nē
157
En este correo:
*ANDALUCIA
*Andalucía, arma
arrojadiza, Isidoro
Moreno
*Subsidio Agrario/PER, PAC y Medio
Rural, Antón
Corpas
*El
Remate, Cifras e inspecciones,
Andalucia
Libre
*Repaso
Latinoamericano:
*CHILE, Un
balance del gobierno de
izquierda en Chile,
Tomás
Moulian
*Chile: Política y
Economia, FPMR - Enlaces
Chilenos
*BRASIL,
Cambio es la palabra clave,
Luciana
Genro
*Dilemas después de la
victoria popular: Las dos almas del
gobierno Lula,Joao
Machado
*“Lula va a necesitar mucho
coraje”, João Pedro
Stedile (MST)
10/1/2003
*El miedo
venció a la esperanza, Heloisa Helena - Enlaces
Brasileños
*ULTIMA HORA - Dirceu y Genoino articulan
la expulsión de "radicales" del
PT
*BOLIVIA, Diálogo o guerra
social, Harry
Moncada
*"Nosotros no queremos ser una colonia
más", Evo
Morales
*Información
desde Bolivia, MAS - Enlaces
Bolivianos
*El
MAS advierte que el conflicto
social puede volver al país,
BolPress
*ECUADOR, Gutiérrez propone la condonación de deuda,
Kintto
Lucas
*Un repaso
latinoamericano,Andalucia Libre -
Enlaces
Latinoamericanos
*Sugerencias: Una Pasión Singular;
Ofertas de Trabajo;Manifestaciones antiguerra el 15 de Febrero; Encuesta
Viva
*Solidaridad con
Palestina
*Directorio de
Andalucía - Música de fondo
--oOo--
Andalucía
Andalucía, arma
arrojadiza
Una de las formas más repetidas, y rechazables, de
manipular a Andalucía es utilizar su historia y su identidad cultural como arma
arrojadiza para negar la historia y la identidad cultural de otros pueblos del
estado, negándoles en base a ello el libre desarrollo de sus culturas propias y,
sobre todo, el derecho a un autogobierno que no sea sólo descentralización
administrativa.
Es
esta una muy vieja práctica del más antiguo y poderoso de todos los
nacionalismos existentes en España: el nacionalismo de estado españolista, que
en su versión liberal no es sino una versión empobrecida del jacobinismo francés
–ahora maquillado bajo el ambiguo lema de “patriotismo constitucional”-
y que en su versión integrista, que fue la dominante bajo la dictadura de Franco
y vuelve a serlo hoy con el involucionismo aznarista, adopta caracteres de
limpieza étnica e ideológica interna, de racismo institucional frente a los
“otros” externos, los inmigrantes, y de imperialismo cultural
castellanista. Este nacionalismo de estado ha venido secuestrando, desde el
siglo XIX, las especificidades históricas y algunos de los más importantes
elementos culturales andaluces con una doble finalidad: presentarlos como
genéricamente españoles, una vez vaciados de sus más profundas significaciones,
para utilizarlos como “prueba” de la no existencia de una pluralidad
cultural y nacional en el estado, y para negar la propia existencia de Andalucía
como pueblo. Todo ello, con el apoyo de los sectores económica y socialmente
dominantes en Andalucía, porque a estos siempre ha interesado un poder central
autoritario que mantuviera a raya las reivindicaciones populares y con la
complicidad de unos pseudointelectuales que aceptaron y aceptan su subalternidad
vergonzante a cambio de pequeñas prebendas.
A
la versión más radical del nacionalismo españolista corresponden las recientes
declaraciones del presidente del Tribunal Constitucional, Jiménez de Parga. El
que, hace pocos años, fue distinguido –desconozco en base a qué méritos- con el
título de “hijo predilecto” de Andalucía, ha invocado ahora el carácter
diferencial de la historia andaluza no para subrayar las consecuencias políticas
de que esta sea la base del carácter de nacionalidad histórica que Andalucía
posee –reconocido en el artículo primero del Estatuto de Autonomía- sino para
negar la existencia de otras nacionalidades también históricas. Ha recordado
Jiménez de Parga que en el reino andalusí de Granada había una muy desarrollada
civilización, “docenas de
surtidores de agua de colores distintos y olores diversos”, mientras que en
algunas de las hoy consideradas comunidades históricas “ni siquiera sabían
asearse los fines de semana”. Aparte del estilo chulesco de la última
frase, silencia don Manuel que la fea costumbre de no lavarse demasiado fue,
sobre todo, una característica de Castilla –la más germánica de las
nacionalidades históricas de la península-; y silencia también que quien
destruyó la civilización granadina que él tanto parece alabar, perpetrando
contra ella uno de los etnocidios y luego genocidios más brutales de toda la
historia de Europa, no fueron catalanes, ni vascos, ni gallegos, sino el reino
de Castilla, que fue el verdadero “poder originario” de facto –militar,
intolerante y fundamentalista en lo religioso- del actual estado
español.
Es
curioso que un granadino al parecer tan sensible a las exquisiteces nazaríes no
haya tomado postura, como sí han hecho otros paisanos suyos y buen número de
andaluces, contra la pantomima militarista y anacrónica del llamado “Día de
la Toma” en su ciudad, que exalta precisamente dicha destrucción etnocida.
Y es inaceptable que un jurista como él, ocupando además el cargo que ocupa, no
haya utilizado la vigente Constitución para afirmar que, más allá de lo que
ocurriera o dejara de ocurrir en la Segunda República, en el año mil o cuando ya
existía Tartessos, y en la meseta y el norte peninsular predominaban todavía los
grupos de cazadores, Andalucía es hoy, constitucionalmente, una de las cuatro
nacionalidades “de primer grado”, o, si se quiere “especiales” –y,
desde luego, también “históricas”- existentes en España. Lo que se
refleja en que sea una de las cuatro que realizan elecciones a sus parlamentos
de forma separada de las elecciones locales y del resto de las comunidades
autónomas. (Otra cosa es que desde el propio gobierno andaluz se devalúe este
hecho haciéndolas coincidir, por motivos partidistas, con las generales).
Al
igual que Cataluña, el País Vasco y Galicia afirmaron su identidad política
refrendando sus estatutos en los años 30 –aunque sólo en la primera hubo
instituciones propias antes de la guerra civil y en la tercera ni siquiera
llegaron a crearse, mientras en Andalucía el proceso fue abortado por el golpe
de estado de julio de 1936-, en los años setenta y en el 28 de febrero del 80
“Andalucía exigió en la calle y obtuvo que su Comunidad no fuera de inferior
categoría –política- a las llamadas Comunidades Históricas”. Palabras
estas del sevillano, recientemente fallecido, maestro de historiadores, don
Antonio Domínguez Ortiz.
En
sus estridentes declaraciones, Jiménez de Parga no ha afirmado el carácter de
nacionalidad histórica de Andalucía, ni ha defendido los derechos del pueblo
andaluz a su identidad cultural y política, sino que ha manipulado la historia
diferencial de Andalucía para negar la existencia de todas las nacionalidades
históricas, que sí existen en la Constitución. Con su particular versión del
“¡Santiago y cierra España!”, se ha alineado junto a los actuales
mandarines del más rancio nacionalismo de estado; ese que, en palabras también
recientes de Aznar, llama “mito étnico” a toda identidad histórica que
no sea directa sucesora de la castellana y “tribu” a todo pueblo que
dentro del estado español no comulgue al cien por cien con la versión más
cerrilmente unitarista de esa “comunidad imaginada” –utilizando aquí la
conceptualización del historiador británico Benedict Anderson- que es la
nación, por supuesto española. En la posguerra, se hacía cantar a los niños
de todas las escuelas españolas una canción que decía: “Salve a ti, pabellón
de Castilla, pincelada de sangre y de sol, quien no doble ante ti la rodilla no
merece llamarse español”. Parece que, de nuevo, se está en
ello.
*ISIDORO MORENO es Catedrático de Antropología de la
Universidad de Sevilla
Campo
Andaluz
Subsidio Agrario/PER, PAC y Medio
Rural
1. PUERTAS AL CAMPO
Tres claves. Una política hecha desde Bruselas
caracterizada por reiterados recortes a la capacidad productiva y la
diversificación de la producción. El peso que equilibra la política agraria (a
pesar de la desviación de fondos), las ayudas europeas, amortigua las
consecuencias a corto y medio plazo, y permite cubrir en el balance de cuentas
el espacio correspondiente a los beneficios. Finalmente, la existencia del
Subsidio Agrario y el PER, ha consentido una población estable en el medio
rural, y ha servido de cobertura para congelar los jornales.
Las tentativas gubernamentales como el proceso europeo
de toma de decisiones sobre el campo, coordinados o no, forman parte de una
travesía tendente a tornar el actual sistema en otro que se adapte a las nuevas
necesidades institucionales y multinacionales. Eso no lo ven, o no verlo nadie.
Tal y como se reflejan y perciben la crisis agraria de las últimas semanas, y el
conflicto en torno al subsidio agrario y el PER, parece que fueran cuestiones
separadas. Medios de comunicación, patronales agrícolas, gobierno, Junta de
Andalucía, SOC y sindicatos mayoritarios, no se distinguen en esa actitud. Algo
que se entiende menos en unos que en otros. Ya no cabe duda de que ninguna de
las fuerzas en liza, está por abordar un debate global y a fondo sobre el medio
rural.
INTERESES Y DEBILIDADES
Tanto para el gobierno central como para la Junta de
Andalucía, cualquier planteamiento global levantaría el velo sobre su práctica
política. La administración central ya ha demostrado sobradamente que no tiene
ningún plan ni idea para el campo andaluz o extremeño, que no sea la de recortar
gastos. Por su parte, la Junta de Andalucía y el PSOE son los artífices del
actual sistema de protección social y su único fin es conservarlo a toda costa y
con el nombre que sea. La línea blanda de crédito y discurso, que respecto al
gobierno esgrime Chaves en las últimas semanas, va mostrando, por encima de
según que poses, la coincidencia real entre el mando autonómico y
estatal.
Las patronales agrarias, que se posicionaron en su
momento contra la reforma gubernamental del sistema de protección en el campo
andaluz y extremeño, y criticaron acertadamente la ignorancia sobre el campo de
las ratas de despacho gubernamentales, eluden definirse sobre los problemas
estructurales de su propio hábitat económico y social. La tentativa del
ministerio hoy dirigido por Zaplana, ponía en riesgo un sistema de
funcionamiento en el que hasta hoy se sentían relativamente cómodos aunque
paulatinamente, de un año a otro, la situación se fuera estrechando. El caso de
pequeños agricultores que compaginan la pequeña propiedad de la tierra con el
trabajo de jornaleros, es distinto y algo mas complejo. Pero quienes se limitan
a la gestión de la tierra, la venta de sus productos y el cobro de las ayudas,
no tienen hoy mas visión que mantener el sistema económico y social, en el que
han vivido hasta ahora. En estos y sus organizaciones puede ser comprensible la
separación entre unas cuestiones (políticas europeas
(PAC)-mercado-precios-distribuidoras y grandes superficies) y otras (subsidio
agrario y PER). De cualquier manera aunque comprensible no es justificable, y lo
que muestra es la miopía de este sector de población, que parece que no termina
de ver que lo que está en marcha es una reconfiguración total de lo que habían
conocido hasta ahora.
La más transparente de todas es la postura de CCOO y
UGT. No se bajan de la anunciada huelga del 20-J hasta que no se restituya en
fondo y forma el viejo sistema. Lo único que explica la ausencia de una postura
y propuesta en torno a las necesidades del campo y su evolución histórica, el
empeño en pedir continuidad, solo se explica por la mera intención de desgastar
al gobierno para satisfacer determinados orgullos, y sobre todo, para favorecer
la carrera monclovita de Zapatero.
Difícilmente explicable es la posición del SOC: "El
secretario general del Sindicato de Obreros del Campo, Diego Cañamero, mantuvo
ayer un encuentro en Sevilla con el secretario general de Empleo, Juan Chozas,
para avanzar en la propuesta sobre la reforma del subsidio agrario que el
Gobierno tiene previsto presentar la próxima semana... Cañamero volvió a
insistir ayer en el buen clima en el que se celebran estos contactos, así como
en la posibilidad de alcanzar un acuerdo final sobre esta cuestión. En la
jornada de ayer, el secretario general de Empleo hizo llegar a este dirigente
sindical nuevas propuestas en relación a las condiciones para acceder al nuevo
subsidio que está preparando el Gobierno" (P. Cervilla, "ABC Sevilla"
15/1/2003). El sindicato jornalero, durante su trayectoria no ha dejado de
reivindicar la reforma agraria, y acertadamente ha denunciado durante estos años
las miserias del sistema de protección en nuestro medio rural. Su postura, no se
explica mas que por una medición de fuerzas, que les haya llevado a priorizar la
protección de los derechos ya existentes, obviando críticas y reivindicaciones
históricas que forman parte de su identidad como organización. Una vez tomada
esta senda, han aprovechado la situación para superar su condición de
eternamente marginado en la interlocución con las instituciones, consiguiendo un
grado de reconocimiento por parte del gobierno equivalente al de CCOO y UGT.
Solo el tiempo dirá para si esa equivalencia es beneficiosa o
contraproducente.
UN STATU QUO RURAL INTACTO
Poner en tela de juicio el papel de las instituciones
europeas en la evolución de los acontecimientos, y superar la estructura actual
de relaciones económicas y sociales, es cuestión fuera de agenda, barrida por
las necesidades tácticas del corto plazo que imponen la política oficial y los
tiempos de Falsimedia, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Nadie ha
esbozado siquiera una crítica y un proyecto de carácter mas o menos integral.
Inquietante.
