nº
128
En este Correo:
*Andalucía: El SOC ocupa 5 fincas y reclama que las
fincas públicas sean cedidas a
cooperativas
- Video de las ocupaciones
- Opinión, A cuenta de una foto, las vueltas que da la
vida
* Andalucía: El 25% de la
producción andaluza está en
la economía
sumergida
* Euskadi: Garzón
considera a Batasuna responsable civil de las
acciones realizadas por ETA
* Euskadi: Un ataque contra el pueblo
vasco (Editorial de
GARA)
* Euskadi: El
Gobierno vasco duda de que el embargo a
Batasuna sea constitucional
* Llamazares
(IU), satisfecho por auto de Garzón a
Batasuna, afirma que prefiere “esta vía” a la
Ley de Partidos
* Opinión, Política de
Estado
* Enlaces: Dossier, Auto Grazón, Audio,
Videos
* Brasil,
La izquierda del PT critica las alianzas
con la derecha
* Brasil,
Entrevista a Raúl Pont:
"Alianza con el PL y PMDB es una pérdida de tiempo"
* Brasil: Una crítica al presupuesto participativo,
Clovis
Oliveira
* Argentina, Operación
Masacre, Indymedia
Argentina
* Argentina, Luis Zamora: "Fue una cacería fríamente planificada por el
Gobierno"
* Movimiento de desocupados en
Argentina: Demandas comunes, organizaciones
distintas, Página/12
* Argentina, Asistencialismo Social,
Plan jefa/jefe desde un enfoque
socialista,
Francisco
Torres
* Enlaces
Argentina
Andalucía
El SOC ocupa 5 fincas y reclama que las fincas públicas
sean cedidas a cooperativas de trabajo asociado
Diego Cañamero,
secretario general del SOC
El Sindicato de
Obreros del Campo ha retomado hoy las
protestas contra el decreto de reforma del sistema de desempleo. Lo ha hecho con
la ocupación de cinco fincas en las provincias de Sevilla y Jaén. Los jornaleros
del SOC piensan mantener durante una semana la ocupación de las cinco grandes
propiedades agrarias que han ocupado esta mañana.
Algunas de ellas
de propiedad privada y otras de titularidad pública. Con esta ocupación
denuncian, por un lado, la injusticia del sistema, que recorta a los campesinos
130 euros mensuales, mientras que se mantienen las subvenciones millonarias a
los grandes propietarios de tierras. De otro lado, reclaman que las fincas
públicas sean cedidas a cooperativas de trabajo asociado, en vez de salir a
subasta.
El SOC ha
anunciado que apoyará el recurso contra el decreto de reforma del desempleo que
presentarán PSOE e Izquierda Unida. La finca ocupada en Jaén, de propiedad
pública, fue declarada de interés general por la Junta desde 1986. El SOC e IU
han reclamado hoy su prometida asignación a los campesinos sin tierra. La finca
tiene 3.800 hectáreas en las que la Junta ya ha invertido 15 millones de euros
para su transformación en zona regable.
Video:
Opinión
A cuenta de una foto: Las vueltas
que da la vida
Hete aquí
que D. Antonio Romero, portavoz del PCE-IU en el Parlamento andaluz, se ha ido
tras el SOC de ocupación a Jaén en búsqueda de una foto y unos segundos
en los informativos.
Para
los más viejos del lugar, la cosa tiene su gracia. Resulta que uno de
los dirigentes históricos más derechosos del PCE-IU, un
entusiasta de la ansiada coalición con el PSOE, tiene que recurrir a
acudir de meritorio a una movilización del SOC -¡del SOC, ahí es nada; no
de sus muy queridas y respetadas sucursales andaluzas de CCOO y UGT!-
para conseguir que los medios le hagan algún caso y que no le confundan en la
tele con uno más de los numerosos portavoces del PSOE.
Las vueltas que da la vida. D. Antonio
Romero, más joven y con menos kilos encima, comenzó su larga, abigarrada e
ininterrumpida carrera, allá por la Transición, ejerciendo de secretario
general de la Federación del Campo de CCOO. Y entonces (en 1975-77) su faena
fundamental fue asegurarse -siguiendo las directrices que desde Madrid
impartía D. Santiago Carrillo y aquí administraban los Soto, Saborido, Alcaraz
y Cía.- de que en Andalucía no se alteraba el orden con exigencias de Reforma
Agraria. La de cosas que hizo y dijo el Sr. Romero para descalificar y aislar
a los que, como el SOC de la época, no compartían su posición de supeditar los
intereses de los trabajadores y de la nación andaluza a los acuerdos pactados
en Madrid por el PCE para hacer posible una Transición
española modélica y la consolidación de la democracia. Hoy
mismo, para mostrarse fiel a si mismo y a su pasado, recordó que el
Empleo Comunitario, previo al PER, "se entendió en la transición como una
manera de financiar el orden público" y "todos los días había cortes
de carretera, ocupaciones y movilizaciones". Ahora, el Sr. Romero, para
salir en la tele, tiene que ir tras Cañamero, amenazando a Aznar
con que si se sigue portando mal y no rectifica, vendrá la Reforma
Agraria. Las vueltas que da la vida (y algunos en el
mismo sitio).
Ojo. Para
medir todos los aspectos de la situación, también hay que tener en cuenta que
el SOC y Cañamero (que no hay que olvidar que, en tanto miembros de CUT-BAI,
siguen siendo socios del PCE en IU) le regalan este espacio.
Y es que
cada uno está donde está, ve hasta donde ve y llega hasta donde
llega.
Andalucía
El 25% de la producción andaluza está fuera de control en
la economía sumergida
Álvarez considera
la economía sumergida 'un problema social' que hay que combatir
EL
PAÍS | Málaga
El presidente de Unicaja, Braulio
Medel, situó ayer entre el 20% y el 25% el nivel de la economía
sumergida en Andalucía. Los últimos estudios existentes, que se remontan a 1997,
cifran en un 23% el nivel de la producción no declarada en España. Medel calculó
que en Andalucía el porcentaje es 'dos puntos superior a la media
nacional'. La consejera de Economía deL Gobierno andaluz, Magdalena
Álvarez, considera la economía sumergida 'un problema social que debemos
combatir'.
Magdalena Álvarez y Braulio Medel
inauguraron ayer en Ronda (Málaga) el curso La Economía
Sumergida, organizado por la Universidad de Málaga (UMA). Medel,
que definió la economía sumergida como 'aquella parte de la producción,
procedente de actividades legales ilegales, que no queda recogida en las
estadísticas oficiales', calculó que casi una cuarta parte de la riqueza
generada por actividades productivas en Andalucía queda fuera de
control.
'El peso de la economía sumergida
en la comunidad oscila entre el 20% y el 25% según el periodo y los tres
estudios existentes sobre el tema, aunque en cualquier caso la cifra se suele
situar dos puntos por encima de la media nacional', explicó, y aportó datos de
un estudio de Analistas Económicos de Andalucía según el cual entre 1988 y 1993,
el crecimiento anual acumulativo del Producto Interior Bruto (PIB) oficial en la
comunidad fue del 8,8%, mientras que el del PIB irregular se
situó en el 21,7%.
El presidente de Unicaja afirmó
que la producción no declarada 'está ahí y ha existido siempre', pero reconoció
que el porcentaje aumenta gradualmente en todo el mundo, tanto en los países
desarrollados, donde se sitúa en torno al 15%, como en países pobres, como los
africanos, donde la economía sumergida representa el 40% de la producción total.
En opinión de Medel, el crecimiento de la economía sumergida se ve favorecido
por factores como la creciente libertad de movimiento de los capitales y los
flujos migratorios que, dijo, 'a veces son focos de esta
economía'.
Problema
social
Magdalena Álvarez remachó que la
producción no declarada supone 'un engaño a la sociedad en el que los mayores
perjudicados son los trabajadores', por lo que pidió la colaboración de todos
los agentes sociales para erradicar las prácticas irregulares. Álvarez subrayó
que es 'erróneo' considerar la economía sumergida como una forma de dar trabajo
y lamentó la falta de concienciación social sobre este fenómeno. 'Plantear este
problema con ambigüedad no nos hace ningún favor, porque además estas prácticas
eluden todas las normas de calidad y pueden poner en riesgo la salud'. Sin
embargo, la consejera reconoció que las administraciones 'tienen la
responsabilidad de reconducir esta situación'. Sobre la evolución de la economía
andaluza, Álvarez reconoció que se ha producido una desaceleración, aunque
subrayó que en Andalucía 'ha sido menor que en el resto de España y en el
extranjero'. La consejera celebró el crecimiento en un 20% de la inversión
extranjera, que, dijo, 'en el resto del país ha caído'. La consejera destacó que
Andalucía también supera al resto de España en número de horas de trabajo por
empleado, dato que utilizó para negar que 'exista un problema de
indolencia'.
Euskadi
Garzón considera
a Batasuna responsable civil de las acciones realizadas por ETA
·Decreta el embargo
de bienes de la formación abertzale por 24,3 millones de euros por actos que
imputa a Segi
El juez de la Audiencia Nacional española Baltasar
Garzón dictó ayer un auto en el que declara la «responsabilidad civil solidaria»
de Batasuna en una serie de actos de
«kale borroka» (lucha callejera) imputados a Segi, por lo que decreta
el embargo de bienes de la formación política hasta cubrir la cantidad de 24,3
millones de euros (más de 4.000 millones de pesetas). En el auto se señala que,
una vez «acreditada la vinculación» de Batasuna a ETA, la extensión de la
responsabilidad civil «debe comprender a todos los casos y supuestos en los que
se produzca una acción terrorista con resultado de daños». Batasuna enmarcó esta
actuación judicial en «el embargo de los derechos de Euskal Herria».
BILBAO. GARA
Cinco días después de que entrara en vigor la Ley de
Partidos promovida por el Gobierno español para ilegalizar a Batasuna, el juez
de la Audiencia Nacional dio a conocer un nuevo auto en el que adjudica a la
formación independentista la «responsabilidad civil solidaria» en acciones de
«kale-borroka» que atribuyó a los once jóvenes encarcelados el pasado mes de
marzo acusados de «integración en organización terrorista ETA-Ekin-Segi». Ya en
el auto de encarcelamiento apuntaba a «la responsabilidad civil subsidiaria» y
anunciaba nuevos autos contra Batasuna. Además de anunciar nuevas resoluciones
contra la formación independentista, Garzón sostiene que «la extensión de la
responsabilidad civil debe comprender por tanto, una vez acreditada la
vinculación entre ETA-Ekin-Jarrai-Haika-Segi-HB-EH-Batasuna-Herriko tabernas y
otras estructuras del complejo liderado por la primera, a todos los casos y
supuestos en los que se produzca una acción terrorista con resultado de daños
para la vida, la libertad o el patrimonio público y privado»
El auto, que anoche no había sido notificado
oficialmente a la formación independentista, señala que «si en el término de una
audiencia (un día)» Batasuna no presenta el aval suficiente para cubrir los 24
millones de euros (18 por daños ocasionados por actos de kale borroka y 6 para
gastos de la tasación definitiva), el juez acordará el embargo del dinero,
valores, bienes muebles e inmuebles de los que «sea titular, directa o
indirectamente, a través de sus miembros, pero al servicio de la organización,
Herri Batasuna-Euskal Herritarrok-Batasuna, con ese o con cualquier nombre o
siglas sustitutivas y debidamente registrado en cualquier registro público». En
el listado a elaborar encargado a la Unidad Central de Inteligencia, Garzón
incluye también créditos y subvenciones.
El magistrado reitera las tesis expuestas en otras
resoluciones y da por sentada «la certificación de Segi con Haika y de esta
organización con Jarrai» para apostillar que existe una continuidad de
actividades «dentro del complejo terrorista liderado por ETA y en el que también
se encuentra incluida como 'gran empresa' Herri Batasuna-EH-Batasuna, según
aparece reflejado en el denominado Proyecto Udaletxe». Avanza que prepara una
resolución específica sobre esa cuestión, así como otra sobre «la vinculación
financiera ETA-Herri Batasuna». Cita como «ejemplo más paradigmático» la
«utilización de la Herri Enbaxada en Bruselas (auténtica delegación de HB para
ETA), que a través de sus miembros, la administran y dirigen sus actividades».
Garzón asegura que «el diseño, desarrollo y ejecución»
de las jornadas de protesta convocadas tras la muerte de la militante de ETA
Olaia Kastresana y tras dos operaciones ordenadas por él «estuvo perfectamente
amparado, impulsado y coordinado por Batasuna a través de sus miembros». Indica,
al tiempo, que «ha prestado ayuda a Jarrai-Haika-Segi para la realización de
actos y actividades, así como prestar locales para reuniones y almacenaje de
sustancias y artefactos para actos de 'kale borroka'».
Sostiene que los actos de kale-borroka atribuidos a los
jóvenes acusados de pertenecer a Segi que encarceló en marzo generaron «un
beneficio conjunto al complejo de estructuras» bajo «el principio de la
complementariedad».
Asegura que «la instrumentalización mutua entre diversas
estructuras del mismo complejo terrorista liderado por ETA no pueden quedar sin
respuesta en el ámbito de la reparación, resarcimiento o indemnización de las
acciones cualesquiera de ellas ya que planeadas por unos (ETA), son
desarrolladas por otros, Ekin, y ejecutadas por otros, Jarrai-Haika-Segi, a
través de sus miembros. Y sus resultados benefician a todo el conjunto».
Sostiene que las acciones delictivas de las
organizaciones ilegales deben «generar una responsabilidad en función del riesgo
no evitado o consentido o incluso auspiciado, en todo caso, por HB-EH-Batasuna,
que representa una especie de empresa pantalla en la que actúan unos
administradores de derecho pero que obedecen las directrices de los
administradores de hecho que dirigen la empresa matriz: ETA».
Tasio,
Baltasar Garzón en faena
Un ataque contra el pueblo
vasco
(Editorial de GARA)
La arbitraria actuación de Baltasar
Garzón, declarando a Batasuna responsable civil de la kale borroka y
exigiéndole el pago de 24,3 millones de euros en el plazo de 24 horas, supone
un paso más en el intento de hacer desaparecer del panorama político vasco a
una formación que cuenta con una amplia representación en numerosas
instituciones y que es nada menos que la segunda fuerza en el ámbito
municipal. Tal decisión es fruto de la megalómana personalidad de su autor,
pero, sobre todo, responde a la estrategia diseñada desde el Estado español en
el contexto de guerra abierta contra el independentismo vasco en la que todo
vale si contribuye a los planes de acabar con el que consideran el motor de la
lucha de Euskal Herria por su soberanía. Si no, resultaría cuando menos
temerario que un juez instructor, más en el caso de uno que a lo largo de su
trayectoria ha cometido sonoros patinazos, tuviera la osadía de, con un solo
auto, adoptar una decisión que pretende poner patas arriba la actuación de una
formación política y supone una medida de consecuencias incalculables para la
convivencia futura en Euskal Herria. A lo largo de la instrucción de la «causa
general» que Baltasar Garzón viene desarrollando contra el independentismo
vasco sustentándose exclusivamente en teorías muy particulares sobre este
movimiento construidas sobre informes policiales, el magistrado ha
cometido no pocos errores, algunos muy graves, que después han sido corregidos
por otros órganos de la Audiencia Nacional. Pero, aunque los defenestrados
jueces de la Sala IV han sacado los colores a Garzón, y sus sustitutos
más afines a la estrategia gubernamental tuvieron que levantar la
ilegalización de Ekin y cambiarla por una suspensión temporal, nadie puede
esperar de ese tribunal especial una actuación futura con garantías
suficientes para quienes padecen el acoso de una ofensiva judicial con clara
intencionalidad política. El debate no está en el ámbito jurídico.
Pues, si así fuera, en este caso, habría
que decir que el magistrado del Juzgado número 5 de la Audiencia Nacional ha
extendido el acta de defunción de Batasuna otra cosa es que la vitalidad
de este proyecto político no depende de las decisiones de la Justicia
española, sino de su arraigo en la sociedad vasca sin haber probado que
tenga relación alguna con todos y cada uno de actos de kale borroka de los que
se le pretende hacer responsable civil solidaria. De hecho, desde su propia
legalidad, Garzón ni siquiera ha probado que Segi eslabón que le sirve al
juez para llegar a Batasuna sea responsable de dichos actos. La mayor
parte de los autores de esas acciones no han sido detenidos ni se ha
establecido relación directa entre cada una de ellas y Batasuna. En Derecho,
deben juzgarse los hechos y a sus autores. Pero no es el caso.
Incluso si en los propios tribunales
españoles se demostrase en un momento procesal posterior que todo esto no es
más que un castillo construido en el aire, ello no podría reponer el mal hecho
a la sociedad vasca y sería difícil exigir responsabilidades a este juez. La
responsabilidad, sin embargo, es evidente en el caso de quienes, en lugar de
buscar una salida democrática al conflicto, jalean al magistrado para echar
cuanta leña pueda al fuego.
Hoy es un mal día para toda la sociedad
vasca porque decenas de miles de ciudadanos están siendo acosados. Y estos
momentos difíciles exigen altura de miras. Quienes creen en el futuro de
Euskal Herria ni pueden ni deben mirar hacia otro lado. Lo que está en juego
con esta decisión judicial o con la aplicación de la Ley de Partidos no es
únicamente la supervivencia de una formación política. La respuesta debe darse
en esa clave colectiva y de trabajo por la recuperación de los derechos, de
todos los derechos, que le corresponden a este pueblo. Pese a las
dificultades, no es tiempo de desánimo. –
El Gobierno vasco duda de que el embargo a Batasuna
sea constitucional
Otegi afirma que su formación no pagará los
24 millones de euros que reclama la Audiencia - La presidenta de Eusko
Alkartasuna, Begoña Errazti, califica el auto de Garzón de "absolutamente
ilegal"
Una Mani de tantas, de hoy embargados y mañana
ilegalizados
AGENCIAS | Bilbao
El Gobierno vasco, a través de su consejero de Justicia,
Joseba Azkarraga, se ha pronunciado hoy sobre el auto que dictó ayer Garzón en
el que hace responsable a Batasuna de los daños causados por la violencia
callejera. Para Azkarraga, esta decisión es una "utilización política de la
justicia" y ha añadido que duda de su
constitucionalidad.
Según la interpretación del consejero de Justicia del
Ejecutivo de Ibarretxe, la preocupación del Gobierno era la ilegalización de una
formación política determinada y Garzón "ha dado el pistoletazo de salida" para
ver quién es el primero que la procesa.
En una línea similar, la presidenta de Eusko
Alkartasuna, Begoña Errazti, ha considerado que el auto del
juez Garzón es "absolutamente ilegal". "No es conforme a la ley porque no aporta
argumentos concluyentes, más que demostrar la culpabilidad, la actitud del juez
es considerar que lo que hay que demostrar es la inocencia", ha observado
Errazti en una entrevista concedida a Euskal
Telebista.
”Igual que con Primo de
Rivera”
Por lo que respecta a los directamente afectados, los
integrantes de Batasuna, su portavoz, Arnaldo Otegi, ha descartado que la
formación abertzale vaya a hacer efectivo el pago de 24 millones de euros para
evitar el embargo dictado ayer por el juez Garzón ya que “no dispone de ellos”
y, aunque los tuviera, "políticamente en ningún caso" aceptaría el
pago.
El portavoz de Batasuna ha insistido en que el propio
juez y la Unidad Central de Investigación (UCI) de la Guardia Civil saben que no
existe ese dinero. Pese a todo, Otegi ha descartado la desaparición de la
coalición y ha recordado que la formación ya ha vivido "circunstancias
históricas muy diferentes en las que se nos aplicaron legislaciones de auténtica
excepción".
Para
Otegi, de lo que se trata es de "intentar neutralizar de las vías de
financiación de Batasuna, plantear un bloqueo económico que impida que Batasuna
pueda realizar una actividad política, esperanza de Aznar y del PP". El
dirigente abertzale ha comparado la situación actual con la dictadura de Primo
de Rivera y ha insistido en que lo que se intenta es "bloquear las aspiraciones
políticas de los que planteamos un modelo democrático radicalmente distinto al
que plantean para nosotros los neofascistas del Estado".
Llamazares (IU),
satisfecho por el auto de Garzón sobre Batasuna, afirma que prefiere “esta vía”
a la Ley de Partidos
Gaspar Llamazares,
Coordinador General de IU de
España
Redacción
IU al
Día y Agencias • 04 de julio de 2002
MADRID, 4
(IUALDIA y agencias) El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, mostró
ayer su respeto por la decisión de Baltasar Garzón de declarar "la responsabilidad civil
solidaria" de Batasuna, que espera que esté "respaldada por pruebas", y
consideró "más adecuada la vía judicial que la vía política, como la que supone
la de la Ley de Partidos".
En declaraciones
a medios de comunicación, Llamazares se refirió así a la decisión del juez de la
Audiencia Nacional de declarar "la responsabilidad civil solidaria" de Batasuna
por los daños ocasionados por las acciones de violencia callejera y ordenar el
embargo de sus bienes hasta cubrir la cantidad de 18 millones de euros. De
cualquier forma, Gaspar Llamazares, declinó hacer valoraciones políticas sobre
el auto del juez Baltasar Garzón que declara a Batasuna responsable civil
solidaria de los daños de la 'kale borroka', pero sí destacó que esta vía
judicial para luchar contra el entorno de ETA le parece más adecuada que el
"atajo" que el Gobierno ha emprendido con la Ley de Partidos
Políticos.
El máximo
responsable federal de IU manifestó que el auto viene a demostrar que "existen
vías perfectamente legales y con garantías judiciales para luchar con los que
son conniventes con ETA", pese a
que el Gobierno de José María Aznar ve los autos de Garzón como "vías
complementarias" para la ilegalización de Batasuna. Llamazares recalcó que IU
opina "todo lo contrario". Por último, el coordinador general de IU dijo
tener la impresión de que hay una "competencia" entre el Poder Judicial y el
Ejecutivo. "Preferimos que cada uno de los poderes cumpla su papel, que el Poder
Judicial enjuicie y aplique las leyes, y que el Ejecutivo promueva iniciativas
legislativas", concluyó.
Opinión
Política de
Estado
Las democracias parlamentarias son
esencialmente hipócritas y cinicas. Como todo Estado burgués, su objeto
fundamental es preservar el orden social y político existente y proteger a
quienes de él se benefician. Y a ello dedican multitud de recursos e
instrumentos. Pero, a diferencia de otras formas políticas explícitamente
autoritarias, suelen sistemáticamente ampararse tras artificios legitimadores
como, por ejemplo, la primacía del derecho, la división de
poderes y otras por el estilo. Con estas mediaciones
ideológicas se justifican, difundiendo la idea de que son estructuras
pretendidamente neutras al servicio indistinto de toda la población, que
permiten a todas las opciones políticas y sociales expresarse y aspirar a
ganar democraticamente.
Un elemento que forma parte de ese discurso
ideológico es que el Estado respeta la distinción entre presunciones y hechos
probados, que da lugar a la conocida sentencia de que toda persona es
inocente hasta que se demuestre lo contrario, como garantía de los
derechos individuales y colectivos.
En el caso vasco todo esto conllevaba que hasta
hace poco el Estado español admitiera que, aún existiendo evidentes
afinidades ideológicas y presuntamente también relaciones políticas entre las
diversas organizaciones de izquierda independentista existentes en Euskadi
(autoadscritas al MLNV) sólo eran susceptibles de persecución aquellas como
ETA cuya propia practica la situaban explícitamente fuera de la legalidad (y
las personas a las que se les probaran hechos criminales penalmente
sancionables).
El Gobierno del PP (con el apoyo del PSOE)
introdujo la novedad de considerar como terrorista no ya sólo a quien realiza,
prepara o colabora en la ejecución de un acto de esa naturaleza sino a
cualquier persona, colectivo, organización política o medio de comunicación
que, a su juicio, participa de ideas políticas compartidas por ETA o realiza
actos que, en su opinión y aún cuando sean plenamente legales, sirven a los
objetivos e intereses de ETA. Definida su culpabilidad a priori de esta
manera, la única forma de probar su inocencia era alinearse con las tesis
políticas del Gobierno y el Estado español. Se sustituía la prueba penal por
la calificación política como vía de condena. Y así ETA dejaba de ser una
organización de comandos para transmutarse en el llamado "Entramado ETA",
que incluía a decenas de miles de personas, aún cuando ninguna de ellas
hubieran realizado, preparado o colaborado en una acción terrorista de ETA.
Compartir ideas políticas con ETA o simplemente no condenar públicamente las
acciones de ETA en la forma deseada por el Gobierno español, se convertía en
argumento y prueba para la adscripción a ETA y consecuentemente para ser
sujeto a posible persecución y represión.
Asimilando ETA y MLNV, el Gobierno y el Estado
español reconocían de hecho por enésima vez la existencia de un
conflicto político en Euskadi, que trasciende la mera actuación de
ETA.
Para alcanzar este nuevo escalón, el Gobierno
español del PP utilizó dos vías paralelas. De un lado, la actuación del
superJuez Garzón -siempre ansioso de notoriedad- a través del
sumario 18/98. De otro, la elaboración y aprobación de la Ley de Ilegalización
de Partidos. La primera vía judicial fue sirviendo para preparar la segunda
legislativa, difundiendo esa nueva doctrina -convenientemente jaleada desde
casi toda la prensa- que, a partir de un juicio político, implicaba eliminar
buena parte de las distinciones y garantías amparadas formalmente por el
Derecho. Una vez aprobada la Ley, la vía parlamentaria queda en
reserva y la vía judicial vuelve a primera línea, con la ventaja de, aún
siendo tan política y estatal una como otra, puede facilitar una mejor
imagen apartidista y hacer más fácilmente digerible el objetivo político que
ampara y ejecuta. El ultimo auto de Garzón, que embarga a Batasuna y abre las
puertas a su próxima ilegalización, ya ha demostrado la utilidad de esta
vía para los intereses del Estado español al ampliar expresamente su arco de
apoyo político incluyendo al PCE-IU (que ya había insinuado en el debate
parlamentario de la Ley de Partidos que su oposición a ella, como medio de
ilegalización de Batasuna, era más cosa de forma y oportunidad que de
fondo).
La dimensión del escenario subsiguiente puede
advertirse si atendemos a la secuencia que lleva al magistrado a esa
resolución de embargo: a partir de unos multitud de hechos (kale borroka), se
le adscriben genéricamente a una organización juvenil (SEGI) y a su vez
se endilgan mecánica y automáticamente las responsabilidades a otra (Batasuna)
porque se presupone que los hechos, la organización y los responsables forman
parte del mismo entramado, sin que le sea necesario demostrar ni la
existencia de eslabones físicos ubicables entre unos y otros ni que estos
hipotéticos engarces eran, en su caso, orgánicos y no individuales.
Si el Estado español hubiera permitido semejante desenvoltura de inferencias,
por ejemplo, en el caso GAL, resultaría que hoy el PSOE sería un partido
ilegal y el Estado español, como mínimo, una República.
Esta involución autoritaria tiene tres
objetivos políticos inmediatos e interrelacionados en
Euskadi:
-
Amedrentar al nacionalismo vasco moderado
(PNV-EA) y facilitar su instalación en el Estado español. El PP-PSOE
cuenta con que, aunque el Gobierno vasco protestará y recurrirá, ni
PNV ni EA irán más allá de criticar y no se atreverán a tomar la única
decisión realmente efectiva para frenar esta ofensiva antidemocrática, es
decir, anunciar que si se impide a Batasuna comparecer y
competir en las elecciones (sean municipales o de cualquier otro
tipo) PNV y EA las boicotearan.
-
Facilitar la victoria electoral de las
fuerzas españolistas PP-PSOE, contando con que una parte del electorado de
izquierda abertzale no perdone a PNV-EA y no aplique ni el voto
útil ni el mal menor.
-
Fomentar una respuesta militarista por
parte de ETA, sustentada además en la previa desaparición desde el
Estado del respeto a los espacios diferenciados políticos y armados,
que paralelamente incremente el aislamiento social del MLNV y dificulte la
configuración y desarrollo de nuevas opciones políticas estratégicas y
tácticas.
De hecho, esta ultima línea de actuación del
Estado español en pos de la ilegalización de la izquierda abertzale política,
sindical y social, está directamente ligada a su previa orientación
estratégica de normalización española que interrumpió temporalmente
la tregua de ETA y la vigencia del Pacto de
Lizarra-Garazi y que tiene
como objetivo batir en Euskadi al nacionalismo vasco en su conjunto.
De ahí que el Gobierno español del PP hiciera todo lo que estuviera en su
mano para inducir a ETA a romper su tregua y que, ayudado especialmente
por la acción de la misma ETA que incrementa en progresión geométrica su
propio aislamiento y el rechazo social dentro y fuera de Euskadi, haya
configurado un escenario funcional para dar un salto en la plasmación de esa
estrategia, aprovechándose también del clima internacional abierto con el 11
de Septiembre.
Con todo esto, la democracia parlamentaria
burguesa española acentúa sus rasgos autoritarios, sin que se prevea -dada la
situación general y también la misma identificación política de Batasuna con
ETA a ojos de la población de las diversas naciones del Estado- ningún
movimiento de respuesta democrática significativo que vaya cualitativamente
más allá de lo visto hasta el momento. Que en este empeoramiento,
incidentalmente, se haya podido constatar que el PCE-IU ni siquiera sirve para
defender los mínimos democráticos más elementales (lo que en algo debería
afectar y hacer reflexionar y actuar de una vez a quienes en el interior
de IU todavía se afirman como de izquierda) no compensa ni remotamente las
consecuencias políticas regresivas que implica el proceso reaccionario en
curso para la izquierda y todas las naciones del Estado.
Si a ETA le restará algo de valor e
inteligencia políticas sería el momento de declarar una tregua
indefinida. Pero, visto lo visto, confiar en ello es tanto como creer en los
milagros.
Enlaces:
Brasil
La izquierda del PT
critica las alianzas con la derecha
La alianza del
Partido de los
Trabajadores (PT) con el conservador y evangélico
Partido Liberal (PT) y con un sector del Partido Movimiento Democrático de
Brasil (PMDB), ha generado tanto un debate interno como fuertes resistencias en
la militancia del PT.
El domingo 23, en la Convención del PL, una
amplia mayoría de los delegados aprobó la postulación del senador y empresario
textil José Alencar como candidato a la vicepresidencia junto a José Inácio Lula
da Silva para las elecciones nacionales de octubre.
En el cuadro de la crisis económica y el
sabotaje de los "mercados financieros" y los inversionistas
extranjeros, Lula y la mayoría de la dirección del PT, pretenden que la
presencia de Alencar en la fórmula presidencial, tranquilice los ánimos de
grandes empresarios, del gobierno de Estados Unidos y de los organismos
internacionales de créditos.
Desde la izquierda del PT, las críticas
aumentan a esta estrategia electoral que apunta al centroderecha y pone en tela
de juicio el programa de "ruptura" con el neoliberalismo que el PT ha
venido defendiendo. Los críticos, recuerdan que en varios estados, el PL es
aliado de los peores enemigos del PT, y que en otros, la dirección del partido
considera al PL un "aliado indeseable". Agregan, que el acuerdo con
Alencar deberá tener algún costo programático en áreas claves como el rechazo al
ALCA (tratado que cuenta con el apoyo del senador), la reforma agraria (Alencar
ha rechazado las ocupaciones de tierra del MST) y el pago de la deuda externa.
Ya el 6 de abril, el Encuentro Estadual del
PT de Río Grande del Sur, se
había expresado categóricamente contra la política de alianzas de la mayoría de
la dirección del partido:
"La coyuntura nacional -marcada por la
crisis económica, por el agravamiento de las penurias sociales y la división del
campo conservador-coloca la posibilidad de que el PT lidere un amplio movimiento
de masas que nos lleve al gobierno federal y a diversos gobiernos estaduales.
Pero, tal posibilidad, está condicionada a una táctica que transforme la disputa
electoral en una disputa entre proyectos antagónicos; en una gran movilización
que polarice al país que coloque en movimiento millones de trabajadores,
jóvenes, desempleados y luchadores sociales. Nuestras alianzas y nuestra táctica
electoral deben ser coincidentes con ese objetivo".
En tal sentido, la declaración insistía en
manifestar el repudio del PT gaúcho "a los rumbos que están siendo dados
para las negociaciones de la política de alianzas del partido en todo el país,
que contradicen las resoluciones del último Encuentro Nacional y comprometen
nuestra disputa de la hegemonía política". Finalmente, se expresaba por un
"No a las políticas de alianzas de clases. Por la defensa de nuestra
coherencia programática. Ninguna Alianza con el PL y con el PMDB. Por una amplia
discusión en las bases partidarias sobre el programa de gobierno nacional y
estadual".
El debate y la resistencia a este nuevo
rumbo del PT, no se limita a la alianza electoral con el PL y sectores del PMDB,
sino que se relaciona con el programa del partido y con la posición a asumir -en
caso de ganar el gobierno- frente a la deuda externa y el FMI. En tal sentido,
varios dirigentes de la izquierda petista, hablan criticamente de la política
llevada adelante por Lula y su corriente. Raúl Pont (ver entrevista a
continuación) considera esa alianza como una "perdida de tiempo".
Luciana Genro (diputada estadual y militante de la corriente Movimiento de
Izquierda Socialista) considera que "traer al PL o a los disidentes del PMDB
para el PT es los mismo que traer enemigos para la trinchera". Y Pedro
Roque Grazziotin (diputado estadual y miembro de la corriente Articulación de
Izquierda) afirma que: "Estamos dando un paso atrás en nivel nacional para
satisfacer algunas personas que no son de nuestro campo. La coherencia de un
proyecto es fundamental". (Redacción)
Entrevista a Raúl
Pont
"Alianza con el PL y PMDB
es una pérdida de tiempo"
Fundador del PT y miembro de su dirección
nacional, ex-diputado federal y ex-prefeito (alcalde) de Porto Alegre, y
militante de la Tendencia Democracia Socialista. Raúl Pont,
archienemigo de la derecha burguesa, impulsor consecuente del democrático
Presupuesto Participativo, candidato a diputado estadual, y uno de los
referentes políticos más importantes de la izquierda socialista del partido, fue
entrevistado por el diario Zero Hora
el domingo 23 de junio. Lo que publicamos, es un resumen traducido y editado
para facilitar la comprensión de los suscriptores/as de lengua castellana.
(Redacción)
¿Usted acuerda con la nueva orientación de la
dirección del PT de que es preciso negociar la deuda externa y no dejar de
pagarla, como el partido defendía en la campaña electoral de
1994?
La posición aprobada en Recife (12 Encuentro
Nacional del PT, realizado en diciembre 2001) mantiene mucho del programa del
partido. Apunta a la necesidad de auditoría para que se conozca más precisamente
la deuda externa, de la cuál el Banco Central no informa la composición y el
Congreso no tiene detalles (...) La nueva tesis venció porque la mayor parte de
la deuda hoy es privada y no es más pública. La otra cuestión es que de esa
deuda pública, la parte externa es pequeña y el mayor problema está en la deuda
interna, que no implica dólares y si la compra de títulos y el problema de los
intereses. Si en 1994 la defensa del no pago de la deuda tenía una
característica muy simplista y genérica, ahora veo que las definiciones son más
precisas.
¿Y cuando el PT defendía el no pago, no sabía que la
mayor parte de la deuda era privada y no pública?
Con la noción de hoy, no. La deuda cambió
bastante, y el endeudamiento del gobierno federal con el exterior disminuyó
porque existe déficit y no se vienen haciendo nuevas inversiones. Paralelamente,
el gobierno tiene una recaudación alta, lo que le da un superávit enorme.
Nuestra crítica, es que el gobierno aplica utiliza ese dinero para pagar los
servicios de la deuda pública que crece cada vez más (...) Cuando se decía no
pagar la deuda, era mucho más en el sentido de moratoria o de alertar al país
para que no se comprometiese tanto dinero con los servicios de la deuda.
Defender el no pago era simplificar una consigna que indicaba que los recursos
públicos debían ir a otros fines. El Encuentro de Recife llegó a la conclusión
de que corríamos el riesgo de usar una bandera muy agitativa, sin mayores y
contenido. Fue por eso que el partido decidió tener como propuesta la auditoría
y la renegociación para disminuir el impacto que causaba la tesis del no
pago.
¿Esta tesis de la negociación, cambió el punto de
vista del PT sobre el FMI?
El FMI continúa siendo lo que siempre fue,
una agencia del gobierno norteamericano. No hay un organismo internacional, una
ONU de las finanzas. Es una agencia de la política norteamericana y no sirve
querer adornar la píldora. Basta con ver lo que sucede en Argentina, donde el
país está quebrado y el FMI impone nuevas exigencias. Lo que ellos quieren es
liquidar el MERCOSUR para imponer el ALCA (...) Una victoria del PT no permitirá
ponerse de espaldas al mundo. Pero es preciso tener claro que una cosa es
negociar con un organismo serio y otra con una agencia de la política
norteamericana. Si el gobierno de Lula queda rehén del FMI, no conseguirá llevar
adelante las políticas que el país está necesitando y que nosotros venimos
diciendo vamos a practicar. No hay como llevar adelante un cambio en el perfil
de la deuda, en el papel del Estado con incentivos a las actividades económicas,
volver a apostar al mercado interno, redistribuir mejor la renta, permitir que
los Estados y los municipios hagan financiamientos. El FMI es contrario a todo
eso que el país precisa. Si quedáramos rehenes de esa orientación, no vamos a
conseguir cambiar nada.
¿Usted acuerda con la alianza con el PL y con la
aproximación a los disidentes del PMDB? ¿Hay compañeros suyos que ni siquiera
aceptan conversaciones?
En ningún momento, en ninguna instancia, fue
decidida en el Encuentro que las alianzas deberían ser con el PL o con el PMDB.
Además de eso, dudo que en el día 30 de junio la alianza sea aprobada (...) Yo
me incluyo en la lista de descontentos. Para mi, tratar de alianzas con el PL y
el PMDB es pérdida de tiempo. Sería más útil que Lula estuviese a los alcaldes
como será la nueva relación federalista con los municipios, que hoy se quedan
con una porción ridícula de la tributación. Tenemos que cambiar eso. Si los
Estados tienen hoy problemas serios con la federación, creo que tendríamos que
estar diciendo que vamos a cambiar todo esto. Tenemos que estar diciendo a la
población como pensamos construir el presupuesto público, esto es lo más
importante. Nosotros sugerimos enmiendas en Recife, pero nada se está
contemplando en la campaña de Lula.
¿Usted piensa que
el comportamiento de Lula está incomodando a los militantes del PT,
principalmente aquí en Río Grande del Sur, donde el partido tiene un perfil
diferente al resto del país?
No solo aquí. Circulan firmas, hay
manifestaciones de direcciones estaduales y municipales. Aquí en el Estado
aprobamos un documento con posición contraria a cualquier alianza con el PL y el
PMDB. Mandamos ese documento para la dirección nacional y así vamos a votar el
30 de junio. En todo el país hay un gran número de afiliados que quisiera ver la
campaña del PT con otro rumbo.
¿Si la alianza con el PL triunfa, usted cree que
pueda perjudicar al PT?
Podrá tener consecuencias muy malas. Lo
vimos en la campaña de Sao Paulo cuando la segunda elección de Luíza Erundina,
que muchos militantes del PT no se sintieron entusiasmados con la forma como se
llevó la campaña. En nuestro caso, cuando la militancia no va a la calle, queda
difícil hacer campaña.
Una crítica al
presupuesto participativo - Introducción de
ANDALUCÍA LIBRE
Reproducimos a continuación un articulo critico de
Clovis Oliveria sobre la experiencia del "Presupuesto
Participativo" de Porto Alegre y Rio Grande do Sul
(Brasil).
Como es obvio, el articulo se inscribe dentro de
la polémica política en el seno de la izquierda brasileña en general y
gaucha en particular.
Contando con ello, el texto nos parece un
contrapunto sugerente, a partir del cual reflexionar no sólo sobre la
experiencia concreta de Porto Alegre sino, ante todo, sobre los desafíos,
contradicciones, limites y problemas que encierra una situación
como la que lo inspira: el acceso al gobierno de municipios o comunidades
autónomas (estados federales) de fuerzas de izquierda con voluntad
anticapitalista y/o rupturista en el terreno social y/o nacional, mientras
en el ámbito nacional/estatal predomina otra correlación política y las
tensiones inevitables que ello conlleva entre el corto plazo y las
estrategias de fondo. Incluso esta realidad nos vuelve a recordar la
importancia de discernir entre los hechos y la interpretación que de estos
mismos producen incluso sus mismos protagonistas.
Llamamos la atención también sobre la conveniencia
metodologica de delimitar y diferenciar en el análisis y la conclusión, la
experiencia real de Porto Alegre-Río Grande do Sul en su contexto practico
brasileño, político y social, con todas sus luces y sombras; de las
extrapolaciones o utilizaciones ideológicas y políticas de esa realidad
difundidas fuera del propio Brasil. A este respecto, para aquilatar el
alcance y consecuencias del fenómeno en un sentido, cabe citar que no hace
mucho, una fuerza como el PCE-IU en Andalucía (que allá donde puede y le
dejan, gobierna sin problemas en comandita con el PSOE) también se ha
sumado a la moda de incluir en su discurso y elaboraciones
formales lo del "presupuesto
participativo".
Una crítica al
presupuesto participativo
Clovis
Oliveira.
Artículo publicado en la
revista Debate (ene/02) del Centro de Estudos e
Debates Socialistas (CEDS) de Porto Alegre.
Reproducido
de Socialismo o Barbarie N° 11 Abril -
Mayo de 2002. Revista del Movimiento
al
Socialismo (Argentina)
El llamado “presupuesto
participativo” es el emblema con que se presentan las llamadas “Administraciones
Populares” de Porto Alegre y del Estado de Rio Grande do Sul. Es uno de los
pilares del llamado “modo petista de gobernar” [1] que contribuye a relanzar la
imagen de transparencia política atribuida a esas administraciones. Basado en la
autoridad alcanzada por el presupuesto participativo, el gobierno de Olivio
Dutra [gobernador de Rio Grande de Sul] difunde el lema de “Estado de
Participación Popular” para caracterizar su administración.
El presupuesto participativo disfruta
de un gran prestigio internacional, particularmente entre las organizaciones
socialdemócratas, al punto de avalar la pretensión del PT y sus gobernantes de
convocar en dos oportunidades el Foro Social Mundial en Porto Alegre. La
propuesta ganó, inclusive, una fuerte admiración entre sectores de la izquierda
que se reivindican del marxismo, que ven al presupuesto participativo como un
“poder popular en construcción”.
Contra todo eso, afirmamos que se ha creado un mito en
torno del presupuesto participativo en Rio Grande do Sul, reforzado por el
proselitismo nacional e internacional del PT.
En gran medida, este mito está prosperando por falta de
informaciones y evaluaciones. La izquierda revolucionaria ha elaborado poco
sobre el presupuesto participativo. Y, cuando lo hace, suele ser conciliadora
con la propuesta. La juzga “progresiva”, en dirección a un “poder popular”, y le
da así mayor legitimidad.
Aquí vamos a aportar mayor información para fundamentar
las críticas que le hacemos. El análisis se centra en la práctica del
presupuesto participativo en la Intendencia Municipal de Porto Alegre, por ser
la experiencia más antigua y consolidada, pero se extiende en algunos aspectos a
esa experiencia en el Estado. Pero antes vamos a evaluar al “Gobierno
Democrático y Popular” del Estado de Rio Grande do Sul, para identificar cómo se
relaciona con las organizaciones del movimiento sindical y popular que
contribuyeron decisivamente a la elección de Dutra. También vamos a examinar el
discurso petista de “ciudadanía”, que es fundamental para entender la concepción
de sociedad que anima lo del presupuesto
participativo.
El gobierno del Frente Popular
El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, escrito
en 1848, dice que el gobierno moderno no es sino un comité para administrar los
negocios comunes de toda la clase burguesa. Esta afirmación sigue siendo actual.
Sintetiza la naturaleza del Estado en la sociedad capitalista. Sirve para
explicar tanto los gobiernos ejercidos directamente por la burguesía a través de
sus propios partidos, como también los gobiernos ejercidos por partidos que
tienen su origen en el movimiento de los trabajadores, como es el caso del
PT.
El gobierno de Olivio Dutra se encuadra en este último
caso. Transcurridos más de tres años de mandato, está sometido al brete
determinado por la naturaleza burguesa del Estado y por los dispositivos
institucionales que resguardan los intereses de la burguesía de Rio Grande. Así,
no ha podido diferenciarse substancialmente de los gobiernos burgueses
neoliberales.
Aun considerando que no privatizó lo que queda del
patrimonio público liquidado por el anterior gobierno liberal de Britto, Olivio
Dutra no se propuso encaminar una recuperación de la telefonía y la energía
eléctrica para el dominio público.
Instituciones heredadas del gobierno de Britto continúan
al servicio de los monopolios, por ejemplo, las que reajustan regularmente las
tarifas de los servicios públicos. El combate al peaje en las rutas privatizadas
—uno de los principales lemas de la campaña del Frente Popular encabezado por el
PT, y que le hizo ganar gran parte de los votos en 1998— quedó en el discurso
electoral.
Respecto de la deuda pública, después de una reacción
inicial, el gobierno de Olivio se sometió al centralismo del Gobierno Federal y
sigue pagándola. La deuda se lleva el 13% de la recaudación. De la misma forma,
la promesa electoral de que los ingresos del Estado crecieran a costa de los
empresarios evasores o exentos de impuestos no avanzó. Esto demuestra las
dificultades estructurales para hacer que la burguesía pague una porción mayor
del presupuesto. Pero también revela la falta de voluntad política del gobierno
de Dutra de enfrentarse con los intereses de la clase dominante.
Para intentar cerrar el déficit financiero, el gobierno
del PT optó por sacrificar a los empleados públicos. Es significativo que Olivio
Dutra no solo no recuperó los salarios, sino que dejó de compensar las pérdidas
por la inflación. Siguió la misma política de los otros gobiernos de equilibrar
el déficit a costa de desvalorizar el salario.
Peor aún, Dutra insiste en transferir a los empleados
los gastos financieros causados por la “reforma previsional” impulsada por el
Gobierno Federal. Exige que contribuyan para las jubilaciones y ha instituido un
fondo de retiros. Es una verdadera confiscación de salarios y un golpe histórico
directo contra los empleados públicos, ya que la jubilación siempre fue
responsabilidad del Tesoro del Estado.
Las promesas electorales de una nueva política salarial
—cambio del escalafón, institución de un piso salarial y recorte de los “cargos
de confianza” [2] del Gobierno— quedaron en los discursos. Por el contrario, los
empleados públicos sufren la desvalorización del salario por la inflación y ven
cómo en el Estado se instala una nueva burocracia compuesta por millares de
“cargos de confianza”, una casta diferenciada y hostil a los intereses de los
trabajadores estatales. Olivio está concluyendo su período con un gobierno muy
desgastado frente a los empleados públicos.
La concepción reformista de “ciudadanía”
Se ha puesto de moda en el movimiento sindical y popular
hablar de “lucha por la ciudadanía”, “derechos de los ciudadanos” y “sindicato
ciudadano”. Se utiliza la palabra “ciudadanía” como adjetivo, cada vez que se
intenta calificar las propuestas otorgándoles un objetivo político
general.
Utilizada de esta forma, la expresión “ciudadanía” se ha
convertido en un estribillo aparentemente indefinido desde el punto de vista
ideológico. Muchas veces quien la utiliza lo hace para sustituir la palabra
“socialismo”, que obviamente no quiere pronunciar, quiere hacerla olvidar,
porque obviamente esas palabras no tienen el mismo
significado.
En verdad, los dirigentes de los partidos de izquierda y
del movimiento sindical y popular, así como los líderes del Frente Popular, han
hecho una elección: hablan de “construir una sociedad democrática” y de
“radicalizar la democracia”. O sea, renunciaron al socialismo y se reivindican
públicamente de la democracia burguesa. La ironía es que continúan hablando de
socialismo en los días de fiesta. Son el ejemplo actual de la crítica que
tradicionalmente se le hacía a la socialdemocracia europea cuando se desvinculó
del socialismo y el marxismo.
Estos dirigentes son reformistas. Es decir, tienen la
concepción de que, ante un período largo e inevitable de hegemonía capitalista,
la tarea es negociar reivindicaciones mínimas para los trabajadores, limitar los
“excesos” del sistema, humanizarlo, adaptándose para convivir con
él.
Evidentemente, no concordamos con el uso ideológico que
el PT da a la palabra “ciudadanía.” No negamos el concepto de ciudadanía, que
tiene un origen histórico relevante. Las tareas de la “ciudadanía” fueron
definidas en el proceso de las revoluciones burguesas cuyo mayor ejemplo fue la
Revolución Francesa de 1789, que expresó la aspiración de la burguesía por la
forma democrática de gobierno, igualdad de derechos en relación con los nobles,
fin de los privilegios aristocráticos, enseñanza laica y universal,
independencia nacional y expropiación de las tierras de la nobleza. La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es el principal texto de
ese período y contiene las ideas de libertad, igualdad y fraternidad entre los
hombres.
Pero incluso en esa época en que fue revolucionaria y
progresiva, la burguesía no tenía aliento para encaminar el conjunto de las
aspiraciones sociales. Los trabajadores, aliados de la burguesía en la lucha
contra la dominación aristocrática, apoyaron el programa burgués e intentaron
radicalizarlo, pero terminaron vencidos por los intereses de los industriales y
banqueros que querían poner freno al proceso revolucionario, impidiendo que
amenazara sus propios intereses de clase.
Aun con estos límites, los movimientos burgueses
revolucionarios fueron tan importantes en la historia, que es correcto
caracterizar la ejecución del programa de estas revoluciones como un factor de
progreso para la humanidad. Hoy, cuando ya no es capaz de construir el progreso
social y expandir las fuerzas productivas, pero continúa en el poder en tanto
clase dominante, la burguesía se tornó reaccionaria y destructiva. Hace mucho
tiempo que renunció a sus tareas históricas.
El hecho de que las banderas de la Revolución Francesa
sean actuales y todavía dignas de ser levantadas no quiere decir que debamos
restringir nuestras luchas a los marcos del ideario burgués y de la
“ciudadanía”.
“Ciudadanía” es un concepto equivocado en tanto eje para
las luchas, porque no hace avanzar la conciencia de la clase trabajadora. Al
adoptar el concepto de “ciudadano” —una caracterización que se pretende común a
todos los individuos—, el PT desconoce la existencia de intereses antagónicos en
la sociedad, disimula y diluye los conflictos de la lucha de clases, dando lugar
a una idea de igualdad entre las personas, tanto trabajadores como empresarios.
Es un discurso que viene muy bien para legitimar la explotación y la cooptación
[a los aparatos burocráticos, en especial al
Estado].
La concepción reformista de ciudadanía es esencialmente
conciliadora, porque intenta crear un espacio de identidad y un vínculo de
colaboración entre explotados y explotadores, y entre la clase trabajadora y el
Estado, confundiendo y debilitando la acción independiente de los trabajadores y
ofreciendo así garantías a la burguesía de que se van a respetar y legitimar los
límites del orden instituido.
De ahí surge una de las concepciones políticas más
importantes que animan al “modo petista de gobernar”: el Estado debe “gobernar
para todos” y estar volcado hacia la totalidad. Esto no es nada más que una
recreación de las viejas concepciones ideológicas corporativas, características
del período varguista [3] en los años ’30 del siglo XX, que intentaban negar la
existencia de la lucha de clases.
El discurso de la “totalidad” y la “ciudadanía” está
encaminado hacia la cooptación y encadenamiento al Estado del movimiento
sindical y popular, y de la juventud, lo que fue otra característica del
corporativismo varguista. Su mayor objetivo es consolidar en el proletariado las
ilusiones reformistas, neutralizando la perspectiva de clase de los trabajadores
y la movilización independiente y, principalmente, tratando de prevenir una ruptura
revolucionaria.
Esto es lo que sucede cuando los socialistas
revolucionarios se callan y dejan hacer, permitiendo la confusión entre el
movimiento de los trabajadores y las instituciones burguesas que se reivindican
de la “ciudadanía”.
Los “consejos populares” y el origen del presupuesto
participativo
Dicen que el presupuesto participativo es una concesión
democrática de la “Administración Popular”. Vamos a examinar esta
afirmación.
A comienzos de los ’80 surgió con fuerza en la izquierda
del PT que actuaba en el movimiento popular y comunitario del Gran Porto Alegre,
la propuesta de consejos populares, también debatida en los primeros encuentros
estaduales del PT.
Esta iniciativa consistía en organismos unitarios,
democráticos e independientes del Estado, al servicio exclusivo de los intereses
populares. La inspiración de la propuesta de consejos populares estaba en las
diversas experiencias hechas por el movimiento de los trabajadores en diversos
países y en situaciones históricas donde fueron construidas organizaciones de
frente único para disputar el poder con la burguesía en la sociedad
capitalista.
Tales objetivos de la vanguardia se explicaban por el
ascenso de las luchas en Brasil a finales de los ’70 y comienzo de los ’80,
porque la propuesta de organismos de doble poder surge en los momentos que la
lucha de clases se torna más aguda. Pero, con la victoria del PT en las
elecciones de 1988 en el Municipio de Porto Alegre, muchos de los líderes del
movimiento popular y comunitario, identificados o no con el PT, fueron
sistemáticamente cooptados en cargos de gobierno, pasando a integrar la nómina
de sueldos de la Intendencia.
Esta cooptación de los dirigentes populares abrió el
camino para el vaciamiento de la propuesta de consejos y la implantación del
“presupuesto participativo” ideado por la “Administración Popular”. La
cooptación de los líderes y la implantación del presupuesto participativo tuvo
consecuencias muy graves para el movimiento popular. No es casual que cesaran o
disminuyeran por un largo período las luchas comunitarias del Gran Porto Alegre,
particularmente las ocupaciones de tierras para vivienda, sólo retomadas con
fuerza al final de los ’90. Un ejemplo del reflujo del movimiento comunitario
fue el vaciamiento de la União das Associações de Moradores de Porto Alegre
(UAMPA).
Con el desmantelamiento de las asociaciones de barrio,
muchos de los antiguos dirigentes, transformados en delegados del presupuesto
participativo, constituyeron una nueva burocracia, que empezó a recibir un
tratamiento diferenciado, como por ejemplo la oportunidad, inimaginable para un
líder de una comunidad pobre, de viajar por Europa, relatando la experiencia del
presupuesto participativo.
El presupuesto participativo no es la continuidad de la
lucha por los consejos populares, como algunos pregonan. Por el contrario, se lo
implementó para sofocar esa propuesta de cuño revolucionario y para controlar al
movimiento comunitario.
Al implementar el presupuesto participativo, la
administración del PT también logró encadenar a la Intendencia el movimiento
independiente de los trabajadores de los barrios y sus
asociaciones.
El presupuesto participativo desvía la presión
popular
Para la comunidad de un barrio, participar del foro
local del presupuesto participativo representa seleccionar una reivindicación
entre las de vivienda, saneamiento, escuela, salud, pavimentación y otras
necesidades —todas merecedoras de prioridad— e ir a disputarla contra las
reivindicaciones de otra comunidad del mismo
barrio.
Así, por ejemplo, si dos escuelas de la misma región
disputan el dinero para la construcción de una instalación esencial para su
funcionamiento, vence y será beneficiada la que traiga más votos en la asamblea
del presupuesto participativo local. Y eso, si después de esa maratón no fue
descartada por algún dictamen técnico de la Intendencia. La escuela perdedora
tendrá que esperar hasta el próximo año para volver a presentar su demanda. El
sector de la comunidad de un barrio que logre constituir el lobby más fuerte
será beneficiado con la atención de su reclamo.
Muchos factores pueden influir para que un sector de la
comunidad tenga más fuerza de movilización que otro. Llevará ventaja el sector
que tenga mayores recursos o que cuente con el apoyo de algún dirigente del PT
que pueda, por ejemplo, disponer transporte gratuito para que la gente vaya a
votar en la asamblea del presupuesto participativo. Otro factor que puede
desempatar una disputa en el presupuesto participativo es el poder económico de
las empresas constructoras, capaces de someter una comunidad a sus
intereses.
Se trata sin duda de un proceso despolitizado, propicio
para la práctica del “voto de cabresto” [4], donde vence quien traiga más gente
a votar. Las autoridades pueden, entonces, argumentar que la culpa no es del
gobierno, sino de quien no sabe organizarse para ganar.
Hoy el presupuesto participativo es útil para que la
Intendencia de Porto Alegre y el gobierno del Estado justifiquen sus omisiones
en las obras públicas y los servicios que dejan de prestar. La culpa no es de la
Intendencia, sino de los que no saben organizarse para vencer. Así, la culpa por
la desatención de las demandas y necesidades populares recae sobre el propio
vecino que interviene en el presupuesto participativo.
Los límites del presupuesto participativo son, además,
muy grandes. Sólo pone en discusión una pequeña parte del presupuesto total. En
Porto Alegre, es apenas superior al 10%. Mientras tanto, la parte sustancial del
presupuesto, junto con las decisiones financieras estratégicas, continúa en
manos del gobierno municipal.
El proceso de intervención popular en el presupuesto
participativo es muy burocrático. Cuando la población necesita agua, luz,
escuelas, etc., presiona a la Intendencia. Ésta responde orientando a que la
reivindicación se encamine dentro del presupuesto participativo, donde “deberá
hacer el trámite respetando los plazos para las demandas”. Cuanto mayor es la
legitimidad conquistada por el presupuesto participativo, mayor es la capacidad
de conducir al movimiento popular y comunitario a través de ese
canal.
El presupuesto participativo es un mecanismo de la
Intendencia para convencer a la población de los barrios de que no tiene dinero
suficiente para atender todas sus necesidades. Así refuerza su legitimidad,
siempre que esta estrategia tenga éxito. Pero lo más grave de esta política son
las consecuencias para el movimiento popular y comunitario, que es divido en
sectores que deben enfrentarse entre sí.
La discusión del salario en el presupuesto
participativo
En 1999, el gobierno del Estado propuso a los empleados
que sus salarios fuesen discutidos en el presupuesto participativo. Era una
trampa para la discusión con los diversos sindicatos, que estaban en una
creciente movilización.
Los trabajadores de la educación rechazaron esa
propuesta, por entender que el valor del salario debe ser definido a través de
la negociación directa con los representantes del Estado, bajo criterios
profesionales, así como los reajustes deben tener por objetivo la recuperación
por pérdidas inflacionarias.
La CUT y los sindicatos afiliados a ella son presionados
por el gobierno de Dutra para integrarse al presupuesto participativo. Si el
movimiento sindical de trabajadores públicos aceptase discutir sus salarios en
el presupuesto participativo, veríamos la absurda situación de una demanda de
actualización del salario de los maestros enfrentándose, por ejemplo, con la
construcción de aulas las escuelas.
La tentativa del gobierno de Olivio de implementar la
participación de los sindicatos de empleados públicos en el presupuesto
participativo tiene por objetivo la integración de este sector del movimiento
obrero al aparato del Estado, y su consecuente
sometimiento.
La naturaleza del presupuesto
participativo
El presupuesto participativo es fundamentalmente un
mecanismo de democratización del Estado burgués y es parte integrante de su
administración. Es una forma de hacer que el Estado funcione más racionalmente
desde el punto de vista capitalista, administrando con mayor eficacia su propia
crisis.
Al mismo tiempo que hacemos esta caracterización de la
naturaleza del presupuesto participativo, pensamos que son minúsculas las
posibilidades reales de un proceso reformista exitoso de democratización del
Estado burgués en esta etapa degenerativa del capitalismo y en un país atrasado.
Una pregunta queda pendiente para profundizar la discusión: ¿cómo expandir
significativamente los recursos que están a disposición del presupuesto
participativo, de forma tal que esas concesiones merezcan el apelativo de
“democratización”? Más adelante intentaremos echar alguna luz sobre
esto.
En la medida que el pleno funcionamiento del presupuesto
participativo puede anular la independencia y la combatividad del movimiento
popular, es una forma de reforzar al Estado burgués, y lo hace a través de la
cooptación y del encadenamiento del movimiento popular y de sus líderes al
gobierno.
La propuesta de presupuesto participativo no presenta
ninguna contradicción con el Estado burgués o con los partidos políticos de la
clase dominante. Un aspecto que denuncia su carácter burgués es que no causa
ningún constricción a las innumerables Intendencias del PMDB, PPB, PFL y PSDB
que lo adoptaron [5].
Por estas razones el presupuesto participativo no puede
ser equiparado con los consejos populares, que son formas independientes de
organización de los trabajadores orientadas hacia el ejercicio de poder y
antagónicas al Estado burgués. Es una propuesta surgida del reformismo petista
con el objetivo de contener la salida revolucionaria y canalizar la lucha dentro
del orden burgués.
Discrepamos con la política de algunos sectores de la
izquierda que está proponiendo “todo el poder al presupuesto participativo”,
“transformación del presupuesto participativo en consejo popular” y un “gobierno
de los trabajadores apoyado en las organizaciones de los trabajadores y en el
presupuesto participativo”. Discrepamos con estas propuestas porque refuerzan la
ilusión de que es posible construir un poder de los trabajadores a través de un
organismo que sea parte integrante del Estado burgués.
No caracterizamos al gobierno de Olivio como un gobierno
de los trabajadores. El poder de los trabajadores no puede construirse a partir
de elecciones ni asentarse en el presupuesto participativo, que es una
organización característica del poder burgués.
La manipulación electoral
Aunque, obviamente, esto no sea reivindicado por los
promotores del presupuesto participativo, uno de los factores que más
contribuyen al interés de los medios institucionales sobre este instrumento son
las grandes posibilidades que abre en términos
electorales.
El equipo de la Intendencia de Porto Alegre y las
corrientes políticas que se organizan en el PT utilizan el presupuesto
participativo para seducir con promesas a agentes electorales y ganar votos en
los barrios, dando origen a una nueva y creativa forma de
clientelismo.
El interés que demuestran en el presupuesto
participativo varios partidos burgueses en muchas intendencias del país tiene
que ver también con las nuevas posibilidades que abre para la manipulación
electoral. Se trata, además, de una propuesta con “prestigio social”, utilizada
por intendencias de “izquierda”, lo que puede facilita su implementación con los
trabajadores de los barrios.
Por otra parte, los partidos burgueses no se asustan con
la pérdida de poder experimentada por las Câmaras de Vereadores [6], la forma
principal de organización del poder burgués en el ámbito del municipio, porque
los recursos destinados al presupuesto participativo son irrisorios en relación
con el total del presupuesto.
Antes afirmamos que el presupuesto participativo es un
instrumento de democratización del Estado burgués, con la precaución de dejar
sentado el cuestionamiento a la posibilidad real de que ocurra un proceso de esa
naturaleza en el marco general de descomposición del capitalismo. Resta ahora
agregar que el interés por el presupuesto participativo demostrado por los
partidos políticos institucionales tiene mucho que ver con los amplios espacios
que abre para el electoralismo y la construcción de clientelismos, posibilitando
nuevos puntos de apoyo para reforzar la ilusión de las masas en los procesos
electorales.
Reafirmar la independencia política de los
trabajadores
Evaluando la situación de desmovilización que viven las
asociaciones de barrio en Porto Alegre, salta a la vista la necesidad de
reconstruir la independencia del movimiento popular y comunitario frente al PT y
la Intendencia. Es preciso romper con la política de colaboración de clases que
procura evitar la confrontación entre los trabajadores de los barrios y la
Administración Municipal, canalizando las reivindicaciones hacia el presupuesto
participativo, principal punto de apoyo petista para construir la propuesta de
“un gobierno para todos”. Como ya expusimos, el presupuesto participativo es una
forma de contener las demandas populares, disciplinándolas dentro de un proceso
burocrático y disminuyendo su potencial de
movilización.
Entendemos que los trabajadores deben reivindicar sus
aspiraciones a través de sus propias organizaciones populares de lucha
tradicional, diferenciando profundamente estas formas de organización
independientes de los mecanismos de “participación” del Estado burgués. Esto
significa romper con el peleguismo y el encadenamiento al Estado que hoy existe
[7].
Es preciso retomar plenamente la experiencia de
organización y participación en las asociaciones de barrio y en la União das
Associações de Moradores de Porto Alegre (UAMPA). En estas organizaciones deben
reunirse los vecinos [“moradores”] para discutir sus reivindicaciones y
exigírselas al gobierno municipal. Y esto se hace a través de la movilización y
la presión sobre la Intendencia. Esta es la única forma de ampliar la parte del
presupuesto de la Intendencia Municipal destinado a la satisfacción de las
necesidades de los trabajadores de los barrios
populares.
No queremos democratizar ni humanizar el sistema
capitalista. No creemos en reformas. Coherentemente, planteamos que nuestra
perspectiva continúa centrada en la propuesta de construcción de consejos
populares, independientes del Estado, unitarios y originados en la experiencia
de lucha del movimiento de los trabajadores.
Notas:
1.- “Petista”: perteneciente al PT, Partido dos
Trabalhadores.
2.- Cargos “políticos”, “ñoquis”, etc.
3.- Se refiere a Getúlio Vargas, presidente de Brasil (1930/45 y
1951/54), creador en 1937 del “Estado Novo”, un régimen autoritario que
combinaba medidas populistas con un estricto control de los sindicatos y el
movimiento obrero de parte del Estado.
4.- “Cabresto”: correaje en la cabeza del caballo para
dirigirlo.
5.- PMDB, PPB, PFL y PSDB: principales partidos burgueses de
Brasil.
6.-
Legislatura municipal
7.- “Pelegos”: denominación popular de los antiguos burócratas
sindicales estrechamente subordinados al Estado. Los sindicatos que
constituyeron en 1983 la CUT de Brasil —proceso paralelo a la formación del
PT, iniciado en 1979/81— surgieron en lucha contra los viejos “pelegos”, pero
hoy se han “peleguizado”, en el sentido que han ido perdiendo cada vez más su
independencia del Estado y los patrones.
Argentina

Darío Santillán –21 años- y
Maximiliano Costeki –25 años-, ambos
miembros de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal
Verón fueron asesinados por la policia de Buenos
Aires el 26 de junio del 2002 en un corte en el Puente Pueyrredón. Muchos
otros trabajadores piqueteros fueron golpeados y detenidos. Un local del PCA
fue invadido por la policia... Los medios burgueses comenzaron a difundir la
falsedad de que las victimas habían sido fruto de enfrentamientos
internos... para después tener que recular y reconocer la responsabilidad
policial
Las protestas de ese día, del siguiente; una Marcha a
Plaza de Mayo unitaria; el anuncio de adelanto de elecciones del
Presidente Duhalde... pueden seguirse con detalle en la
selección de la columna central de Indymedia
Argentina, un sitio imprescindible para ir al día de la
situación argentina. Así se describía y analizaba en Indymedia
Argentina la primera secuencia de hechos:
OPERACIÓN
MASACRE
Las pantallas ahora nos
devuelven la imagen de Darío Santillán agonizando, y la certeza de que el
comisario fue el asesino no deja lugar a las dudas de
nadie.
Habiéndose derrumbado, con la presión social, con
la valentía de los trabajadores de los medios y por la misma brutalidad
policial, la primera mentira, el gobierno y los medios intentan una nueva
estrategía.
Por un lado, reducen todo el hecho al
asesinato de Darío, y dejan en un segundo plano elementos que demuestran que
se trató, no de un "grupo de policías descontrolados", sino de un plan
represivo sistemático, preparado y premeditado por el poder
político.
Mientras ensayan estas mentiras, la realidad
indica que:
-Hubo balas de plomo desde que la policía
estaba en el puente. Y esas balas de plomo estaban en manos de la "tropa", a
la vista incluso de los camarógrafos.
-Que actuaron
policías de civil y provocadores infiltrados, que aparecieron con itakas en
el momento mas duro de la represión.
-Que hubo torturas
a los detenidos, psicológicas y físicas, adentro y fuera de la comisaría
1era de Avellaneda.
-Que hubo allanamientos ilegales,
donde se utilizaron también balas de plomo. Que esos allamientos estuvieron
a cargo de hombres cercanos al comisario asesino, y de policías que habían
intervenido en la balacera contra manifestantes
detenidos.
-Que la represión y el asesinato fueron
preparados política y policialmente de dos maneras desde que asumió Duhalde,
como parte de la estrategia del gobierno de destruir a las organizaciones
legítimas de los desocupados.
Fue preparada
políticamente con la campaña de criminalización, que se llevo a cabo desde
los medios de comunicación ,con las insistentes declaraciones amenazantes de
los políticos, prometiendo "mano dura" e intentando generar un clima de
miedo.
Y fue preparada también por una escalada
represiva, que comienza el 2 de Enero y que consiste en más de 50 casos de
represión parapolicial, desde amenazas, secuestros, heridas de bala como la
de Juan Aredondo en Lanus, hasta asesinatos como el de Javier Barrionuevo en
un corte de ruta en Estaban Echevarría.
Todos estos
hechos, documentados y probados en este sitio, demuestran que la represión
es una política sistemática del gobierno de Duhalde, y que la política de
cambios en la cúpula de la policía bonaerense es un intento para concentrar
la atención en el brazo ejecutor y no en los responsables políticos de este
plan que nos arrancó la vida de Darío y Maxi.
Junto con
ello, algunos medios se empecinan en reeditar la teoría de los dos demonios,
señalando que se trata de "policías desbocados" versus "piqueteros
violentos". Contra esta nueva calumnia, la respuesta la dan los mismos
desocupados:
"Como contraparte de tanta mentira,
cualquier cronista o ciudadano que se acerque a nuestros barrios se
encontrará con una intensa labor comunitaria: guarderías, comedores,
centros de panificación, talleres de trabajo y capacitación de oficios...
En una sociedad alienada e indiferente, Darío se engrandece por su
heroísmo, sencillo y extraordinario a la vez : el compromiso con el
trabajo y el estudio cotidianos, la capacidad de sentir en lo más hondo
cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte, la
indignación y la combatividad ante la represión, y la inmensurable
solidaridad, la más pura, esa que es entrega, hasta de la propia vida, por
los demás; ahí lo vimos, después de enfrentarse con la policía al inicio
de la represión, socorriendo a compañeros baleados en la primera línea de
fuego, alertando a sus compañeros del barrio para que se retiraran, y
negándose a abandonar el cuerpo de otro piquetero caído, sabiendo que
estaban matando. Negándose a aceptar la muerte como respuesta, la de Maxi
que no conocía, defendiendo la vida, con la esperanza de salvarlo,
ofreciendo la suya a cambio... "(MTD Lanús)
Luis Zamora:
"Fue una cacería fríamente planificada
por el Gobierno"
Página/12, Buenos Aires, 28-6-02
El diputado de Autodeterminación y Libertad caminó ayer entre la
gente que se reunió para repudiar los asesinatos. Dijo que "éste es un gobierno
de mafiosos" y lo responsabilizó por la brutal represión. Luis Zamora camina bajo una bandera de su partido Autodeterminación
y Libertad. El modesto estandarte se pierde entre los carteles de las distintas
asambleas barriales que avanzan detrás de los piqueteros. Los mismos que a su
alrededor gritan que se vayan todos, alientan al diputado. "Grande Luis", le
dice un señor de gorra marrón. "No aflojes", una rubia de anteojos. Mientras
marcha por Avenida de Mayo en repudio a la represión del miércoles, reconstruye
con voz ronca los pasos que dio anteayer desde que se enteró por los ciudadanos
que lo llamaban a su despacho de los incidentes del puente Pueyrredón. Fue a la
comisaría primera de Avellaneda, al hospital Fiorito y al local "allanado" del
PC. Además, mantuvo un sugestivo diálogo con un policía que le aseguró que los
piqueteros "se mataron entre ellos".
-¿Cómo se enteró
de los incidentes?
-Me llamó gente por teléfono, gente que no conocía y que estaba viendo
por televisión la represión. Hablamos con Alberto Roselli y nos fuimos para
allá. Habremos llegado a la una y media.
-¿Con qué se encontraron?
-Lo primero que hicimos fue irnos a la comisaría primera. El puente ya
estaba controlado por la Prefectura. Nos dijeron que había unos 180 detenidos.
Después nos dijeron que había incidentes en el hospital Fiorito y nos fuimos
para allá. Ahí ya tuvimos un primer panorama, porque caminando por Mitre se
veían razzias, camionetas de la bonaerense, sirenas, policías disparando a
gente que estaba a 100, 150 metros, huyendo, obviamente les tiraban por la
espalda y sin que ofrecieran resistencia. Se metían por calles paralelas, era
una cacería. Cuando llegamos al Fiorito vimos secuestros del estilo de grupos
de tarea de la ESMA. El control del hospital lo tenía la policía. Había un
montón de familiares preguntando por los muertos y los heridos y la policía de
civil empezó a agarrar a los jóvenes, los metían dentro de una camioneta sin
identificación. Hablé con la directora del hospital que me dijo que estaba la
guardia desbordada. Le reclamamos que se fuera la policía,! que no podía
permitir que entrara al hospital si no es con una orden y no para pegarle a
gente que acababa de ser reprimida. Accedió y le ordenó que se fueran.
-¿Ahí habló con un
oficial?
-Hablé con un oficial de la departamental. Fui a decirle que tenían que
sacar a la policía del hospital porque iban a crear más tensión y me dice:
"mire lo que me pasó", tenía un tajito acá (se señala arriba de la ceja).
Oficial, le digo, "hay muertos y hay heridos". Y él me contestó: "diputado,
tenemos experiencia, se mataron entre ellos, usted sabe que se matan entre
ellos".
-Después fueron al local del Partido Comunista.
-Ahí nos avisan que están allanando el local del PC, que quedaba a
cuatro cuadras. En el camino vimos que seguían las razzias, las camionetas que
circulaban con sirenas de un lado para el otro. Cuando llegamos al local, ya
habían tirado gases y los que estaban adentro habían saltado por los muros a
las casas linderas. Nos dicen que en la casa de al lado estaba la policía e
intentamos entrar. El policía nos abre pero cuando vio quienes éramos nos
cerró de un portazo. Empezamos a gritar, entramos medio de prepo y vemos a
tres muchachos que están sacando a otro con una herida muy grande, con masa
encefálica que se le desprendía. Un policía intentó pararnos y lo sacamos a
los empujones. Cuando llegué al patio trasero de la casa, encontré a diez
muchachos con las manos en la nuca y boca abajo. Estaban aterrorizados
creyendo que estaban rodeados de policía. Nos contaron que los oficiales los
habían obligado a poner cuerpo a tierra y que un policía le apuntó a uno y le
tiró en la cabeza, a treinta centímetros. A otros -creían que eran tres- los
baleó. Estaban llenos de balas de goma en la pierna.
-¿Pudo identificar a alguno de los
policías?
-A ése lo identifiqué porque me quedó grabada la cara y justo estaba en
la comisaría cuando entró el tipo. Individualicé a dos de los que
intervinieron en el allanamiento, que en realidad fue una tentativa de
homicidio y lesiones. Se llaman Gaise y Pagi.
-¿Los presos denunciaron malos tratos?
-En el patio de la comisaría conversamos con muchos detenidos. Adentro,
el primer momento fue brutal con las mujeres, había una embarazada,
discapacitados, a quienes trataron como basura. Pero a partir de que llegamos
-había un grupo de legisladores- no les pegaron, sí sufrieron hacinamiento,
porque los tuvieron en un lugar muy chico apretujados durante horas sin poder
ir al baño. Conversé con ellos y me contaron cómo comenzó la represión. Les
pregunté sobre los comercios y los autos y en ese momento empezaron a
intercambiar opiniones entre ellos y la conclusión que fueron sacando es que
había un grupo que ellos no conocían. Serían entre ocho y doce personas.
Dijeron que los habían querido parar. Un muchacho les dijo "paren que nos
matan viejo" pero no les dieron bola. Fue muy espontánea esa conclusión y a mí
me confirmó que les metieron un grupo provocador pequeño a romper, nada más
para poder mostrar daños a la población que justificaran el accionar de la
policía.
-El jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof, dijo que usted era un
"oportunista" y que le recordaba que "dentro de la ley todo, fuera de la ley
nada". ¿Qué interpreta que quiso decir con esto
último?
-Lo tomo como una amenaza. Este es un gobierno de mafiosos. Duhalde es
un mafioso, no lo subestimo. Atanasof es más mafioso todavía. Y están en una
interna mafiosa con el menemismo y en el medio está la población.
Responsabilizo al Gobierno por lo que pudiera pasarme a mí, a mi familia y a
nuestro movimiento. Porque sé de lo que son capaces. Que un mafioso me hable
de la ley quiere decir que va a actuar en forma contraria.
-¿Qué pasa a partir de ahora? ¿Qué respuesta tendrían que dar los
movimientos sociales, las asambleas, los piqueteros y los partidos?
-Atanasof salió a contestar porque toda la tarde de ayer (por el
miércoles) recordé sus declaraciones de los días previos, en las que había
dicho que iba a hacer todo lo necesario para impedir que se cortara el puente.
Un policía entiende perfectamente cuando le dicen que haga todo lo necesario,
sabe que tiene mano libre, que puede hasta matar. El Gobierno lo planificó.
Era público que había una presión de un sector importante del Gobierno por
endurecer, porque así no se llegaba a diciembre. Así que creo que fue
fríamente planificado para cambiar la política que venían teniendo hasta
ahora.
-Y a partir de este endurecimiento ¿Cuál debe ser la
respuesta?
-Por
ejemplo ésta (y mira la marcha a su alrededor). La represión no causa temor,
le pasó a De la Rúa, que se le volvió en contra. A Duhalde le puede pasar lo
mismo, depende de la población. Lamentablemente algunas organizaciones
políticas y sindicales están jugando con el argumento de que combatir a
Duhalde favorece a Menem y hoy apelaron a que la población no se movilizara.
-Y si se va Duhalde, ¿qué pasa en el
futuro?
-Es
una respuesta que tiene que dar la población. De arriba no viene, de eso estoy
convencido y las respuestas desde abajo son mucho más difíciles. No tenemos
esa experiencia
Movimiento de los
desocupados en Argentina
Demandas comunes, organizaciones
distintas
Marcha a Plaza de Mayo
Todos son piqueteros. Su
método de lucha consiste básicamente en cortar rutas y su base social son los
desocupados. Pero no todos pertenecen a una misma organización: dentro del
movimiento piquetero -que hasta diciembre pasado lograba coordinar sus
acciones- existen diversas agrupaciones, cada una con matices y orígenes
políticos diferentes.
Lo que también tienen en común es
que desde hace tiempo piensan salidas a la crisis en términos políticos, pero
tampoco puede hablarse de un único "proyecto político piquetero", sino de
tantos como organizaciones hay.
Federación de Tierra
y Vivienda (FTV) y Corriente Clasista y Combativa (CCC):
La FTV, alineada con la Central
de Trabajadores Argentinos (CTA), es la organización que lidera Luis D'Elía y
la CCC la que encabeza Juan Carlos Alderete (ligado al Partido Comunista
Revolucionario, maoista). Si bien se trata de dos agrupaciones diferentes,
hace tiempo que vienen trabajando en bloque y entre sus integrantes predomina
la idea de que la única salida a la crisis es llegar al Gobierno en el marco
de una coalición mayor. En ese contexto, apuestan a impulsar un frente "social
y político" a partir de la CTA, la CCC y el Frente Nacional contra la Pobreza
(Frenapo), en el que confluyan los universitarios de la FUA, la Federación
Agraria, los organismos de derechos humanos, las Pymes, algunos sectores
confesionales y algunos partidos de centroizquierda. En ese punto le tienen
más simpatía a Luis Zamora que a Elisa Carrió.
Coordinadora de
Trabajadores Desocupados-Aníbal Verón:
Tienen su base en distritos del
sur del conurbano bonaerense, como Quilmes, Almirante Brown y Lanús. Sus
integrantes son en su mayoría jóvenes y los pasamontañas o pañuelos palestinos
que usan en los cortes son su sello. La coordinadora agrupa a once movimientos
de desocupados que mantienen sus diferencias, pero tienen como común
denominador el respeto a esa diversidad. Dicen estar trabajando para "cambiar
el sistema" desde la "base", recuperando "lo humano y las relaciones
solidarias y colectivas entre compañeros". Todas las decisiones las adoptan en
asambleas y no aceptan ninguna que no sea tomada por el conjunto de los
piqueteros. Su vista no está puesta en las elecciones, sino en generar
espacios de autonomía.
Bloque Nacional
Piquetero:
Está integrado por las distintas
expresiones piqueteras de los partidos de izquierda, como el predominante
Polo Obrero (del Partido Obrero), el Movimiento
Territorial de Liberación (del Partido Comunista), el
Movimiento Teresa Rodríguez, la Federación de
Trabajadores Combativos (Movimiento al Socialismo, Frente Obrero
Socialista y otros) y la Coordinadora de Unidad Barrial
(vinculada al PRL). Su acento está puesto en ganar la calle y su objetivo es
generar otra movilización como la del 19 y 20 de diciembre.
Movimiento
Independiente de Jubilados y Desocupados:
Son los piqueteros de Raúl
Castells. Su sustento es el trabajo que desde hace años desarrolla ese
dirigente en los barrios más pobres del conurbano.
Movimiento Barrios
de Pie:
Es la línea piquetera vinculada a
la Juventud de la CTA. Allí conviven con D'Elía pero están
enfrentados.
Asistencialismo Social
Plan jefa/jefe desde un enfoque
socialista
Francisco
Torres
Socialismo o Barbarie, nº 7,
6-6-2002, (MAS)
Que el hambre arrecia no es novedad.
Las cifras dicen que el 52,5 %, de la población, algo más de 18 millones, ya
viven debajo de la línea de pobreza. Y se aproximaría al 60% en el segundo
cordón (que abarca municipios como
San Fernando, Tigre, Moreno, Merlo, La Matanza, Florencio Varela, Almirante
Brown y Berazategui) En Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco, de promedio, la
pobreza sería del 66,1%. Y cuando llegue este artículo a su mano habrá crecido a
razón de 10.300 trabajadores más por día según datos de la consultora
Equis.
La franja más pobre de los pobres
–según datos oficiales- no dispone de dinero para comprar una canasta
superbásica de alimentos— que ya afecta a casi 6,5 millones de personas, el
17,8% de la población. Esa canasta alimentaria incluye una cantidad mínima de 27
productos que cubren durante un mes los requerimientos calóricos y proteicos
imprescindibles. No incluye el pago de ningún servicio ni la compra de ningún
bien, salvo los mencionados y en las cantidades determinadas. La canasta de
indigencia del INDEC de una familia tipo (matrimonio y dos hijos), para abril,
fue de 252,64 pesos.
Del frío de las cifras, a la
indignación cuando vemos los recién nacidos desnutridos de Tucumán, por la TV. O
los relatos de los maestros que cuentan como los pibes se desmayan de hambre en
el aula.
Pero seguro que en tu esquina, en tu
barrio, hay un comedor popular y pibes con hambre y un viejo sin remedios ni
comida. ¿Cuantas veces cuando vas temprano o cuando volvés tarde del trabajo ves
a muchos buscando comida en la basura? Se calcula que más de 20.000 personas por
día entran a la capital a cirujear buscando algo para comer.
Los planes
asistenciales
Con el aumento de la desocupación y
el hambre el estado patronal y sus instituciones han desarrollado infinidad de
planes asistenciales. Los planes de ayuda social se multiplicaron, nacionales,
provinciales, privados, (financiados por el estado, por el Banco Mundial o el
Banco interamericano de Desarrollo). Planes para todos los gustos, plan
trabajar, plan volver al trabajo, plan primer paso, etc. etc. Todos parten de
atender las necesidades básicas insatisfechas, en primer lugar, el hambre, que
la misma patronal y su estado generaron. Partiendo de este hecho cada plan tiene
su característica específica pero lo que nunca cambio es el objetivo, a veces
velado o tras no tanto, de control social por parte de la clase dominante sobre
los explotados y oprimidos.
Control que tiene varias caras, en
primer lugar evitar luchas y estallidos. Pero el control se hace efectivo por la
administración de los mismos. Quien lo administra tiene un poder concreto sobre
quien lo recibe. Este está subordinado y objetivamente amenazado de caer aún más
en el hambre de no cumplir determinadas condiciones, muchas de ellas escritas,
como condiciones para la asistencia y muchas no escritas. Estas condiciones son
en general condiciones para facilitar la dominación de los explotadores. Lo que
se ha dado en llamar clientelismo político en el manejo de los planes no es ni
más ni menos que una expresión burda de la lógica misma del asistencialismo: el
control social. Esto determina una cuestión básica: terminar con el
asistencialismo equivale a luchar por trabajo
genuino.
El movimiento de
desocupados
Producto del desempleo y hartos del control social
extremo –en concreto contra los punteros políticos que repartían
discrecionalmente la ayuda social– es que fueron surgiendo desde hace años el
movimiento de desocupados. Ellos consiguieron administrar los planes y a partir
de esto se convirtieron en un factor de organización y referencia para millones
de desocupados. Dos características básicas e íntimamente ligadas distinguen al
movimiento. Primero el hecho de agruparse, rompiendo el aislamiento impuesto por
el despido y por el abandono de sus representaciones sindicales tradicionales.
En el agruparse se dan nuevas relaciones con el otro. Un proceso de
recomposición social, organizativo y político de clase se desarrolla. Segundo
estos movimientos tienen en su origen la característica de la independencia con
el estado patronal, más allá de la orientación política de sus direcciones, que
pueden ayudar a la recomposición independiente y de clase o ir en
contra.
Al interior del movimiento actúan
tendencias contradictorias. En un plano de largo plazo, el objetivo del
movimiento debe ser y lo es en muchos casos, pelear por trabajo genuino y por el
pleno empleo, lo que plantea su auto-extinción como movimiento de trabajadores
desocupados. Confluyendo con los trabajadores ocupados, aportando su experiencia
y tradición acumulada, a la recomposición de toda la clase trabajadora.
En lo inmediato la administración
democrática y autogestionada refuerza la independencia del movimiento en
relación al estado. La otra posibilidad es una administración desde arriba y
burocrática, clientelar, que no elimina automáticamente el proceso de
recomposición, pero lo mina, lo dificulta y lo puede hacer abortar. La política
de las direcciones comienza a tallar con fuerza en un sentido o en otro.
Derecho familiar a la inclusión
social
Ese es el nombre oficial del Plan
jefa/jefe de hogar desocupado. Un aspecto difundido es la transparencia de este
nuevo plan. Según datos de consultoras internacionales solo el 25 % de los
recursos asistenciales llegaba a los destinatarios, el resto se quedaba en los
bolsillos de fabricantes, consultoras, administradores gubernamentales y/o
privados, parientes y amigos. Al cobrarse directamente en el banco es probable que algo mas del 25% llegue a
los destinatarios. En la órbita oficial se calcula que durante este año los
fondos destinados serán de alrededor de 2500 millones de
pesos.
Al ser universal, es decir para todo desempleado jefa o jefe de
hogar, deja a fuera a los
desocupados sin hijos. Sin embargo de mas de un millón de personas anotadas en esta primer etapa solo se
entregaron algo mas de 400 mil, el resto fue
rechazado.
Lo que no cambia ni un ápice, al
contrario, se refuerza, es el control social del estado patronal sobre el
conjunto de los desocupados y en particular el intento de desarticular y/o
domesticar al movimiento de desocupados integrándolo al estado. El plan tenderá
a ser el único en el país, dejando de existir otros similares, pero el objetivo
central es sacar de las manos del movimiento de desocupados la administración de
los planes para quitarle su independencia.
Un "Consejo Nacional de
Administración, Ejecución y Control del Derecho Familiar de Inclusión Social",
garantizará la transparencia. Este está integrado por 15 miembros repartidos
entre el gobierno, los sectores empresario, agrícola, manufacturero, petrolero y
los bancos. Más CARITAS, la AMIA,
representantes del sector gremial y el infaltable “duo Pimpinella” del
movimiento de desocupados: D’Elía y Alderete. La CTA/CCC ingresan por su
compromiso con el mantenimiento del estado patronal, con su estrategia de
conciliación de clases. Como premio el gobierno les entrego 72.500 planes para
que lo distribuyan directamente ellos, según denunció Página
12.
La parte operativa se hará desde la
municipalidades junto a consejos consultivos, comités de crisis o organismos
similares donde estarán los mismos que a nivel nacional, es decir los
responsables de la bancarrota del país. Las tareas operativas consisten en la
inscripción, distribución de tareas, cursos de capacitación, etc., es decir, el
efectivo control social. Más concretamente, el territorial, queda en manos del
PJ y la UCR. Es cosa de todos los días ver cómo centenares de compañeros
organizados en las distintas agrupaciones de desocupados son “apretados” por los
punteros para que se alejen de la organización
Los desafíos
para los movimientos independientes
Hay en el nuevo plan aspectos que si
bien ya existían, al extenderse y nacionalizarse, le plantean al movimiento
desafíos enormes.
Uno es el padrón para los empresarios
chicos y medianos (Pymes) que necesiten nueva mano de obra. Estos podrán
recurrir a los beneficiarios del plan, pagando, sobre los 150$ que aporta el
estado, una pequeña diferencia que se calcula entre 120$ incluidos las cargas
sociales dependiendo el salario mínimo de cada rama productiva o de servicios.
En concreto, por aproximadamente 33 dólares la patronal dispondrá de la mano de
obra más barata del mundo, con la cual tendrá una tasa de ganancia excepcional e
intentaran separar más a ocupados y trabajadores del plan, al interior de los
lugares de trabajo, presionando aun más sobre la caída del salario y las
condiciones laborales. Esto hay que denunciarlo (en otra oportunidad nos
referiremos a la necesaria política que los trabajadores deben tener para las
Pymes), pero no se puede criticar a
los compañeros que vayan a trabajar. Desde los nuevos puestos de trabajo hay que
pelear por unir en reclamos comunes y por desenmascarar, la política de dividir para reinar que
tiene el estado y el gobierno patronal. Hay que pelear pacientemente por la unidad y
la confluencia de todos los trabajadores en todos los lugares. Por que somos una
misma clase, el bancario que el desocupado, el balancinero que el docente, el
vendedor ambulante que el que gana 600 mangos al mes, el que gana 1200 que el
que gana 200. Todos solo tienen sus manos y su cabeza para vivir, al revés que
los dueños de las grandes fabricas y bancos que viven del robo de nuestro
trabajo.
Otro desafío es la administración de
los planes por parte de los movimientos, factor organizador y movilizador de
primer orden, que tiene que ser autogestionado y democrático. Pero la cuestión
no queda allí. Con los planes se fueron gestando distintos proyectos
comunitarios, (de servicios o productivos). Estos fueron creados por los
compañeros con el fin que los beneficiarios de un subsidio estatal ayudasen a su
barrio en comedores populares, en huertas comunitarias, merenderos, hornos de
pan, etc. y evitar de esta manera que los distintos municipios y sus punteros
los manden a hacer cualquier tarea, ya sea ir a las marchas del PJ, estar todo
el día al servicio de algún ñoqui, o barrer calles, o pintar cordones de la
vereda, cosas que herían la dignidad del compañero. Producto de duras luchas el
movimiento consiguió que esto sea reconocido por los distintos gobiernos. Este
aspecto ( los proyectos) también está presente en el nuevo plan pero como
ultimátum, intentado generar artificialmente una nueva división: los que tienen
plan y están desorganizados y los que tienen plan y trabajan en proyecto del
movimiento. El objetivo del gobierno es dividirlos, separarlos del conjunto de
los trabajadores ocupados o desocupados, corporativizar el movimiento: “hagan su
proyecto, corten rutas, luchen por comida, que los millones de desocupados con
plan, los millones de ocupados sin plan, que deban ir a trabajar, se van a
cansar y los van a putear y nosotros vamos a ayudar para que sea así”, esa es la
política del divide y reinaras del gobierno.
Desde los distintos proyectos hay que
hacer reuniones amplias con los compañeros que trabajan en el proyecto , pero
también con los otros compañeros del plan y con los ocupados. Por que el divide
y reinaras lo intentan meter por todos lados. Luchar por unir y confluir con todos los trabajadores es una tarea
practica de primer orden para frenar los despidos, lograr empleo genuino, con un
salario digno y buenas condiciones laborales, en la perspectiva “que se vayan
todos y no quede ni uno solo”, de los capitalistas que nos llevaron a esta
crisis y abrir paso a una sociedad
donde los trabajadores sea realmente dueños de sus destino: una sociedad
socialista.
Enlaces Argentina
*Organizaciones
políticas:
Música: La
Violetera, Padilla
Publicidad del Servidor
E-Listas: