nº 271
En este Correo:
Andalucia
*Presentados Presupuestos
de la Junta de Andalucía para 2006,
*PA reclamará en los
Ayuntamientos que Andalucía sea reconocida como Nación
*Jaleo celebra
su XI Asamblea Nacional
Ceuta y
Melilla - Materiales de una Crisis
Colonial
*PP y PSOE se unen y ratifican
en parlamento la españolidad de Ceuta y Melilla
*IU reafirma que "Ceuta y Melilla son ciudades
españolas y europeas"
*Aberchán (CpM):
“Melilla no
necesita una moción del PP para defender nuestra
españolidad”
*Texto Mociones
Parlamento español
*Polisario cree que
Marruecos permite la inmigración para chantajear a
España
*Rechazamos que Marruecos sea convertido en un
Estado mercenario, Via
Democrática
*Documentación: Las Colonias
españolas de Ceuta y Melilla
- 1. Contexto General -
Historia
- 2. Antecedentes - La Crisis de
Leila-Perejil
- 3. Antecedentes - Presente y
futuro de Ceuta y Melilla (Reportajes y Crónicas; Analisis)
- 4. Documentos sobre Historia de las colonias de Ceuta y
Melilla
*Sugerencias y
Avisos:
-
Elecciones en Alemania
- Memoria Histórica: Textos de Balance
para conocer sobre el POUM y la Revolución de 1936
- Encuentro en Osuna de Convocatoria por
Andalucía/CUT-BAI.
Andalucía
Presupuestos de la Junta de Andalucía para
2006
La inversión
ascenderá a 6.144 millones en 2006 y absorberá el 22,4% del presupuesto -
Las políticas de sanidad y educación acaparan el 51,6% de las cuentas del
próximo año
LUIS BARBERO - Sevilla -
EL PAÍS - 26/10/2005
El Consejo de Gobierno aprobó ayer
el proyecto de la ley de Presupuestos de Andalucía de 2006, que asciende a
27.378 millones de euros, lo que supone un incremento del 12%
respecto a 2005. Las inversiones previstas experimentan un crecimiento del 19,1%
y se sitúan en 6.144 millones de euros (986 millones más). Las inversiones
absorben el 22,4% del presupuesto, 1,3 puntos más que este año.
Las políticas de educación y sanidad son las que más crecen en términos
absolutos (682 millones y 949 respectivamente). Ambas políticas suman 14.144
millones, el 51,6% del presupuesto. En términos relativos, los mayores
crecimientos corresponden a las políticas de cooperación internacional (46,4%) e
Investigación, desarrollo e innovación (32,6%).
El consejero de Economía y Hacienda, José Antonio
Griñán, presentó ayer los segundos presupuestos de la legislatura, que cuentan
con 2.185 de millones de recursos adicionales. 900 millones corresponden a la
liquidación de la deuda de 2.500 millones que contrajo el Estado con Andalucía
con el sistema de financiación vigente entre 1997 y 2001; 673,9 millones son
fruto de la liquidación del sistema en 2004; 313 millones proceden del reciente
acuerdo sobre la financiación sanitaria y 298,5 millones corresponden al pago
del 100% de algunas entregas a cuenta realizadas por el Estado en años
anteriores. Los presupuestos de 2006 serán los que asuman la mayor partida de
los 2.500 millones que pagó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para
saldar la deuda que se acumuló bajo el mandato del PP. Los 900 millones de euros
que el Gobierno andaluz ha presupuestado para 2006 de esta deuda irán dedicados
íntegramente a inversiones. El presupuesto de 2007 será el último que cuente con
una partida procedente de esos 2.500 millones de euros (150 millones).
El consejero achacó el incremento del presupuesto
de 2006 (2.927 millones de euros, un 12%) a tres razones: el dinamismo de la
economía andaluza, que volverá a crecer por encima de la media española y de la
Unión Europea; el pago de la deuda contraída por el Estado y las mejoras
introducidas en el sistema de financiación autonómica. Griñán apuntó que sin los
ingresos adicionales el crecimiento del presupuesto de 2006 sería del 7,8%. En
cuanto al escenario económico para 2006, las previsiones incluidas en el
proyecto de presupuesto apuntan a que Andalucía crecerá por duodécimo año
consecutivo por encima de su entorno. El crecimiento será del 3,5%, superior a
lo previsto para el conjunto de España (3,3%) y la zona euro (1,8%). Ello
permitirá, según las previsiones de la Junta, generar en la Comunidad 105.000
empleos netos, el 20% de los que se prevén en el ámbito nacional, y aumentar la
productividad en 0,5 puntos. Con estos datos, Andalucía podrá alcanzar en 2006
dos de los principales objetivos económicos planteados por el Gobierno andaluz
para toda la legislatura: superar los tres millones de ocupados y alcanzar el
75% del PIB per cápita de la Unión Europea.
El proyecto de presupuestos
de la Junta, que el viernes entregará José Antonio Griñán en el Parlamento para
que se proceda a su tramitación, persigue avanzar en la convergencia y plantean
entre sus prioridades el triple compromiso de impulsar unos servicios públicos
de calidad en educación, sanidad y apoyo a las familias; fomentar la
investigación y la capacidad de generar valor añadido y empleo, con una apuesta
singular por la industria de la cultura, y desarrollar infraestructuras y
equipamientos para la cohesión territorial, especialmente en la Andalucía
del Interior. De otro lado, indicó Griñán que las cuentas de la Comunidad
autónoma para 2006 continúan la línea del equilibrio presupuestario iniciada
hace seis años, ya que nuevamente el endeudamiento neto será igual a
cero.
Griñán quiso hacer hincapié en el crecimiento de
la inversión en el presupuesto del próximo año. Así, el Gobierno andaluz prevé
invertir un total de 6.144 millones de euros, lo que supone una del 19,1%
respecto al actual ejercicio. En términos absolutos las inversiones crecen en
986 millones de euros. "Más de una tercera parte de lo que crece el
presupuesto va a inversiones", recalcó Griñán, quien añadió que, de esta
manera, las inversiones suponen el 4,6% del PIB andaluz. El consejero de
Economía añadió que de los 6.144 millones de inversiones, 384 se deben al
esfuerzo en el ahorro de la Junta. El titular de Economía añadió que a estos
6.144 millones hay que sumarle los 3.347 millones que el Gobierno central ha
presupuestado invertir en Andalucía el año que viene. "Entre las dos
administraciones habrá una inversión de 9.500 millones, el 7,2% del PIB",
afirmó el titular de Economía. Griñán quiso espantar alguna de las críticas que
hace la oposición acerca de la escasa ejecución de las inversiones que prevé la
Administración andaluza. Según el consejero, entre 1996 y 2004, el Gobierno
andaluz ha previsto algo más de 24.000 millones de euros en inversiones, de los
que se han ejecutado casi 23.000. "La ejecución presupuestaria está por encima
del 90%", aseguró.
El titular de Economía relacionó este
incremento de las inversiones con la contención, por contra, del gasto corriente
(pago de las nóminas de los funcionarios o la adquisición de bienes y
servicios). El gasto corriente en 2006 asciende a 20.452 millones de euros, lo
que supone el 74,7% del presupuesto (1,4 puntos menos que en el actual
ejercicio). En 2006, el gasto corriente crece un 10%, dos puntos menos de lo que
crece el conjunto del presupuesto. El consejero destacó el esfuerzo de la Junta
para contener el gasto corriente y apuntó que este capítulo supone el 89% del
presupuesto de Cataluña; el 86% del de Madrid y el 85% del de la Comunidad
Valenciana.
En la distribución del gasto por
consejerías, la de Salud es la que experimenta el mayor crecimiento en términos
absolutos. Este departamento contará con 948 millones de euros más que en el
actual ejercicio, lo que elevará su presupuesto hasta 8.136 millones de euros.
En términos relativos el crecimiento es del 13,2%, 1,2 puntos más de lo que
crece el presupuesto. En segundo lugar se sitúa la Consejería de Educación, cuyo
presupuesto crece en 569 millones de euros y se sitúa en 4.872 millones. El
presupuesto de Educación también crece un 13,23%. En el capítulo de gastos
también destaca el crecimiento que tiene la Consejería de Innovación, Ciencia y
Empresa, que fue creada en la actual legislatura con un importante número de
competencias. Este departamento, dirigido por Francisco Vallejo, tendrá un
crecimiento, en términos absolutos, de 263 millones de euros. En términos
relativos, el mayor crecimiento corresponde a la Consejería de Cultura, cuyo
presupuesto sube un 28,6% (pasa de 214 millones de euros a 275). Griñán destacó
que el presupuesto de este departamento supone ya el 1% del total del
presupuesto autonómico. La siguiente consejería que tiene el mayor crecimiento
relativo es Medio Ambiente, cuyo presupuesto crece un 27,7% (pasa de 729
millones de euros a 932). Las consejerías cuyo presupuesto crece por debajo de
lo que aumenta el conjunto del presupuesto (12%) son cinco: Gobernación,
Economía, Justicia, Empleo y Agricultura.
En la distribución del gasto por políticas, el
mayor incremento corresponde, en términos relativos, a acción exterior y
cooperación internacional, cuyo presupuesto crece un 46,4% (pasa de 44,9
millones a 65,7). En términos absolutos, el mayor crecimiento corresponde a las
políticas de sanidad (949 millones) y educación (682,7). El Gobierno andaluz
cree que 2006 será el primer año en el que la Sanidad tendrá recursos
suficientes para hacer frente a los gastos que tiene como consecuencia de la
inyección adicional de dinero que va a recibir.
El consejero de Economía destacó que en 2006,
Andalucía recibirá 10.995 millones de ingresos tributarios (la recaudación los
impuestos propios de la comunidad más la de los impuestos cedidos). El fondo de
suficiencia, la segunda pata del sistema de financiación autonómica, aportará a
Andalucía 8.564 millones de euros. Griñán destacó, en este sentido, el avance en
la autonomía financiera de Andalucía, puesto que Andalucía cada vez recibe más
recursos de sus ingresos tributarios, en detrimento del fondo de suficiencia.
Griñán se mostró convencido de que cualquier reforma del sistema de
financiación, a raíz de la reforma del Estatuto catalán, beneficiará a
Andalucía. Además, Griñán anunció que la Junta volverá a subir en 2006 las
pensiones asistenciales y no contributivas.
La oposición considera que las
cuentas son continuistas
AGENCIAS 26-10-2005
Los tres partidos de la oposición
criticaron ayer el anteproyecto de la ley de Presupuestos que aprobó ayer el
Gobierno autonómico. El diputado del PP Salvador Fuentes aseguró que los
presupuestos de 2006 "son conservadores" y no acercan a Andalucía a Europa.
Fuentes criticó que, del incremento global de 2.927 millones que recogen los
presupuestos, dos tercios son para gasto corriente. Añadió que el crecimiento de
la inversión para 2006 es "cero", porque el "año pasado la inversión era de
5.160 millones de euros y este año de 6.144 millones, pero ese 19% de
crecimiento lo hacen con cargo a los 900 millones de euros que tenían en el
cajón de la liquidación del sistema de financiación 1997-2001 y a los 120
millones de euros de la deuda histórica que ni reclaman ni exigen".
El parlamentario de IU Pedro Vaquero, denunció que se trata
de unos presupuestos "continuistas" y "decepcionantes", por lo que advirtió de
que "lo más normal" es que su formación presente una enmienda a la totalidad.
"Esperábamos un cambio real en las políticas, cuando la verdad es que no hay
cambios cualitativos", añadió.
Por su parte, la diputada del PA Pilar González denunció que
los presupuestos responden a un Gobierno que carece de proyectos concretos y que
está instalado en la "atonía". "Aunque estudiaremos con más atención las
cuentas, no descartamos presentar una enmienda a la totalidad", dio
González.
PA
reclamará en ayuntamientos que Andalucía sea reconocida como
Nación
Agencias
El Partido Andalucista (PA)
presentará en los próximos días en todos los ayuntamientos donde tiene
representación, una moción en la que se reclama el reconocimiento de Andalucía
como Nación en su Estatuto de Autonomía. El PA demanda a los consistorios que
insten a los miembros del Parlamento de Andalucía y a los diputados andaluces en
las Cortes Generales, a que, en defensa de los intereses de Andalucía, trabajen
para que el texto del nuevo Estatuto contemple el máximo nivel de competencias y
autogobierno que el marco constitucional permite, sin discriminación alguna
respecto de cualquier otra Comunidad, Nacionalidad Histórica o Nación del Estado
español.
El PA argumenta en la moción que Andalucía es una Nación que
trabaja y convive con otras naciones y no a pesar de ellas o contra ellas. Lo
cual no entra en contradicción con que tenga un sistema de prioridades y un
conjunto de soluciones propias para dar respuesta a los problemas esenciales que
tenemos planteados como paro, pobreza y marginación, falta de infraestructuras,
desarticulación económica o que pueda construir su propia identidad cultural.
Por último, para los andalucistas la denominación de Andalucía como Nación
conlleva acabar con los déficit que cada día agravan nuestra tierra y con ello
una ampliación competencial, la nueva organización del territorio, la
federalización de las instituciones más importantes del Estado, la participación
de Andalucía en foros nacionales y en Bruselas o el pago de la Deuda
Histórica.
Jaleo celebra su XI Asamblea Nacional
Redacción Andalucía
Libre
(A partir de Crónica
y Materiales remitidos por Jaleo)
El pasado 8 de Octubre se celebró
en Jerez la XI Asamblea Nacional de la organización juvenil independentista
Jaleo. En esta asamblea se
aprobaron dos campañas centrales para el próximo periodo
inmediato: difundir el
mensaje “ANDALUCÍA NACIÓN” ante el nuevo horizonte de reforma del
Estatuto de Carmona y continuar en el apoyo al patriota David Reyes,
injustamente encarcelado en la prisión de Albolote.
En
esta Asamblea, Jaleo ha aprobado sus estatutos que -según crónica remitida-
"responden a la necesidad de dotar
a la organización de una estructura única, más racional aunque flexible, y más
acorde con la madurez alcanzada". En ese texto, Jaleo aparece
como una organización formada a partir de la coordinación de asambleas locales
que comparten objetivos y contribuyen mancomunadamente a su
sostenimiento. En su
aplicación, esta Asamblea Nacional nombró una nueva Coordinadora Nacional integrada
por militantes de diferentes asambleas.
En cuanto a decisiones
políticas, “la Asamblea Nacional decidió continuar trabajando en
el seno del Bloque Andaluz de Izquierdas a favor de la unificación de las
fuerzas nacionalistas andaluzas de izquierda." Recordemos que el
BAI está hoy integrado -además de por Jaleo- por la CUT-BAI -que a su
vez forma parte de IU- y las organizaciones en Andalucía de Espacio Alternativo
y PCPE. Jaleo argumenta esta opción porque -en su opinión- "la liberación
nacional y social de Andalucía exige un esfuerzo por parte de todos los
andaluces de conciencia. Un esfuerzo que ha de llevarnos necesariamente a buscar
puntos de encuentro, no a centrarnos en lo que nos separa porque nuestro enemigo
es común: el capitalismo y el españolismo.” De ahí también que haya aprobado que
Jaleo "acepta y tolera que sus
miembros compartan doble militancia con organizaciones de la izquierda que en un
principio no sean andalucistas o tengan un marco de actuación extranacional al
territorio andaluz". Jaleo confía que a traves de esta circunstancia estos
dobles militantes "consigan que sus correspondientes organizaciones de
carácter supra-andaluz reconozcan en concreto el derecho de
autodeterminación para Andalucía y para el Pueblo Trabajador
Andaluz."
La Crónica de la Asamblea y Documentos
aprobados pueden consultarse en "XI Asamblea Nacional de
Jaleo", archivo asequible en nuestros Ficheros/Archivo de
Documentos, carpeta Andalucía.
Materiales de una
Crisis Colonial
Presentación
Andalucía Libre
Razones de espacio nos obligan a limitarnos en este
numero a ofrecer sólo algunos materiales originales para acercarse a uno de los
aspectos menos tratados pero no por ello menos central y decisivo de la
crisis de las Vallas: la condición colonial de Ceuta y Melilla
y consecuentemente su ubicación como eje sobre el que pivota la
relación entre el Estado español y Marruecos, con todo lo que ello implica para
Andalucía como nación fronteriza. Dejando para
inmediata y posterior ocasión el comentario y el análisis, nos hemos preocupado
especialmente de incluir enlaces a textos y crónicas desde la que encontrar
elementos para comprender el pasado y el reciente presente de ambas colonias.
Esperamos que os sean de utilidad.
PP y PSOE se unen y ratifican en
Parlamento la "españolidad" de Ceuta y
Melilla
PSOE apoya moción para que PP "no haga un uso político". PP lo
considera necesario para "tranquilizar" a ceutíes y
melillenses
Mapa:
Enclaves coloniales españoles en Marruecos
19 de Octubre - El Pleno del Congreso de los Diputados ha
resuelto que Ceuta y Melilla forman parte "de manera incuestionable" de
la nación española y ha rechazado "cualquier petición de soberanía" por
parte del Reino de Marruecos. Esta decisión ha sido adoptado durante el debate
de la moción presentada por el PP a raíz de los sucesos vividos en las fronteras
de las dos ciudades autónomas. El diputado por Ceuta, Francisco Antonio González
Pérez, después de haber escuchado las críticas de todos los grupos
parlamentarios había pedido votar por separado este punto del resto de la
moción, que sólo hacía referencia a medidas sobre política migratoria. El
objetivo: "para retratarnos todos". Y se retrataron.
El PSOE votó a favor de este punto para despejar
cualquier tipo de dudas y evitar que los populares "sigan haciendo un uso
político" de este asunto, según explicó el diputado socialista Salvador de
la Encina al término de la sesión, mientras que IU, Esquerra Republicana de
Catalunya (ERC), Convergència i Unió (CiU) y el PNV, que sumaron 24 votos, se
opusieron por considera que el PP estaba mezclando dos asuntos
distintos.
Antes de la votación, el parlamentario del PSOE
Antonio Hernando, que actuó como portavoz en este asunto, había proclamado que
la españolidad de Ceuta y Melilla no venía dada por la moción del PP, sino por
la Constitución y consideró "un insulto" a ceutíes y melillenses que se
tuviera que debatir este asunto, además de una vuelta atrás de la derecha porque
la proclamación de la españolidad ya la hizo Cánovas del Castillo (1890) y otros
personajes como el general Yagüe o el ministro franquista Castiella.
Pero para el PP era una cuestión de "tranquilizar"
a los ciudadanos. González Pérez aseguró que ceutíes y melillenses se
encontraban en una situación de "indefensión" y manifestó que el hecho
de Zapatero no se hubiera pronunciado sobre la pregunta que le hizo una
periodista acerca de un hipotética cosoberanía de Ceuta y Melilla -esa
"no-declaración"- hacía dudar de si el Gobierno socialista defiende los
intereses de España o Marruecos.
Sobre los que votaron en contra, la portavoz de
IU, Isaura Navarro, criticó que la solución al problema migratorio "no era
incrementar la españolidad de ninguna ciudad ni poner más alambres" y dijo
que parecía que el PP estaba en campaña electoral en Ceuta y Melilla, mientras
que ERC se pronunció en un sentido parecido y dijo que el PP había hecho "un
favor" a Marruecos por abrir este debate, consiguiendo "lo contrario"
a lo que pretendía el PP, además de demostrar que "no les importa nada"
el drama humano y que utilizan este asunto para exhibir un
"rancio" nacionalismo español, según expuso Joan Puig. El portavoz de CiU,
Carles Campuzano, se había manifestado ya en contra de este asunto, no ya por el
fondo de la cuestión, sino por "la oleada de españolismo rancio" de la
que hace gala el PP, vinculando este asunto con el Estatuto de Cataluña,
mientras que el diputado de PNV Emilio Olabarría consideró "indignante"
y "patético" la simplificación que había hecho el PP mezclando la
españolidad de Ceuta con el drama migratorio cuando dos millones de personas
mueren cada día por el hambre.
Izquierda colonialista
española
IU reafirma que "Ceuta y Melilla son ciudades españolas y
europeas"
Propondrá su transformación
en Comunidades Autónomas como prevé la Constitución
española
El responsable estatal de Modelo de Estado de
Izquierda Unida, Félix Taberna, quiere salir al paso de
distintas declaraciones efectuadas en los últimos días desde diversos ámbitos
políticos, así como de interpretaciones ajenas a la realidad realizadas al hilo
de la trágica situación vivida en Ceuta y Melilla por la llegada de inmigrantes
y su expulsión colectiva a Marruecos, asegurando que “IU en ningún
caso tiene en su agenda propuestas que no contemplen la españolidad de estas dos
ciudades autónomas. Es más, nuestra formación propone que ambas
Ciudades Autónomas pasen a ser consideradas Comunidades Autónomas, tal y como
está previsto en la Constitución Española”.
Taberna recuerda asimismo que “la situación
geográfica de estas ciudades ha llevado a que el Grupo de la Izquierda Unitaria
Europea-Izquierda Verde Nórdica del Parlamento Europeo, en el que está
encuadrado Izquierda Unida, proponga para ambas la condición de Frontera
Sur de la UE. Esto garantizaría una presencia permanente de las
ciudades autónomas en los foros europeos. Contempla una intensa
política de colaboración, cooperación y diálogo siempre y
cuando Ceuta y Melilla se conviertan en esa puerta de contacto con la
UE en todas aquellas políticas que interesan a Europa, al Magreb y a España como
alternativas al futuro económico de la ciudad”. Por todo lo dicho, el
dirigente de IU resalta que “la posición de nuestra formación sobre estas
ciudades es avanzar en su desarrollo socioeconómico desde un concepción abierta,
solidaria y mestiza, no contemplando ningún cambio de
nacionalidad. El contexto geográfico de estas ciudades hace necesario
trabajar desde una perspectiva de oportunidades y nunca de riesgos o
peligros”.
Marroquíes por
España
Aberchán (Coalición por Melilla):
“Melilla no necesita una moción del PP para defender nuestra
españolidad”
Paqui Sánchez T., Melilla
Hoy
Presidio de Melilla durante Asedio Marroquí
de 1774
El presidente de
Coalición por
Melilla (CpM), Mustafa Aberchán, criticó ayer
de forma contundente la moción presentada por el Partido Popular (PP) en el
Congreso de los Diputados para defender la españolidad de Ceuta y de Melilla, y
aseguró que Melilla
“no la necesita”, ya que
“nosotros nos sentimos
españoles porque nos sentimos integrados en el contenido de la Constitución
Española”. Opinó que
“es una verdadera vergüenza lo que ha hecho el
PP” con el apoyo de sus dirigentes, el presidente de la Ciudad
Autónoma, Juan José Imbroda y el diputado, Antonio Gutiérrez. Aberchán acusó al
PP de
“coger lo que es una creencia constitucional y reducirla al contenido
de una moción por una estrategia electoral”, maniobra que supone una manera
“alternativa” de “
cuestionar la españolidad de Melilla” a como
lo suele hacer Marruecos. En opinión del diputado local de CpM,
“no se
debe reafirmar la españolidad de Ceuta y de Melilla porque reafirmarla supone
admitir un sentimiento de duda” y destacó a continuación que las dos
ciudades autónomas
“son españolas, nosotros somos españoles y
estamos en la Constitución Española”. Asimismo, Aberchán recordó
al PP que
“no pueden abanderar ningún patriotismo exclusivo enfrente de
otros representantes del pueblo”, ya que
“si quieren hablar de
patriotismo, que sepan que eso es algo común a todos los responsables
políticos”.
El presidente de CpM opinó que durante el debate de la
moción del PP en el Congreso de los Diputados,
“todos los grupos
parlamentarios le dieron una bofetada a Antonio Gutiérrez y al PP”, ya que
“no es de recibo que un partido que ostenta la responsabilidad de ser el
primer partido de la oposición y que ha tenido el Gobierno hasta hace muy poco,
presente una moción para reafirmar la españolidad de Ceuta y de Melilla”.
Así,
“gente de partidos tan distantes de su ideología como Esquerra
Republicana per Catalunya (ERC), han tenido que darle al PP un ejemplo de apoyar
la españolidad y de lo que es responsabilidad y madurez en Congreso de los
Diputados”, comentó el responsable cepemista ante los periodistas. Por
último, Aberchán reprochó a Imbroda algunas
“contradicciones” de su
actuación actual con la que llevaba a cabo durante el Gobierno de Aznar, ya que
“ni siquiera presentó en el Senado una interpelación pidiendo al presidente
del Gobierno que viniera a Melilla”, hecho que
“sí ha hecho” con
José Luis Rodríguez Zapatero.
Documento:
Aliados de
España
Polisario cree que Marruecos permite la inmigración para chantajear a
España
El
Telegrama de Melilla - 21 de
octubre de 2005
El presidente de la República Árabe Saharaui
Democrática, Mohamed Abdelaziz, cuestionó ayer que Marruecos quiera luchar
contra la inmigración cuando "deja que un gran número de inmigrantes"
lleguen a Ceuta y Melilla coincidiendo con la cumbre hispano-marroquí, en un
intento de "chantaje" al Gobierno español. El dirigente del Frente
Polisario hizo estas declaraciones tras ser recibido en Palma por el presidente
del Govern balear, Jaume Matas (PP), en un encuentro en el que trataron la
situación actual del Sahara Occidental.
En declaraciones posteriores a
los medios, Abdelaziz aseguró que la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta y
Melilla durante la cubre de Sevilla no es una casualidad dado que responde
"al chantaje que siempre practica" Marruecos "contra España y
Europa". Este chantaje pretende, entre otras cosas, obligar al Gobierno
español a retirarse de Ceuta y Melilla bajo la amenaza de "abrir el flujo
migratorio" hacia España, así como obtener ayudas económicas y apoyos para
la posición marroquí en el Sahara Occidental. Para justificar esta teoría,
Abdelaziz se preguntó los motivos por los que muchos inmigrantes africanos
llegan a Marruecos de forma legal y en aviones africanos y por qué el país
vecino luego "deja que se muevan masivamente hacia Ceuta y
Melilla".
Marruecos izquierda marroquí
Rechazamos que Marruecos sea convertido en un
Estado mercenario.
Denunciamos la muerte de 12
subsaharianos, deportados desde el Norte de Marruecos al desierto de
Béchar
Annahj
Addimocrati, Vía
Democrática

En el día 27 de febrero de 2004 el Estado marroquí aceptó
repatriar a todos los inmigrantes subsaharianos y de otras nacionalidades que
desde hace 12 años hubieran sido interceptados en España tras pasar por
Marruecos.
El gobierno marroquí asume este trabajo sucio y reconduce a
las personas repatriadas, no a cada una hacia su país, sino hacia las fronteras
con países limítrofes, ignorando completamente las convenciones internacionales
en materia de inmigración y el derecho humanitario internacional. Este
comportamiento ilegal, «en materia de reconducción a la frontera» se lleva a
cabo desde el año 2002, sin despertar reacción alguna entre los partidos del
gobierno o de la «oposición parlamentaria». ¡Es esto precisamente lo que lleva
al gobierno español a exigir a Marruecos aún más!
Tras los acontecimiento
trágicos de Ceuta y Melilla, que se saldaron con al menos 8 muertos y varios
heridos a final de septiembre de 2005, Marruecos ha desplazado a varios
centenares de soldados para contribuir, codo a codo con los soldados españoles,
a la vigilancia del muro de la vergüenza que separa Ceuta y Melilla del resto de
territorio marroquí. Además, cientos de subsaharianos fueron arrestados al Norte
de Marruecos y algunos de ellos fueron "reconducidos" al desierto de
Béchar, donde una gota de agua se paga a precio de oro, y de acuerdo con la
información de que disponíamos el 5 de octubre de 2005, se han producido ya 12
muertos por enfermedad y por sed.
Denunciamos este comportamiento
inhumano que no sirve los intereses de nuestro pueblo. Los subsaharianos
deportados transitan por Marruecos desde 2003 y no se ha registrado ni un solo
incidente, pero últimamente ciertos medios (que no son sino la voz de su
amo) se han empeñado en sembrar el temor y la xenofobia para preparar a la
opinión pública a lo peor.
Nuestros hermanos inmigrantes africanos no son
ni criminales ni terroristas, el imperialismo europeo tan sólo teme a su
esperanza y a su combate por la supervivencia. Sus antepasados fueron
esclavizados por el colonialismo, sus riquezas fueron expoliadas y su medio
ambiente destruido por las compañías transnacionales, su dignidad se ve
pisoteada por las dictaduras establecidas por ese mismo imperialismo. Lo único
que les queda a los inmigrantes subsaharianos clandestinos, del mismo modo que a
los marroquíes, es de partir (¡en la clandestinidad!) a vender su fuerza de
trabajo en las peores condiciones sólo para sobrevivir. ¿Qué pretende entonces
el gobierno marroquí convirtiéndose en el gendarme de la Unión Europea?. El
gobierno sabe perfectamente que las deportaciones no harán más que engendrar
odio entre los países africanos hacia nuestro pueblo.
El poder, en lugar
de aprovechar la ocasión para exigir la negociación sobre el futuro de Ceuta y
Melilla y las islas ocupadas, permite que el comisario europeo de justicia y
seguridad insulte nuestra inteligencia. Europa, la tierra del asilo y de los
Derechos del Hombre, ofrece 40 millones de euros al gobierno marroquí para
vigilar las fronteras a las que siempre nos hemos opuesto. ¡Europa quiere hacer
de Marruecos un Estado mercenario!. Mejor aún, el comisario europeo quiere hacer
de Marruecos un secuestrador de rehenes. Quiere que el gobierno marroquí recoja,
según él, «a los clandestinos que hubieran penetrado ilegalmente en suelo
español desde Marruecos».
Ante esta peligrosa escalada por parte de la
Comisión Europea que pretende que nuestro país sea el gendarme de Europa, para
vigilar los flujos de población, en el Norte y Oeste de África apelamos a todos
los demócratas sinceros de Marruecos, del Maghreb y de Europa a manifestar su
indignación ante esta máquina infernal de la represión financiada por la Unión
Europea y ejecutada por el poder marroquí.
Vía Democrática, Secretaría
Nacional
Rabat, 5 octubre de 2005
Las Colonias
españolas de Ceuta y Melilla

Mapa Presidio español de Ceuta -
1877
(Dominio español efectivo termina en
baluarte Istmo)
I -
Contexto General -
Historia
E. Melilla La
Vieja - Planos, descripción y fotos de la Colonia antes de
su expansión a partir de 1862 y 1893
II - Antecedentes - La Crisis de
Leila-Perejil
III
- A este lado de la Valla - Antecedentes - Presente y
futuro de las Colonias de Ceuta y Melilla
Reportajes y Crónicas (Orden
Cronológico)
Opiniones y Análisis:
IV - Documentos sobre Historia de Ceuta y Melilla:
* Las colonias de CEUTA y
MELILLA - Textos Básicos - Posición oficial del Reino de Marruecos;
Posición colonialista oficial del Estado español; Argumentos colonialistas desde
Ceuta y Melilla; Mapas históricos; Tratado 1859; Artículos de ANDALUCÍA
LIBRE
* Las colonias de Ceuta y Melilla
s. XV-XVIII Los Presidios de África del Norte - Entre su Conquista y el
siglo XIX, las Plazas fueron Presidios de deportación. Un texto sobre la
historia colonial real de Ceuta, Melilla, Orán, Mers-el-Kebir, Peñón de Velez de
la Gomera y Alhucemas.
* Las colonias de Ceuta y
Melilla, Tratados Coloniales Desiguales entre la Monarquía española y el Reino
de Marruecos 1859-1860 - Textos originales de los
tratados que afianzaron la penetración colonial española en Marruecos desde los
Presidios en el siglo XIX.
* Las colonias de Ceuta y
Melilla - Enclaves coloniales menores.doc - Fotografías y pequeñas
reseñas históricas de los enclaves coloniales menores del Estado español en
Marruecos: Islas Chafarinas, Peñón de Velez de la Gómera y Peñón de
Alhucemas
* Las colonias de Ceuta y
Melilla. La Isla Perejil - Historia de la ocupación y avatares del
Islote del Perejil, anexo a Ceuta
Sugerencias y
Avisos
Elecciones en
Alemania - Se han celebrado elecciones en Alemania y no queremos
dejarlas pasar sin llamar al menos la atención sobre su realización, en espera
de tener oportunidad de dedicarle mayores tratamientos. Sus datos
nacionales y estatales pueden consultarse en castellano aquí: Resultados
Electorales en Alemania. La Coalición
social-liberal SPD-Verdes ha sido derrotada y el proceso ha terminado, como es
sabido, con la formación de un Gobierno de gran Coalición
neo-liberal CDU-SPD. Los comicios han visto un ascenso importante del
Partido de la Izquierda, constituido por la conjunción del PDS -formado
a partir del antiguo SED de la RDA- y de la escisión de
izquierda socialdemócrata liderada por Oskar Lafontaine. En el sitio en
castellano Berlin
Sur pueden encontrarse varios artículos interesantes
para conocer más en detalle la situación alemana.
Memoria Histórica
- Aún reciente nuestro Andalucia
Libre nº 269, especial dedicado al POUM, conocemos la noticia de que el
PCE-IU pide homenaje parlamentario a
Manuel Azaña y
Pasionaria. La iniciativa evidencia hasta
que punto el PCE-IU sigue aún sin romper con su pasado. No obstante, hay
que reconocerles buen tino político al juntar en su iniciativa al
republicano liberal, burgués y españolista Azaña, abanderado del derrotismo
durante la Guerra y a la estalinista y no menos
españolista Pasionaria, principal propagandista al servicio de la
contrarrevolución democrática en 1936 y luego jefa del PCE hasta 1956.
Para sacarnos el tufo de
encima, nada mejor que ahondar en la recuperación de la memoria a traves
del análisis y debate de las enseñanzas de la Revolución de 1936. A este objeto
y en lo tocante a lo que ofrece la Red, resulta de especial interés el sitio que
acoge a la revista Balance, que dirige Agustín
Guillamon. Al margen de los acuerdos o divergencias de diversa entidad que
puedan mantenerse con las tesis y posiciones políticas que la inspiran, es de
reseñar y de agradecer el rigor e interés de los materiales que aporta, de los
cuales nos hemos permitido realizar una primera selección, que complementan y
amplían los ya ofertados en nuestro especial anteriormente citado:

Encuentro en Osuna
de Convocatoria por Andalucía/CUT-BAI.- Con
petición de difusión nos llega la convocatoria de un Encuentro de la Corriente
de IU Convocatoria por Andalucía y CUT-BAI a
celebrar el próximo 12 de Noviembre en la sede de IU de
Osuna, c/ la Huerta nº 7, a partir de las 10 h. El orden del día
propuesto es: 1º.- La situación de Andalucía, debate del
Estatuto y perspectivas de trabajo. Intervención introductoria a cargo de la
diputada Concha Caballero. 2º.- Especificidad e
importancia de las próximas elecciones municipales del 2007.
Id. Marcos. 3º.- Propuestas de coordinación que
mejoren el trabajo conjunto de la corriente y de la CUT. Repaso de los acuerdos
del último Encuentro de Málaga.
--oOo--