirmando que Marruecos pagará su actitud a la hora
de las condonaciones de deuda o las inversiones en infraestructura son una
cortina de humo porque los lazos económicos y políticos mutuos son demasiado
fuertes y además el Estado español carga con el fardo de la preservación de su
presencia colonial en Ceuta y Melilla, que le obliga a una prudencia y cuidado
particular para sostener al Régimen monárquico
marroquí.
Las
organizaciones del sector pesquero andaluz (tanto cofradías de armadores como
sindicatos) tampoco salen bien paradas. Se han llevado meses dormitando,
contentadas con las subvenciones y pensiones. Han dejado que su futuro se
mezclara con el de otras flotas y a la hora de movilizarse han tomado la vía
fácil pero errónea de bloqueos de pescados y mercancías marroquíes (que además
los burlan con toda facilidad) en lugar de apuntar a otros objetivos
sensibles, ligados a los responsables reales de su situación: España y la UE.
Han mirado a Rabat (cuando a Marruecos, lo que había que ir era a hablar) en
lugar de a Madrid y Bruselas.
La
Junta de Andalucía ahora tampoco puede escurrir el bulto, contentándose con
recordar que no tiene competencias y con cargarle la culpa al Gobierno español
del PP. Si Andalucía no tiene competencias al respecto es responsabilidad de
todos los que apoyaron la Constitución y el Estatuto así que, llegada la
ocasión, lo que tendría que hacer el Gobierno andaluz es exigirlas; intentar
establecer acuerdos con Marruecos; encabezar la reivindicación de fondos para
la reconversión a Madrid y Bruselas que no sean simplemente el coste de unos
desguaces y prejubilaciones y diseñar y ejecutar las políticas necesarias para
evitar la marginalización de las comarcas
afectadas.
Mucho
nos tememos que, nuevamente, el españolismo de la Junta la haga abdicar de esa
responsabilidad y la debilidad de la conciencia nacionalista impida, por
su parte, articular desde el sector y el conjunto de la sociedad andaluza
las estrategias que demandan la situación.
(Más
comentarios sobre la pesca en pagina ARCHIVO)
Españolada
Borbónica
LA VANGUARDIA -
DEBATE LINGÜÍSTICO
Juan Carlos I dijo durante la entrega del premio Cervantes que el
castellano nunca fue una lengua de imposición sino de encuentro
Los nacionalistas consideran un error las palabras del Rey sobre el
español
La Casa Real afirma que el monarca se refería a América y no a
España
LVD - 15:01 horas - 24/04/2001
Actualizada - 21:22 horas
Barcelona. (Agencias y redacción).- Los líderes políticos vascos y
catalanes coincidieron en calificar de ''desacertadas'' y ''equivocadas'' las
declaraciones del Rey considerando el español como un idioma de encuentro, nunca
de imposición, una opinión que también secundó Izquierda Unida. Por contra, PP y
PSOE dijeron compartir las ''reflexiones'' de Juan Carlos I porque el español no
ha sido una lengua de colisión. La mayor parte de partidos catalanes confían en
que las palabras del Rey no sean un reflejo de la política del Gobierno de
Aznar.
El jefe del Estado aseguró ayer,
en su discurso de
entrega del Premio Cervantes a Francisco Umbral en la Universidad de Alcalá de
Henares, que el español nunca fue una lengua de imposición sino de encuentro.
''Nunca fue la nuestra lengua de imposición, sino de encuentro; a nadie se le
obligó nunca a hablar en castellano: fueron los pueblos más diversos quienes
hicieron suyos por voluntad libérrima, el idioma de Cervantes'', declaró el
monarca.
Por su parte, fuentes de la casa
Real han señalado que las palabras pronunciadas por el rey Juan Carlos se
referían al proceso histórico, la evolución y crecimiento de la lengua española
en América, desde su descubrimiento, no a España.
Las críticas más duras han
llegado desde Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que ha calificado a la
monarquía de ''ignorante, analfabeta e inculta'', lo que, según los
republicanos, es una prueba más de la ''irresponsabilidad'' legal del Rey.
Mientras, el presidente de la
Generalitat, Jordi Pujol, afirmó que ''lamenta'' el contenido del discurso del
Rey, ya que considera que ''no responde a la realidad histórica''. El presidente
catalán declaró que le ''duele'' que el monarca haya hecho estas afirmaciones,
ya que cree que ''no son afortunadas''. ''Hubiera preferido, sinceramente, que
no se produjesen'', agregó.
''Lamento mucho estas
declaraciones, personalmente y como presidente de la Generalitat, porque no
responden a la realidad histórica y porque todos hemos procurado evitar que se
hurgase en las heridas y en el recuerdo de hechos negativos en nuestra historia
reciente o más lejana'', indicó Pujol.
CiU: ''la frase pudo ser sacada del contexto''
El
portavoz de CiU en el Congreso, Xavier Trias, afirmó que el Rey Juan Carlos
cometió una ''equivocación'' si bien admitió que la frase pudo ser sacada del
contexto del discurso. Trias opinó que, ''desde el respeto a la Corona y desde
el afecto personal al Rey'', la frase de don Juan Carlos fue ''desacertada'' y
que le hicieron ''cometer un error''.
El diputado catalán explicó que
en vista de su disconformidad, se puso en contacto esta mañana con el jefe de la
Casa Real, Fernando de Almansa, quien se comprometió a remitirle el discurso
íntegro de don Juan Carlos, para hacerle ver, según dijo Trias, que ''estas
frases se han sacado de contexto, que el Rey no quería decir esto y que era un
mensaje no de pasado, sino de futuro''.
''Admito, acepto y estoy de
acuerdo en que la intención de la Casa Real no era dar la interpretación que
leyendo, se observa de esto'', apuntó Trias, quien reconoció que una frase
aislada de su contexto puede tener ''una fuerza que igual dentro del discurso
queda más diluida''.
En cualquier caso, Trias dirigió
sus principales criticas a la defensa ''entusiasta'' que PP y PSOE han hecho de
la intervención del Rey, por considerar que ambas formaciones son conocedores de
la historia. ''Me quedo perplejo viendo el entusiasmo que genera en el PP y en
el PSOE'', indicó.
Por su parte, el portavoz
parlamentario del PNV, Iñaki Anasagasti, aseguró que las declaraciones del Rey
están ''bien para un discurso'' pero no para creérselas. ''El problema no es
decir estas cosas, sino que alguien de buena voluntad se las crea'', añadió.
Tras dejar claro que su intención
no es criticar al Rey, recordó que, cuando llegó a Madrid, a él le cambiaron el
nombre de Iñaki por el de Ignacio, y que en el País Vasco quitaron el euskera de
las tumbas. ''No soy tonto y he vivido en este país'', comentó.
En parecidos términos se expresó
el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, quien recordó que ''la
violencia en un pasado remoto y la intimidación en un pasado cercano'' han
''forzado'' la imposición del castellano ''desde el poder''. Llamazares, que
expresó su ''más profunda discrepancia'' con la frase del Rey, afirmó que estas
palabras ''o su interpretación'' quedan ''invalidadas'' por la historia y por
los hechos. ''Fundamentalmente en Latinoamérica, pero también durante la
dictadura de Franco se promovió la imposición de una lengua frente a la
diversidad y a la riqueza plurilinguística de este país'', subrayó.
Populares y socialistas apoyan el discurso
Por contra, el portavoz parlamentario del PP, Luis de Grandes,
salió en defensa de la intervención que el Rey hizo ayer durante la entrega del
Premio Cervantes, calificándola de ''acertada''. En su opinión, hizo un juicio
''sereno y acertado'' porque los países de Hispanoamérica a los que llegó el
español lo hicieron suyo. En este sentido, insistió en que el español no ha sido
un idioma de colisión, sino que se ha convertido en el idioma ''común'' de los
países hispanoamericanos.
De la misma manera, el portavoz
parlamentario del PSOE, Jesús Caldera, coincidió con el Rey en que el castellano
''ha sido siempre una lengua de riqueza y no de imposición'' y que ha permitido
''expresarse desde el entendimiento y no desde la agresión'', por lo que dijo
compartir las palabras de Don Juan Carlos.
ERC: ''discurso impropio de un demócrata''
El secretario general de ERC, Josep Lluís Carod Rovira, aseguró
que éste ''es un discurso impropio de un demócrata y de una persona que quiera
ser mínimamente respetuosa con la diversidad'', añadió. Para Carod, el discurso
''o es propio de un ignorante e inculto o de una persona con mala fe'' y lo
consideró un gesto ''descortés y desconsiderado'' además de ''absolutamente
reprobable y falso''. Para el dirigente de ERC es una ''barbaridad sin
precedentes que en el año 2001 alguien tenga la osadía de decir que el
castellano no se ha impuesto''.
ERC se reafirmó hoy ''más que
nunca'' en su defensa de una república ''ilustrada, culta, plurilingüe y
respetuosa con la diversidad''. Si las palabras del Rey las hubiera pronunciado
un presidente de república, según Carod, ''lo hubiéramos podido cambiar en una
votación libre en las urnas, pero nunca ha habido elecciones a rey y siempre
deberemos soportar el mismo discurso''.
Carod señaló que ''todas las
lenguas que se han extendido más allá de su marco territorial inicial siempre
han ido con un ejército detrás'' y apuntó que ''nadie se imagina que los pueblos
precolombinos hubieran hecho cursos acelerados de castellano cuando llegó Colón
y no hubo necesidad de usar la espada redentora para imponer el uso del
castellano''.
Asimismo, recordó que el propio
presidente de ERC, Jordi Carbonell, fue ''torturado'' por ''negarse a utilizar
una lengua que no fuera el castellano en los calabozos de Via Laietana cuando se
le quería imponer el uso del castellano''. Por ello, Carod aseguró que el
discurso del Rey es ''un ataque contra la memoria'' y lamentó que ''a los
pueblos que no tenemos estado, si nos quitan la memoria nos lo quitan todo''.
''Con España, no hay nada que
hacer'', lamentó Carod, y añadió que ''mande quien made en Madrid'' persistirá
una concepción ''uniforme del Estado'' y ''sólo nos quieren en la medida que
renunciemos a ser lo que somos, sólo nos quieren uniformados, con una sola
lengua y una sola cultura''. Por ello, reivindicó ''nuestro espacio bajo el sol
europeo'' para ''librarnos de jefes de Estado de estas características y de
gobiernos que permiten, toleran y promueven discursos de estas
características''.
ERC presentará una serie de
iniciativas parlamentarias tanto en el Congreso como en el Parlament de
Catalunya. En este sentido, reclamará la comparecencia de la Ministra de
Cultura, Pilar del Castillo, para que dé explicaciones sobre las palabras del
Rey atendiendo a que éste es ''irresponsable según la ley'', además de presentar
una serie de preguntas al Ejecutivo central. En Cataluña, presentarán una
proposición no de ley de reprobación del contenido del discurso.
Carod comentó en tono irónico si
las palabras del monarca suponen ''una manera de promover la modificación del
texto constitucional'' al entender ''como primer ciudadano'' que ''el castellano
no puede imponerse y habla abiertamente de reformar el artículo 3 de la
Constitución que regula el deber legal de todos los españoles de conocer el
castellano''.
Maragall ironiza
Si los socialistas
españoles han respaldado el discurso real, su correligionario catalán, el
presidente del PSC, Pasqual Maragall, recordó que el castellano se ha impuesto
en Cataluña ''con gran esmero y sin que se note en el empeño'' como reza un real
decreto del siglo XVIII y mostró su ''confianza'' en que las palabras del Rey
''no tengan nada que ver con la ofensiva del PP para reducir las cuotas de
autogobierno''.
Maragall señaló que se deberían
analizar con ''detenimiento'' las declaraciones del monarca y señaló que
''supongo que es discutible'' si el castellano se impuso por la fuerza en
América Latina. Por el contrario, apuntó que en Cataluña ''no sólo se impuso
sino que además se hizo bien hecho''.
También se añadió a las críticas
el presidente del grupo de IC-V en el Parlament de Catalunya, Rafael Ribó, quien
reprochó al Rey que ''esconda e ignore hechos clarísimos de represión
lingüística'' en Cataluña durante el franquismo, lo que supone una muestra de su
''ideología españolista''. Ribó advirtió de la coincidencia de estas
manifestaciones con ''serios intentos de reducir el autogobierno por parte del
PP''.
Ribó apuntó que el monarca
''ignora que tras todo poder colonizador ha habido siempre imposición
lingüística de todas las lenguas y de todas las colonias y de la que no se libra
la Corona de las Españas''. Asimismo, ''esconde o ignora'' la ''brutal
imposición lingüística que de forma sangrante hizo el franquismo con el
castellano como lengua del imperio''.
En la misma línea, lamentó que el
Rey ''no sea consciente'' de que en la Constitución se describen las bases de la
''plurinacionalidad y el plurilingüismo'', del que ''todavía estemos a distancia
de una plena normalización'', a pesar de que encarga a la administración del
Estado ''un trabajo de fomento de esta riqueza lingüística que hasta hoy ningún
gobierno de España ha impulsado seriamente''.
Casa Real: Se refería a América
Fuentes de la casa Real han señalado que, si bien como es
costumbre la Casa Real respeta las opiniones y no entra en debates públicos
sobre los discursos del Rey, recuerda que las palabras pronunciadas por el rey
Juan Carlos en la concesión del Premio Cervantes se referían al proceso
histórico, la evolución y crecimiento de la lengua española en América, desde su
descubrimiento.
Al respecto señala la Casa Real
que el rey Juan Carlos afirmaba en su discurso que ''los expertos se admiran de
que un indio del altiplano habla español con la misma precisión que la lengua de
Cervantes en el Siglo de Oro''. Por lo tanto nunca el castellano fue una lengua
de imposición en aquel continente, en América. Hoy el español se habla más no
por imposición, sino por expansión natural. Por lo tanto el Rey hacía referencia
a América y no a España.
Por otro lado, se recuerda la
defensa que siempre ha hecho el Rey de la diversidad española, en lenguas y
culturas, entre las distintas tierras de España.
El
Rey
En el acto de entrega del
Cervantes a Francisco Umbral, el rey dijo una tontería: que nunca a nadie se le
ha impuesto el castellano.
En principio,
que el rey diga una tontería no es noticia. Las dice a puñados. Entre que sus
luces no dan para mucho y que va por la vida de gracioso, reúne todas las
condiciones. Además, está mal acostumbrado –ya se sabe que un principio
fundamental de los medios de comunicación españoles es no criticar sus actos,
haga lo que haga–, lo que fomenta su imprudencia compulsiva.
Recuerdo una
cosa suya, muy comentada en voz baja cuando todos los líos de los GAL. Se
produjo durante un almuerzo con periodistas en Casa Lucio, en Madrid. El jefe
del Estado preguntó a los reunidos con toda tranquilidad: «¿Y qué hay de eso de
que Melchor Miralles está liado con Txema Montero?». Los asistentes al ágape se
quedaron –resulta imaginable– entre estupefactos y consternados.
Como se quedó
estupefacto Julio Anguita cuando, en el curso de una recepción, el rey le pidió
que le recomendara a Garzón que se dejara de «joder la manta con lo de los
GAL».
Son sólo un
par de anécdotas, pero dan la talla del personaje.
De todos
modos, no cabe reprochar al Borbón de turno lo que dijo en la Universidad de
Alcalá. Sería tan ridículo como reprochar a Ana Blanco lo que dice en los
telediarios. Él sólo es un locutor. Un mal locutor, un locutor sopas, sin duda,
pero un locutor. Si le hubieran puesto en el papel que España, mañana, será
republicana, él lo habría soltado y se habría quedado tan ancho. Porque él no
piensa lo que dice. No considera que eso entre dentro de sus obligaciones.
Todavía recuerdo la desesperación de mi padre, franquista de pro, cuando vio
cómo, en el acto de inauguración de una carretera, allá por los años 60, el
entonces príncipe sacó un papel del bolsillo y leyó: «Queda inaugurada esta
carretera». Y se guardó el papel.
Ha sido
siempre así.
Cabe reprochar
al PP que le escribiera esa majadería. Cabe reprochar a los listos de la Casa
Real que no señalaran a Presidencia –a ese otro Fénix de los Ingenios que es
Juan José Lucas– que el texto que les había preparado no parecía atenerse muy
estrictamente a la realidad histórica. Ni a la de España ni a la de América
Latina.
Pero al rey no
cabe reprocharle nada. Ya dice muy bien la Constitución que el titular de la
Monarquía es irresponsable.
Opinión
Borboneando
De una tacada el Sr. Borbón ha negado la
opresión lingüística sufrida por las naciones de lengua no castellana
durante siglos, a manos primero de la Monarquía y luego de su heredero el
Estado español. Considerable merito el suyo al dejar bien clara su continuidad
y vinculación, que tiene perfecta encarnación en su persona. A la hora de
intentar arreglarlo, la Casa Real ha tenido la virtud adicional de
recordar la esencia racista e imperialista de la doctrina españolista de la
Hispanidad en relación a América Latina.
Parece claro que el Sr. Borbón no encontró nada
raro en el texto que estaba leyendo. Nada de lo que extrañarse. Lo raro
hubiera sido lo contrario; viniendo de la familia que viene, con el abuelo y
el padre que tuvo; habiendo crecido teniendo de protector a Franco (que le
procuro su actual puesto de trabajo) y habiéndose formado en las Academias
militares españolas. Es lógica su sintonía con los aires de reivindicación
descarnada del ultraespañolismo propios de estos tiempos de Gobierno
Aznar.
Además, el Sr. Borbón puede aducir en su
defensa que su discurso, aunque falso de cabo a rabo, fue coherentemente
constitucional. Su Constitución dice en su articulo 3, dedicado a la
definición de la lengua castellana como lengua oficial del Estado, que
"Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el
derecho a usarla". Dado que españoles somos aquí
oficialmente de momento todos y todas -por cojones, porque se niega el
derecho a la autodeterminación que nos permitiría dejar de serlo- a ver cómo
puede justificarse intelectualmente esa situación de privilegio del castellano
si se reconoce que su extensión al conjunto del territorio fue obra de la
imposición. Se cambia la historia, se inventa lo del encuentro
-recordemos lo del Encuentro de Dos Mundos de 1992 para
justificar el Vº Centenario de la conquista y colonización de América- y se
resuelve el negocio.
Aparte de las reacciones partidarias, conviene
recordar y anotar la de algunos sujetos que ejercen de intelectuales. El
españolista de pro, novelista, académico y reconocido fustigador del
nacionalismo andaluz, D. Antonio Muñoz Molina dice: "En el estado de
irracionalidad balcánica que existe actualmente, no hay manera de decir nada
sensato ni de ser interpretado sin suspicacias. Preferible callarse".
Como dice el refrán, el que calla otorga. Buena prueba de
lealtad española y monarquica. El director de la Real Academia de la Lengua
Española, Víctor García de la Concha declaro que la polémica es fruto de un
"malentendido", aunque al Borbón se le entendió perfectamente. Y se
reafirma en que "es doctrina común que el castellano es una lengua de
encuentro" y aduce en descargo del monarca que no cito al franquismo
(hubiera sido un día completo entonces, añadimos nosotros). Finalmente,
Gregorio Salvador, su vice en la RAE y otro destacado españolista no escurre
el bulto y va a degüello: "no pueden decir calumnias históricas quienes
hacen bueno a Franco porque ellos coinciden con el en no dejar a los padres
elegir la lengua que quieren que sus hijos utilicen en la escuela", lo
que, primero, es directamente mentira en relación a la realidad de hoy y
segundo, denota como el españolismo entiende que su situación de predominio es
eterna, incuestionable e inmodificable.
La polémica sobre la imbecilidad o no del
actual Jefe del Estado español se arrastra desde hace decenios (una prueba de
una de las opiniones al respecto la tenemos expuesta en el articulo de Javier
Ortiz que precede a este comentario). Tiene difícil conclusión porque el
personaje, al menos eso está claro, aunque este visto que no es precisamente
Demóstenes no se ha demostrado precisamente tonto a la hora de engrosar su
cuenta corriente, asegurarse un puesto de trabajo vitalicio (al menos eso cree
el), conseguir que le paguen los entretenimientos nauticos (yate
incluido) y, según cuentan, disfrutar de todos los placeres de la vida...
y que encima todo sea bien incienso bien silencios a su alrededor, todo
ello en la mejor tradición familiar. En todo caso, hoy debemos agradecerle
este detalle que nos vuelve a recordar quien es y lo que
representa.
Por nuestros muertos y por nuestros hijos que
no lo olvidaremos hasta conseguir enviarle adonde debe
estar...
Sugerencias
Enlaces para recordar el
25 Aniversario de la
Revolución Portuguesa del 25
de Abril.
Os cravos da Rádio. Especial de lusomundo.net
http://www.tsfnoticias.com/Liberdade.asp
Centro de Documentaçom do 25 de Abril
http://www.ci.uc.pt/cd25a/25ahome.html
25 de Abril: da efemeridade à História. Na Biblioteca Nacional
Portuguesa.
http://bd1.bn.pt/obras/25abril/index.html
Exposiçom de ! Fotografias do 25 de Abril de 1974 por Victor
Valente.
http://www.terravista.pt/Enseada/1283/benvindo.html
25 anos do 25 de Abril. Especial do Jornal Expresso sobre o 25
aniversário da revoluçom.
http://www.expresso.pt/ad381/abr.asp
José Afonso. Biografía.
http://alfarrabio.um.geira.pt/zeca/

Música:
Grandola Vila Morena,
Jose
Afonso
-------
Directorio de
Andalucía en Internet: