nº 277

Presentación
4-D: Se
acumulan las sombras
Andalucía Libre
Presentación
Manifestación 4d
Pérez (PA), Távora
(Andalucía por SÍ), Caballero (PCE-IU), González (PA)
y Gordillo (CUT-BAI).
De pie: Velasco
(Jaleo!), García (CUT-BAI) y Acuña (PCE-IU)
A cuatro días de
la manifestación, pretendidamente de
ámbito nacional, convocada para el próximo 4 de Diciembre
en Sevilla se acumulan las sombras. De entrada ya se sabia que sus
circunstancias y consecuentes expectativas sociales no tenían punto de
comparación con las de 1977 o 1979, pero el desarrollo de los acontecimientos
van confirmando paso a paso los más desfavorables pronósticos.
El ambiente social
al respecto es gélido. La repercusión mediática de la convocatoria ha sido
mínima, cuando no prácticamente inexistente en prensa, radio y
televisión. El despliegue propagandístico realizado hasta el momento, nulo. El
compromiso logístico de las mayores organizaciones convocantes -los
parlamentarios PA y PCE/IU- intangible.
A esta hora y en
este día, no hay prácticamente carteles de la manifestación por las
calles andaluzas ni tampoco organizados autobuses unitarios para
desplazamientos, o al menos no conocidos públicamente. Parece que no
se está por la labor de acercar a Sevilla a nadie no previamente controlado y
ubicado como afín. A modo de ejemplo, el sitio en Internet de la sucursal
andaluza de IU colocó sólo anteayer una primera referencia a la
manifestación. No lo hay aún en los de sus organizaciones provinciales. En el
caso andalucista, la primera referencia se ha subido ayer miércoles tarde
y tras cerrar rápidamente un foro de participación que se les estaba
desmandando. PCE-IU y PA están demostrando, en definitiva, que a lo que
aspiran el día 4 es sólo a una foto de sus dirigentes a la
cabeza de una controlada y modesta manifestación de Sevilla y provincia, todo
lo más con algunos añadidos, que puedan vender simultáneamente
como apoyo a sus políticas y justificación de sus
cesiones.
Todo el peso de la
difusión realizada hasta el momento -por modesta que sea- ha recaído,
paradójicamente, entre las fuerzas y colectivos de
izquierda independentistas y nacionalistas.
Juntándose el
hambre con las ganas de comer, esta levedad ha hecho que no se fuerce
debate social alguno. Sindicatos y multitud de organizaciones sociales
andaluzas -exceptuando al SOC, ya implicado a priori- ignoran sin
costes la convocatoria y con ella la cuestión de la relación entre las
demandas y protestas sociales en curso y la satisfacción de los derechos
nacionales de Andalucía. Tanto aquellos bajo el área de influencia del PSOE
-directa o indirectamente- ya poco propensos de entrada a poner en riesgo
amistades e influencias; como aquellos otros situados fuera de su ámbito de
poder pero sin compromiso expreso con Andalucía, eluden con
comodidad cualquier necesidad de pronunciarse o comprometerse. Lo hecho
hasta ahora en los prolegómenos del 4D en lo organizativo y
especialmente en lo político -de lo que abajo nos ocupamos
específicamente- con el pacto PSOE-IU sobre financiación en primerísimo lugar,
facilitan esta actitud generalizada de desmovilización y han conferido nuevos
bríos al escepticismo entre quienes ya lo tenían de antemano.
Las
contradicciones y ambigüedades políticas de la convocatoria y de los
convocantes -tomados individualmente y como conjunto- se amontonan,
retroalimentan y agudizan exponencialmente.
La convocatoria
común parte con un lema inspirado en el agravio comparativo
sud-español, que centra la reivindicación andaluza en la exigencia
"por un Estatuto de Primera", donde se introduce a continuación con
calzador la palabra "nación" referida a Andalucía sin mayores
consecuencias. Sigue con un Manifiesto
envejecido que se sitúa en esos mismos parámetros políticos de
dependencia -dentro siempre de los márgenes de lo políticamente
correcto- y que incluso tiene la desfachatez de incluir la palabra
"soberanía" desposeyéndola por enésima vez de todo el sentido del
concepto y de todo su fundamento político, insertándola en un
texto que la niega para Andalucía desde un principio. Concluye con un discurso
publico homogéneo -ver Andalucía
Libre nº 276- que reproduce la versión españolista al uso en Andalucía en
la determinación de quienes son los enemigos y objetivos prioritarios
('Cataluña' y 'parar a los catalanes'), distorsionando la
realidad -que nos mandan desde Madrid y no desde Barcelona- y deformando
cuales han de ser las metas andaluzas: emanciparse de la tutela española
(sin que ello implique la menor simpatía en relación al actual Gobierno
tripartito catalán y su propuesta estatutaria).
Los objetivos
iniciales del PCE-IU y del PA ya los describimos en el Andalucía
Libre nº 275. La CUT-BAI, por su parte,
entendía la convocatoria como prueba de su capacidad para justificar en este
circo su política de presencia simultanea en dos pistas: dentro y fuera de IU.
Y de ahí en la declaración de su Permanente Nacional el
sobredimensionamiento del significado político de haber conseguido incluir la
palabra "nación" en el lema y la significativa lectura selectiva
triunfalista de los hechos: ahí es nada la omisión del papel completo de su
socio Martín Recio y el olvido de las posiciones políticas efectivas de las
fuerzas parlamentarias en presencia, incluida especialmente aquella de la
que forma parte. Finalmente, las organizaciones de izquierda independentista,
nacionalista y soberanistas por lo que les tocaba -y
especialmente la gente joven- primaban la oportunidad de encontrar
un acto unitario en donde manifestar su conciencia y rebeldía
nacional.
El pacto PSOE-IU
sobre financiación en la Ponencia estatutaria (al que el PA aún no se ha
apuntado formalmente quizá por estar ahora empeñado en sus primarias internas)
ha alterado irreversiblemente para
todos los términos políticos de la ecuación. Fuerza
definiciones. Abre también oportunidades. Está
por ver si se aprovechan.
Más de una semana
después de su firma, entendemos quienes hacemos ANDALUCÍA LIBRE que hora es ya
de pronunciarse al respecto, para evitar que la prudencia sea confundida con
complicidad.
Pacto estatutario
PSOE-IU
Andalucía
traicionada
Andalucía Libre
En la rueda
de prensa de presentación de la convocatoria de Manifestación del 4D, realizada
tres días después de la firma del pacto PSOE-IU, el despacho de
Europa Press que informó del evento recogió así la intervención del líder del
CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo: "Advirtió al PSOE y
especialmente al Gobierno andaluz de que no 'pueden traicionar
al millón de andaluces que conquistaron la autonomía para Andalucía'. En este
sentido, denunció el intento por parte del presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, de impulsar una 'confederación, situando una España
dividida en pueblos del norte ricos y pueblos del sur pobres'. Así,
advirtió de que la manifestación del próximo 4 de diciembre sólo es el principio
de la 'lucha que vamos a poner en marcha en favor de
Andalucía'".

Dejemos de momento a un lado la carencia de vigor y
coherencia políticas que denota el uso que hace Gordillo del argumento
españolista sobre las confederaciones, tan del gusto de Alcaraz, Romero
y Caballero (¿porque no puede haber, por ejemplo, una confederación con
Andalucía de sujeto beneficiado?).
El reciente pacto PSOE-IU -ver
Andalucía
Libre nº 276- en un aspecto central del debate
estatutario le plantea a Sánchez Gordillo y a CUT-BAI una tesitura política
de la que no pueden escapar. Su firma sobrevenida le impide seguir practicando
el juego habitual de estar en misa y
repicando.
O el pacto es bueno a sus ojos y entonces no
hay ya nada que advertir al PSOE, ni en Madrid ni en Andalucía (e incluso la
misma declaración de la CUT sobre la Reforma Estatutaria, "Soberanía, ahora
es el momento", donde se reclamaba un Concierto Económico para
Andalucía queda reducida a mero papel sin valor alguno).
O si el pacto no lo es; ya no es sólo
el PSOE de Zapatero o el Gobierno andaluz del PSOE sino
también la IU de Alcaraz y Romero... y la de Caballero y Martín Recio
la que ha rubricado ya esa traición de la que alertaba
Gordillo.
El Contexto del Pacto
PSOE-IU
El Pacto
sobre financiación PSOE-IU es una consecuencia derivada de las actuales
prioridades españolas de coyuntura del PP. El ultraespañolista PP -heredero del
franquismo y de la CEDA- está jugando fuerte a desgastar por su flanco al PSOE a
cuenta de su apoyo al proyecto neocamboniano de estatuto catalán. Tiene
interés en centrar toda la atención posible en esa batalla, haciendo ver
que el PSOE se pliega a las pretensiones catalanas, poniendo en peligro a
España. Todo lo condiciona a la resolución de este pleito de donde espera
obtener nutrientes electorales, vía catalanofobia.
Lo de menos
en esta cuestión es que el propio PP -tanto en la Propuesta Piqué de
Financiación como en el Documento interno del PP catalán recientemente
filtrado- esté sobradamente dispuesto a conceder a Cataluña en su momento todos
los tratos privilegiados que se encarten... siempre y cuando se haga sin que
Madrid y consecuentemente España pierdan el control y la llave de la
caja fuerte y de ahí su rechazo a que las concesiones queden fijadas
dentro del texto estatutario. Admite el huevo pero no el
fuero. En esto, el PP es continuador directo de una arraigada
tradición española, operativa como mínimo desde 1845 cuando mientras se
inventaba España se ponía en marcha su Hacienda única y con ella, mientras otros
se desarrollaban, España coadyuvaba al subdesarrollo de Andalucía.
El PSOE no puede
hacer lo mismo que el PP porque depende para seguir en el Gobierno español de
los votos de sus socios partidarios catalanes ERC e ICV. En lo que a los
andaluces interesa, el PSOE, para
avanzar y ante el boicot del PP, se ha vuelto ahora hacia unos PCE-IU
y PA ansiosos de ser tenidos en cuenta y con los que no tiene sustanciales
diferencias estratégicas. Con ellos tiene mayoría parlamentaria suficiente en
Andalucía y además puede reproducir un amago de repetición del esquema del 28-f
que se llevó por delante a la UCD (antecedente del PP), a modo de amenaza
y línea discursiva.
Nuevamente -como
en 1980- el PSOE juega a dos bandas y utiliza su posición dominante en Andalucía
en pro de sus intereses españoles. De un lado, presenta como 'propuesta
andaluza' -con el apoyo del PCE/IU y si se confirma, del PA- lo que es
expresamente una posición de ordenación general española -que niega la
singularidad nacional andaluza- desde la que presionar a sus socios catalanes.
De otra, tiene siempre libre el utilizar su posición en Madrid para hacer
lo propio vistiéndolo de 'propuestas de interés general'. Y aún
tiene a Alfonso Guerra de propina para enarbolar la visión del recorte
del recorte... Lo cierto es que cara a Andalucía en todas sus versiones, lo
que plantea es una uniformidad española que -bajo la argucia de enarbolar la
llamada 'solidaridad'- mantenga el poder español residenciado en Madrid
y congele el actual reparto de papeles dentro del Estado español en detrimento
de Andalucía.
El contenido del Pacto
PSOE-IU
En la
Constitución española puede encontrarse un articulo -el 129.2- que dice:"Los
poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en
la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades
cooperativas. Tambien establecerán los medios que faciliten el acceso de
los trabajadores a la propiedad de los medios de producción". Este
texto es el resultado de una enmienda propuesta por el exministro
franquista Licinio de La Fuente, entonces diputado por AP (el predecesor directo
del PP). Recordamos su existencia aquí para llamar la atención sobre cómo hay
que leer los textos constitucionales y estatutarios; porque obviamente ni
estamos hoy en transición al socialismo -como pudiera pensarse después
de leer este mandato constitucional- ni siquiera esa era la intención del
proponente. Tambien pudiera releerse al efecto el articulo correspondiente sobre
Reforma Agraria del Estatuto andaluz vigente -el 12.3.11- para refrescar otro
ejemplo del mismo fenómeno.
Toda la retórica
sobre 'suficiencias', 'igualdades' y 'servicios' que
engorda la letra del acuerdo PSOE-IU sobre financiación autonómica en el
proyecto de nuevo estatuto andaluz es vana. Repite lo que está mil veces
dicho en anteriores textos legales y siempre se ha concretado en perjuicio
andaluz y aún así se refiere sólo a los servicios públicos y no al desarrollo y
la estructura económica general de Andalucía. Sólo su descrédito
notorio ante su fracaso evidente hace que en toda la retahíla que citan
PSOE e IU en prensa omitan referirse al Fondo de Compensación
Interterritorial (artºs. 157 y 158.2 de la Constitución española) que hace 25
años vendieron ellos mismos como mágico soporte de igualdad y
desarrollo; tal y como ahora hacen con los cuentos que hoy propalan. Por no
incluir, su pacto ni incluye el reconocimiento y la satisfacción de la llamada
"deuda histórica" (realmente deuda autonómica) -que
remotamente recuerda el expolio español de Andalucía- ni aún el compromiso
verbal de igualación en la financiación por habitante entre el régimen común
-que se aplica a Andalucía- y el llamado 'régimen foral', del que
disfrutan en exclusiva las comunidades autónomas vascas (aunque luego, sin
instrumentos efectivos, quedara condenado a eternizarse como mero brindis al
sol).
Lo importante
políticamente del modelo pactado por PSOE-IU es que deja el control
del conjunto del sistema tributario andaluz en manos españolas, tal y
cual está ahora. España es la que establece qué tributos deja en manos de
Andalucía y cuales no y en qué dimensión y tramos, reservándose todas las
potestades y recursos esenciales. España le
deja también a Andalucía recaudar los tributos que gentilmente le
cede para trabajarle a su servicio e incluso le permite pensar en colaborar, si
se porta bien, como subcontrata a sus ordenes en la de los que no les cede;
pero siempre bajo la normativa y el control español. En
resumen, España impide a Andalucía tanto jugar a cualquier opción de
federalismo competitivo como dotarse de recursos propios previo control
fiscal de su economía al servicio de sus prioridades sociales y
nacionales.
A renglón seguido
y una vez que tiene bien atenazada a Andalucía, España es también -siempre según
el acuerdo PSOE-IU- la que determina a su conveniencia qué transferencias
hace a Andalucía para el mantenimiento de los mínimos que estime pertinentes y
siempre en un marco que coloque a Andalucía difuminada dentro de la recua de
Comunidades Autónomas y en posición mendicante.
La
'multilateralidad' del PSOE-IU -que todo lo remite al Consejo de
Política Fiscal y Financiera- frente a la bilateralidad del Concierto Económico,
es la diferencia entre la caridad controlada y mezquina frente al derecho
político pactado; entre la opacidad pretendidamente técnica y la claridad
política controlable por la ciudadanía. La multilateralidad no es garantía de
igualdad sino al contrario de dependencia y subdesarrollo. Lo que
presentan y pretenden no es una "respuesta a Cataluña" -como dicen-
sino un servicio a España -incluida Cataluña, en tanto actúe como española- en
perjuicio, como siempre, de Andalucía.
¿Donde quedó lo del
"Estatuto de Primera"?
El acuerdo
PSOE-IU sobre financiación imposibilita ya de entrada un "Estatuto de
primera"; incluso insertándolo en los términos castrados y tramposos de su
discurso. Modelo de financiación "de primera" sería, en todo caso,
el del Estatuto vascongado de diciembre de 1979 o el Amejoramiento del
Fuero navarro de agosto de 1982; que no por casualidad todo el empeño
del Proyecto catalán es acercarse a ambos.
La firma del
acuerdo con el PSOE implica no sólo que IU ha roto y vulnerado
ya los mínimos políticos pactados de la convocatoria conjunta del 4D sino
que ha generado una situación en la que la desnaturalización y perversión
absoluta de sus iniciales objetivos está planteada en términos ineludibles ante
el resto de fuerzas convocantes.
Volvemos pues a
la encrucijada inicial.
Si el pacto
es bueno (y si así se admite, sea por acción u
omisión) la manifestación del 4D se convierte así en una iniciativa de
apoyo critico al Gobierno Chaves y a sus cómplices y
aliados.
Si no lo
es, no cabe ir de la mano de los que acaban de traicionar nuevamente a
Andalucía en cuestión tan fundamental. Se impone declarar el hecho públicamente,
desvincularse a los cuatro vientos de la convocatoria unitaria
y convocar separadamente en su caso sólo quienes están con claridad por la
Soberanía Nacional de Andalucía y su dignidad. Más aún, se ha de aprovechar
la ocasión para silbar y denunciar a los
traidores que estén a mano (porque Chaves, Griñan y Zarrias y
demás jerarcas del PSOE no estarán... pero Alcaraz, Valderas, Caballero,
Martín Recio y demás dirigentes de IU, sí).
¿Qué
hacer?.
Las fuerzas
andaluzas convocantes (CUT-BAI, Jaleo, Nación Andaluza, Liberación
Andaluza, ANA, SOC...) están obligadas a clarificar la situación ante la
opinión pública andaluza y a aprovechar la manifestación del 4D para
hacerlo, obteniendo el máximo de repercusión mediática posible. Es su obligación
ante el pueblo andaluz. El silencio es hoy, aquí y ahora,
complicidad.
Esto implica,
primero, comunicar públicamente su desvinculación de la
convocatoria conjunta y su rechazo del pacto PSOE-IU como
traición a los intereses y derechos andaluces.
Segundo,
convocar bajo consignas propias y banderas exclusivamente andaluzas y de
clase en cortejo claramente separado.
Tercero,
aprovechar la manifestación para difundir la demanda de Soberanía
Nacional y denunciar a quienes han traicionado nuevamente a
Andalucía, aprovechando para ello el recorrido y el acto final
masiva y estentoreamente desde abajo o bien organizando uno
propio aparte.
Si se hace así se
habrá podido evitar un nuevo secuestro político y aunque la correlación actual
siga siendo la que es, se habrá posibilitado cara al futuro generar un polo de
referencia nacional y de izquierda alternativo al Regimen. Si no se hace, cada cual habrá demostrado cuales son sus
prioridades reales y a qué altura vuela.
Asi están
las cosas.
Sobre el Proceso de Reforma
Estatutaria
Ver análisis
en:
Andalucía Libre nº 266, de 24 de julio de
2005
Las
banderas del enemigo son españolas
El 4D
sólo banderas nacionales y de clase:
Verdiblancas, rojas y rojinegras
Historia del proceso autonómico
andaluz
Carteles de la Campaña del
Referéndum de Iniciativa Autonómica del 28 de Febrero de
1980
La estafa estatutaria de 1980-1981 se
repite...
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la
red
una voz por una Andalucía Libre, Independiente y
Socialista
Ayuda a ANDALUCÍA LIBRE
en la Cuenta Corriente del
BBVA: 0182 3344
23
0201544428
Respuestas a la
Encuesta
Andalucía Libre
En nuestro numero 276 reproducíamos un correo
remitido a diversas organizaciones y asociaciones andaluzas en las que al poco
de informarse de su realización les preguntábamos sobre su posicionamiento
ante la manifestación del 4D. Damos cuenta, a continuación, de las respuestas
recibidas.
Pegatina 1977
Del Centro de Estudios Históricos de
Andalucía nos dicen que "apoyan la convocatoria aunque
hubiésemos deseado que participando de sus pormenores. Lamentamos en este
sentido que la sociedad andaluza sólo pretenda movilizarse desde posiciones
políticas –craso error histórico-, y que nuestra existencia socio-cultural,
creemos que indiscutiblemente comprometida desde 1996 con la causa, haya pasado
inadvertida para grupos que de sobra nos conocen. En paralelo, aplaudimos que
los andaluces, aún cada uno en nuestro partido, den visos de unidad y estrategia
común ante los retos que tenemos abiertos en esta nación."
Por su parte, la Junta Directiva de la
Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) nos
informa que "reunida en Granada el pasado sábado, 26 de noviembre, ha
aprobado apoyar la manifestación del día 4 de diciembre (día de Andalucía) en
Sevilla y participar en ella bajo la convocatoria común."
Finalmente, Jana Vidal desde la
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía nos hace saber que
"nosotros no convocamos la manifestación del 4-D y que nuestra participación
será a nivel personal. En la APDHA se ha dado información sobre dicha
manifestación para que cada uno si lo cree conveniente participe. Esto lo
hacemos así puesto que en la APDHA no hemos realizado un debate interno lo
suficientemente amplio como para tener una opinión consensuada de la
Asociación".
Aunque respetemos, como es natural, la decisión
de quienes han decidido no respondernos, hemos de agradecer expresamente la
cortesía de quienes sí lo han hecho.
Avisos y
Sugerencias
Autobús confirmado desde Costa del Sol-Málaga a la Manifestación
de Sevilla.- Desde
Nación Andaluza confirman el siguiente autobús que saldrá de
Mijas y recorrerá alguna localidad más hasta Málaga,
para posteriormente dirigirse a Sevilla. Es importante que las
personas interesadas pongan pronto en contacto a través de la dirección de
más abajo:
AUTOBÚS 4-D
*SALIDA
MIJAS: 8 DE LA MAÑANA (FRENTE AL AYUNTAMIENTO)
*SALIDA
FUENGIROLA: 8:30 (AV. CLEMENTE DIAZ-JUNTO EDIF.
MERCACENTRO)
*SALIDA DE MÁLAGA: 9:00 (FINAL ALAMEDA DE
COLON)
CONTACTO: miha-x@wanadoo.es
Por otro lado, se está
gestando la tradicional acto y ofrenda de flores en el lugar donde fue asesinado
Caparrós en 1977 (Puente de la Diputación esquina con la Alameda), sería el
sábado 3 de diciembre sobre las 19 horas, y se haría de forma conjunta
con Er Llano.
Acotaciones al Anexo Científico, 276 bis.-
Hemos recibido algunos correos de suscriptores, varios de
ellos de América Latina, deseosos de ahondar en las aportaciones de
nuestro anterior numero especial, el Anexo Científico 276 bis,
accediendo a sus fuentes para aprehender en toda su intensidad sus
aportaciones. Puestos en contacto con nuestro amigo Hamete Benengeli, nos
indica amablemente que su descubrimiento referido, la por él
llamada Tonalidad
Conceptual Apócrifa de
Coyunda
Estatutaria, puede encontrarse detallado en letra -en una de sus
versiones- y también una referencia al allí citado precursor-difusor en los enlaces
aquí introducidos en el texto.
Otros lectores se han interesado, asimismo, por su
persona y por su casta familiar; en particular en lo relacionado con su más
famoso antepasado. No es tema que precisamente agrade tocar a nuestro
colaborador, un tanto harto de lidiar con el asunto tras muchos años de intentar
alumbrar mentes oscurecidas por tópicos e infundios y además propenso a la
reserva sobre determinados asuntos, por tradición familiar nacida de la
necesidad. No obstante, su generosidad pedagógica le ha podido nuevamente -lo
que públicamente le agradecemos- y aunque de momento se niega a publicitar lo
que sabemos ya tiene descubierto y elaborado de su mano al respecto, nos
obsequia a titulo divulgativo con enlaces a los trabajos de Medina Molera y Case e incluso a los de Maestro y Moreno, sin que ello implique aval expreso
y total a sus tesis -reitera y subraya- que pondrán en situación a las más
curiosas y a los más inquietos.