|
|
Asunto: | [BoletinAndaluciaLibre] nş 109 - Euro - Pacto social - Inmigración | Fecha: | Domingo, 13 de Enero, 2002 18:16:14 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nş
109
En este Correo:
* Pedro
Montes, El Euro y la
crisis
* Gobierno
español manipula datos para
reducir las estadisticas
de desempleo
*
Inmigración: El Circulo de
Empresarios pide inmigrantes
según la oferta y la demanda
-
Enlace al Texto del Documento del CdeE.;
Enlaces a documentos de Portes Obertes
- Opinión: Lugares
Comunes
* Pacto
Social 2002
-
Reseñas y resumenes del acuerdo
CCOO-UGT-Patronal
-
Enlace al Texto del
Acuerdo
- El
Rechazo al Pacto del Sector
Critico de CCOO - Texto de su propuesta
derrotada en la dirección de CCOO
*
Sugerencias
- XVI
Congreso del PCE. Enlace al
texto de la Plataforma de Izquierda.
Enlaces a los textos oficiales.
- XV
Congreso Mundial de la IV
Internacional. Enlace a los
Anteproyectos de Tareas y
situación Mundial.
-
Enlaces, Directorio,
Musica...
--oOo--
Andalucía
El euro y la crisis
El euro tiene dos implicaciones económicas
fundamentales. Por un lado, supone la fijación de unos tipos de cambios
irrevocables entre las monedas europeas, o, si se quiere, la desaparición del
tipo de cambio entre ellas una vez que existe una moneda común. Por otro,
supone una única la política monetaria, trazada y decidida por el Banco
Central Europeo con el objetivo básico es mantener la estabilidad de los
precios. Estas dos novedades definen un nuevo marco para todas las economías
europeas que, a todos los efectos, ha estado operando desde el nacimiento del
euro el 1 de enero de 1999. No obstante, la entrada en vigor como moneda de
curso legal del euro desde enero de 2002, y tras varios meses como moneda
legal única, certifica su implantación
definitiva.
Definitiva, sin embargo, no quiere decir, carente de
problemas y de incertidumbres. Si accidentado fue el camino hasta Maastricht,
no menos relevantes pueden ser las dificultades en el futuro, si se parte de
que el euro nació de un modo forzado por la falta de madurez de las
condiciones económicas y políticas para la adopción de una moneda común en un
conjunto demasiado amplio y diverso de países, insuficientemente integrados en
el aspecto económico y sobre todo sin un proyecto definido de unidad política.
La ampliación de la Unión Europea hacia el Este es una opción que más parece
una huida adelante que una verdadera alternativa de la construcción de la
unidad de Europa.
Aunque sea una opinión incontrastable, parece fuera de
toda duda que la decisión de los gobiernos europeos en 1997 de implantar el
euro en la segunda de las fechas prevista en el tratado de Maastricht tuvo que
ver con la mejora que experimentó la económica europea en ese año.
Difícilmente se hubieran atrevido a tomar una decisión tan comprometida y
arriesgada en un contexto de recesión, como el apuntado por todos los
indicadores a lo largo de 1996. Sin embargo, avatares del destino, la
coronación del euro como moneda única va a coincidir con uno de los momentos
más delicados atravesados por la económica europea desde 1973, en que se
inició la onda larga recesiva en que esta instalado el capitalismo mundial.
Como es sabido, un conjunto de circunstancias
económicas y políticas están llevando a la economía mundial a una recesión
generalizada cuya gravedad es inocultable y su duración imprevisible. La
economía de la zona del euro, con algún retraso con respecto a Estado Unidos,
entre otros motivos por la decepcionante trayectoria de la cotización del euro
que ha favorecido las exportaciones europeas, está siendo arrastrada a la
crisis con una pasividad clamorosa de los gobiernos y del BCE, atrapados en el
marco rígido que impone el euro y los compromisos del pacto de
estabilidad.