En general, cada cual con sus contradicciones,
absolutamente todos han obviado las posibilidades que ofrecía la situación, para
un debate en profundidad sobre el medio rural. A estas alturas podemos decir que
nadie a estado a la altura de las circunstancias. La separación entre unas y
otras cuestiones, la ausencia de reflexión, y el acatamiento tácito del statu
quo rural, es mas que nunca poner puertas al campo. Blindar en el pasado y el
presente insostenible del campo.
2.GUERRA COMERCIAL y REVUELTA
A nadie se le escapan a la memoria las imágenes de los
agricultores franceses vaciando los camiones que cruzaban la península allende
los Pirineos, para vender sus productos a "precios competitivos". Hace tiempo
que no se ven, supongo que por una fuerte política proteccionista y de
subvenciones del gobierno francés. Hoy se planean los bloqueos de los puertos de
Algeciras, Cádiz y Almería, en esa revuelta social al servicio de la guerra
comercial, que se dispara cada vez que los sectores privilegiados del campo, se
aferran a un modelo de explotación, beneficios y nivel de vida, obsoleto y
excluido por la intrusión de otro "más competitivo".
El híbrido revuelta social-guerra comercial, necesita de
un alto grado de memoria selectiva. Olvidar, por ejemplo, las críticas a los
agricultores franceses cuando se plantaban en la frontera, y vaciaban los
trailers ante la pasividad de los gendarmes. En este sentido, tampoco se ha
escuchado ni una sola revisión autocrítica de las organizaciones agrícolas,
sobre el tipo de agricultura y la terminología utilizada hasta ayer.
Productividad, competitividad y bajo coste, que son los espectros que se
pretenden conjurar hoy, fueron en su momento los vellocinos que presidían el
discurso único del "milagro almeriense", venerado durante mucho tiempo como
ejemplo para el resto de Andalucía. COAG
ha firmado el "Manifiesto por un futuro para el medio rural", que pone en
cuestión tanto estos conceptos como el tipo de relación de la UE con los estados
empobrecidos. Pero no ha hecho un repaso de sus posturas, la retórica
rural-desarrollista y "competitiva", que podemos sospechar que utilizarán en
cuanto les sea conveniente.
De hecho las patronales agrarias, cada cual desde la
defensa de su propio interés partidista, juegan con ambigüedad sus cartas en el
discurso y las alianzas. En el citado manifiesto, se aboga entre otras cosas,
por "...el desarrollo de los países del tercer mundo", y se critica duramente el
papel del lobby agroalimentario en la política de Bruselas. Pero en las
movilizaciones como la de Motril uno de los lemas era "No mas concesiones a
terceros países", y salvo el cierre simbólico de un centro comercial durante la
huelga en la misma localidad granadina y el regalo de 10000 k. de hortalizas a
la puerta de un Carrefour sevillano, los intereses de distribuidores y grandes
superficies no han sufrido ningún daño de consideración.
Los afectados se han dedicado a llevar al vertedero
toneladas de tomates, en vez de por ejemplo, minar la política de las
distribuidoras vendiendo sistemáticamente y en todo el territorio andaluz sus
productos a precios razonables, directamente al consumidor en las puertas de las
grandes superficies. Una acción como la que señalo no solo hubiera perjudicado a
los responsables y hubiera ubicado de manera gráfica la dialéctica real del
problema, sino que además hubiera obligado al estado mismo a posicionarse, y
situado tanto a consumidores como a
agricultores ante la disyuntiva entre la realidad posible y la realidad
impuesta. Al contrario, el deshecho de productos en perfecto estado y el bloqueo
de los puertos, demuestra la nula visión estratégica, social y ética de los
actores de esta movilización.
LA CARGA SOBRE EL MÁS DÉBIL
Las acciones, el objeto y el enfoque de estas, no están
en equilibrio con el discurso. No se explica que el territorio de presión real
sean los puertos. Mientras el dedo señala a grandes superficies y distribuidores
tanto como al entreguismo de la elite política europea, las consecuencias de la
movilización no se cargan en unos ni en otros, sino en la parte mas débil. Serán
los pequeños transportistas marroquíes subalternos de las multinacionales, y la
actividad de los puertos andaluces, los mas directamente perjudicados por el
bloqueo. Esto provocaría además un conflicto entre sectores económicos (el
puerto de Algeciras ya a mostrado su oposición al bloqueo), y entre agricultores
y camioneros, que fácilmente podría ir desplazando la atención fuera de la
cuestión fundamental, hacia el anecdotario de reyertas.
O los estrategas no han medido las consecuencias, ni la
relación entre el medio y los fines, o sus objetivos son excesivamente modestos.
Los auténticos responsables, tienen liquidez económica sobrada para soportar los
hasta ahora tímidos movimientos del sector agrícola andaluz. Y en cualquier caso
pueden recurrir a los stocks de este para no dejar el mercado desabastecido. ¿Es
quizás ese el objetivo inmediato?. Habrá que esperar la marcha de los
acontecimientos.
3. ALMERÍA: EL OCASO DE LOS LABRIEGOS DE VISA ORO
FIN DEL MILAGRO, FIN DEL SUEÑO
Almería y su sector agrario, que hasta hace unos años
poseían el único modelo productivo agrícola en Andalucía, que no necesitaba de
protección ni subvención alguna para su supervivencia, está hoy cerca de una
fase de colapso. Aunque entre otras la intervención de la Junta de Andalucía,
que ha puesto en marcha un plan de ayuda de 300 millones de euros al sector
hortofrutícola almeriense, va a impedir un declive que diera paso a un conflicto
de dimensiones irreparables, la luz roja no deja de girar al ritmo de los
acontecimientos. El protagonismo del campo almeriense en las movilizaciones del
sector agrícola andaluz, no es casual.
Hasta ayer, las notables diferencias entre el precio de
compra y el precio de venta al público, eran de importancia relativa para los
triunfadores de uno de tantos desinflados "milagros" de nuestra era. Los
agricultores del extremo oriente andaluz, contaban con un nivel de ingresos
suficiente como para despreocuparse por cuestiones, que para el resto del medio
rural eran y son de vida o muerte.
Ya COAG-Granada ha señalado como numerosos agricultores fuera de Almería, han
tenido que vender su tierra, para dedicarse a otras ocupaciones.
El tiempo, el capital y su lógica, han puesto las cosas
en su lugar. La redefinición del mapa comercial europeo, coincide con la distrofia del modelo
productivo de los labriegos de Visa Oro almerienses. Se acabó el sueño, finalizó
la locura, afortunadamente. Yo, si
me alegro.
FACTORES DE UNA RECESIÓN
Tras la razzia del 2000 en El Ejido, la tentativa de
importar mano de obra del este europeo conllevó mas que paz social problemas con
determinadas mafias. Redes que van mas allá del transporte eventual de mano de
obra, para controlar directamente parte de los ingresos en tierra de los remeros
"underground" de occidente, y que no permiten ni retraso en el pago ni menor
pago del estipulado. Supongo que
también la mezcla de mala fama y miedo, hace que haya menor afluencia de
magrebies, menos mano de obra disponible, y por lo tanto mas cara aunque aun
esclava.
La erosión del suelo consecuencia de la agricultura
intensiva ya avisada en su momento, aumenta los costes "no laborales", disminuye
la producción y empeora su calidad. A pesar de eso, la pujanza de los productos
marroquíes y la necesidad de hacer crecer los beneficios de distribuidoras y
grandes superficies, deja un stock que hace de buena parte de la producción
materia estéril económicamente hablando.
La repercusión real no solo se mide en el sector
agrario. El hecho de que la huelga convocada por la COAG y ASAJA, haya sido
secundada también por algunos comercios o Cajamar, y haya reducido notablemente
la asistencia del alumnado en algunas escuelas, da cuenta de las consecuencias
reales de esta crisis.
Esta coyuntura da fin a la posición privilegiada del
modelo agrícola almeriense que se ve afectado por los mismos factores que provocan el retroceso general del
campo andaluz: las imposiciones restrictivas de la Política Agraria Común (según
COAG Andalucía dejará de ingresar 289 millones), y la imposición de precios de
distribuidoras y grandes superficies. Esta situación, según un informe de
Unicaja, ha hecho descender un 31,54% la Renta Media Agraria en
Andalucía.
CRISIS DEL NUEVO SIGLO
El modelo de agricultura intensiva y enriquecimiento
vertiginoso, comenzó su recesión hace aproximadamente dos años. La corriente
histórica que los hizo reyes del mambo, ejemplo y referente, hoy los relega a
una trayectoria descendente con la crueldad proporcional a la irracionalidad con
que los ensalzó en su momento. Es el fin de los felices 90.
La transición del modelo almeriense mientras se produce
la debacle de sus años dorados, no puede ser otro que el de la agricultura
subvencionada, en combinación con la capacidad de presión de los agricultores
para reducir al máximo las importaciones. Pero, aunque el poder político no
dejará lugar a un conflicto de grandes dimensiones con el sector, llegan tarde a
un modelo que entre el gobierno español y las instituciones tratan de
desmantelar, para propiciar la ampliación de la UE al este. El final de los felices 90 abre a flor de piel una "crisis
del nuevo siglo", sufrida o superada de una u otra forma según el lugar de cada
cual en la cadena comercial y la escala de beneficios.
¿Son las diferencias entre COAG y ASAJA, y entre la COAG
y la Mesa Hortofrutícola de Almería, una disputa entre grandes y pequeños
propietarios?. No lo sabemos, pero en cualquier caso ya hace que se gesta una
ruptura entre los beneficiarios del modelo almeriense de desarrollo. Meses atrás hablamos del viaje a China del
Delegado de Empleo y Desarrollo Tecnológico junto con agricultores y empresarios
del mármol, para exportar a la región de Sheyang la agricultura intensiva
almeriense. Cientos de agricultores miran y
remiran los precios de venta y la cuenta corriente preocupados por el
mantenimiento de su nivel de vida. Entretanto algunos grandes propietarios
buscan su propia salida a la crisis escapando del territorio donde se da
esta.
La Cuestión del
Subsidio Agrario-PER en
ANDALUCIA LIBRE:
Recopilación de artículos de análisis publicados
en ANDALUCÍA LIBRE
Archivo de Documentos -
Carpeta Andalucía
Andalucía
El Remate, Cifras e
inspecciones
Andalucia Libre
CIFRAS - Segun el
Índice Laboral de
Comunidades Autónomas
Adecco (ILCA) correspondiente al tercer trimestre de 2002, un
estudio que mide el funcionamiento del mercado laboral, los salarios en
Andalucía se incrementaron en 2002 como media un 1%. (Andalucia24horas, 3/2/2003). Sin embargo,
segun datos oficiales del Ministerio de Trabajo español (tambien
Andalucia24horas, 3/2/2003) el incremento
nacional ascendió al
3,25% (recordemos que el Gobierno español reconoce una inflación del
4%). ¿A quien hay que creer?. Para 2003, el pacto social apoyado por CCOO/UGT
establece un objetivo del 2%. Con todo este meneo de cifras contradictorias o
manipuladas al alza o a la baja segun conveniencia, lo que resta es la
impresión de que la perdida de poder adquisitivo de los trabajadores andaluces
sigue imparable y aún más acelerada desde la entrada en funcionamiento del
Euro. Como a ello ha de sumaserle la precariedad (el 90% de los
nuevos contratos lo son) o la pobreza (el 60% de los pobres del Estado español
son andaluces) todo esto tiene consecuencias para la negociación colectiva.
¿Que sentido tiene plantearse demandas del 2 o del 3 o del 4% de subida
que se van casi enteras en los descuentos?. ¿Por esa miseria merece
la pena arriesgar el puesto de trabajo?. ¿A que embarcarse en su
caso en complicaciones, por luchas castradas desde el principio en su
planteamiento -huelguitas de un dia y cumpliendo los servicios minimos-,
reivindicaciones y gestión -los mismos que las convocan, pastelean a las
primeras de cambio-?. Queden aqui simplemente apuntados estos
interrogantes y luego no se sorprendan de las reacciones ante determinadas
convocatorias.
INSPECCIONES - ¿Existe
una inspección de trabajo en Andalucía?. Si es así, ¿como es posible que haya
tantos talleres textiles en funcionamiento absolutamente ilegales pero
publicos y notorios, como por ejemplo, en la comarca de Loja?. ¿Qué pasa con
la madera en la Subbética?. ¿Ya esta regularizada al completo?. ¿Y con las
conserveras y envasadoras fantasmas de quita y pon del
Altiplano?. ¿Que pasa con las subcontratas pistoleras en la construcción?. ¿Y
el trabajo domestico, ya está todo declarado?. ¿Han probado a darse una vuelta
por los bares de copas o de tapas o es que eso está fuera de la economia?. O
por los campos o por los invernaderos... Y la inspección de Hacienda, ¿a que
se dedica?. ¿No se ha dado cuenta de lo que pasa en la Costa, en las
Lonjas...?. ¿Y la joyería de Córdoba?. ¿Y que pasa con las inspecciones de
Urbanismo, Agricultura o Medio Ambiente?. Lo que más bien parece que pasa con
todas estas instancias inspectoras, sean dependientes del Gobierno español, la
Junta de Andalucía o los ayuntamientos, es que todas-toditas funcionan con el
criterio de estar pero sin molestar; de actuar, pero sin
pasarse. No vaya a a ser que aplicando su propia legalidad de forma
general hundieran a Andalucía en una depresión que riase Ud. de la
del 29. Pero dejando hacer o actuando a medio gas o avisando antes de ir,
lo cierto es que lo que ocurre es que Andalucía sigue con una doble economia a
cuestas, con el trapicheo imperando y con la sobreexplotación y la
impotencia como normas. Y entretanto, mientras algunos se forran, el país
vegeta y sigue dependiente. De verdad que dan ganas de hacer un seguimiento
exhaustivo de las areas de economia sumergida, negra o irregular... Pero para
eso nos hace falta colaboración a lo ancho y largo de la Nación. ¿Alguien se
anima?.
Chile
Un balance del gobierno de
izquierda en Chile
Apostar a la seguridad y la
continuidad
No es posible intentar un balance interpretativo de la
trayectoria recorrida hasta ahora por el gobierno de Lagos sin situarlo en
contextos más globales. Entender la instalación aparentemente privilegiada de
Chile en la globalización orientada por el ideal de la "libertad de
comercio", cuyo símbolo principal lo constituye el término de las
negociaciones de los tratados con la Unión Europea y con Estados Unidos,
requiere recordar que la dictadura militar chilena empezó a aplicar en una época
temprana, incluso con relación a algunos países hegemónicos como Inglaterra y
Estados Unidos, una política de reestructuración del capitalismo de carácter
neoliberal y una política macroeconómica del mismo
signo.
CHICAGO BOYS.
Inglaterra realizó el giro en 1979 con la llegada al poder de
Margaret Thatcher, y en Estados Unidos coincidió con la elección de Ronald
Reagan en 1980. En Chile el viraje tuvo lugar en abril de 1975, cuando los
denominados "Chicago boys" fueron llamados a enfrentar el fracaso de las
soluciones liberales moderadas aplicadas entre 1973 y 1975. Durante un corto
lapso Chile constituyó un
experimento de "neoliberalismo en un solo país", además pequeño y
políticamente aislado, esto último a causa de la ferocidad de la represión
política ejercida por los predicadores de la libertad de los
mercados.
Pero además de ese carácter temprano, el proyecto de
reestructuración capitalista puesto en aplicación por los tecnócratas
neoliberales tuvo otra característica: su carácter global. La globalidad de las
reformas aplicadas significó que la reestructuración abarcó todos los mercados
de factores productivos, incluyendo el de la fuerza de trabajo y también el área
de las políticas sociales.
Entre fines de los setenta y principios de los ochenta
se realizaron dos fundamentales reestructuraciones de carácter neoliberal. La
primera fue la reforma laboral de 1979, que flexibilizó en una época temprana el
mercado de trabajo, anulando las armas de presión de los trabajadores (los
sindicatos, la negociación colectiva y la huelga). La segunda fue la
privatización de la seguridad social, decidida en mayo de 1981, la cual creó un
gigantesco flujo de inversión de los ahorros previsionales de los trabajadores
hacia las grandes empresas privadas.
TRANSICIÓN IMPUESTA. La crisis
económica de 1982 generó vacilaciones entre sectores del bloque en el poder,
pero en 1985 los "Chicago boys" volvieron a retomar la dirección de la política
económica. Desde 1986 comenzó un ciclo de crecimiento alto y sostenido que
todavía duraba en 1990, cuando Pinochet transfirió el gobierno a Aylwin. La
herencia fue muy distinta que la que recibieron Raúl Alfonsín o Julio María
Sanguinetti, puesto que en los dos casos los crecimientos fueron negativos para
los dos años anteriores a las elecciones.
Tan importante como el carácter global de la reestructuración neoliberal
que consiguió implementar la dictadura militar fue el tipo de transición que
logró imponer el núcleo de dirección. A diferencia del proceso argentino que
puede clasificarse como "transición por derrumbe", en el cual los militares
debieron retornar a los cuarteles con un alto grado de deslegitimación, o del
proceso uruguayo, producto de una negociación donde se consensuaron exclusiones
provisorias, la transición chilena fue impuesta por los militares, quienes
consiguieron la sanción plebiscitaria de la Constitución y que el proceso se
enmarcara dentro de ella. Es decir, las luchas emprendidas por las distintas
oposiciones entre setiembre de 1980 y el cambio de gobierno no consiguieron
modificar el núcleo central de las disposiciones de esa Carta. Ésta creó un
régimen político cuyas instituciones básicas todavía
duran.
La radicalidad de las reformas neoliberales, el éxito
económico del período de la poscrisis hasta el cambio de gobierno y el tipo de
transición, regulado por una Constitución que impone un sistema democrático
semirrepresentativo, constituyen el marco de restricciones que debieron
enfrentar los dos primeros gobiernos de la
Concertación.
NUEVAS IDEOLOGÍAS.
Pero hay que combinar esos límites estructurales, que afectaron
los márgenes de maniobra de los gobiernos de Patricio Aylwin y Frei Ruiz Tagle,
con los límites ideológicos, producto de transformaciones de los partidos de la
alianza.
En primer lugar, hay que considerar los cambios del
Partido Socialista. Éste había sido una organización inspirada en el marxismo,
la cual definía el socialismo según ese código de lectura. A fines de la década
del 80 el grupo "renovado" y el grupo "ortodoxo" se fusionaron en una
organización socialdemócrata, con fuerte influencia del
PSOE.
A esa transformación ideológica se suma la que
experimentó la Democracia Cristiana. Parte importante de ese partido derivó del
socialcristianismo hacia el liberalismo
económico.
La combinación de las restricciones estructurales con
las transformaciones ideológicas explican en parte la conducta de los dos
primeros gobiernos de la Concertación. Éstos sacrificaron los cambios a la
gobernabilidad y privilegiaron los consensos con las fuerzas de derecha (para
aprobar una limitada reforma laboral y tributaria) a la movilización popular, en
momentos en que todavía existían energías y
esperanzas.
Para una elite que había convertido el realismo en la
virtud política principal, la opción por mantener prácticamente sin
modificaciones la conducción macroeconómica y de convertir a la Concertación en
una fuerza reproductora del modelo neoliberal podía encontrar justificación en
los resultados económicos de esa fase: alto crecimiento, baja inflación, escaso
desempleo. Sin embargo la situación cambió desde
1997.
FIN DE CICLO.
Cuando Lagos llega a la presidencia el círculo virtuoso se
había roto. Justamente porque existía una situación de crisis económica de
mediana duración, cuyos episodios saltaban como una serpiente de un país hacia
otro y sobre cuyo diagnóstico no había consenso, Lagos tuvo argumentos de sobra
para intentar una inflexión hacia estrategias más "regulacionistas". Esto
significa apostar a un Estado más activo que promueva cambios en la economía
real, en especial con políticas destinadas a consolidar la pequeña y mediana
industria o con políticas de fomento de la industrialización en sectores donde
existen ventajas comparativas, por tanto
posibilidades exportadoras.
Sin embargo la administración de Lagos ha quedado
atrapada en las fórmulas neoliberales. No se trata de pedirle cambios radicales,
tanto por los obstáculos estructurales como por las limitaciones políticas, pero
sí el esfuerzo de manejar la crisis con criterios de equidad. En suma, el
gobierno de Lagos no ha sido capaz de plantear una agenda progresista en lo
económico. Ha preferido apostar a acuerdos con los grandes empresarios y a
firmar "victoriosos" tratados con las grandes potencias, con lo cual
quedan para siempre excluidas las políticas estatales
activas.
Pero tampoco ha planteado de manera creativa una agenda
de democratización de la sociedad chilena. Lagos ha perdido la oportunidad de
enfrentar de manera original tres problemas que están relacionados con la crisis
actual de la política: las reformas constitucionales, el tratamiento de los
temas de derechos humanos y la forma de generación de las políticas
públicas.
Respecto al primer punto el gobierno de Lagos ha
continuado repitiendo los errores de los gobiernos anteriores de la
Concertación. Ellos consistieron, primero, en intentar remendar la Constitución
de Pinochet y, segundo, en mantener la discusión en la esfera de la negociación
parlamentaria.
El gobierno de Lagos debió hacer suya la consigna de una
Asamblea Constituyente. El valor de una medida de ese tipo consiste en
representar una separación simbólica respecto del pasado y en generar un intento
de repolitización, volcado hacia la discusión sobre un futuro convenido. Se
trataba de poner al cuerpo ciudadano a deliberar sobre las modalidades de
funcionamiento de la democracia chilena, de colocar en discusión las finalidades
sociales y de recrear aquello que constituyó la gran virtud del régimen político
chileno entre 1960 y 1970, su legitimidad como sistema incluyente de
oportunidades políticas. En vez de eso prefirió la discusión entre cuatro
paredes.
En el tema de los derechos humanos cometió un error
principal que marca su voluntad de indiferenciación, de no ruptura con la
derecha. Éste consistió en proclamar su neutralidad en el juicio a Pinochet, el
más simbólico de todos. Debió hacer todo lo contrario: expresar que a su
gobierno le interesaba la sanción de quien fue el responsable máximo de la
política represiva. Eso sin importar que luego de pronunciada la pena Pinochet
estaría en el mismo lugar donde hoy día está, en alguna de sus múltiples
mansiones.
Por
último, Lagos ha consolidado el estilo tecnocrático de hacer política. Ni para
la discutible reforma de salud que propone ni para el decisivo asunto de los
tratados comerciales ha intentado involucrar en la discusión al cuerpo de
ciudadanos, sean éstos partidos, organizaciones sociales o individuos con
opinión. Ha actuado como un neoliberal para el cual la elaboración de las
políticas en todas sus etapas tiene un carácter técnico, aun en aquellas en las
cuales se determinan las grandes finalidades y objetivos. Al hacer suya esa idea
elitista y despolitizadora, Lagos objetivamente fomenta la intrascendencia que
afecta en la actualidad a la política chilena.
Pocas veces como en las últimas semanas del año se ha
apreciado con tanta nitidez en nuestro país la relación entre política y
economía, donde lo distintivo o singular en verdad no ha sido la tan difundida
corrupción (que en realidad es la regla en sistemas como el imperante) sino la
agudización de las disputas y las fisuras entre y dentro de la derecha y la
concertación, lo cual a su vez es producto del tema de fondo que ya hemos
mencionado con anterioridad; el agotamiento de las bases de sustentación del
modelo económico chileno, que trae consigo la "natural" secuela de cesantía,
pobreza, endeudamiento y continuas alzas en el costo de los productos y
servicios básicos de la población. La desaceleración de la economía chilena no
es algo coyuntural, sino que estaría más bien representando, o sería parte de un
largo proceso de colapso del patrón de acumulación neoliberal a escala mundial,
que incluye alzas y caídas en su desarrollo decreciente.
Esta misma situación generó un cambio importante en la
situación de la correlación de fuerzas en la llamada "clase política",
enfrentada a los efectos sociales y electorales de la crisis. En la derecha hace
rato que el conflicto se resolvió a favor de la UDI, no obstante en la
Concertación la trizadura es más profunda y tiene más efectos en la contingencia
al ser esta última la actual administradora civil del modelo neoliberal.
De estas grietas en el consenso neoliberal en la coalición
gobernante surgen entonces los llamados "autoflagelantes", el "grupo de los 15",
etc., o individuos como el senador Nelson Avila (PPD), pero que se mantienen en
el campo político del oportunismo, ya que no tienen interés en potenciar un
movimiento popular que los pueda sobrepasar, pero sí capitalizar electoralmente
la coyuntura, lo que en el caso de Avila es más que evidente.
Para el gobierno, recomponer el cuadro económico es pieza
clave en la recuperación de la cohesión interna de su coalición, y que esta no
sea derrotada en las próximas elecciones, mal que mal todavía se ve favorecido
por el hecho de no existir una presión suficiente desde el lado del pueblo, lo
cual le permite un inmenso margen de maniobra. Sin embargo, dichas maniobras van
en la misma dirección de lo que causó la crisis que se vive, fortalecer la
concepción del crecimiento como aumento de las ganancias empresariales, a partir
de dar más facilidades al Capital (rebaja de impuestos, flexibilización laboral)
y profundizando el carácter dependiente de nuestra economía (basada en la
exportación de materias primas). A "nuestros gobernantes" no les cabe en la
cabeza otra opción, ni menos escuchar las demandas de los trabajadores, los
estudiantes y pobladores, la gran masa de nuestra población, al contrario, sigue
optando por apretarles cada vez más el cinturón para resolver los problemas que
sus propias políticas generan.
Los hechos más trascendentales en la profundización del
modelo, y por tanto de sus secuelas, fueron en este año los tratados de libre
comercio con la Unión Europea y ahora con los EEUU., es decir un acuerdo entre
un tiburón y una sardina. Claro que Lagos y sus ministros estrellas (Alvear de
Relaciones Exteriores y Eyzaguirre de Hacienda) están eufóricos con estas
"victorias", en un año, dos tratados con las dos mayores potencias del
mundo!! Chile, dicen, ya está en las "ligas mayores".
¿Por qué EEUU se apresuró ahora a firmar este acuerdo con
Chile a pesar de los desacuerdos iniciales? La respuesta está en la misma
realidad latinoamericana y la crisis del neoliberalismo a escala regional en
Argentina y otros países del cono sur. Además, la resistencia del gobierno de
Chávez en Venezuela al golpismo proyanqui, la reciente elección de Lula en
Brasil y de Gutiérrez en Ecuador, que sin ser opciones revolucionarias
representan -o intentan representar- movimientos sociales que resisten
decididamente al neoliberalismo en cada país.
Por eso es que Chile es visto por el imperio como el más
incondicional y sumiso aliado en el cono sur, y una cabeza de playa en un
territorio que presenta inestabilidad para sus propósitos de largo plazo. Ahora,
¿cuáles son los alcances de tratados como el firmado con Europa y ahora con
EEUU?, sobre todo cuando la actividad comercial y financiera ha sido totalmente
desregulada bajo la ideología neoliberal?.
Un acuerdo de libre comercio con la principal potencia
económica y militar equivale a que un almacén de barrio enfrente la competencia
de un gran centro comercial tipo mall. Los efectos de esto no son sólo
económicos, se extienden incluso a la vida social, los modos de vida y las
costumbres de los ciudadanos, que ahora son sólo consumidores. La comparación es
muy ilustrativa. La diferencia entre EEUU y Chile es enorme en el tamaño de la
economía, la población, etc... Para Chile, Estados Unidos es su primer socio
comercial, en tanto que Chile es para Estados Unidos el número 38, y nada más
que eso... Un acuerdo de este tipo sólo acrecentará las diferencias, perpetuando
nuestra condición de país exportador de materias primas y con mano de obra de
bajo costo, tal como ya ocurre con el acuerdo firmado con Canadá.
A pesar del discurso triunfalista de los gobernantes y los
empresarios, que dicen que este tipo de acuerdo generará más crecimiento y por
lo tanto más empleo, lo concreto es que en el marco del neoliberalismo, el
crecimiento significa más ganancia de los grupos económicos y sus empresas, y
con la actual distribución de la riqueza y las precarias condiciones de empleo
que imperan en Chile, lógicamente quiénes serán los verdaderos beneficiados
serán los mismos de siempre.
Hay que oponerse a este tipo de acuerdos a como de lugar,
sobre todo cuando asuntos trascendentales para el destino de nuestro país siguen
siendo discutidos y resueltos entre cuatro paredes, prácticamente en secreto
entre burócratas chilenos y estadounidenses, lo cual en verdad es muy coherente
con el sistema en general, pero también con la ausencia de un movimiento social
y político desde el pueblo que se haga oír e intervenga en situaciones de tal
relevancia para sus intereses. De ahí la urgencia de la recomposición del campo
popular cuanto antes, reconstruyendo los sujetos sociales (trabajadores,
pobladores, estudiantes), articulando y coordinando sus luchas a nivel nacional
a partir de un programa o plataforma que haga converger dichas fuerzas. Sólo
entonces podremos hablar de movimiento popular, "el movimiento se demuestra
andando", dicen, y para allá hay que avanzar en estos tiempos tan
complejos.
Brasil
Cambio es la palabra clave
Folha de Sao Paulo,
14-1-03 - Traducción de Pedro Fuentes
En el recorrido de más de veinte años de luchas,
Lula gana las elecciones y ya gobierna el Brasil. En el horario noble de TV, asistimos a la
historia del líder obrero, las huelgas que dirigió, su prisión por la dictadura
militar. Sin duda, un cambio
político y cultural sin precedentes en la historia brasilera. Esta victoria coloca a los protagonistas
de esa historia en mejores condiciones para conquistar sus reivindicaciones de
décadas.
El montaje del gobierno, sin embargo, muestra
contradicciones que solamente podrán ser superadas por la movilización popular
en defensa de las demandas más sentidas y urgentes. Ese es el camino para
realizar los cambios esperados por los millones que eligieron a Lula
presidente.
La política económica de FHC (Fernando Henrique
Cardoso) dirigida a atender los intereses del capital financiero, estranguló
sectores de la burguesía, llevándolos a adherirse a la salida de Lula o a
aceptarla, de forma más o menos conforme.
Eso fue posible por los cambios en el programa del Frente Popular, que se
viene dando desde la derrota del 89. Banderas históricas, como la suspensión
del pago de la deuda externa, el apoyo a las ocupaciones
de tierra y una
política ofensiva contra el dominio de los bancos y de las grandes empresas,
fueron dejadas de lado. Ese proceso
dio un salto de calidad en la “Carta al Pueblo Brasilero”, en realidad,
una carta de compromiso con el capital financiero.
La alianza con el PL (Partido Liberal) había sido
la primera señal de esos cambios y fortaleció la confianza de los sectores
burgueses, que constituían el amplio abanico de alianzas. Esa política fue
útil para ganar las elecciones, derrumbando miedos y mitos que gravitaban alrededor del
PT. Pero nadie duda que el miedo
sólo fue vencido por la esperanza de cambios reales. No fue por casualidad que Lula inició su
discurso de posicionamiento con el título de este artículo. Ahora, delante de un
país con una distribución de renta que no sólo es peor que el de la Sierra Leona
que tiene el 89.9% del presupuesto del 2003 comprometido con los intereses de la
deuda, alguien tienen que pagar la cuenta. En nuestros 500 años del Brasil,
siempre fue pagada por los de abajo. Ahora, llegó -o debería haber llegado- la
vez a los de arriba. Pero un
gobierno que tiene en la jefatura del Banco Central al ex-presidente mundial del
BankBoston (contra el cual se rebeló la combativa senadora Heloísa Helena), en
el Ministerio de Agricultura un gran empresario del “agrobusiness”, en el
Ministerio de Desarrollo un empresario elector de Serra y para cerrar, como
sustituto constitucional del presidente un magnate del ramo textil -del PL-
ciertamente tendrá muchas dificultades para que sean los de arriba, bien
representados en el gobierno, quienes dieran finalmente su cuota de
sacrificio.
Los sectores burgueses que se adhirieron a Lula
quieren un Estado ayudando a organizar el avance capitalista, no como
propietario o controlador -sino como el inductor de la tecnología y el crédito-
dándole mejores condiciones de competir en el mercado mundial. Por eso no tiene ningún interés en
acabar con el histórico apriete salarial de la clase trabajadora, usado como
factor de competitividad. Tampoco
quieren rupturas, pero sí mantener
las políticas económicas del gobierno de FHC, especialmente los compromisos del
FMI.
Ese es el camino que el gobierno ha dicho que
sería inevitable en el período de transición. Pero, como el gato está escaldado vale
preguntar: ¿Esta transición va a durar todo el gobierno?. O en palabras del
sociólogo Francisco de Olivera: “En la agenda de “transición” en dirección a
un post-neoliberalismo, el programa para el trabajo solamente se presenta en el
registro del neo- desarrollo. Y el
programa para la seguridad social permanece en la niebla, pero siendo sugerida
una versión suave del sistema de capitalización y de derogación de los
“privilegios” del funcionalismo público. Se compró el discurso neoliberal o él
ya estaba introyectado?” (Folha de Sao Paulo, 29/12/02).
Todo eso en nombre de una supuestamente necesaria
credibilidad con los “mercados”, sanguijuelas que, hace años, reparten el botín
mientras el país va a la deriva.
¿Que cambios reales pueden ser operados en cuanto no rompemos ese círculo
vicioso?. Mejorías puntuales pueden suceder, pero la crisis sólo será superada
enfrentando intereses poderosos, lo que es inviable por medio de un pacto
social.
Venezuela nos muestra que las clases dominantes
de América Latina no aceptan la independencia de los países de la región. Prefieren ser socias menores del
imperialismo. Algunos citan la supuesta “radicalización” de Chávez como
ejemplo que lleva al caos. Es bueno recordar, también, que con De La Rúa la oposición quiso
volver al gobierno sin cambiar nada y fue castigado por el pueblo
argentino.
Chávez es amenazado de un golpe por que hizo lo
correcto -defender el petróleo- pero tiene el apoyo de los pobres de los barrios
de Caracas, que bajaron para defenderlo en abril y están dispuestos a volver a
la escena en
caso de que el
presidente los convoque.
Pero ninguna de estas experiencias debe ser
imitada. Brasil tiene sus propios
caminos, pero puede extraer de ellas conclusiones estratégicas: romper con el
capital financiero es una necesidad y para eso, debemos prepararnos. No debemos pensar que el FMI, el Banco
Mundial o la Casa Blanca puedan ser nuestros aliados, pues eso sólo pavimentará
un camino de frustraciones y derrotas.
Brasil puede liderar a América Latina en la
resistencia a la barbarie del capitalismo globalizado, construyendo alianzas con
los gobiernos y los pueblos dispuestos a romper con el FMI y a defender la
soberanía de nuestro continente.
Debemos proponer medidas que protejan el país de los especuladores, como
la centralización del cambio y el control de los capitales, buscando el apoyo de
la base social histórica de sustentación del PT, no hacer alianzas que llevan al
abandono de los compromisos que siempre nos guiaron.
*
Luciana Genro, 32 años, es diputada federal por el Partido de los Trabajadores -
Estado de Río Grande del Sur. Militante del Movimento Esquerda Socialista (MES)
Brasil
Enlace:
Un analisis detallado de la composición y opciones del
Gobierno Lula, Sao Paulo, 17 de Enero de
2003
Entrevista con José P. Stedile
“Lula va a necesitar mucho coraje”
Uno de los principales cuadros de la dirección
nacional e ideólogo del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), desde
su fundación en 1984 –encarnación del pavor para los grandes propietarios de
tierras del Brasil, y uno de los Iconos de las recientes luchas populares del
país–; el economista posgraduado en México, João Pedro Stedile es un gaucho
grandulón, hincha tan apasionado del Gremio de Porto Alegre como de la reforma
agraria.
-¿Cómo ve usted estas primeras horas del gobierno de
Lula?
-El gobierno de Lula se esta comportando dentro de las
expectativas generadas por su elección. De un lado, la derrota de la política
neoliberal. Del otro, el pueblo con una enorme esperanza de que ahora habrá
transformaciones de hecho y en el medio, el nuevo ministerio que conoce las
enormes responsabilidades para no defraudar, una vez mas, a la voluntad
popular. El gobierno de Lula va a enfrentar muchas desafíos. El primero
de ellos es no dejarse doblar a voluntad por el llamado mercado, que esconde
la verdadera voluntad de los grandes capitalistas. El gobierno de Lula
necesitará tomar siempre referencia de la sociedad Brasileña. Para ello va a
precisar de mucho coraje. Pero ese coraje no cambia la retórica, y sin la
participación popular, sin el pueblo organizado en la base, sin una sociedad
que como un todo se movilice, no tendremos las transformaciones que el pueblo
espera. En ese proceso esperamos que los medios de comunicación de masas y el
propio gobierno ayuden a desmitificar fantasmas como mercado, bolsa de
valores, etc., que no representan en nada a nuestra sociedad.
- Va el MST a movilizar el campo para apoyar la revolución
social propuesta por el ministro José Dirceu?
-El MST es un movimiento social que tiene como objetivo principal
eliminar la pobreza y las desigualdades sociales en el medio rural brasileño.
Encontramos que el principal enemigo de nuestro objetivo es el latifundio, o
sea la concentración de la propiedad de la tierra. El segundo enemigo es ese
modelo económico en control de las multinacionales y el capital especulativo.
Nuestro papel es siempre organizar a los pobres del campo, para que se
concienticen de sus derechos, se movilicen y luchen. Eso haremos siempre,
manteniendo nuestra autonomía en relación al gobierno. Nuestra fuerza será
dada por el número de trabajadores que consigamos organizar en el rumbo de
esos objetivos.
-En su opinión: ¿Cuál es la formula para realizar una reforma agraria
pacífica y eficaz en el Brasil?
-En primer lugar, en cualquier proceso social no existen fórmulas o
modelos. Lo que existe son condiciones, correlaciones de fuerzas. En todo el
mundo las reformas agrarias siempre se realizaron cuando coincidían las
circunstancias. De un lado un gobierno popular que quería hacer la reforma
agraria, o sea que quería eliminar el latifundio de la sociedad. Del otro, un
movimiento campesino organizado, con conciencia política y capacidad de
movilización. Ni lo uno ni lo otro puede realizar solo la reforma agraria.
Pensamos que en este periodo histórico podemos crear las condiciones ideales
para la reforma agraria si el MST y otros movimientos consiguieran masificar
la organización de los pobres del campo y si el gobierno mantiene su
compromiso de eliminar la concentración de la tierra en nuestra sociedad.
Tendremos asimismo las condiciones favorables para que haya de hecho, una
reforma agraria verdadera, en el sentido claro de democratizar la propiedad de
la tierra, de reorganizar la producción de alimentos para el mercado interno,
de garantizar mejoría de la renta y las condiciones de vida para la población
rural.
-Pero, ¿Cómo piensa el MST hacer frente a movimientos de extrema
derecha; los mismos que acosan a la democracia venezolana o que proponen el
enfrentamiento armado en el campo, como ocurrió en Eldorado dos Carajás, en el
Pará?
A
pesar de que el latifundio no esta derrotado y tiene mucha fuerza y tentáculos
en el Poder Ejecutivo de los Estados, la policía y el Poder Judicial, es una
minoría en nuestra sociedad. Tenemos apenas 27mil hacendados dueños de
propiedades superiores a las dos mil hectáreas cada una y que controlan un
total de 178 millones de hectáreas. Aplicando la constitución y la Ley
Agraria, con coraje y sin burocracia, el Estado brasileño podría expropiar mas
de 100 millones de hectáreas. Eso es mucha tierra.
-¿El latifundio entonces, es todavía una amenaza para el
MST?
Nosotros no tenemos miedo de los latifundistas, ellos son aún la parte
mas débil de la elite económica del país. Sabemos que la inmensa mayoría del
pueblo brasileño quiere terminar con el latifundio y nos va a ayudar a
desmoralizarlo como lo ha hecho hasta ahora a pesar de las investidas de ese
sector atrasado que muchas veces contó con el beneplácito de los gobiernos
anteriores. Pienso que el mayor peligro para el gobierno de Lula oscila entre
las posibles articulaciones del gran capital internacional y el gobierno de
Bush. Finalmente son esas mismas fuerzas las que impidieron cambios reales en
1999 en el Ecuador. Son las mismas fuerzas que quieren derribar al presidente
de Venezuela, Hugo Chávez. Son estas poderosas fuerzas las que pueden
desequilibrar a cualquier gobierno popular.
-¿La presencia de Miguel Rosetto en el Ministerio es un punto positivo
para estas reformas en el campo?
-La presencia del ministro Rosetto es una señal positiva. Es una
persona con tradición histórica de compromiso con la izquierda brasileña. Pero
nosotros preferimos no quedarnos juzgando a las personas o sus declaraciones.
Lo que va a permitir un avance será la correlación de fuerzas en la sociedad.
Y nos toca organizar al pueblo para que se consiga el nivel de presión
necesario para todo proceso de cambio.
-En esa correlación de fuerzas: ¿Cuanto pesa el capital de los
latifundistas en relación al poderío de un gobierno electo por mas de la mitad
de la población brasileña?
-En la estructura económica y social del medio rural brasileño tenemos
varias fuerzas sociales. Están los latifundistas atrasados, que utilizan la
tierra como una reserva económica y que prácticamente no producen nada. Hay
otro sector que esta entre las 500 y mil hectáreas, que es el sector
productivo, ligado a la industria agropecuaria y al sector de exportación. El
nuevo ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, representa a ese sector. Y
puede quedar como está, son ellos los que tienen mas fuerza y
representatividad social. Pero no son nuestros enemigos. Nuestros enemigos son
los latifundios improductivos. Y ese sector practica todavía el caciquismo
electoral, tienen diputados e influencian a gobernadores y al Poder Judicial,
pero en la práctica son odiados por la población rural que sabe que son ellos
los opresores. Luchamos para que los partidos tradicionales y los gobernadores
electos se aparten cada vez mas de esos sectores y se junten a la mayoría de
la sociedad que quiere cambios.
-¿Hay alguna regla establecida para la reforma agraria en Brasil? En el
64 João Goulart propuso la desapropiación de tierras en las márgenes de las
carreteras. ¿Podría ser retomada esta idea ahora?
-En relación a la reforma agraria existen líneas políticas que son un
consenso entre los intelectuales, los movimientos sociales y que, en cierta
forma, también están presentes en el programa de gobierno de Lula. La reforma
actual no es solamente dividir la tierra, Esa era la reforma agraria clásica
del capitalismo industrial del siglo 19 y principios del 20, que todos los
países desarrollados hicieron. Ahora, la reforma agraria alcanza muchos otros
aspectos. La distribución de la tierra no es apenas una cuestión de justicia
social, es necesario verla como fuente de trabajo, como una garantía de
trabajo para los pobres del campo. Es necesario reorganizar la producción para
el mercado interno y para producir alimentos. Debe ir mano a mano con la
industria agropecuaria, llevar a la industria agropecuaria hacia el interior.
La reforma agraria tiene que venir con el cooperativismo. También es preciso
adoptar técnicas agrícolas que respeten el medio ambiente y rompan con la
dependencia de las multinacionales.
-Todo bien en cuanto a los avances necesarios al momento de organizar
la producción de las tierras expropiadas. Pero la división de las tierras
parece ser la dificultad mas grande de este proceso, ¿no es cierto?. ¿Cuantas
hectáreas poseen los latifundios y como será posible dividirlos en la
práctica? ¿Son todavía las ocupaciones un método aprobado por el MST en este
sentido?
-La ventaja de Brasil es que todavía tenemos mucha tierra disponible,
apta para la agricultura y cercanas a los mercados, bajo el control de
latifundios. En cuanto al proceso de distribución de las tierras, encuentro
que ya tenemos experiencia suficiente para adoptar formas diferenciales y
complementarias, como lotes individuales, organización de comunidades
colectivas, empresas de autogestión, cooperativas, etc. Inclusive en muchas
regiones se puede reducir el actual tamaño que distribuye el INCRA y
desarrollar mas la industria agropecuaria. Pero el problema no esta en el
tamaño del lote ni tampoco en la forma de la propiedad. La propia Constitución
brasileña prevé varias formas complementarias. El problema esta en tener un
estímulo para la organización social de la producción. Para que los pobres
puedan organizar agroindustrias y formas avanzadas de producción de alimentos.
Eso es lo que va a permitir el rápido aumento de la producción de alimentos,
la renta de los asentados, sus condiciones de vida, elevar su nivel social y
cultural.
-¿Y las ocupaciones?
Mientras en nuestra sociedad existan por un lado grandes propietarios,
latifundistas con tierras ociosas y por otro lado millones de sin-tierra,
obviamente que habrá ocupaciones de tierra. Las ocupaciones por el pueblo son
sólo el resultado de esa enorme contradicción que se fue gestando a lo largo
de la historia en nuestra sociedad. No dependen de un gobierno, ni de medidas
de represión ni de la voluntad de los movimientos sociales. De nuestra parte
seguiremos concientizando a los trabajadores y estimulándolos en la lucha por
sus derechos.
-¿Podemos decir que Brasil ingresa en un tiempo de paz y justicia
social con la elección de un trabajador en la
presidencia?
-El MST siempre apoyó a Lula, desde 1989. Ayudamos a construir el PT y
nos consideramos un movimiento social de izquierda. Por esta razón siempre
conversamos con el PT, antes, durante y después de las elecciones. Conversamos
sobre los problemas de emergencia, como la necesidad de resolver los problemas
de los acampados, de la falta de crédito rural, la falta de asistencia técnica
y el fortalecimiento del INCRA. Asimismo, exponemos la necesidad de cambiar el
modelo agrícola de tipo norteamericano que el gobierno de FHC a venido
adoptando y que resultó en una tragedia social para nuestra agricultura. Y
sabemos que el cambio de modelo va a exigir un proceso mas prolongado. El
gobierno necesita planificar primero y señalizar después; en caso contrario
las multinacionales, que son las responsables del hambre en el medio rural, se
harán cargo del comercio, la soberanía alimentaria, la industria agropecuaria
y hasta van a querer abastecer las
canastas básicas para el programa del combate contra el
hambre.
-Cite tres personas que, en su opinión, ayudarán a construir este
momento de la historia del país.
-En todos los períodos de nuestra historia siempre hubo luchadores y
pensadores que representaron las necesidades de cambio. Entre los que ya nos
dejaron y que siento que merecen el homenaje del pueblo brasileño están Luiz
Carlos Prestes, Josué de Castro y Paulo Freire, por lo que cada uno
representó. Entre los que están y representan la larga historia del pueblo
brasileño, nuestros queridos Celso Furtado, Apôlonio de Carvalho y Lélia
Abramo.
Entrevista a Heloísa
Helena, senadora del PT de Brasil *
El miedo venció
a la esperanza
Revista Veja, 28 de
enero de 2003
Traducción de Ernesto Herrera -
Difunde:
"Los partidos nacen y mueren. A
veces, permanecen vivos desde el punto de vista de la legislación electoral,
pero pueden estar sepultados en su
razón de existir. Espero que
el PT no sea en poco tiempo simplemente una memoria
histórica".
Veja – ¿Usted ha criticado muchas de
las decisiones del PT en el gobierno. ¿Cómo está su relación con el
partido?
Heloísa Helena – Yo hice una promesa de Año Nuevo que
voy a rebelar aquí. Un amigo mío me dijo: Ló, esta ola es muy grande para ti,
la popularidad del presidente es enorme, la prensa es favorable, tu no puedes
agarrar esa ola. Sumérgete y quédate quieta. Yo le dije: está bien, me
sumerjo. Pero si, en esa zambullida, me diera de frente con el tiburón blanco
que es mi conciencia, entonces, mi promesa de Año nuevo es ésta: no me voy a
sumergir.
Veja – ¿Cuál es la sensación de
tener a su propio partido como adversario político?
Heloísa Helena –
Es muy triste, muy angustiante. Yo sé de toda la dedicación que tuve
por el PT. Hoy es fácil caminar con la estrellita en el pecho, ser
neolulista o neopetista por causa de la condición estrella pop del presidente
y del amplio apoyo que la prensa está dando al gobierno. Pero yo que fui
apaleada, tuve mi casa ametrallada, mis dientes quebrados... Este partido no
pertenece a algunos pocos que creen que pueden hacer del PT lo que quieran
porque ocupan espacios importantes en las instancias de
poder.
Veja – ¿Usted discutió con el
ministro José Dirceu en el momento de aprobar el nombramiento de Henrique
Meirelles como presidente del Banco Central. Continúa peleada con
él?
Heloísa Helena – Muchas personas dijeron que quedaron
disgustadas cuando él se refirió a mí en TV como “esa
muchacha”. Entonces, sobre ese muchacho, que es muy calificado, yo
digo solamente que espero que él consiga honrar su trayectoria de vida.
Ahora, todo el mundo en el PT sabe: que soy absolutamente fácil de ser
convencida por el argumento. A la fuerza, es la peor táctica para
intentar convencerme. Y, cuando la fuerza viene siendo el respaldo de la
estructura partidaria o peor cuando la instancia partidaria es llamada sólo
para legitimar la acción del gobierno, queda más difícil
todavía.
Veja – ¿Usted piensa salir del
PT?
Heloísa Helena – Voy a usar toda mi capacidad de lucha y
trabajo para entre otras cosas, ayudar al PT a recordar nuestros entusiasmados
discursos de oposición al gobierno de Fernando Henrique. Pero yo no soy
masoquista y siempre supe que ser senadora es una condición pasajera. El
día en que, para estar en la política yo tenga que sentarme a la mesa con
ladrones tolerados, de aquellos que practican todo lo que está en el Código
Penal y así mismo, son recibidos con sonrisas y festejos en los salones de la
high-society, voy a comer tiza en las aulas. Vuelvo feliz, a dar clases
en la Universidad Federal de Alagoas. Para mi, es caliente o frío.
Tibio, yo vomito. Además de eso, mi relación de amor y de identidad no es con
la sigla. Cuando ella no representa más que eso, por más que llore
abrazada a la estrella del PT, con aquello que para mi va a ser memoria, yo
salgo.
Veja – Mucha gente va a
celebrar.
Heloísa Helena – Yo sé eso. Hasta porque, de
la manera en que las cosas caminan, tal vez acabe siendo para esas personas un
recuerdo amargo. Pero los partidos nacen y mueren. A veces, permanecen
vivos desde el punto de vista de la legislación electoral, pero pueden estar
sepultados en su razón de existir. Espero que el PT no sea en poco
tiempo simplemente una memoria istórica. En este año lo sabremos. Es el
año más importante de la historia el Partido de los
Trabajadores.
Veja – ¿Por
qué?
Heloísa Helena – Es un año en que vamos a discutir dinero
para la política social, si vamos o no a hacer el superávit que los parásitos
del FMI quieren. Y también este es el año en que sucederán las tres
principales contiendas: la flexibilización de la legislación laboral, la
alteración de la legislación de la Previsión Social y la autonomía del Banco
Central. Y, en lo que respecta a estos tres asuntos, no hay concesión.
De mi parte por lo menos, no habrá ninguna.
Veja – ¿Usted está en contra de del proyecto de unificación de
los regímenes de jubilaciones propuestos por el gobierno. Cómo en su opinión,
se puede resolver el rumbo de la Previsión Social?
Heloísa Helena –
Me da mucha rabia cuando comienzan a hablar del rumbo de la Previsión
Social, porque ella esconde un secreto del propio gobierno, que no repasa para
el sistema su contrapartida. Y aún desvía – de forma ilegal,
inmoral, y
oficial, recursos que deberían ir para allá. Esta historia del rumbo es
un cántico molesto y mentiroso.
Veja –
¿Usted se considera intransigente como la clasifican sus colegas del propio
PT?
Heloísa Helena – No es una cuestión de intransigencia ni
de idea fija. La idea fija sólo la respeto en quien tiene problemas
mentales. La cuestión es otra. Mire: participamos de un plebiscito en contra
del pago de la deuda externa. Aprovechamos una resolución que condena
vehemente el acuerdo con el FMI y sus consecuencias, y eso que fue en el
Encuentro Nacional, que es la instancia máxima de democracia partidaria.
Exigimos una CPI (Comisión Parlamentaria de Investigación) para identificar a
los banqueros que tuvieran lucros de 1000% por causa de informaciones
privilegiadas. Ahora ¿cómo podemos dejar que esas personas que
participaron de ese proceso dentro de la estructura del Banco Central
permanezcan en la dirección del Banco Central? O nosotros tenemos la
obligación de disculparnos humildemente de las personas que acusamos, a sus
familias y a la sociedad, o tenemos la obligación de abrir procedimientos de
investigación dentro de la estructura del gobierno.
Veja – ¿Usted conversó con el presidente después de su
asunción?
Heloísa Helena – No. Hasta entiendo que, como
presidente, él esté muy atareado para eso. Pero no creo que lo que está
sucediendo sea culpa de Lula, no es una cuestión de malevolencia
individual. Lo que está pasando es una inaceptable demostración de
debilidad del partido, de no apropiarse de un momento tan bello para
viabilizar los cambios profundos que el Brasil precisa y que el PT prometió en
su programa. Es muy triste decir eso, pero pienso que el miedo venció a la
esperanza.
Veja – ¿Esas críticas qué
tipo de reacción están provocando?
Heloísa Helena – Hay gente
que dice que estoy pregonando sola en el desierto. Y yo sé que no lo
estoy. Pero, aunque estuviera acompañada de mí misma, estaría en buena
compañía. Mucha gente a la que le gusto me aconsejó no hacer esta
entrevista, y parar de cuestionar a mí partido. Para mí, sería mucho más
fácil calmarme, escondiendo lo que yo pienso. Estaría compartiendo los bienes
del poder de mi Estado, nombrando un director de un instituto no sé de que....
No sólo no estoy, como supe que andan diciendo por ahí, que estar en una lista
de nombramiento de Heloísa Helena es garantía de quedar fuera del gobierno.
Electoralmente, eso es pésimo para mí. Porque la pose y esas cosas
simbólicas cuentan mucho en la política.
Veja – ¿Y en el PT también?
Heloísa Helena –
Claro. Yo hablé del cinismo y de la disimulación de esos que llamé de
neopetistas, pero eso no es justo. ¿Cómo podría criticar a las personas
que de forma oportunista se declaran petistas de carterita si, tu ves el poder
de seducción de las personas dentro de su propio partido?
Veja – ¿Cómo esa seducción?
Heloísa Helena – El
poder es terrible. La gente precisa hacer un ejercicio diario para no
dejarse seducir por él. Tú estás en el aeropuerto y vas a la sala vip, eres
invitada a viajes internacionales, tienes las estructuras de adulación que se
montan a tu alrededor, todas las posibilidades que se abren por causa de tu
cargo. Es por eso que en casa le digo a mis hijos: no tengan esa
historia de sala vip ni de ser hijo de senadora. Yo vivo en un
apartamento funcional y el sofá que está allá es público. Por lo tanto, mis
niños no pueden zapatear en el sofá.
Veja –
¿Por qué usted se viste siempre de la misma manera, de vaqueros y blusa
blanca?
Heloísa Helena – No tengo ningún prejuicio de quienes
andan superarregladas, con 10 kilos de maquillaje en el rostro y 3 kilos de
aquella toxina...¿cuál es el nombre? Botox. Pienso que las personas
deben hacer las cosas que las dejan un poco más felices, así como deben
respetar las formas de los que se sienten bien y felices. En mi caso, me visto
así por una cuestión de practicidad.
Veja –
¿El hecho de que usted fuera de vestido a la ceremonia de asunción del
presidente llamó mucho la atención. Eso la incomodó?
Heloísa
Helena – Yo no vi nada, estaba viajando. Pero mi madre compró las
revistas y me contó.
Veja – Sus piernas
fueron elogiadas
Heloísa Helena – Entonces están todos muy
locos. Tengo dunas de celulitis, líneas de estrías. Pero se que,
entre los senadores, ellos dicen ese tipo de cosas para irritarme. Como
me irrito mucho, a ellos también les gusta provocarme: “Ah, la senadora
hoy está risueña?” o “¿ah, la senadora cambió de color la
ropa?”. Hacen eso porque saben que consiguen
irritarme.
Veja – ¿Y por qué ese tipo de
cosa la irrita?
Heloísa Helena – Porque todo es una
bobada. Cuando llegué a la asunción de vestido, vi de lejos a los
senadores hablando. Entonces, me acerqué diciendo: “se acabó el
juego. No quiero ningún comentario, vio? Ahí ellos se quedan
quietos.
*Senadora por el estado de Alagoas. Militante
de la Tendencia Democracia Socialista. Lo que publicamos es un resumen de la
entrevista.
[ULTIMA HORA
- Dirceu y Genoino articulan
la expulsión de "radicales" del PT - Un Correo del
Servicio Informativo de la Corriente de Izquierdas del Frente Amplio de
Uruguay llegado hoy a nuestra redacción, reproduciendo dos articulos del
diario Folha de
Sao Paulo, nos informa que Jose
Dirceu (Ministro de la Casa Civil y lugarteniente de Lula) y Jose
Genoino (Presidente del PT, ala derecha) han declarado que
propondran una advertencia publica de expulsión a
la Senadora Helena por su ausencia en la votación en la que el PT ha apoyado
al expresidente Sarney (PMDB) para ocupar el cargo de Presidente del Senado.
En sus declaraciones afirman que ausentarse es una forma de votar en
contra del partido y que no están dispuestos a tolerar el
precedente. Según el citado diario, Dirceu ha hecho implicita referencia a
otros parlamentarios de la izquierda petista, diciendo que estarian
mejor fuera que dentro del PT (el periodico cita a las senadoras
Heloísa Helena y Ana Júlia y a los
diputados federales Lindberg Farias, Luciana Genro
y Babá). Por otra parte, el Ministro de Hacienda, Antonio Palocci Filho,
en una visita al Cuartel General del Ejército ha afirmado: "Voy a ser
duro con los radicales" (refiriendose a la izquierda petista, que en
una reunión interna del PT lo habia calificado días antes a su
vez incluso como 'neoliberal'). Aclarando simultaneamente cual
es su analisis de la situación y cual su objetivo, ha declarado: "Hubo
un problema en la etapa electoral y en el periodo postelectoral. Radicales
de izquierda y derecha afirmaron que el programa del presidente era para
ganar las elecciones. Ahora, descubriran que no, que era y es para gobernar
el pais. Cuando los radicales critican puntos del programa de gobierno
es preciso tener claro que fue un programa defendido delante del pueblo. No
podemos buscar otro camino". (Para composición política del
Gobierno y temas conexos, ver enlace de Joao Machado).-
AL]
Enlaces:
Bolivia
Harry Mondaca,
miembro de la Coordinadora de Defensa del Agua de Cochabamba
Diálogo o guerra
social
Entrevista de Raúl Zibechi, Brecha 24-1-03
La rebelión que protagonizan diferentes sectores
sociales bolivianos resume dos décadas de cambios sociales, culturales y
productivos que le cambiaron la cara al país y modificaron las tradicionales
formas de acción del movimiento obrero.
La Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida
de Cochabamba representa una nueva forma de articulación del fragmentado
escenario social boliviano. Emergió en abril de 2000, a través de una potente
rebelión que obligó al gobierno de Hugo Banzer a dar marcha atrás en la
concesión del servicio de agua a una empresa privada extranjera.
Harry
Mondaca, 49 años, maestro, integrante de la coordinadora, visitó Montevideo en
el marco de la campaña en defensa del agua que realizan en Uruguay la ong Redes
y el sindicato de ose. Según Mondaca, el enfrentamiento actual entre sectores
del pueblo boliviano y el gobierno representa la continuidad de la protesta
social que se viene registrando a lo largo de los tres últimos años y que tiene
su epicentro en las políticas oficiales de privatizaciones, la erradicación
forzosa de la hoja de coca y en la subordinación a los intereses de Estados
Unidos en la región.
-¿Cuáles son las causas del actual levantamiento en
Bolivia?
-Al
gobierno se le planteó con anticipación que diera respuestas a los problemas
sectoriales y generales que dejó pendiente el gobierno anterior. No olvidemos
que Gonzalo Sánchez de Losada accede al poder en un clima de honda
insatisfacción y amplia movilización social. Subió en agosto de 2002, pidió
noventa días de tregua y le dimos cinco meses, pero el gobierno no dio ninguna
respuesta. El 13 de enero venció el plazo y comenzaron las movilizaciones en un
clima de creciente malestar.
-¿Cuáles son las demandas del movimiento y cuáles los
principales problemas sociales del país?
-Los
problemas existen en todos los sectores. Los jubilados, por ejemplo, hicieron
una marcha hacia La Paz porque muchos no se pudieron jubilar y a otros les han
robado las jubilaciones. La marcha de la tercera edad, de Oruro a La Paz,
atravesando alturas y zonas heladas, fue duramente reprimida.
Pero me
gustaría destacar los grandes problemas generales. La entrada en vigor del ALCA
supondrá la liquidación de la escasa industria que queda en Bolivia. Además,
está el gravísimo problema del gas, que puede ser un medio de desarrollo del
país. Bolivia tiene dos opciones: exportarlo hacia Estados Unidos a través de un
oleoducto que llegaría a la costa de Chile, o vendérselo a Brasil que paga más
del doble. Pero los gobernantes están a favor de la primera opción, pese a que
es evidente que perjudica al país. Por otro lado, existe la demanda de
reestatizar -las empresas privatizadas, los ferrocarriles, el petróleo, la línea
aérea y las telecomunicaciones- pero ahora bajo control social para evitar la
corrupción y el clientelismo. Los campesinos, por su parte, reclaman tierras
productivas y una nueva reforma agraria. Por último está el tema de la
erradicación forzosa de la coca. Nosotros no somos culpables del proceso que
convierte la milenaria hoja de coca en cocaína, los campesinos no consumen
cocaína, y los productos para fabricarla, los llamados precursores, llegan desde
Estados Unidos. La erradicación forzosa viola la soberanía boliviana.
En
Bolivia se está aplicando un plan similar al Plan Colombia: la militarización
del país y la intervención yanqui directa con el objetivo de dominar la
biodiversidad de la zona del Chapare, que es casi tan rica como la zona del
Putumayo al sur de Colombia.
-¿Cómo ha reaccionado hasta ahora el
gobierno?
-De la
forma tradicional: por un lado busca cooptar dirigentes, y hasta comprarlos,
para desarmar la lucha, desmovilizar a las bases y desmoralizarlas. Por otro,
intensifica la represión y dice que se trata de una lucha por la coca, que
nosotros somos "coqueros". Pero en la nueva realidad que vive el país este
discurso y esas prácticas no tienen el impacto que tenían antes. Los cambios
sociales, culturales y productivos que se han producido en las últimas décadas
invalidan la forma clásica de accionar de las clases dirigentes.
-Si el gobierno no cede, la confrontación será más
aguda.
-Se ha
formado un comando o estado mayor de la rebelión social integrado por los
dirigentes de todos los sectores movilizados, con el objetivo de coordinar y
darle mayor contundencia al movimiento. Es la forma como reaccionamos al estado
de sitio y la militarización de la calle. Vamos hacia una confrontación más
fuerte o hacia la apertura de un diálogo.
-¿Qué ha pasado en Bolivia para que se hayan roto viejos
tabiques como el que tradicionalmente dividió a obreros y campesinos, a
indígenas y clases medias? ¿Cómo se ha superado la ancestral fragmentación del
movimiento en una sociedad que fue casi estamental como la
boliviana?
-La
confluencia actual, aunque parezca curioso, la promovió el neoliberalismo. En
1985 el neoliberalismo irrumpe de forma brutal a través de la ley 21.060, que
impone un modelo económico de apertura que llevó al cierre de las minas, el
principal ingreso del país. Fue un golpe muy duro, que destruyó al proletariado
minero, que era la columna vertebral del movimiento popular.
El nuevo
modelo hizo estallar además a la Central Obrera Boliviana (COB), que había
adquirido tal poder que ningún gobierno podía tomar una decisión sin
consultarla. Pero ese sindicalismo era caudillista y negociaba por detrás de los
trabajadores. Todo ese entramado se vino abajo de golpe.
Ya en
abril de 2000, cuando el levantamiento de Cochabamba por la privatización del
agua, las bases emergieron creando la Coordinadora de Defensa del Agua y de la
Vida. Es la primera instancia que aglutina a todos los sectores, sin dirigentes
o con una nueva dirigencia surgida desde abajo, sin los viejos caudillos cuyo
modelo fue el dirigente minero Juan Lechín, y con la participación de todos los
sectores sociales. En la coordinaddora hay desde obreros fabriles y maestros
organizados en sindicatos hasta campesinos, jubilados, jóvenes, profesionales y
vecinos de los barrios.
-Está haciendo referencia al surgimiento de nuevos
actores, los indígenas, los jóvenes y las mujeres.
-Es un
proceso que se viene dando desde el movimiento por el agua de abril de 2000 y
que precisamente emergió en Cochabamba. Luego se profundizó cuando el
levantamiento aymara-campesino que fue acompañado por todos los sectores,
rurales y urbanos, trabajadores y capas medias. En ese momento, en el año 2001,
el gobierno de Banzer tuvo que retroceder.
Los
jóvenes y las mujeres vienen siendo los protagonistas más destacados desde aquel
momento. Pero mientras los jóvenes tienen un nuevo protagonismo, para las
mujeres no es más ni menos que recoger viejas tradiciones de presencia femenina
en el mundo popular e indígena. Por otro lado, la existencia de formas de
organización más flexibles facilita la incorporación de esos nuevos actores. En
este momento se están organizando, por primera vez, las empleadas
domésticas.
-¿Hasta qué punto Evo Morales y el Movimiento al
Socialismo (MAS) constituyen un nuevo liderazgo?
-Morales
es un líder que surge desde abajo, pero que se consolida gracias a las torpezas del gobierno, al quitarle
el fuero parlamentario durante la anterior legislatura. Luego se dio la
intervención descarada del embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, que llamó
a no votar por Evo porque sería votar por el narcotráfico. Y la tercera
barbaridad la volvió a cometer Rocha cuando fue al Parlamento a presionar a los
diputados para que no eligieran a Evo como presidente. Nunca se había dado una
intervención tan descarada en los asuntos internos de Bolivia.
-¿El gobierno de Lula en Brasil puede contribuir a
pacificar la situación en Bolivia o a promover un cambio de
rumbo?
-No soy
optimista, como no lo son mis compañeros. La relación de fuerzas dentro de
Brasil, pero sobre todo la regional, con el claro ejemplo de Venezuela, indican
que los cambios de fondo van a ser muy difíciles. La posibilidad de promover el
caos económico o el caos político-militar, como en Colombia, parece ser una de
las opciones de la superpotencia. Es el mejor camino para imponer el ALCA, y
ante esa opción sólo cabe la unidad latinoamericana. Por eso Evo Morales alerta,
y no es ninguna exageración, que Bolivia puede convertirse en un nuevo
Vietnam.
Carta de Evo Morales al
Tercer Foro Social Mundial de Porto Alegre

Lamentablemente no podré estar
con ustedes en este evento tan importante. En Bolivia, desde el 13 de enero,
vivimos un estado de sitio de facto. Las carreteras han sido tomadas por
10.000 efectivos del ejército y la policía. Varias escuelas y postas
sanitarias han sido convertidas en cuarteles. Cientos de compañeras y
compañeros han sido detenidos, ultrajados y amenazados. Decenas han sido
heridos y lo más lamentable: 9 compañeros han muerto por las balas del
ejárcito, y otros 11 han muerto en un accidente provocado cuando intervinieron
a la fuerza la marcha de los jubilados.
La guerra que tanto se anuncia ya se siente en este país de América
Latina. Las Fuerzas Armadas del país se han transformado en un ejercito de
ocupación al servicio de los intereses de las trasnacionales y la potencia del
norte.
En las últimas elecciones en Bolivia la gente dijo basta. ¡Basta de
este modelo neoliberal! Ahora nos movilizamos para cambiar este modelo y ellos
nos responden con balas, con tanques, con muertos. Durante 5 meses hemos
dialogado con el gobierno, hemos expuesto razones y argumentos y nada se ha
conseguido. Por eso iniciamos los bloqueos de caminos y movilizaciones desde
el 13 de enero. Porque queremos soluciones y no palabras
No estamos pidiendo más de lo que nos corresponde. Lo que queremos
es recuperar nuestro gas. Bolivia es el país con mayores reservas de gas
natural en Sud América. Si este hidrocarburo no vuelve a sus verdaderos dueños
seremos un país mendigo sentado sobre una silla de oro negro. Nosotros no
queremos caridad, ni ayuda para el desarrollo. Lo que queremos es que nos
devuelvan nuestro gas, nuestros recursos naturales, nuestro
futuro.
Los aymaras, quechuas, guaraníes y los mas de treinta pueblos
indígenas originarios que existen en mi país buscamos recuperar nuestro
territorio. No queremos sentirnos extranjeros en nuestra propia tierra. No
queremos ser tratados como ciudadanos de quinta categoría, exiliados en
nuestro propio territorio. No queremos que se destruya nuestra cultura.
Nuestra hoja de coca, símbolo de la comunidad y solidaridad en las culturas
andinas, está siendo perseguida y satanizada como si fuera la causante de la
drogadicción, cuando en la realidad los culpables de la drogadicción son los
defensores de este sistema capitalista inhumano y decadente.
No nos dejemos engañar. Nosotros sabemos que la lucha contra las
drogas no es más que un pretexto para militarizar nuestros territorios, para
violar nuestra soberanía.
Los indígenas y campesinos queremos que no haya más latifundios en
Bolivia. Que la tierra sea de los pueblos originarios y de quienes
verdaderamente la necesitan. No queremos que un grupo de traficantes
acaparadores conviertan la madre tierra, la “Pachamama”, en una simple
mercancía.
En Bolivia hemos derrotado el intento de aprobar una ley que
privatizaba y mercantilizaba las aguas. Sin embargo, ahora, quieren imponer la
exportación de aguas subterráneas de una región muy desértica del sudoeste de
Bolivia para beneficio de las empresas transnacionales mineras instaladas en
el norte Chileno. El agua es la sangre de la madre tierra. La defensa del agua
es la defensa de la vida.
Nuestra lucha no es sólo por gas, tierra, coca y agua, sino también
contra el ALCA. Nosotros estamos convencidos que si se aprueba el ALCA será muy difícil recuperar nuestras
empresas y nuestros recursos naturales. El ALCA más que un proyecto de
comercio, es un proyecto de neocolonización y anexión. Nosotros no queremos
ser una colonia más. No queremos que el gran mercado del ALCA provoque el
etnocidio de nuestros pueblos. Nosotros, queremos una integración solidaria,
diversa, justa, una integración como la que se siente en el Foro Social
Mundial.
Compañeras y compañeros, grandes titulares de prensa acompañan la
trágica muerte de un compañero en las manifestaciones de Génova, pero cuando
se trata de decenas de humildes bolivianos sólo reina el olvido. Tenemos que
romper este cerco de silencio de los medios de comunicación internacional.
Podemos hacerlo, si cada uno al retornar a su país empieza a organizar comités
de solidaridad con Bolivia, si realizamos acciones frente a las embajadas de
Bolivia, si protestamos frente a las sedes de las transnacionales piratas, si
inundamos los medios de comunicación con pronunciamientos de todos los
sectores.
Debemos construir un gran frente de lucha latinoamericano y mundial
contra la deuda externa. Tenemos que luchar todos juntos para defender a
Venezuela, Cuba y Palestina.
Compañeras y compañeros quiero pedirles que miren a su vecino de al
lado. Verán que estoy allí en Porto Alegre. Porque Evo Morales no es más que
un luchador como ustedes. Compañeros y compañeras no es Evo Morales el que decide si se
levantan o no los bloqueos de caminos en Bolivia. Son las bases, las
comunidades que están en las carreteras. Porque sólo podemos forjar una unidad
de hierro si las bases deciden, si los dirigentes aprendemos a escuchar y a
respetar la decisión de las bases.
En el idioma aymara y quechua “jallalla” significa “viva”. Por eso,
me quiero despedir pidiéndoles que me ayuden a gritar un “viva”, un
“jallalla”:
Jallalla el Foro Social Mundial de Porto Alegre
Jallalla los
pueblos del mundo
Jallalla la lucha en Bolivia
Cochabamba, Bolivia, 27 de enero del 2003
Información desde
Bolivia
MAS (De Correo remitido
a nuestra Redacción)
Domingo, 26 de enero,
11 de la noche.
Después de un día tenso en que, el diálogo entre el gobierno y los
sectores movilizados en las últimas dos semanas, concluyó la primera fase de
un complejo entendimiento, por el cual, el gobierno, reconoce la necesidad de
consultar con el conjunto de la sociedad, los problemas estructurales del país
y atender las demandas sociales.
El arduo trabajo de negociadores y facilitadores, se centró en la
fórmula de un llamado “acta de entendimiento” y el
momento de su firma.
Fue alrededor de las 8 de la noche, que el presidente, ministros y
otras autoridades, escucharon primero señalamientos sobre temas nacionales
como hidrocarburos, tierra y territorio, incorporación al ALCA, capitalización
y coca. Luego, dirigentes de los principales sectores expresaron sus demandas
y se acordó que, mañana lunes, se instalarán siete mesas de trabajo que
establecerán los primeros acuerdos sobre estos temas.
Durante el día, la tensión provocada por las dilaciones que sufrió el
inicio de la reunión, se acentuó con las noticias de otros enfrentamientos que
provocaron otras dos muertes a la lista de víctimas de la
represión.
Los dirigentes
de las organizaciones movilizadas, con el c. Evo Morales a la cabeza, lograron
que el gobierno se sentase a la mesa de diálogo sin condiciones. Sólo después
de que, los representantes sindicales y los expertos designados por ellos,
expresaron sus puntos de vista, se procedió a la firma de un documento que
sienta las bases de entendimiento.
El acta, según el acuerdo inicial que fue anunciado por Mons. Juárez,
uno de los facilitadores en representación de la iglesia católica, debió
mantenerse en reserva. Sin embargo, en conferencia de prensa, el presidente
Sánchez de Lozada, lo dio a publicidad.
En esa conferencia, el presidente sostuvo que no se explicaba por qué
se habían producido los bloqueos de carreteras y caminos, pues él siempre
estuvo abierto al diálogo.
Sin embargo, la demanda del mismo, fue rechazada por el gobierno y sólo
después de dos semanas de las movilizaciones, se avino a sentarse en la mesa
de discusión y aceptó tratar los temas estructurales del país, cuya resolución
insistentemente había reclamado como atribución gubernamental.
Sánchez de Lozada afirmó también que la atención de las víctimas de la
represión era una decisión adoptada por él, sin presiones de ninguna clase y
antes de sentarse a dialogar. Empero, una de las mesas de trabajo verificará
el cumplimiento de esa obligación y la cobertura total de los daños personales
que ésta causó.
La movilización se
amplía
Mientras el
vicepresidente Carlos Meza intentaba llegar a un acuerdo con dirigentes de los
jubilados y rentistas, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros
más cercanos, estudiaban cómo contener una movilización de diversos sectores
que se inició el pasado lunes.
Anunciada a mediados de diciembre, la protesta
involucra a sectores tan diversos como los productores de coca del Chapare
(Cochabamba) y los Yungas (La Paz), colonizadores, campesinos sin tierra,
pequeños prestatarios, generación “sándwich” (trabajadores que no pudieron
obtener jubilación debido a la privatización del seguro social), maestros
urbanos y rurales, trabajadores por cuenta propia y otros.
Las demandas particulares de cada uno de ellos, coinciden también en un
planteamiento de carácter general que reclama una amplia discusión nacional
sobre explotación y comercialización del gas, la deuda externa, la
incorporación de Bolivia al ALCA, la política de distribución de la tierra, la
revisión del programa de capitalización (una forma de privatización) y otros
diez temas.
Desde el primer día de la protesta, expresada en bloqueo de carreteras
y marchas de protesta, el gobierno respondió con violentas represiones que, en
estos días, han dejado un saldo de 6 muertos por
balas, 11 fallecidos en un accidente de tránsito
provocado por un operativo de represión, numerosos heridos, varias decenas de
detenidos y atropellos a los derechos ciudadanos, incluyendo la detención y
violencia contra parlamentarios.
Pretendiendo demostrar su disposición al diálogo, el gobierno convocó a
una reunión al dirigente de los productores de coca y jefe del Movimiento al
Socialismo (MAS), Evo Morales, bajo condiciones imposibles de cumplir. Aunque
Morales asistió a la cita el gobierno se negó a iniciar conversaciones,
insistiendo en sus condiciones. Mientras tanto, la represión se mantuvo,
causando otras muertes.
Unos días antes, jubilados y rentistas, iniciaron una marcha demandando
el mantenimiento de valor de sus rentas. A mediados de esta semana, en
Calamarca, a 50 kilómetros de La Paz, los marchistas fueron sorprendidos de
madrugada por fuerzas combinadas de policía y ejército, obligándolos a
embarcarse en buses que, apresuradamente los trasladaron a la ciudad. Uno de
estos buses, sobrecargado, colisionó con otro de pasajeros, provocando 11
muertos y cuatro decenas de heridos. Sobreponiéndose, rentistas y jubilados
volvieron a concentrarse y continuaron su marcha que culminó este viernes en
La Paz. El gobierno, que no se atrevió a otra intervención, inició
conversaciones con los dirigentes de este sector, aunque las posibilidades de
solución son inciertas.
El fin de semana, dirigentes de varios sectores han comenzado a
reunirse para coordinar acciones que se ampliarían desde el lunes próximo. Se
espera, en este proceso de coordinación, que se establezca una dirección
conjunta de la movilización.
La Paz, Bolivia. Martes 28, hora 23.
El ministro Carlos Sánchez Berzaín, en Cochabamba, sigue postergando el
inicio de las mesas de trabajo, con las que debe iniciarse el diálogo
nacional, luego de dos semanas de movilizaciones, las que lograron que el
gobierno finalmente aceptara debatir los temas estructurales del país y las
demandas regionales y sectoriales.
El argumento que esgrime ahora es que se mantiene un bloqueo en
Chuquisaca, región que inició su protesta a mediados de la semana pasada y
declaró que lo hacía sin sumarse a la movilización de los otros
sectores.
Pese a esto, los dirigentes de este movimiento han declarado que
seguirán esperando un cambio de actitud del gobierno, cuya intransigencia
demuestra, una vez más, su intención de incumplir los acuerdos a que se arribó
el pasado domingo, luego de lentas y a veces tensas negociaciones.
Parlamentarios del MAS decidieron mantenerse en alerta hasta mañana a
las 9.30, cuando anunciarán una huelga de hambre, si continúa
la actitud del ministro Sánchez Berzaín, único funcionario que trasmite las
decisiones del gobierno.
Una decena de diputados y senadores del partido que lidera Evo Morales,
iniciarían esta medida extrema en cualquier momento, a partir del anuncio que
se haga mañana. La mayoría de los parlamentarios de este partido se hallan en
los lugares de movilización; si se iniciase la huelga de hambre, se
prepararían para reiniciar las movilizaciones en todo el país ante el
incumplimiento del gobierno.
Diálogo y
represión, al mediodía de este 30 de enero.
El gobierno se
mostró muy expedito para determinar montos de reparación para las víctimas de
la violencia que desató contra las movilizaciones de los trabajadores. Al
mediodía de este jueves, la mesa de trabajo de derechos humanos había
concluido su labor, estableciendo cifras de indemnización para las familias de
quienes fueron muertos, haciéndose cargo de la curación de los heridos, a
quienes otorgaría otras indemnizaciones, según el grado de daño que hubiesen
sufrido.
Casi al mismo
tiempo, en la ciudad de El Alto, una protesta de estudiantes de la Universidad
Pública de esa ciudad, fue violentamente reprimida. Un herido grave por el
estallido de una granada de gases en su cara y otro por un impacto de balín,
además de contusos y varios detenidos, daba cuenta de que la fuerza policial
tenía órdenes de impedir cualquier protesta, recurriendo a extremos de
violencia.
Cerca de Caranavi,
una población situada a 400 kilómetros al norte de La Paz, se produjo un
enfrentamiento entre colonizadores que aún mantenían el bloqueo de caminos y
un grupo de transportistas y pasajeros que forzaron el paso por ese punto. El
resultado fue un muerto y algunos heridos.
Los colonizadores
(campesinos asentados en terrenos otorgados mediante planes de colonización)
consideran que sus demandas no están incluidas explícitamente en las
negociaciones que se acordaron en los acuerdos entre el gobierno y los
sectores movilizados, que mantuvieron bloqueos y realizaron diversos actos de
protestas durante las dos semanas anteriores.
Los
transportistas, que no participaron de las movilizaciones, están exasperados
por los derrumbes ocurridos en los últimos días debido a las lluvias. Al
enfrentarse a un bloqueo, dieron rienda suelta a su irritación.
Incidentes de este
tipo están ocurriendo, como resultado de las constantes demoras en la
instalación e inicio de labores de las mesas de trabajo, lo que mantiene a los
sectores movilizados en vigilia permanente, en los lugares de
bloqueo.
Aparte de la mesa
que acordó las indemnizaciones, otras dos iniciaron su trabajo, pero apenas
han establecido sus normas internas. Las restantes cuatro mesas, deben
instalarse recién entre lunes y martes próximos.
Cuatro días
después de firmada el acta de entendimiento entre el gobierno y el Estado
Mayor del Pueblo, y cuando está por concluir la semana laborable, el clima
social y político sigue siendo tenso.
El impuestazo, la poca voluntad para avanzar en las mesas de
diálogo serian las causas
El MAS advierte que el conflicto social puede
volver al país
Bolpress.com - Actualizado el 04-02-2003 a 19:49 hora de Bolivia
El conflicto social puede retornar nuevamente al
país y tornarse aún más radical advirtió, hoy el diputado del Movimiento Al
Socialismo (MAS), Evo Morales. "De continuar el gobierno con su política
neoliberal pretendiendo lanzar un impuestazo a la población y recibiendo mayor
presupuesto de Estados Unidos destinado a la represión, además de demostrar poca
voluntad política en las mesas de diálogo conformadas entre el gobierno y los
sectores sociales, el conflicto puede estallar llegando, incluso, a cambiar
Presidente", dijo.
Pese a que el Poder Ejecutivo, en los últimos
días, descartó la creación de nuevas tributaciones, Morales dijo que esta
solamente es una estrategia que el gobierno esta utilizando como medidas de
ensayo para probar la reacción de la gente. Con relación al anuncio de los
Estados Unidos (EE.UU) de aumentar la cooperación en la lucha contra el
narcotráfico a Bolivia en cuatro millones de dólares, Morales calificó esta
medida como una provocación que confirma lo dicho anteriormente por el gobierno
norteamericano "objetivo coca cero en Bolivia", aunque según el
Ministro de Defensa, Freddy Teodovic, el Poder Ejecutivo aún no consideró el
tema por tratarse de conversaciones preliminares, pero que de todas formas un
mayor presupuesto sería bienvenido, señaló.
Estas medidas se suman a la ya situación
conflictiva y riesgosa de las siete mesas de diálogo que hasta hoy no terminan
de instalarse, luego de más de una semana de haberse firmado el acta de
entendimiento. Al respecto, Antonio Peredo, diputado por el MAS, aseguró que el
gobierno interpreta mal el documento firmado, en Cochabamba, el pasado domingo
26 de enero, puesto que no se habla de intercambiar opiniones o información,
sino se manifiesta la voluntad de consultar al pueblo acerca de temas de orden
estructural y de vital importancia para el país. "Por tanto, será de
exclusiva responsabilidad del gobierno el que los sectores sociales vuelvan a
las calles y el conflicto social recrudezca", advirtió.
Ecuador
Gutiérrez propone la
condonación de
deuda
Kintto Lucas. Quito, ene (IPS) 21/1/2003 -
Rebelion
El presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez,
tiene previsto plantearle a Estados Unidos la necesidad de que se condone la
deuda externa de su país para utilizar esos recursos en mejorar la situación
económica y social.
El apoyo para negociar un acuerdo en
ese sentido con el Fondo Monetario Internacional y para contrarrestar los
efectos del Plan Colombia, de lucha antidrogas, en la frontera común, será
pedido por Gutiérrez al presidente de Estados Unidos, George, W. Bush, en la
reunión programada para el 11 de febrero en
Washington.
La deuda externa no puede ser tratada como
una estadística o un número, sino como un lacerante problema social y
humanitario, dijo a IPS el futuro presidente ecuatoriano. "Le diré (a Bush)
que (para Ecuador) es necesaria una respuesta política parecida a la que se dio
en 1953, cuando los acreedores de Alemania se reunieron con representantes de
ese país en Londres y llegaron a una solución creativa", añadió. Precisó
que Alemania no podía hacer frente a su deuda tras finalizar la segunda guerra
mundial y solicitó que le dieran la oportunidad de crecer primero para poder
pagar después. Así "se llegó a un acuerdo creativo y beneficioso para las
dos partes, y ahora todos sabemos lo que es Alemania", apuntó. "Algo
parecido tenemos que hacer con Ecuador, porque en caso contrario los esfuerzos
para solucionar los problemas económicos y sociales no serán suficientes para
que el país salga adelante", aseguró.
Gutiérrez
ganó la segunda vuelta electoral de noviembre, como candidato de la alianza
entre su Partido Sociedad Patriótica y el indigenista Movimiento de
Unidad Plurinacional
Pachakutik Nuevo País,
con 54,4% de los votos válidos frente a 45,6% de su competidor, el empresario
bananero Alvaro Noboa.
Por otro lado, el mandatario electo manifestó a
IPS que la base militar del noroccidental puerto de Manta, cedida a Estados
Unidos en diciembre de 1999 por el entonces presidente Jamil Mahuad (1998-
2000), sólo puede ser utilizada para la lucha contra el tráfico de drogas.
"Nosotros apoyamos el combate al narcotráfico y para eso fueron cedidas las
instalaciones de la base, pero no puede ser utilizada para otro cometido",
sentenció Gutiérrez.
También comentó que su gobierno dará prioridad a la
integración con la Comunidad Andina de Naciones, que Ecuador comparte con
Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, y con el resto de América del Sur antes de
pensar en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en creación.
"Primero es necesario profundizar la integración con nuestro iguales, los
países andinos, y luego proyectarnos hacia Sudamérica. Eso ya está en proceso e,
incluso, ya hemos hecho contactos para ingresar al Mercosur (el Mercado Común
del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)" indicó.
"Ese es el proceso a seguir para luego decidir si entramos al ALCA o
no", puntualizó el sucesor de Gustavo Noboa a partir de este miércoles.
Para Gutiérrez, la construcción del ALCA debe ser una decisión global de los
países latinoamericanos, "porque ingresar separados
sería perjudicial".
Mientras, Gutiérrez ya mantiene
una fuerte polémica con los partidos de oposición, que en conjunto superan a los
legisladores afines al gobierno en el Congreso legislativo unicameral instalado
el 5 de este mes. La oposición pudo así repartirse los cargos en el Congreso,
nombrar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral y dos vocales del Tribunal
Constitucional, dejando de lado a los candidatos
oficialistas.
La oposición está conformada por el
derechista Partido Social Cristiano, el centrista Democracia Popular, el Partido
Renovador Institucional Acción Nacional, y el socialdemócrata Izquierda
Democrática.
En tanto, la fuerza parlamentaria de apoyo
al gobierno está integrada por el centroizquierdista Partido Sociedad
Patriótica, del propio Gutiérrez, su aliado electoral Movimiento Pachakutik, el
marxista Movimiento Popular Democrático y el populista Partido Roldosista
Ecuatoriano.
Algunos expertos entienden que esa
situación pueda llevar en poco tiempo más a ''una situación de
enfrentameitno parecida a la de Venezuela''. Temen un choque del próximo
Poder Ejecutivo con los partidos tradicionales, con más representantes que el
gobierno en el Congreso. "Estuve invitando a los diputados permanentemente a
dialogar, pero ellos respondieron eligiendo un Tribunal Supremo Electoral de
manera inconstitucional", dijo Gutiérrez a IPS.
La
Constitución promulgada en 1998 establece que los miembros salientes de ese
Tribunal debe enviar al Congreso la lista de los siete partidos más votados para
que cada uno tenga un vocal en ese organismo. "Aunque el tribunal no envió
la nómina, la mayoría parlamentaria atropelló y se repartió los cargos del
Tribunal". se quejó Gutiérrez. "Le dieron una vocalía al Partido
Conservador, que no tiene un solo diputado, y a la Democracia Popular, que tiene
menos diputados que nuestro partido. ¿Cómo puedo aplaudir acciones
anticonstitucionales?", se preguntó.
Sin embargo,
el futuro presidente ecuatoriano, aseguró que el hecho de tener una oposición
fuerte es positivo, porque obligará a sus ministros y a su gobierno a actuar con
mayor cuidado del que les ha pedido, con mayor transparencia y permanente
contacto con la ciudadanía.
"Los ministros deben estar en contacto
permanente con la población deben captar las aspiraciones populares, porque para
eso vamos a gobernar", añadió. "Los sectores del privilegio en el país
ya han usufructuado demasiado, es el momento en que la gente pobre tenga
esperanza de mejores días, y hacia allá irá encaminado todo el esfuerzo",
comentó. Por su parte, el presidente del Congreso, el socialdemócrata Guillermo
Landázuri, señaló a IPS que el acuerdo de la oposición fue solamente "para
organizar el Congreso", pero descartó que sea para trabar la acción del
nuevo gobierno, y agregó que eran necesario establecer un diálogo para llegar a
''acuerdos positivos''. "La Izquierda Democrática y yo como
presidente del Congreso estamos abiertos al diálogo y a apoyar las iniciativas
positivas del gobierno. Está mal decir que somos oposición", arguyó
Landázuri.
Enlaces Ecuador: Revista Opción; Indymedia
Ecuador; MPD - Ecuador; CONAIE Ecuador; Elecciones en
Ecuador-Resultados;
Constitución Política de la
República del Ecuador
Enlaces Latinoamericanos: Resumen
Latinoamericano; La Jornada; Prensa Latina; Aporrea; Observatorio Social de
América Latina; Patria
Grande; Una Sola
Patria; Rebeldía ; Resistencia;
Herramienta;
Memoria;
Socialismo o
Barbarie;
Un repaso
latinoamericano

Baste con lo
visto en este repaso (y sobre todo con lo no visto) para hacerse
cargo de la enormidad de acontecimientos y la diversidad de luchas en curso
ahora en América Latina. Tómese nota que, por razones obvias de espacio, no
hemos colocado nada de México (donde hay nuevos hechos en
Chiapas, aparte de las ultimas soflamas escatológicas del
ocurrente Sub, que tanta gracia le han hecho a algunos y tan
poca a otros); en Costa Rica (detenciones y
protestas); que en Colombia sigue la guerra, con un
reaccionario Presidente Uribe que parece sacado del más tópico realismo mágico
llegando a reclamar a Washington que no pierda el tiempo en Iraq e invada su
propio país para deshacerse de la guerrilla. Que hay noticias en la
Red de acuerdos para la presencia militar yanqui en la
República Dominicana; como ya lo están en
Ecuador, Perú o Colombia y
se rumorea en Argentina. Y en Puerto
Rico siguen, dale que te pego, resistiendo en Vieques, incluso bajo
las bombas de la Navy. Que en Paraguay hay
crisis institucional y ha habido fuerte movilización y en
Uruguay sigue la gresca en el Ayuntamiento de
Montevideo. Que lo que hemos puesto aquí de Bolivia es
sólo un entrante para abrir el apetito. Que en Venezuela
ha terminado derrotado el Paro golpista, Chávez tiene el verbo
embalado y siguen pasando cosas
[Por cierto, muchas gracias a las organizaciones bolivarianas que nos han
escrito por nuestra cobertura de lo ocurrido allá]. Que en
Argentina hay elecciones en lontananza y un grueso debate en
la izquierda sobre qué es lo qué hay que hacer o qué es lo
que se puede hacer a partir de lo que no han podido hacer, que
no es exactamente lo mismo. Que en Brasil -ya se ve-
bastante pronto están bajando de las nubes del Lulinha, paz y amor,
afilando cuchillos y entrando en faena... Y que ha habido el III Foro de Porto
Alegre, muy movido y polémico (con tartazo incluido). Que
Cuba, con todos sus problemas y carencias, sigue aguantando.
No podemos estar en todo, pero que quede claro que están pasando
cosas. Los enlaces que hemos colocado, junto a los que ya se encuentran
en anteriores Boletines, quizá os sirvan para seguirles la pista.-
ANDALUCIA LIBRE
Sugerencias
Una
Pasión Singular. Todavía en cartelera en
algunos cines andaluces, la película biográfica sobre Blas Infante de
Antonio Gonzalo está bien resuelta y resulta entretenida. No
es ningún pestiño, al contrario. Blas Infante sale retratado como una
persona y no como una estatua. Incluso se aportan algunas claves para entender
su biografia. Histórica y políticamente, en lo que
dura una película no hay porque exigir más de lo que se da. No es Michael Collins pero tampoco lo era el
protagonista. Dos peros: 1. Parece que ha
habido particular cuidado por no poner banderas españolas a la hora de describir
la detención y asesinato de Infante, sustituidas por falangistas (no fuera
el personal a extraer conclusiones). 2. Se pone en boca de Infante un discurso
de pasividad en privado que bueno...parece forzado. Con todo, y en general, una
buena opción.
Ofertas de
Trabajo. Si sabéis de ofertas
de empleo en Andalucía (y más aún si las proponéis) y queréis compartirlas
con nosotros, serán bien recibidas y a lo mejor hasta cubren algún
roto. Podéis escribirnos con lo que sepais.
Manifestaciones antiguerra el 15 de Febrero.
Lo recordamos por si alguien se olvida: el 15 de Febrero hay
cita de mani contra la guerra imperialista contra Iraq.
Encuesta viva.
Andalucía, hablemos claro sobre la inmigración. Sigue abierta la Encuesta sobre este articulo
publicado en nuestro numero anterior. Aún no hemos llegado al 10% de
participación que pueden darle a los resultados algun valor
representativo. Podéis votar con vuestra opinión sobre el articulo por
correo -según se explicaba en el que recibisteis- o también vía web. Acudid para
ello a nuestro apartado Encuestas o a nuestra pagina principal y luego
picar en Encuestas.
--oOo--
Solidaridad con Palestina
Música: Spanish
Harlem. Phil
Spector-Jerry
Leiber
Suscripciones-ayuda a ANDALUCÍA
LIBRE
a nombre de J.G.P., en la Cuenta Corriente del
BBVA:
0182 3344 24
0202889151
Nos hace falta vuestra ayuda para mantenernos en la
Red en 2003..
Publicidad del Servidor
E-Listas: