|
|
Mostrando mensaje 339
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 275 - Manifestación Nacional 4 de Diciembre - Rep resión | Fecha: | Sabado, 19 de Noviembre, 2005 20:59:45 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
nº 275
Presentación
La
convocatoria de una Manifestación Nacional el próximo 4 de
Diciembre -Día Nacional de Andalucía- nos ha inducido a considerar de interés
la elaboración y distribución urgente de este Boletín. Nuevamente, los
mandatos de la actualidad se imponen sobre las previsiones de edición y
alteran nuestros planes.
En el
apartado de hechos y en cumplimiento de lo que
entendemos que forma parte de nuestras funciones políticas, hemos incluido
aquí una Crónica política de la génesis de esta manifestación,
tomada de un Foro independentista de Internet. El procedimiento es
periodísticamente heterodoxo, pero nos parece útil su conocimiento y
difusión porque aporta datos de interés, sustancialmente confirmados a través
de otras fuentes. Por supuesto, la inclusión es responsabilidad nuestra.
Además reproducimos los primeros despachos de Prensa relativos a la
convocatoria, para ilustrar cómo se está difundiendo. En lo tocante a
valoración y ubicación política de la iniciativa, añadimos un
primer comentario de nuestra cosecha.
Ejerciendo como tribuna abierta,
complementamos el numero con un artículo de Opinión remitido desde
la organización Liberación Andaluza, sobre el 4-D. Tambien
damos cobertura a una inmediata convocatoria en solidaridad
con el preso David Reyes en Málaga y
recogemos informaciones sobre la represión que en estos
últimos días ha sufrido la izquierda independentista gallega a la que
aprovechamos la ocasión para hacer muestra publica de
solidaridad.
Andalucía
Libre
Redacción
Andalucía
Crónica y Opinión
Convocatoria del 4D:
Génesis de una
manifestación Pablo -
18/11/2005, 23:01
Cartel No-oficial de la Mani 4-D. Difundido en
Internet
Antecedentes
La
idea de hacer una manifestación reivindicando la identidad nacional de Andalucía
en el contexto de la tramitación parlamentaria del nuevo estatuto que nos están
cocinando el PSOE y el PP viene circulando en diferentes foros desde hace muchos
meses. En el caso del Bloque Andaluz de Izquierda (CUT-BAI, ERA, Jaleo y PCPA) se decide en pleno mes de junio que la
reforma estatutaria debe ser la campaña central. Dada la desmovilización
existente y la lejanía del tema para la inmensa mayoría de andaluces y andaluzas
se cree oportuno ir vinculando la reforma del estatuto con temas sensibles para
la gente como es el caso de las bases, la precariedad o la vivienda. Por
debilidad y no por falta de ganas la única acción que pudimos hacer fue la
Marcha a Morón donde específicamente se reivindicaba la soberanía del pueblo
andaluz para decidir el futuro de las bases que están en nuestra
tierra.
El punto álgido de esa campaña indudablemente era el 4 de
diciembre que no sólo era una importante fecha
simbólica -día nacional de Andalucía-, sino que este año caía en domingo y
entraba dentro de los plazos de tramitación del estatuto. Desde el principio
entendimos la necesidad de que la manifestación fuera ese día y desde luego que
fuera una gran manifestación, lo que hacía indispensable una convocatoria amplia
que garantizara la participación de fuerzas como el PA, el
PSA o IU que, además, ya defendían la definición de Andalucía como nación. Con
esta composición sólo se podían plantear dos grandes ejes políticos: Andalucía
nación y máximo techo competencial.
La CUT aprovechó el Congreso del SOC para entablar un contacto directo con
el PA, con el PSA y con IU. A todos estos grupos se les expuso la idea,
manifestaron su acuerdo y quedamos para vernos más adelante.
Tras la
Marcha a Morón pusimos todos nuestros esfuerzos en la Plataforma “Andalucía
por Sí”, pues creíamos que era el territorio de encuentro que posibilitaba
esa convergencia política. En la Plataforma confluían gente de la Universidad
(Isidoro Moreno, Lina Gavira, Delgado Cabeza, Acosta,...), de los movimientos
sociales (Ecologistas en Acción, APDHA, Sevilla Acoge,...) y cargos públicos y
dirigentes de IU, PSA y PA. En la reunión del 17 de
octubre la Plataforma a pesar de nuestros esfuerzos se resistió a
convocar la manifestación, pero sí accedió a realizar una propuesta abierta a
los partidos, sindicatos, movimientos sociales, etc para que el 4 de diciembre
hubiera una manifestación en la capital andaluza reivindicando la identidad
nacional de Andalucía.
Antes de ese día, la CUT ya se había reunido con
Julián Alvarez en la sede del PA que volvió a manifestar su
acuerdo. También hubo encuentros y llamadas telefónicas con dirigentes del
PSA (Pacheco, Pino, etc) en la misma línea. Y finalmente se
consiguió que el Consejo Andaluz de IU decidiera movilizar el 4-D de forma
unitaria.
Finalmente, se produce la primera reunión a instancias de la
Plataforma “Andalucía por Sí”. Se hace en Carmona y
nos llevamos una sorpresa mayúscula cuando Juan Vicente Acuña
(Secretario de Organización de IU, Oficialista PCE) plantea que no hay condiciones para
una manifestación y que es mejor un acto público donde se leyera un manifiesto
común. La APDHA,
también presente en la reunión, tampoco ve lo de la manifestación. La CUT, por
boca de su Portavoz Nacional, Juan Manuel Sánchez Gordillo, se opuso a la idea y
declaró que el BAI lo tenía decidido y que con los demás o sin los demás se
manifestaría el 4 de diciembre. La idea de la manifestación es apoyada por el
PSA y el PA. Se plantea, entonces abrir consultas y vernos en una siguiente
reunión.
La segunda tiene lugar en la sede de IU Andalucía en la
calle Teodosio. Allí IU cambia de postura y se adhiere a la
manifestación. ¿Milagro? No, de nuevo la CUT tuvo que presionar muy duramente a
Diego Valderas y compañía para que
tiraran para adelante. El motivo era evidente: IU tiene 90 alcaldías en toda
Andalucía. Con que sólo la mitad flete un autobús y lo llenen significa más de
2.500 personas. En esa reunión se cierra el recorrido definitivo -en nuestra
opinión, una auténtica mierda porque transcurre por calles muy estrechas,
excepto el tramo final- y el lema: “Andalucía, nación solidaria”.
El
recorrido escogido se justifica con el temor de que la gente no responda a la
convocatoria. Pero no es difícil pensar que también puede ser que los grandes
aparatos de esta convocatoria (PA e IU) no lo tienen claro, no ponen toda la
carne en el asador y no desean movilizar de forma seria. El cartel es encargado
a IU y la legalización al PSA. Pero
el cartel no sale. Extrañados llamamos a Juan Vicente Acuña que nos dice que el
PA está poniendo problemas al lema consensuado y que habrá que hacer una tercera
y última reunión.
La famosa y última reunión: miércoles 16,
en la sede del PA
La reunión tiene lugar en la sede nacional
del PA, sita en la calle Vidrio. Asisten los compañeros Eugenio (Nación
Andaluza); Juan Vicente Acuña (IU, Oficialista); Sebastián Martín
Recio (Plataforma, IU Criticos); Manolo López (secretario de organización del
PA); Antonia Agudo (vicesecretaria general para relaciones con la sociedad del
PA); dos representantes de las JJAA, entre ellos el secretario general, el compañero
Miguel Ángel; un representante de la APDHA que se marchó enseguida, ya que
la APDHA estaba dispuesta a convocar si había más colectivos sociales, pero al
no haber ningún otro, dejaron claro que irían a la manifestación pero que no
podían convocar. Por parte del BAI, estaban los compañeros Jesús y Velasco
(Jaleo) y Juan Manuel Sánchez Gordillo y Javier García (CUT). Pino, del PSA,
excusó su asistencia por enfermedad, pero siguió comprometido en la tarea
encargada de legalizar la manifestación.
El primero que tomó la palabra
fue Juan Vicente Acuña (PCE-IU) que recordó los acuerdos tomados con
anterioridad y plantea la necesidad de cerrar definitivamente la cuestión del
lema, la composición de la cabecera, el acto final y la rueda de prensa. Estos
son los cuatro puntos que había que resolver. De las tres horas y media que duró
la reunión, el 90% se dedicó a discutir el lema.
Toma la
palabra Antonia Agudo (PA) y plantea que “sólo el 3%
de los andaluces piensa que Andalucía es una nación y que, sin embargo, existe
una mayoría de andaluces que no quiere ser menos que los catalanes” y por
tanto, debemos eliminar el término nación del lema
central -aunque, añade, “nosotros, el PA, consideramos que
Andalucía es una nación”- y reparte varios modelos de cartel con varios
lemas: “Andalucía como la que más”, “Andalucía por un estatuto de
primera”, “por la autonomía plena”, etc.
A continuación
habla Sánchez Gordillo (CUT-BAI) que se niega en
redondo a que las palabras “Andalucía nación” no vayan en el cartel.
“No se trata ya de reivindicar sólo que Andalucía es una nación; es que ese
término es la línea divisoria entre un estatuto de primera y uno de segunda. A
nosotros nos gustaba más ‘Andalucía nación’ sin ‘solidaria’
que en este contexto se puede entender de forma distinta a como se pudo
emplear en otros momentos. ‘Solidaria’ resta fuerza a ‘Andalucía
nación’, pero lo aceptamos por el consenso que hubo, pero no vamos a
consentir ahora una vuelta atrás más cuando se trata de un lema ya
pactado”.
Sebastián Martín Recio (Alcalde de
Carmona, IU Sector
Critico) expone su teoría de los círculos concéntricos: “Existe
un amplio círculo, mayoritario, en torno a la idea de un estatuto de primera
para Andalucía. Ahí nos podemos encontrar con un amplio espectro de la
ciudadanía. Sin embargo, el círculo de los que creemos que Andalucía es una
nación es considerablemente menor que el anterior. Se trata de hacerlo cada vez
mayor, conectarlo con el primero y por eso, no debemos quemar prematuramente lo
de ‘nación’. Se trata de un proceso”.
Javier García
(CUT-BAI) plantea que “Andalucía es una nación desde cualquier parámetro:
histórico, cultural, político, geográfico, etc. Nadie de los que estamos aquí
tiene duda de esto. Plantear este debate era legítimo hace seis meses, pero a 15
días escasos del 4-D un cambio de lema no garantiza mayor presencia en la
manifestación. Desgraciadamente, no va a ser una manifestación de grandes masas,
de decenas de miles, como hubiéramos querido, no va a ser un 4-D como en el 77,
vamos a tener una manifestación de vanguardia, entre otras cosas porque no se ha
preparado debidamente. 5.000 carteles para toda Andalucía es sencillamente
ridículo y muestra que no hay voluntad real de ir a una gran movilización. Por
tanto, no hay necesidad de cambiar el lema. En todo caso, los dos lemas se
pueden integrar, no son incompatibles” y propone “Andalucía, nación
solidaria. Por un estatuto de primera”.
Juan Vicente
Acuña (PCE-IU, oficialista), en la misma línea que el PA, arguye que
“emplear en el lema el término ‘nación’ nos va a cerrar las puertas con
mucha gente y que en la manifestación cada uno puede llevar la pancarta que
quiera, además el término ‘nación’ queda recogido en el manifiesto” y no
acepta la propuesta de integración que se acaba de plantear. A estas alturas
queda claro que las cúpulas del PA y de IU han hablado a espaldas de los demás
grupos y han acordado ‘suavizar’ el lema de la manifestación.
Se suceden más intervenciones:
Eugenio plantea que “Nación Andaluza lleva años celebrando el 4 de diciembre como
día nacional de Andalucía y no nos importa ser cien que cien
mil”.
Miguel Ángel se desmarca de la línea de su
partido y plantea: “Para las JJ.AA. no es de recibo quitar el término
‘nación’. Estamos de acuerdo con integrar ambos lemas como se ha propuesto por
parte de la CUT, pero bajo ningún concepto vamos a aceptar que se quite del lema
de la manifestación que Andalucía es una nación”. En la misma línea,
Jesús insiste en los argumentos “no hay garantía alguna de que vaya a haber más
gente suavizando el lema, pero es que además ese ha sido siempre el problema del
andalucismo, su falta de valentía a la hora de decir las cosas por su
nombre”.
Se producen varias rondas de intervenciones repitiendo los
mismos argumentos. En un momento dado, Javier García (CUT-BAI)
anuncia que “sí no hay acuerdo habrá dos manifestaciones y que cada palo
aguante su vela, estamos ofreciendo consenso y no vamos a ser responsables de
esa división” y Sánchez Gordillo empieza a recoger sus papeles. Finalmente,
Sebastián Martin Recio -que recibe varias notas manuscritas de
Javier García y de Gordillo- deja claro que el no está en contra de
“Andalucía, nación solidaria. Por un estatuto de primera”, “si los
demás lo ven”. A pregunta directa de Javier García a Juan Vicente Acuña:
¿qué problema tenéis con “Andalucía, nación solidaria. Por un estatuto de
primera”?. Acuña responde: “No, no tenemos ningún problema”. En
este momento, el PA está sólo.
Toman de nuevo la palabra Antonia Agudo y
Manolo López (PA) que siguen sin aceptar. De nuevo, más intervenciones, en la
misma línea. Antonia Agudo (PA) se vuelve hacia las JJ.AA.
y les dice: “Podiáis ayudar un
poquito”.
Martin Recio (IU-Criticos) plantea
una nueva propuesta que consiste en “Por Andalucía. Nación solidaria. Por un
estatuto de primera”. Esto iría en el cartel, destacando más “Por
Andalucía”, pero en la cabecera de la marcha habría tres
pancartas: la primera “Por Andalucía” llevada por personas del
mundo de la cultura. La segunda “Nación solidaria” llevada por los
convocantes y la tercera “Por un estatuto de primera”, no se sabe por
quién. Esto era ya aceptado por el PA.
Jesús plantea que “eso es
quitarle cualquier contenido a la manifestación. ‘Por Andalucía’ se te puede
presentar hasta Chaves”. Antonia Agudo dice:
“¿Y qué que venga Chaves? Pues
muy bien, que venga”
En este momento, Juan Manuel Sánchez
Gordillo claramente desesperado empieza a recoger por segunda vez sus
cosas y plantea que “como no hay acuerdo nos vamos. Esto es una
barbaridad”. Interviene Manolo López (PA) que plantea:
“Espera, no te vayas, vamos a hablar.” Y termina proponiendo: “Por
Andalucía, estatuto de primera, nación solidaria”, en una sola pancarta y
una sola cabecera.
Nuevo turno de intervenciones en la misma línea. A
pesar de que Antonia Agudo pidió 'ayuda' a sus JJAA,
estas seguían en la misma posición del principio. Finalmente, Javier
García plantea: “Para nosotros no es aceptable separar ‘Andalucía’
de ‘nación solidaria’. Si queréis podemos invertir los términos: ‘Por un
estatuto de primera. Andalucía, nación solidaria’. Esto lo
aceptaríamos siempre y cuando vayan en en el cartel y en la pancarta con el
mismo grosor”. Aquí, Manuel López (PA) acepta y se logra el consenso
definitivo. Hemos estado a punto en un par de ocasiones de tener no una, sino
dos manifestaciones el 4-D.
Tras lograr el acuerdo, los demás puntos se
resolvieron en menos de diez minutos. La rueda de prensa el viernes 25 en el
Parlamento. 10.000 carteles, que se tendrán el próximo lunes o como mucho el
martes. Acto final con cantaores y cantautores. Lectura del manifiesto por
personajes destacados del mundo de la cultura andaluza. El escenario encargado
al Grupo Municipal de IU en Sevilla. Se repartieron las tareas y salimos de allí
suspirando y con la lección bien aprendida... para futuras ocasiones.
En
la puerta, Sebastián Martín Recio reconoce que le habían
llamado Diego Valderas y Julián Alvarez horas
antes de la reunión para pedirle que se quitara lo de ‘nación’,
porque así acudiría más gente a la manifestación.
Enseñanzas
claras: el BAI es muy necesario, la CUT debe salirse de IU ya, y las JJAA y NA
deben plantearse seriamente integrase en el BAI.--
[NOTA: Las
organizaciones Asamblea Nacional de Andalucía y Liberación
Andaluza tambien convocan a la manifestación, segun anuncian en sus
sitios en la Red.]
Como se difunde públicamente la
convocatoria
IU, PA, PSA y colectivos se manifestaran 4-D para que
"Andalucía tenga un Estatuto de
primera"
SEVILLA, 17 Nov. EUROPA PRESS - Diferentes partidos
políticos y diversos colectivos sociales de Andalucía han convocado, para el
próximo 4 de diciembre, una manifestación para exigir que "Andalucía tenga
un Estatuto de Autonomía de primera", según un comunicado remitido a Europa
Press por la plataforma 'Andalucía por sí', principal organizadora del
acto de protesta
Bajo el lema 'Por un Estatuto de
primera. Andalucía, nación solidaria", se van a manifestar, el próximo 4 de
diciembre por las calles de Sevilla, representantes y dirigentes de diferentes
fuerzas, entre las que se encuentran IULV-CA, PA, PSA, PCA, CUT-BAI, Nación
Andaluza y JCA. Además, está prevista la asistencia de sindicatos y colectivos
sociales, como el SOC y la Asociación de Derechos Humanos.
Según la organización, el
objetivo de la manifestación, que partirá de la Plaza de la Encarnación a las
12.00 horas y finalizará su recorrido en el Patio de Banderas del Alcázar
sevillano en torno a las 13.30 horas, es el de reivindicar que "Andalucía
ocupe el lugar que le corresponde en el debate sobre el modelo de Estado y
conquiste un Estatuto de máxima capacidad de autogobierno, que le sitúe en pie
de igualdad con las demás comunidades históricas".
La manifestación finalizará en
el Patio de Banderas del Alcázar de Sevilla con la lectura de un manifiesto,
desde el que se defenderá que "el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía
debe garantizar el nivel de autogobierno necesario para que Andalucía pueda
caminar por sí, en pie de igualdad con los otros pueblos del Estado
español". En el comunicado, la Plataforma 'Andalucía por sí'
advirtió de que con esta manifestación se pretende iniciar una serie de
movilizaciones que contribuyan a que "los andaluces tomen conciencia de lo
que Andalucía se juega en el debate actual sobre el modelo territorial del
Estado y la reforma de los Estatutos de Autonomía, y se impliquen en la defensa
de los intereses de Andalucía, de su Estatuto, de su identidad y de su
financiación". Asimismo, la Plataforma explicó que se ha
elegido el 4-D por ser una fecha de "gran contenido histórico y simbólico
para Andalucía, al conmemorar en ese día las grandes manifestaciones que se
produjeron el 4 de diciembre de 1977 en reivindicación de la autonomía para
Andalucía y que se saldaron con una masiva participaron del pueblo andaluz y con
el asesinato en Málaga de García Caparrós".
Concha
Caballero
En rueda de prensa en Granada,
segun informa Efe, la portavoz del grupo parlamentario de IULV-CA, Concha
Caballero (Criticos), hizo referencia a la movilización, que afirmó que se
realizaría bajo el lema: 'Igualdad. Andalucía, nación
solidaria'.
Segun Caballero
la movilización pretende demandar condiciones de igualdad para las comunidades
autónomas, entre ellas Andalucía, que 'tiene la posibilidad de romper el
marco de desequilibrio territorial en el que se están debatiendo los estatutos
de autonomía', dijo Caballero. En ese sentido,
instó al PSOE a que salga de la 'indeterminación y
falta de objetivos' en la que, a su juicio, se encuentra actualmente la
fase de reforma estatutaria. Manifestó la disposición de
IU a alcanzar un 'gran acuerdo político' en materia de financiación,
siempre que se trate de un texto 'atrevido y valiente' que garantice el
principio de igualdad y 'nivelación de los servicios para el conjunto de la
ciudadanía'. Caballero confió en que el próximo
martes, cuando se prevé cerrar el capítulo de empleo y financiación del
Estatuto, del que el PP 'se ha excluido', dijo, se produzca un
'gran avance' en la materia que garantice los derechos ciudadanos.
La portavoz del grupo parlamentario de IULV-CA sostuvo
que Andalucía 'no debe aceptar ni un euro ni una competencia menos' que el
resto de las comunidades autónomas, por lo que demandó un Estatuto 'de primera
categoría'.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
2005: El contexto político
del 4-D
Andalucía Libre
La
excelente crónica que publicamos más arriba sobre los entresijos y la trastienda
de la convocatoria de manifestación, suficientemente expresiva de por sí, nos
ahorra entrar en excesivos detalles. La urgencia necesaria para editar este
ANDALUCÍA LIBRE, además, hace que no sea esta la ocasión adecuada para
profundizar en el análisis y desarrollar argumentaciones con extensión. Nos
limitaremos aquí y ahora a unas pinceladas urgentes para la ubicación del
4-D, relacionándolo con la coyuntura política.
¿Porqué convocan al 4-D
IU-PCE y PA?. La respuesta es sencilla. Ambas fuerzas, muy minoritarias
en el Parlamento andaluz, irrelevantes en la gobernación andaluza por la mayoría
absoluta del PSOE y cada una con una sensible carga de contradicciones y
carencias políticas a cuestas, necesitan hacerse valer
ante el PSOE en el proceso de reforma estatutaria. Dar la
impresión de que significan algo para sustentar sus reclamos
electorales. Apoyar sus declaraciones en prensa con una manifestación les
resulta muy útil para esquivar su marginación.
El objetivo
político compartido de PCE-IU y del PA es conseguir una foto de
acuerdo con el PSOE que les de y reconozca protagonismo político y sobre
todo mediático. Si luego ese acuerdo precede o no a un pacto global que incluya
al ultraespañolista PP es, a sus ojos, cuestión menor. Si hay pacto con el
PP, dirán que se ha conseguido un consenso fructífero; si no lo hay,
argüirán que el hipotético Estatuto pactado con el PSOE es el mejor
posible... La decisión la dejan en manos del PSOE, que la tomará según
avancen las circunstancias estatales y según le convenga a sus intereses como
partido del Gobierno español y uno de los dos soportes estructurales del
Régimen.
En las cuestiones de
fondo, PSOE, PP, PCE-IU (en sus dos sectores), PA y PSA están
sustancialmente de acuerdo. Todos sitúan el proceso estatutario andaluz
dentro de la versión más restringida del marco constitucional español. Todos
están contra el reconocimiento efectivo del derecho a la autodeterminación de
Andalucía y todos se niegan a que Andalucía disponga de Soberanía
Nacional.
En particular,
PCE-IU (en sus dos sectores), PA y PSA comparten el
mismo proyecto sud-español -que no andaluz- hasta el punto de que sus
discursos son, en la practica, intercambiables. Su paraguas ideológico común es
el federalismo -una forma de españolismo- entendido aquí esencialmente como
envoltura del más viejo y rancio agravio comparativo sud-español. Si se
quita el camuflaje verdiblanco, toda su preocupación se reduce a cómo mantener
vivo y operativo el edificio estatal español. Apuestan por seguir reduciendo a
Andalucía a la condición de nación alienada, sometida al
Protectorado español.
De ahí que en el
terreno de las competencias reclamadas no vayan más allá
-incluso en sus pretensiones de máximos- de una versión reblandecida del
ya de por sí limitado Proyecto de Estatuto de Autonomía para Cataluña (PEAC). Un
programa absolutamente inútil para recuperar y dignificar la identidad
cultural y nacional andaluza y para disponer de instrumentos de
intervención política eficaz con los que revertir la
dinámica dependentista que nos impone España (sea en versión "España
Nacional" o en versión "España Plural"). Ejerciendo como cipayos,
no tienen interés alguno en reconocer que incluso dentro de un esquema
restringido y transitorio, lo que puede tener alguna consecuencia en una nación
industrial como Cataluña resulta totalmente inoperante en un país
oprimido y subdesarrollado como Andalucía. Nuestra Nación requiere de poderes
legislativos, reglamentarios y ejecutivos exclusivos y excluyentes, capaces de
torcerle la mano al mercado y de romperlo... (o lo que es lo
mismo) de liberarnos de la tutela española. En la
financiación -compartiendo una pertinaz amnesia sobre el
privilegio fiscal vasco/navarro- todos sus esfuerzos van en el sentido de
mantener la fuerza de España y de entregar Andalucía a su arbitrio,
utilizándonos como tropa al servicio de España frente a las demandas catalanas.
De ahí su énfasis en la llamada multilateralidad que diluye nuestra
personalidad nacional y nos rebaja a algo esencialmente similar a Murcia, La
Rioja... o incluso Madrid, Ceuta y Melilla. De ahí su perversión del
concepto de solidaridad, trasmutándolo de hecho en caridad. De
ahí también su renuncia a exigir -incluso en un transitorio régimen de
asociación con España- un Concierto Económico que reconozca
nuestra soberanía fiscal, de una parte, y de otra establezca una
relación política bilateral y singular de Andalucía con España
-entendida como todo lo que hay entre Despeñaperros y los
Pirineos- a traves de la que podamos resarcirnos del expolio histórico
español. Sometidos y serviles, cuando hablan de deuda histórica se
refieren a la deuda autonómica y la piensan en algunos miles de
millones de euros, cuando lo que España le debe a Andalucía -tras siglos de
dominación- son billones -con b- de euros.
Los debates y
maniobras que han rodeado la gestación de la manifestación del 4-D traslucen
este fondo. El interés de PCE-IU (en sus dos sectores) y del PA por limitar
su lema a la demanda de un "Estatuto de
Primera", reproduce los mismos esquemas alucinatorios de la
estafa de la primera elaboración estatutaria de 1981. Pretende situar la
reivindicación andaluza no en relación a sus necesidades nacionales -reclamando
Soberanía Nacional, sin atenerse al corsé constitucional- sino como factor
retardatario en relación a otros procesos nacionales. Busca plantear ante los
andaluces que su horizonte nacional ha de limitarse a tener un Estatuto,
en lugar de disfrutar como es debido de una Constitución
de un Estado nacional propio que los ampare y defienda: la Republica de
Andalucía. Su renuencia a aceptar una proclamación de la condición nacional de
Andalucía, muestra hasta que punto -pese a todas las resoluciones congresuales y
reportes periodísticos- están PCE-IU y PA enfrentados a la verdadera toma
de conciencia nacional y como intuyen que esta implica un proyecto social y
nacionalmente antitético al sometimiento que defienden. Si han aceptado
finalmente incluir el añadido "Andalucía Nación Solidaria"
es porque confían en marginarlo a la hora de la difusión
-como ya se adelanta en las notas de prensa distribuidas- y porque esperan que
el apellido "solidaria", traducido en la practica como sinónimo de
sometida, pordiosera y estúpida, atenúe el impacto de la
afirmación nacional que conduce ineluctablemente a la exigencia de Soberanía
Nacional.
Políticamente, el
resultado muestra además otro dato político relevante. PCE-IU y PA
no tenían ningún interés en que se produjeran dos convocatorias
paralelas y simultaneas. Su preocupación principal es seguir usurpando
el titulo de oposición en Andalucía y evitar que se manifieste y
visualice un proyecto de izquierda nacional independiente, que escape a su
control. A corto plazo, su objetivo es obviamente utilizar en su provecho propio
y oportunista el esfuerzo y la presencia de aquellos y aquellas
que sintiendo real y sinceramente a Andalucía, acudan a la
manifestación.
La existencia de
dos convocatorias separadas al mismo acto y con diferentes lemas; con una propia
de las organizaciones de izquierda y nacionalista -lo que hubiera
permitido utilizar infraestructuras de transporte, por ejemplo, porque usar
y engañar a los reformistas y a los regionalistas es siempre políticamente
correcto y éticamente justo- entrañaba así para el PCE-IU y el PA algo más
que un riesgo inmediato para su posición y para los réditos que esperan obtener
a corto plazo. Cada uno por sus particulares circunstancias -uno porque pretende
que reúne a toda la izquierda en su seno; otro porque se postula como única voz
andaluza- transigieron en lo que entendieron secundario frente a sus intereses
permanentes y esenciales, de los que depende la continuidad de sus
aparatos. Todo ello muestra asimismo hasta que punto la dinámica objetiva
de las cosas y la evolución de la situación nacional evidencia la necesidad y la
potencialidad de una izquierda independentista andaluza.
Llegados aquí,
las organizaciones de izquierda y nacionalista convocantes han de mantener una
actitud vigilante, rigurosa e inquisitiva ante los intentos de manipulación
previsibles por parte del PCE-IU y del PA y no arredrarse en
rectificar, retirándose de la convocatoria conjunta ante la
menor vulneración; llamando públicamente a participar en la manifestación con
sus propias demandas y banderas.
Sea como fuere y
ocurra finalmente lo que ocurra, quienes quieren Soberanía Nacional
para Andalucía; quienes saben que Andalucía no cabe en
la Constitución española; quienes sienten en toda su hondura el
grito de Andaluces Levantaos, Pedid Tierra y Libertad; sea por
Andalucía Libre, su Pueblo y la Humanidad y por eso mismo se saben
enemigos de España...; quienes luchan, en definitiva, por una
Andalucía Libre y Socialista... han de aparecer
delimitados el 4D; claramente identificados aparte ante la opinión publica
andaluza con sus propias banderas y consignas. No importa cuantos seamos
hoy; lo importante es que actuando así en conciencia, sembraremos el
mañana.
Sobre el Proceso de Reforma Estatutaria
Ver análisis
en:
Andalucía Libre nº 266, de 24 de julio de
2005
Opinión
Otro 4 de
Diciembre:
Reforma del
Estatuto y Medios de Comunicación
Al-Mansur Castillo
Morón
Andalucía 18 de
noviembre de 2005 Cuando estamos a punto de que se cumplan 28 años
de aquél 4 de diciembre de 1977, en el que cientos de miles de ciudadanos
andaluces, reclamábamos dignidad para nuestra tierra, también nos acordamos de
que en aquella histórica fecha, Andalucía y los andaluces, estábamos sumidos
en el cómo y en la forma, que deberíamos dotarnos para iniciar el camino de
nuestra recuperación de atraso secular que padecíamos, pero al mismo tiempo,
también nos acordamos, como otros, como hoy, nos decían y nos dicen, sin
contar con nosotros, cómo debemos organizarnos. Aquel 4-D, casi nadie apostaba
nada por nosotros. Entonces y ahora, la información que nos daban los
articulistas y las editoriales de de los medios de comunicación que se
publican en nuestra Nación, informaban y opinaban sobre cómo debían
organizarse Catalunya, si debía volver Tarradellas, si la Generalaitat debía
restablecerse, que si Euskal-Herria existía o no... pero poco sobre cómo
debíamos hacerlo los andaluces, se miraba para todos lados, pero poco o nada
se hablaba de Andalucía. Los que hoy pintamos ya canas, recordamos como un
puñado de andaluces, como hoy, incordiábamos y nadie nos
escuchaba.
Los andaluces que leemos la prensa,
especialmente la que se edita en nuestra tierra, o escuchamos y vemos los
diferentes medios audiovisuales, llevamos años encontrando en nuestros diarios
cientos de artículos, sobre la constitucionalidad o no del Plan Ibarretxe y en
los últimos meses sobre si el nuevo Estatut de Catalunya, tiene cabida en la
constitución del 78. A algunos, unos pocos más que en 1977, nos duele, nos
irrita, que los andaluces que tienen acceso a los medios de comunicación,
públicos o privados, se desgañiten, analicen, miren con lupa, nos informen de
lo nefasto que va a ser el Estatut para nuestra Nación, .- región, dicen
ellos.-.
¿Cuántos andaluces que votan al
PSOE o al PP, conocen a fondo las propuestas de sus partidos para Andalucía?,
pocos, muy pocos. Los columnistas, tertulianos, intelectuales andaluces,
prestan su trabajo, por lo general, en empresas que poco o nada tienen que ver
con Andalucía; como mucho aquí editan sus diarios o tienen sus antenas de
difusión, pero sus intereses económicos, políticos y sentimentales, están muy
alejados de esta Nación. Estos profesionales, dedican mucho tiempo a
cuestiones muy lejanas y escaso o nulo tiempo a lo que realmente les debiera
ocupar y preocupar, el futuro de Andalucía. Me viene a la mente unas frases de
dos andaluces de conciencia pero ideológicamente lejanos. El catedrático
Gabriel Cano, en una conferencia en la Universidad de Sevilla, a final de los
80, acababa diciendo que los peces se dan cuenta que necesitan el agua, cuando
están fuera de ella, a los andaluces, lo mismo, sentimos, amamos, necesitamos
a Andalucía, cuando estamos fuera de nuestras fronteras. El otro, el
historiador A. Medina Molera, por aquellos años declaraba a un medio andaluz
que los andaluces no existíamos, durante toda nuestra historia éramos
extraterrestes: venían unos, conquistaban a Andalucía, hasta que llegaban
otros, los expulsaban y volvían a conquistarla, así continuamente y se
preguntaba ¿Qué hacían, dónde estaban mientras tanto los andaluces?. Eran y
somos extraterrestres.
Nosotros, los soberanistas
andaluces, no pretendemos que los medios de comunicación que se editan aquí,
asuman nuestros proyectos, pretendemos muy poco: que desde estos medios se
dedique mucho más espacio a analizar, a opinar, a informar sobre la Reforma de
nuestro Estatuto, que lleguen a nuestros ciudadanos con nitidez y pluralidad
las diferentes alternativas, las diferentes voces, en definitiva que todos y
cada uno de los andaluces, sepa, que en Andalucía se está redactando otro
Estatuto, que conozcan que aporta cada Organización, que el Pueblo andaluz, se
ilusione con su futuro y que trabaje en pos de él, solo desde esa
responsabilidad, se podrá saber y cuantificar el interés de los andaluces por
los problemas de nuestra tierra. No se puede estar hablando continuamente de
los problemas de otros, y nada o muy poco de los nuestros, especialmente en
los medios de comunicación, con interés económicos en nuestra tierra. Que no
nos digan que en este sistema cabemos todos y en cambio se nos ignore. Que se
nos de espacio a todos los colectivos, que todos representamos a alguien mas
que al que firma, por escasa que hoy pueda ser esa representación. Y, por
último, pedir, especialmente a los medios de comunicación que se editan en
Andalucía, a sus articulistas y columnistas, que nos ocupemos y preocupemos
esencialmente de nosotros, de nuestro futuro, y que después cada uno con su
opinión y conciencia se solidarice con quien más afín se sienta unido.
Hasta hoy, los andaluces nos
preocupamos por cosas siempre muy lejanas, somos los primeros en
solidarizarnos con los demás, y los últimos en preocuparnos por lo nuestro, y
así nos va, en el vagón de cola en cuanto a empleo, educación, sanidad,
consumo de prensa.....y un largo etcetera. Ahora se han cumplido tres años de
la catástrofe del Prestige en Galicia, las universidades, los sindicatos,
diputaciones, partidos, Consejo de la Juventud de Andalucía, organizaron
visitas a Galicia, fueron tal vez millares los andaluces que hasta allí
fueron, ¿recuerdan cuántos ecologistas, universidades, etc,, del Estado
español, se movilizaron y vinieron hasta Huelva, Coto de Doñana a limpiar, a
descontaminar cuando la catástrofe de la empresa Boliden?. Pues nadie. Ahora
lo mismo, mucho escribir, mucho debatir sobre el Plan Ibarretxe, sobre
Carod-Rovira, sobre el Estatut de Catalunya pero ¿Y nosotros?. Nada, los
andaluces, somos extraterrestres no interesamos a nadie, ni a nosotros mismos.
Una pena.
Andalucía
CONCENTRACIÓN
EN MÁLAGA
POR LA LIBERTAD
DE DAVID REYES
Sábado 19 de
noviembre 20.00 horas - Llano de la Trinidad
Convocan: Centro Andaluz del Pueblo "Er
Llano", Jaleo, SOC-SAT Apoyan: PCPA, Corriente Roja, CNT
Más
Información:
Galicia
Detenidos y luego puestos en libertad
Diez jóvenes
gallegos e independentistas
Nebera
Diez jóvenes gallegos han sido detenidos por la guardia civil;
diez jóvenes independentistas gallegos han sido detenidos por orden de un juez
de la Audiencia Nacional, 10 jóvenes gallegos e independentistas han sido
puestos en libertad al negarse a declarar ante el mismo juez que firmo su orden
de detención.
La noticia puede ser todo lo escueta que cada uno quiera o
extenderla mucho mas de lo que acostumbran hacer los medios de comunicación
oficiales y oficiosos para los que les basta saber que son jóvenes, que son
gallegos, que son independentistas y que la guardia civil y la Audiencia
Nacional están detrás.
El juez de la Audiencia Nacional que firmo la
orden de detención lo hizo basado en unos supuestos, eso dice la ley, delitos de
“ensalzamiento del terrorismo” y “desordenes públicos”.
Algunos medios de comunicación pusieron sus montañas de arena añadiendo o
vinculando a estos jóvenes con el Movimiento Nacional de Liberación Vasco, por
lo de independentistas o grupos separatistas de kale borroka. La operación que
se saldo con la detención de estos jóvenes ha recibido el nombre de
“Operación Castiñeira” y tuvo en su punto de vista la
organización Assambleia da Mocidade Independentista (AMI)
acusados, repito, de delitos de alteración del orden publico, daños en
mobiliario publico, injurias contra las instituciones del estado y agresión a
agentes de la autoridad. Lo que se llama normalmente terrorismo. Estas
acusaciones dieron lugar al concurso de la Audiencia Nacional y se supone que a
la intervención de la guardia civil.
Lo que no entiendo es el hecho de
que hoy estos jóvenes que se han negado a declarar ante el juez Santiago Pedraz
hayan sido puestos en libertad con la duda, así lo leo, por
parte del juez de si la Audiencia Nacional “es competente o no para
juzgarles”. La fiscalia parece que esta mas por acusarles de
“asociación ilícita”, con lo cual serian los juzgados gallegos los
competentes en el caso. Hasta aquí solo la exposición de los hechos y la noticia
tal como la he podido ir capturando.
Un poco mas lejos de esta están las
razones o pruebas que el juez de la Audiencia Nacional esgrimió para justificar
esa orden de detención que acato y llevo a cabo la guardia civil. Las pruebas de
“terrorismo” que ahora y según la fiscalia no son
enjuiciables por la Audiencia Nacional -tribunal especial y de
excepción sustituto del tristemente famoso TOP- y llevan al juez de la misma a
decretar la libertad de los jóvenes gallegos a pesar de la negación de estos a
declarar ante él. Es provocativa la actuación de estos jueces cuyas ordenes no
se basan en pruebas y cuyo ámbito no justifica su actuación. Es provocativa la
actuación del gobierno en su dejar hacer y en el mantenimiento de este tribunal
de excepción en tiempos, según quieren hacernos creer, de paz. Es provocativa el
flaco favor que actuaciones como estas hacen al honor de la verdad y a los
derechos fundamentales de todos.
Ser gallego, ser joven, ser
independentista y actuar como tal no es, legalmente, delito y los jueces, o el
juez, que ha firmado la orden de búsqueda y detención de los mismos debería
saberlo o dedicarse a otra cosa. Seguramente la lentitud mostrada por esta
justicia nos avocara a olvidarnos desde la distancia de este hecho, uno mas, de
prepotencia e injusticia, seguramente le seguirán otros muchos que nos
confundirán, seguramente y con un poco de suerte el caso bautizado como
“Operación castiñeira” será sobreseído por falta de pruebas o
simplemente por falta de delito. Seguramente y en tanto la Audiencia Nacional
continué siendo ese juzgado de excepción que amenaza a todo aquel que sea joven
y militante en este estado las referencias a la democracia, a la libertad y a la
paz serán eso, meras referencias.
[Segun
informa el organismo anti-represivo Ceivar, los independentistas gallegos
detenidos el pasado día 14 en varias localidades de Galicia, serán recibidos y
homenajeados tras su puesta en libertad en Santiago de Compostela en un acto a
celebrar el proximo domingo, 20 de Noviembre, a partir de las
17,30 horas en la Praça do Toral]
Más
Información: Indymedia Galicia
(columna Central); Ceivar; Galiza
Livre
--oOo--
Música de fondo: Abre la
Puerta, Triana
|
|
|
Hit Counters
|