El período transitorio del euro desde 1999 al 2002 no
ha estado exento de dificultades y tensiones por la inestabilidad económica y
política dominantes, pero es ahora, coincidiendo con su aparición física
cuando el euro va a tener que pasar una de las pruebas más difíciles que cabe
augurarle. Siempre se ha señalado el de los "shocks asimétricos" como uno de
los problemas más agudos de la unidad monetaria. Las economías europeas
resentirían con desigual intensidad la crisis, equivalente a un "shock", al
tiempo que tenderán que maniobrar conjuntamente amarradas como están por el
euro. En esas circunstancia, cabe preguntarse, por una parte, si la ligazón de
la moneda única tendrá la resistencia suficiente para soportar los embates que
sufrirán economías de diferente envergadura y capacidad, y, por otra, hasta
qué punto las economías más débiles y afectadas soportarán los zarandeos sin
tener que buscar una trayectoria propia para superar la tormenta.
La economía española ha mantenido hasta ahora una
evolución favorable, pero su deterioro, aunque con alguna demora sobre la
economía europea, es ya evidente. Y dada su dependencia tecnológica, el
retraso en su productividad y la penetración del capital exterior, puede
acabar siendo una de las mas castigadas por la crisis. Tan solo tres años
después de implantarse el euro ha acumulado un déficit exterior considerable,
arrastra una inflación que supera la media europea y el paro y el grado de
precariedad en el empleo mantienen niveles sin parangón con los europeos. Si
se tiene en cuenta que todo el período de expansión anterior tuvo su origen en
la recuperación de las exportaciones, promovida por las devaluaciones de la
peseta entre 1992 y 95, y su continuidad en el descenso de tipos de interés
que exigía el cumplimiento de las condiciones de convergencia, surgen varias
preguntas elementales: ¿Cómo se iniciará la próxima recuperación? ¿Cómo se
corregirá ahora el déficit exterior que se ha acumulado otra vez, con un saldo
comercial negativo que representa el 7% del PIB? ¿Qué política podrá promover
el gobierno para salir de la crisis, sin disponer del resorte del tipo de
cambio, no controlar la política monetaria y estar voluntariamente maniatado
por el pacto de estabilidad?
Hasta ahora el euro ha sido aprovechado para la
propaganda y para dar lustre al gobierno. Era una cara de la moneda. A partir
de ahora, ya en nuestros bolsillos, vamos a resentir la
otra.
*Pedro Montes es economista.
Miembro de la Presidencia Federal de IU electo en la Lista de la Plataforma
de Izquierda. Militante de la IV Internacional. Autor del libro
La historia inacabada del
Euro, Editorial Trotta, Madrid, 2001, 204 pp.
(comentado en ANDALUCIA LIBRE nş
97)
El Gobierno español manipula a la
baja las estadisticas del desempleo
IU denuncia el
ultimo maquillaje de la Encuesta de Población Activa
(EPA)
La nueva EPA no
considerará trabajadores en situación de paro a aquellos ciudadanos que estando
inscritos en la Oficina del INEM buscando un empleo, no hayan tenido contacto
con ésta Oficina en el último mes desde la celebración de la entrevista de la
EPA.
Esta triquiñuela técnica y administrativa dejará
de contar como personas en desempleo a más de 500.000
trabajadores inscritos y sin empleo alguno.
El
Gobierno conseguirá maquillar y falsear la verdadera cifra de trabajadores y
trabajadoras que verdaderamente están no tiene ningún empleo y lo demandan,
reclasificando a miles de parados y paradas como inactivos por el mero hecho de
no haber entrado en contacto con su oficina del INEM en el último mes, cuando el
organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, obliga la renovación cada tres
meses.
La
inactividad del INEM, en cuanto a capacidad de contratación y de ofertas de
empleo a los ciudadanos en desempleo, se traduce en bajada automática del
desempleo, por un lado en función de ésta modificación técnica de la EPA, por
otro porque miles de ciudadanos inscritos en este organismo no ven ninguna
utilidad real en su inscripción en la búsqueda de un puesto de trabajo.
Entre los cambios que se van efectuar en la EPA
de este nuevo año, encuesta que se realiza mediante entrevista a 60.000
familias, tiene que ver con la adaptación de las nuevas proyecciones de
población y se reponderá en aquellos tramos de edad donde la encuesta muestra
dificultades para estimar adecuadamente a la población total. El resultado final
de este nuevo cómputo aumentará la población ocupada frente a la desocupada. Con
este conjunto de cambios, el Gobierno conseguirá, al margen de la realidad,
rebajar la tasa de paro en 2´5 puntos, acercándose de forma artificial a la
media de la UE. El Gobierno lejos de buscar fórmulas de apoyo real a los
trabajadores en desempleo poniendo más medios públicos a su disposición para
acceder al mercado de trabajo mediante medidas que estimulen el empleo de
calidad, intenta negar la realidad y ocultar la realidad social mediante medidas
administrativas.
El Circulo de Empresarios pide
inmigrantes según la oferta y la demanda
Acusa a las autoridades de
desbordamiento
T. B. | Madrid EL PAIS
'España
debería abandonar la política de cupos y adoptar una política de inmigración
libre en función de la oferta y la demanda'. Ésta es una de las 12
recomendaciones que hace el Círculo de Empresarios al Gobierno en un amplio
informe titulado El fenómeno de la inmigración.
Aportación a un debate, que fue presentado en Madrid por el
presidente del organismo, Manuel Azpilicueta, y el ex ministro de Industria
Carlos Bustelo.
El documento
argumenta que la inmigración es un reto que puede ayudar a España a abordar
problemas como el envejecimiento de la población, y denuncia que 'las
autoridades e instituciones paracen haber sido desbordadas por la complejidad e
intensidad reciente del fenómeno, por otra parte absolutamente
previsible'.
Recuerda que, en
el seno de la Unión Europea, nuestro país ha optado por una sociedad abierta al
capitalismo democrático, 'es decir, por unas fronteras abiertas a los
productos, capitales y personas del resto del mundo. Ello implica', añade,
'una lucha decidida contra las fuerzas proteccionistas que, por un lado,
levantan barreras a la importación de países menos desarrollados y, por otro,
dificultan los flujos de inmigración legal'.
Según el Círculo
de Empresarios, la asimilación e integración de los inmigrantes se complica
notablemente por la rigidez del mercado laboral, la lentitud e ineficacia del
sistema judicial, las disfunciones y excesos de nuestro sistema de protección
social o la descoordinación de las políticas regionales. 'El primer
objetivo de una política activa de inmigración debería ser facilitar la máxima
transparencia de la oferta y demanda de trabajo por parte de los empleadores
nacionales y los trabajadores extranjeros', señala el informe.
La presentación
del documento coincide con la aprobación en la Comisión de Subsecretarios del
contingente de inmigrantes para 2002. (20/12/2001)
Opinión.
Lugares
comunes
Es un lugar común que
forma parte del pensamiento políticamente correcto al uso establecer
una dicotomía que asimila mecánicamente y sin matices el rechazo a la
inmigración a la derecha y el apoyo a la venida de inmigrantes sin limite
alguno a la izquierda. De ahí que nos haya parecido interesante
reproducir la noticia y el enlace al texto del Circulo de Empresarios, un
organismo de opinión y presión ultrareaccionario y furiosamente neoliberal
que, contradiciendo el tópico, se pronuncia con nitidez por facilitar y
ampliar la inmigración con argumentos coherentes con la doctrina
liberal, vinculándola con un proyecto de acentuación de la desregulación
y desprotección social.
Como complemento,
aportamos también dos enlaces a documentos del
colectivo Portes Obertes que,
sobre todo, tienen el interés de recoger descarnadamente muchas de las
ilusiones e ideas políticamente correctas que circulan entre la
izquierda y que hasta ahora han inspirado buena parte de su actuación
ante la cuestión de fondo de la inmigración, más allá
de la oposición a los términos restrictivos de derechos que recoge la
ultima Ley de Extranjería del PP.
La comparación entre
uno y otros, sus coincidencias y diferencias, creemos que pueden estimular una
reflexión y un debate necesarios que se salga de los caminos trillados hasta
hoy y comience a pensar sobre el fenómeno de la inmigración y de la posición
política a adoptar ante ella desde la realidad y en su complejidad y no
simplemente a partir de abstracciones genericas. Una tarea que nos parece
particularmente necesaria en una nación como Andalucía donde -a diferencia de
la América de los siglos XIX o XX o de la Europa occidental de los años 50/60
del siglo pasado- la inmigración creciente coexiste con un bajo nivel de
actividad, una altísima tasa de desempleo y una porción muy significativa de
la economía sumergida, en un contexto de dependencia y subordinación económica
y de ausencia de Soberanía política nacional.
Pacto
Social CCOO-UGT/Patronal 2002
Los sindicatos y la patronal firman hoy el primer pacto
interconfederal para los convenios desde
1984
Cuevas (patronal) con los burocratas
Mendez (UGT)
y Fidalgo (CCOO) rubricando el enésimo pacto social
C. PARRA | Madrid
20/12/2001 EL PAIS
Los sindicatos
y la patronal firman hoy el primer pacto interconfederal que han logrado
cerrar desde 1984. El Acuerdo para la Negociación Colectiva 2002 tiene como
objetivos moderar los salarios, preservar el empleo, evitar los ajustes
traumáticos de plantilla e impulsar la contratación estable. En el documento,
de 39 páginas, los agentes sociales aseguran que es su contribución para
afrontar 'el deterioro de la economía y el empleo', en una situación
de incertidumbre a nivel mundial y para dar confianza a empresas y
trabajadores.
Los máximos
responsables de la patronal CEOE, José María Cuevas, y de los sindicatos CC
OO, José María Fidalgo, y UGT, Cándido Méndez, suscribirán hoy el acuerdo, que
servirá de referencia para los convenios colectivos del próximo año: unos
4.000 para más de seis millones de trabajadores. El documento recoge las
recomendaciones unitarias de la confederación empresarial y de las centrales,
a diferencia de otros años, en los que los agentes sociales emitían pautas
diferentes.
Para
salvaguardar la competitividad y el empleo, estiman que la moderación salarial
es un elemento esencial. Pese a que no dan una cifra concreta de aumentos, los
criterios que los negociadores deben conjugar en los convenios hacen prever
que los incrementos serán menores que en años pasados. La referencia
debe ser la inflación prevista por el Gobierno (el 2%), y no otras
estimaciones 'distintas de las oficiales'. Puede haber alzas
superiores si la situación de la empresa o el sector lo permite, y siempre que
no se agoten los incrementos de productividad, que a nivel global es el 1%. Es
decir, se insinúa que en 2002 se pacten subidas ligeramente por encima del 2%,
cuando en 2001 se han cerrado los convenios con un aumento medio del
3,5%.
Cláusula de
revisión
Para preservar
la pérdida de poder adquisitivo, en el caso de que la inflación real sea
superior a la prevista, se recomienda que se incluyan cláusulas de revisión.
No se fija ningún modelo de cláusula, y tan sólo se afirma que no debe
'truncar el objetivo de moderación salarial'. Asimismo, los convenios de
ámbito superior a la empresa (sectoriales, autonómicos y provinciales) han de
incluir una 'cláusula de inaplicación del régimen salarial', con las
condiciones y procedimientos por los que las empresas con problemas pueden
desvincularse de la subida pactada con carácter general. Además de la
moderación de salarios, los agentes sociales creen que también puede
contribuir a contener la inflación una fijación de precios responsable. Por
ello hacen un llamamiento a la responsabilidad para que no se utilice la
conversión de pesetas a euros en incrementar los precios de bienes y
servicios.
El acuerdo fue ratificado ayer
por el consejo confederal de CC OO, y ya contaba con la luz verde de CEOE y
UGT. El máximo órgano de Comisiones lo aprobó con 82 votos a favor y
21 en contra, del sector crítico. Las razones para ese rechazo son
que el pacto 'se ha negociado de manera clandestina' y puede suponer la
pérdida de poder adquisitivo para millones de trabajadores por la cláusula de
descuelgue.
El pacto de sindicatos y patronal facilitará la paz
social en 2002
Las subidas salariales se situarán en torno al 2,5% el próximo
año
C. P. | Madrid.
Domingo, 30 de diciembre de 2001
La
firma del acuerdo interconfederal tiene 'un valor en sí mismo' y,
además, 'transmite una señal de confianza firme en la superación de la
coyuntura económica, contribuyendo a amortiguar sus efectos sobre el empleo'.
Ésa es la valoración que hace el Gobierno en un informe interno del pacto
cerrado por la patronal y los sindicatos. Cuatro semanas de discusión han
bastado para que CEOE-CEPYME, CC OO y UGT se hayan comprometido a una
negociación colectiva sin convulsiones en 2002. El pacto que firmaron el 20 de
diciembre José María Cuevas (CEOE), Antonio Masa (CEPYME), José María Fidalgo
(CC OO) y Cándido Méndez (UGT) recupera los acuerdos de los años ochenta y
sienta las bases para que más de 4.000 convenios, que afectan a seis millones
de trabajadores, se cierren con una acentuada moderación salarial y en un
ambiente de cierto sosiego social.
Como
consecuencia de ese pacto, el Gobierno ha aparcado su proyectada reforma del
marco de la negociación colectiva, pero a cambio inicia el año del euro y de
su presidencia comunitaria con un acuerdo de efectos inmediatos. En su
informe, el Ejecutivo lo califica de 'ejercicio de responsabilidad de los
interlocutores sociales y señal de confianza a los mercados ante la coyuntura
económica internacional'. Asimismo, da por hecho que ese consenso
'anticipa un clima de paz social'.
Y ello
a pesar de que el proceso de discusión de los convenios se había ido alejando
a lo largo de las dos décadas pasadas de una conflictividad aguda, y así lo
reconocen las organizaciones patronales. En los años ochenta, el 60% de las
jornadas perdidas por huelgas, así como el número de participantes, tenía como
causa conflictos derivados de la negociación colectiva. Ese porcentaje se ha
ido reduciendo paulatinamente, y durante el año 2001 ha sido del 30%; el resto
de huelgas ha tenido detonantes ajenos a la discusión de convenios. La firma
del acuerdo interconfederal permite prever que en 2002 este tipo de
conflictividad va a estar incluso más atenuada. Pero, además, de sus efectos
en acentuar la paz social, el pacto de la patronal y las centrales está
llamado a tener un múltiple efecto positivo, o así al menos lo aprecia el
Gobierno: 'Es una llamada al crecimiento moderado de los salarios, y
contribuirá a mantener la inflación, el crecimiento económico y la creación de
empleo'.
La
pretensión de los negociadores es que los aumentos salariales tomen como
referencia la inflación prevista (2%), y no otras estimaciones diferentes a
las oficiales. Eso no obsta para que pueda haber alzas superiores sin agotar
la productividad (1%), de forma que una parte se destine a sueldos y otra a
empleo, lo que supone que las subidas pueden estar en torno al 2,5%, un punto
por debajo del aumento medio pactado en los convenios de 2001.
Poder
adquisitivo
Con
ello se quiere garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo, y mejorarlo
un poco en aquellas empresas y sectores que gocen de mejor situación, ya que
tanto la patronal como las centrales creen que la crisis no está afectando a
todos por igual. Ante la hipótesis de que la inflación real sea superior a la
prevista, recomiendan que se incluya una cláusula de revisión, sin un modelo a
seguir, pero con la cautela de que no trunque el objetivo de moderación
salarial. De esa forma, se sugiere que el mecanismo de garantía sirva para
mantener el poder de compra. Para las empresas más afectadas por la crisis, se
recuerda la obligación de incluir en los convenios de ámbito superior
(sectoriales, autonómicos y provinciales) cláusulas de descuelgue. Su
contenido debe precisar las condiciones para que no sea de obligado
cumplimiento el régimen salarial pactado en aquellas empresas cuya estabilidad
económica pueda verse dañada.
Para
UGT, con ese pacto pretenden 'enviar una señal de confianza a trabajadores y
empresarios y al conjunto de la sociedad española', y permitirá 'conjugar el
empleo con la defensa del poder adquisitivo'. CC OO resume así sus objetivos:
'Quiere ser un estímulo para combinar mejora cuantitativa y cualitativa del
empleo, estabilidad de precios y competitividad de las empresas'.
Enlace al Texto del
Acuerdo-PDF
Propuesta de
Resolución del Sector Critico contra la firma del Acuerdo para la Negociación
Colectiva 2002 rechazada por el Consejo Confederal de
CCOO
El
Consejo Confederal rechaza el ANC 2002 entre otras, por las siguientes
razones:
1.
Las
negociaciones entre patronal y sindicatos se han desarrollado sin la necesaria
información, participación y debate en los órganos de dirección, la estructura
del sindicato y entre los afiliados. A lo mas que se ha llegado es a sacar un
par de circulares genéricas y de alcance muy minoritario. Los trabajadores
tampoco han podido seguir unas negociaciones clandestinas en la practica, ya
que ni siquiera se han facilitado noticias a través de los medios de
comunicación, único mecanismo
real de información del que disponen.
2.
El
pacto sitúa el objetivo general salarial en el 2%, no pudiendo superar el 3% y
estableciendo una cláusula de revisión que “no trunque la moderación
salarial” y otra cláusula de descuelgue. Es decir, la referencia es el IPC
previsto y hasta ahora criticado por el sindicato por increíble; se prohibe
usar el IPC real o el de la Comunidad Autonoma, la clausula de descuelgue es
obligatoria en todos los convenios de sector al plantearse que forma parte del
“contenido minimo” de estos.
Esto
puede significar la perdida de poder adquisitivo de los salarios de seis
millones de trabajadores, ya que la inflación real va a acabar el año entorno
al 3% (la inflación subyacente esta en el 3,7%), el crecimiento previsto de la
economía española para el año 2002 es un 2,4% del PIB y siguen siendo muy
elevados los beneficios empresariales. Esta no es la política salarial de los
sindicatos europeos, por ejemplo la IG Metal alemana, con casi tres veces mas
afiliados que CC.OO. se plantean subidas del 5-7% con una inflación del 1,7% y
un PIB del 0,75%.
No
se recupera el poder adquisitivo perdido por los salarios en los últimos años,
por las desviaciones del IPC, y en unos momentos de fuerte crecimiento de la
riqueza y de la ganancia empresarial. Se acepta ahora una propuesta bastante
parecida a la que han rechazado las federaciones del Área Publica y que las ha
llevado a plantearse una Iniciativa Legislativa Popular contra la congelación
salarial y por el derecho a la negociación.
Con
el pacto se va a discriminar a los seis millones de trabajadores que tienen
que negociar convenio en el año 2002 y que pueden acabar situando el salario
pactado alrededor de un 2%, frente a los cuatro millones de trabajadores que
ya han acordado su salario en una media del 4%. De nuevo la rancia receta de
recortar salarios cuando estos no han participado del fuerte crecimiento
económico de los últimos años ¿Para cuando la moderación de los
beneficios?.
3.
El
pretendido acuerdo para el empleo ha quedado en un pacto para los convenios,
que solo habla de moderación de salarios. No hay ningún tipo de contrapartidas
a la congelación salarial. En empleo no hay mas declaraciones inconcretas, sin
ningún valor practico, no se avanza en una mayor seguridad en los puestos de
trabajo ni en la conversión de temporales en fijos, pero si se llama a usar
los contratos precarios existentes, incluidos aquellos que impuso el gobierno
en su reforma laboral de marzo de 2001 y que son claramente negativos (tiempo
parcial, formación, etc.).
4.
La
jornada no se toca ¿Dónde quedan las 35 horas que se iban a conseguir en los
convenios y que hacían innecesario exigir una ley?. Hay
recomendaciones que buscan facilitar la aplicación en los convenios de medidas
relativas a las condiciones de trabajo y que pueden crear una mayor
desregulación. Así, se potencian grupos frente a las categorías profesionales,
con lo que se aumentaría la movilidad funcional. La suspensión del contrato y
la modificación sustancial de condiciones de trabajo, bajo la amenaza de
despido. Se habla de gestión del tiempo de trabajo que es “fundamental para
aumentar la productividad de las empresas”. En definitiva, apuntan al
desarrollo en los convenios de aquellas modificaciones legales de la
contrarreforma laboral de 1994. Por ultimo, no hay ninguna medida concreta de
aumento del poder de intervención sindical en la empresa o de mejora de la
salud laboral.
5.
Las
consecuencias de este tipo de acuerdo son múltiples:
ü
Deja
en muy mala posición al sindicato, a los comités de empresa y a los
trabajadores ante la negociación colectiva del 2002
ü
Recupera
un fracasado modelo de pacto de rentas y de paz social que no se aplicaba en
España desde hace 17 años y que el sindicato había descartado en numerosos
Congresos
ü
Aplaza
el problema de la reforma legal de la negociación colectiva, con la creación
de un nuevo problema: la congelación salarial. Se esta pagando con el salario
de los trabajadores el error de la estrategia sindical de admitir negociar
bajo la amenaza de que si no había acuerdo el gobierno legislaría con su
posición, fue lo que hizo con la reforma laboral de marzo de 2001, sin que
hubiera ninguna movilización sindical.
ü
Asume
el discurso neoliberal de que la moderación salarial es buena y necesaria para
controlar la inflación, crear empleo, competir, crecer económicamente, etc.
Estas afirmaciones que se hacen en el acuerdo, no solo no son verdad, sino que
siempre el sindicato las ha rechazado por simplistas, falaces e
interesadas.
6. En
conclusión, no se puede firmar un acuerdo que no permite la mejora real del
poder adquisitivo de los salarios, la reducción de la jornada laboral hacia
las 35 horas semanales, medidas eficaces contra los despidos, el aumento del
empleo fijo y seguro y mayores derechos sindicales.
Dado
el calado estratégico que tiene, no se puede firmar el acuerdo sin una
consulta democrática a toda la estructura del sindicato, a los afiliados y a
los trabajadores y trabajadoras. Si no se hace así, muchos afiliados no se
sentirán vinculados por un acuerdo manifiestamente injusto y erróneo, cuyos
criterios ni orientan ni recomiendan positivamente. Y se debe plantear una
estrategia de firmeza con los trabajadores y trabajadoras en defensa de sus
salarios, su empleo y sus derechos sociales.
Madrid,
19 de diciembre de 2001
Sugerencias
El próximo marzo. el PCE
celebra su XVI Congreso estatal. Por el interés político intrínseco del evento
hemos colocado en nuestra pagina de Archivo de
Documentos-Carpeta
Documentos la Plataforma
Política de la Izquierda del PCE, un
documento que, al margen de las diferencias estratégicas o tácticas que
puedan mantenerse con sus impulsores, merece la pena conocer para seguir la
reflexión de este sector político. Por otra parte, los documentos oficiales del
PCE pueden leerse AQUI.
Tambien en la misma
pagina citada, se encuentran asequibles para descarga los
Anteproyectos de Resolución de
Tareas y Situación Mundial
para el XV Congreso Mundial
de la Cuarta Internacional.
Sobre ambos
materiales esperamos tener oportunidad en próximos Boletines de
ANDALUCIA LIBRE de expresar opiniones al
respecto.
Solidaridad con Palestina
Enlaces:
Música: Silvio
Rodriguez, Ojalá ,
Ayúdanos a sostener Andalucía Libre
Andalucía Libre es una
iniciativa militante. Aún así, tiene gastos y pagos ineludibles:
teléfono, etc.
Si quieres ayudarnos a continuar y a mejorar, realiza un
ingreso o transferencia en la
siguiente cuenta del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
--------
Publicidad del Servidor
E-Listas: |





 [Adjunto no mostrado: =?iso-8859-1?Q?Silvio_Rodriguez_-_Ojal=E1.mid?= (audio/mid)
]
|
|