|
|
Mostrando mensaje 392
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [AndaluciaLibre] nº 305 - 'Andalucia a Segunda' - Jaleo: NO al Estatuto | Fecha: | Domingo, 19 de Noviembre, 2006 18:29:47 (+0100) | Autor: | Andalucia Libre <andalucialibre @.......es>
|
Porque el Estatuto reformado es neoliberal
y españolista. Sólo cabe VOTAR
NO
Por la Independencia
Nacional de Andalucía: No a otro Estatuto
de Dependencia
nº 305 #
2.244 suscripciones
En este
Correo:
*Andalucía, Congreso español apruba Estatuto para
Andalucía
*Dirección PA se encierra en Parlamento
andaluz como protesta
*Chamizo insta a explicar el
estatuto
*Brindis tras la aprobación del
estatuto
*Documento -
Texto del Estatuto de autonomia aprobado
*Opinión,
Andalucía a segunda,
Isidoro Moreno
*Analisis General del Proceso Estatutario, Andalucía
Libre
*Documentación - IEA: 1.
Comparativa Estatutos; 2. Competencias Estatuto
Cataluña
*PSOE - Carta de Chaves a
militantes y agentes
sociales
*PSA pide 'sí' rotundo a Estatuto
*Escuredo (PSOE) insta al PA a
apoyar texto estatutario,
*Ibarra (PSOE) ataca Estatuto
andaluz por el Guadalquivir y el flamenco - Replicas
*PP
- "El Estado debe recuperar competencias" - Entrevista a
Javier Arenas
*Documento PP.
"Claves y Datos del estatuto andaluz"
*IU - "El
PP debe agradecer que IU y PSOE le permitiéramos incorporarse" - Entrevista a
Valderas
*Entrevista a Concha Caballero (IU)
*IU tacha de 'engañosa' la campaña del PP sobre
el Estatuto de autonomía *El 'efecto
Estatuto' apacigua IU, Isabel Pedrote *Aviso y Oferta a
los números 1 de listas municipales de IU, Andalucía Libre
*PA
- El discurso andalucista: Tres entrevistas a Julian Alvarez
*Documento -
Jaleo ante la Reforma del
Estatuto
*Breves: 1. Elecciones Cataluña. 2. México-Oaxaca
*Solidaridad con Palestina y la Nación
Árabe
*Directorio de Andalucia en
Internet
--oOo--
Andalucía
El Congreso español aprueba reforma del Estatuto de Andalucía
sin votos en contra MADRID, 3 Nov.
(Agencias) -
Tribuna de invitados Congreso español
Jerarcas de IU y del PSOE aplauden
aprobación del Estatuto
La reforma del
Estatuto Andaluz pasó ayer su trámite parlamentario con 306 votos a favor y
dos abstenciones, convirtiéndose de este modo en la primera reforma estatutaria
de la legislatura que sale adelante sin votos en contra. Las dos abstenciones,
de BNG y EA, se basaron en el argumento de que la reforma se ha empleado
"como arma de la defensa de la unidad de España en contra de los
nacionalismos catalán, gallego y vasco". El presidente del
Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cree que la aprobación
del texto una "magnífica noticia" y la constatación del "éxito del estado de las
Autonomías"
El acuerdo alcanzado 'in extremis' entre PP y PSOE durante su
debate en Ponencia y en la Comisión Constitucional sobre el término "realidad
nacional" ha sido determinante para conseguir un apoyo tan unánime al texto. El
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ve en la aprobación de
esta reforma "el éxito de la democracia, de la ciudadanía y del Estado de
las Autonomías". En una rueda de prensa tras la votación en el
Congreso, el presidente destacó que el éxito de la reforma viene acompañado por
el "consenso" y por "un gran acuerdo político", que no lo hubo en la redacción
inicial de la reforma del Estatuto y sin embargo sí que se ha dado ahora. En
relación al polémico término de "realidad nacional", el presidente aseguró que
"no hay afectación desde el punto de vista de la esencia y los fundamentos de
nuestro orden constitucional".
La práctica unanimidad de los votos que
han apoyado esta reforma contrasta con las exiguas mayorías que han dado luz
verde a los estatutos catalán o el valenciano o incluso con el vasco, que ni
siquiera pasó el trámite de toma en consideración. Sin embargo, EA y BNG se
abstuvieron en la votación del texto al considerar que la reforma del Estatuto
andaluz se ha convertido en un "arma" para defender la unidad nacional y en
contra de los nacionalismos vasco, catalán y gallego.
Sobre la reforma
también habló la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de
la Vega, que resaltó el triunfo del "diálogo" y "la fuerza de los
argumentos" que ha permitido que -en clara alusión al PP- "los más
reticentes se hayan sumado a un acuerdo que permitirá a Andalucía disponer de un
texto que será palanca para transformar la sociedad y al mismo tiempo una
garantía del estatus de la comunidad en el conjunto del Estado. En ese
sentido, elogió el "esfuerzo y generosidad" de todos los grupos durante la
tramitación del texto en Ponencia y Comisión hasta lograr el apoyo de la
práctica totalidad de las fuerzas políticas a pesar de que tras el debate de
toma en consideración los augurios no eran buenos.
REALIDAD NACIONAL: NO SIGNIFICA
NADA
El presidente del PP, Mariano
Rajoy, reconoció que la negociación del término "realidad nacional" que
aparece en el preámbulo ha sido el punto más complejo y aunque "no entusiasma a
nadie", recordó que comenzó siendo un problema de constitucionalidad y se ha
reconvertido en una cuestión "meramente estética" que en su opinión "carece de
relevancia" porque "no significa nada". "Hay que transigir con las cosas que
carecen de consecuencias", dijo. Rajoy cree que la reforma supone "un buen
estatuto; es inequívocamente constitucional, cierra el paso a cualquier veleidad
nacionalista y es fruto del consenso entre los dos principales
partidos". A partir de mañana la reforma comienza su tramitación
en el Senado, donde está previsto que el texto sea aprobado en sesión plenaria
el 20 de diciembre. Hasta el momento, el PA es el único partido que ha anunciado
su intención de presentar enmiendas al texto que apruebe el pleno del Congreso,
algo que hará a través del PNV al no contar con representación en la Cámara
Alta.
La reforma estatutaria andaluza es la tercera que ve el
Senado (el llamado 'Plan Ibarretxe' no superó el trámite del Congreso) y será la
más que siga una tramitación más larga. El primero en llegar fue el Estatuto
de la Comunidad Valenciana, que se fue revisado en tres
semanas y aprobado el 8 de marzo. Salió adelante con los votos de PSOE, PP y CC
y la oposición de CiU, ERC, PNV, IU-ICV y el Grupo Mixto. El siguiente, el
Estatuto de Cataluña, entró en la Cámara Alta el 31 de marzo y
fue aprobado en sesión plenaria el 10 de mayo, más o menos el mismo tiempo que
los grupos tienen previsto invertir en la reforma andaluza. Salió de la
cámara baja con 154 votos en contra (los de PP, ERC y EA) y las abstenciones de
CHA y Nafarroa-Bai.
intervenciones
El diputado de CiU Jordi
Xuclá expresó el pleno respaldo de su grupo al nuevo Estatuto, pero
hizo hincapié en recalcar la incorporación al acuerdo del PP, que rechazó apoyar
el Estatuto catalán ya en vigor. En este sentido, dijo que 'el PP se ha
incorporado hoy a la actualización del Estado de las Autonomías' debido a una
'evolución' de sus posiciones respecto a las reformas estatutarias. También se
refirió al Manifiesto Andalucista de Córdoba, el documento histórico al que se
refiere el preámbulo del Estatuto andaluz para mencionar la 'realidad nacional',
al leer pasajes del mismo y reiterar que, al apoyar esta alusión, el PP 'se ha
autocensurado en la línea argumental de su ataque al nuevo Estatuto de
Cataluña'.
El portavoz de ERC, Joan
Tardá, expresó el voto a favor de su formación a la reforma y señaló
que la ciudadanía andaluza 'puede sentirse satisfecha porque 'Andalucía será lo
que ella quiera'. Tardá discrepó con el término 'indisolubilidad de España' como
se recoge en el nuevo Estatuto e instó a Andalucía a mostrar su 'solidaridad'
con Cataluña y 'valorar en el futuro si les merece más respeto su voluntad para
ejercer el derecho de autodeterminación o de mantener la patria española como
una e indisoluble'.
El diputado del PNV Aitor Esteban,
tras mostrar el apoyo de su grupo al nuevo texto, consideró que éste no fijará
un modelo para las reformas estatutarias de otras comunidades autónomas,
especialmente para el País Vasco, ya que 'somos diferentes y nos sentimos
diferentes', por lo que su comunidad tiene 'necesidades distintas'. Asimismo,
explicó que su grupo hizo suyas las enmiendas del PA -que no tiene
representación en la Cámara Baja- porque entendía que, de esta forma, se podía
'facilitar y prolongar' el debate y conseguir más tiempo para alcanzar la
unanimidad. Esteban recordó algunos de los paralelismos que existen entre el
texto andaluz, el Plan Ibarretxe y el Estatuto catalán y consideró, respecto a
este último, que si el Tribunal Constitucional resuelve que es contrario a la
Carta Magna, generará repercusiones en la reforma aprobada hoy en el
Congreso.
La diputada del BNG, Olaia
Fernández, justificó la abstención porque el nuevo texto 'se emplea
como arma para la defensa de la unidad indisoluble de España' y recordó que en
la toma en consideración votaron a favor como muestra de respeto a la voluntad
del Parlamento andaluz. En su opinión y tras el acuerdo alcanzado con el PP, el
Estatuto 'sirve de estrategia para conseguir la homologación del marco
autonómico', trata de 'desligitimar las aspiraciones de los nacionalistas' y
rechazó que las competencias tengan que ser iguales para todas las
comunidades.
La diputada de EA, Begoña
Lasagabaster, mostró su 'respeto' a la reforma del Estatuto andaluz,
pero anunció que se abstendría en la votación del mismo porque en él figuran
expresiones, como la de 'realidad nacional' en el marco de una unidad
indisoluble de la nación española, que sirven para 'ir contra
otros'.
La dirección de PA
se encierra en el Parlamento andaluz a modo de protesta
Sevilla, 3 Noviembre - Agencias
La dirección del PA, encabezada por su secretario
general, Julián Alvarez, el grupo parlamentario y dirigentes y alcaldes de
varias provincias protagonizan en la Cámara andaluza un encierro simbólico
contra la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía en el Congreso, acto al que
no asistirán. El encierro, que se mantendrá hasta la aprobación esta noche en el
Congreso del nuevo Estatuto de Autonomía, está siendo secundado en la sede del
grupo parlamentario andalucista por cerca de un centenar de dirigentes y cargos
públicos de este partido como gesto de protesta ante la aprobación de un texto
"claramente inferior" al aprobado para Cataluña.
Los andalucistas, que rechazaron el nuevo texto en el
Parlamento andaluz y en el Congreso, sostienen que "se va a consumar el mayor
agravio político, jurídico y económico a Andalucía en lo que llevamos de
democracia", por lo que su secretario general aseguró que hoy es un "día muy
negro para esta tierra". El líder andalucista argumentó que su partido ha
intentando "desde el principio" que hubiera un acuerdo para que se garantizara
la igualdad entre comunidades, pero aclaró que los "amplios recortes y la poda"
del texto durante su trámite en el Congreso lo ha hecho "imposible". "El
problema es que se ha diseñado la reforma pensando en que el Ministerio de
Economía le salgan las cuentas del Estado y porque el Gobierno no quiere tolerar
que, además de Cataluña, otras comunidades pidamos dinero", aseveró. Alvarez,
que admitió que el PA asume con su posición un "importante riesgo", insistió en
que por delante del riesgo está la "defensa" de Andalucía , que es "nuestra
razón de ser". Chamizo insta a realizar "una acción pedagógica" para explicar el nuevo
Estatuto 2/11/06 Informativos
CanalSurEl Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo,
instó hoy a los partidos políticos a realizar "una acción pedagógica" para
explicar el nuevo Estatuto de Andalucía a la población de esta comunidad, ya que
consideró que el proyecto todavía "ha calado muy poco" en los ciudadanos. Así se
expresó Chamizo ante los periodistas a su entrada en el Congreso, donde se
debate en estos momentos el nuevo Estatuto andaluz. Señaló que es necesaria esta
explicación de los objetivos del proyecto estatutario porque "la gente
quiere saber para qué sirve el Estatuto en realidad y su incidencia en la vida
diaria". Asimismo, manifestó que el nuevo texto supone "un
avance" y que con él "se dan pasos en la conquista de
derechos sociales que hacen falta a muchísima gente" en su
comunidad. Además, apuntó que "hoy es un buen día" para Andalucía,
aunque lamentó que el Partido Andalucista no haya apoyado finalmente la
reforma.
Brindis 'por Andalucía, España y un buen
Estatuto'
Madrid, 3 Nov. Agencias -
El presidente de la Junta, Manuel
Chaves, hizo esta noche un brindis 'por Andalucía, por
España y por un buen Estatuto' en la recepción
ofrecida en el Círculo de Bellas Artes de Madrid tras la aprobación de
la reforma del texto estatutario en el Congreso de los Diputados. Chaves saludó,
a su llegada al Círculo de Bellas Artes, a los ministros de Administraciones
Públicas, Jordi Sevilla, Economía, Pedro Solbes, y Fomento, Magdalena Alvarez,
quienes le dieron la enhorabuena por la aprobación del nuevo Estatuto. En
una breve intervención en el Círculo, donde se celebra la aprobación de la
reforma, Chaves incidió en la idea de que es un texto 'de máximos' plenamente
constitucional y se congratuló de que goza del respaldo de todas las fuerzas
políticas. 'Ya no pertenece ni a los partidos ni al Gobierno, sino que es del
conjunto de los ciudadanos' dijo Chaves, que destacó la importancia del
referéndum en el que los andaluces votarán el Estatuto previsiblemente el 25 de
febrero. A su juicio, el pacto entre el PSOE, el PP e IU 'garantiza la seguridad
y la estabilidad para el siglo XXI'. Chaves hizo un brindis con fino
andaluz, instante en el que llegó la comitiva del PP,
integrada, entre otros, por el presidente regional, Javier Arenas, la diputada y
ponente del Estatuto en el Congreso Soraya Sáenz de Santamaría y el candidato a
la Alcaldía de Sevilla, Juan Ignacio Zoido. No se produjo la foto más esperada
-apretón de manos entre Chaves y Arenas- aunque sí alguna de Chaves y Arenas,
dándose palmaditas en el hombro. En el acto, en que algunos lucieron corbatas
con el color verde de la bandera andaluza, se encuentran también personalidades
como el escritor Antonio Gala o la periodista María Teresa Campos, y han pasado
por la fiesta en señal de apoyo e identificación, el senador Manuel Fraga (antes lider del PP
y antes jerarca y ministro franquista), la diputada sevillana del PP Soledad
Becerril, el coordinador de IU, Gaspar Llamazares, y el
portavoz parlamentario del PSOE, Diego López Garrido.
[en proximo ANDALUCIA
LIBRE, cronica de la sesión parlamentaria]
El texto aprobado en el
Congreso de los Diputados español:
Opinión
Andalucía a segunda
Isidoro
Moreno
Catedrático de Antropología de la Universidad de Sevilla
En esta
misma Tribuna, a finales de abril*, saludé positivamente que en el preámbulo
del nuevo proyecto de Estatuto, pactado por PSOE e IU, figurase la expresión
“realidad nacional” como definición
de Andalucía. Argumentaba, entonces, que ello correspondía a la triple
dimensión identitaria del pueblo andaluz: histórica, cultural y política; esta
última culminada el 4 de Diciembre de 1977 y el 28 de Febrero de 1980, cuando
Andalucía logró situarse, junto a Cataluña, el País Vasco y Galicia, en la
primera división autonómica. Tal como se aprobó en el Parlamento Andaluz, en
dicho preámbulo se partía de la definición de Andalucía, hoy, como “realidad nacional” que la
Constitución reconoce, en su artículo segundo, como nacionalidad.
Ahora, el
proyecto estatutario ha salido del Congreso de los Diputados, ya también con
el apoyo del PP, con modificaciones sustanciales. Es cierto que se han
mantenido las dos palabras, pero estas ya no definen a la Andalucía actual sino
que refieren a un documento de 1919: el Manifiesto andalucista de Córdoba –por
cierto, silenciado hasta hoy por reflejar la antigüedad del nacionalismo
andaluz-. “Realidad nacional” queda como una definición histórica, que no se
asume para el presente y es citada como se haría en una crónica o en la cita
erudita de un trabajo académico.
Me gustaría
coincidir con quienes piensan que la realidad nacional de Andalucía continúa
estando vigente en el nuevo proyecto de Estatuto, pero esto no responde a la
realidad. Y ello lo saben bien cuantos han utilizado tijeras y rudos hilos de
zurcir para lograr el párrafo del consenso (infumable, además, en su forma de
redacción definitiva). El añadido de la consabida jaculatoria, tan cara a la
derecha y al jacobinismo españolistas, sobre el “marco indisoluble
(¿eterno?) de la Nación Española” deja aún menos dudas al
respecto.
Pero no se
trata sólo del Preámbulo. En Madrid han sido modificados, o “cepillados”, casi
150 de los 246 artículos que salieron del parlamento andaluz. Se ha suprimido
la adicional cuarta, por la que Andalucía asumía de forma exclusiva cinco
competencias del Estado –entre ellas la cuenca del Guadalquivir y los museos,
archivos y bibliotecas- mediante la activación del artículo 150.2 de la
Constitución (un artículo que consideran maldito quienes se dicen defensores
acérrimos de ésta); se ha ampliado el porcentaje necesario para las
iniciativas de reforma estatutaria (de 3/5 se ha pasado a 2/3); se ha
cambiado, también negativamente, la adicional segunda referida a la deuda
histórica; y, sobre todo, en multitud de artículos se remacha la supeditación
no sólo a la Constitución y a la legislación actual del Estado sino también a
la futura. En conjunto, el poder autonómico queda reducido, en gran medida, a
una agencia administrativa del Estado.
Dan cuenta
adecuada de esta realidad los jerarcas del PP cuando explican por qué ahora sí
dan su voto favorable al Estatuto. Y tratan de esconderla los líderes psocialistas, que pretenden
convencernos de que han hecho comulgar con ruedas de molino a los populares, sólo modificando pequeños
detalles de poca importancia. Lo cierto es que ambos partidos tenían un miedo
enorme a no ir de la mano en el referéndum del próximo febrero: el PP, por
temor a quedarse otra vez, como en 1980, fuera de la foto; el PSOE, por pánico
a la abstención que podría darse si la derecha no apoyara el texto. A ambos le
interesaba entenderse y lo han hecho. ¿Alguien se sorprende? El problema que
ahora tienen es que deben convencernos a los andaluces de que es posible la
cuadratura del círculo. Sin duda nos toman por bobos; y podríamos terminar
siéndolo, tal es la fuerza de la todopoderosa publicidad política. Y mayor
desconsideración aún nos hace IU, que, en su patética obsesión por afirmar su
paternidad sobre cualquier Estatuto, sigue repitiéndonos que este es de
máximos (¡).
Como
consecuencia, los tres partidos están a punto de bajar a Andalucía a la
segunda división de las Comunidades Autónomas. Ello puede consumarse el 25 de
febrero. Del recuerdo de cuando estábamos –aún estamos- en primera, sólo
quedaría que las elecciones al parlamento andaluz no coincidan necesariamente
con las municipales. Pero no se preocupen demasiado los “cepilladores”: desde
hace mucho tiempo, Chaves las sitúa siempre junto a las europeas o las
generales; y lo seguirá haciendo. Y, mientras, el PSOE de Galicia y el BNG
(Bloque Nacionalista Gallego) acaban de proponer el reconocimiento de Galicia,
en su nuevo Estatuto, como nación. Sin duda, somos los únicos que vamos a
bajar a segunda.
Análisis General del Proceso de Reforma Estatutaria:
Andalucía
Libre nº 266, 24 de julio de 2005
Andalucía
Libre nº 284, 1 de marzo de 2006
Debate: las
caracteristicas del Estatuto y el posicionamiento de la izquierda
Andalucía Libre nº 94.
11 de Julio de 2001
Documentación
del IEA: La visión oficial catalana
Españolismo satisfecho: Versión
PSOE
Chaves urge a
militantes PSOE a "arrimar el hombro" para "reeditar el 28-F"
Invita a agentes y
colectivos sociales a "implicarse" en la defensa del Estatuto andaluz, "que no
es una cosa sólo de políticos" SEVILLA, 19 Nov.
(EUROPA
PRESS) -
El secretario general del PSOE andaluz,
Manuel Chaves, ha remitido cartas a los cerca de 59.000 militantes del partido
en la comunidad autónoma en la que les anima a "arrimar el hombro y poner toda
la carne en el asador" en la campaña sobre la reforma del Estatuto de Autonomía
para desarrollar una "misión pedagógica" sobre su contenido que permita
"reeditar el ambiente del 28-F" en el referéndum para la ratificación del texto,
previsto para el 25 de febrero. Del mismo modo, Chaves también se ha dirigido
por correo a los principales agentes y colectivos sociales
andaluces para trasladarles la importancia de su "implicación e
identificación" con la reforma del Estatuto, ya que defiende el nuevo texto "no
es sólo una cosa de políticos, sino un instrumento necesario para situarnos al
nivel de las comunidades más avanzadas" cuyo contenido "atañe, incumbe y
concierne a todos los sectores de nuestra sociedad". Estas misivas, a las que ha tenido acceso Europa Press, forman
parte de la campaña puesta en marcha por el PSOE-A bajo el lema 'Un
Estatuto de diez. Di que sí' y van acompañada de los folletos
explicativos editados por el partido, que incluyen epígrafes sobre los
principales ejes del nuevo texto: "Avances sociales"; "Educación de calidad";
"Empleo estable de calidad"; "Igualdad para todos y todas" y "Medio ambiente
sostenible".
En la carta a los
militantes, Chaves asegura que el partido ha cumplido todos los
objetivos marcados al inicio del proceso de reforma, "un Estatuto
constitucional que nos diera más autogobierno, que contará con un amplio
respaldo político y que fuera útil para el conjunto de la ciudadanía", y
defiende que "la inclusión postrera del PP en la foto final del Estatuto es
una buena noticia para Andalucía y demuestra que desde el PSOE hemos
estado siempre por el acuerdo y que, como partido mayoritario, hemos hecho un
ejercicio de responsabilidad democrática, anteponiendo los intereses generales
de nuestra tierra a cualquier provecho electoral particular".
Junto a ello, el líder del PSOE-A pone en
valor que el nuevo Estatuto es un texto "útil, ambicioso, pensado para los
andaluces y que afectará muy positivamente a toda la ciudadanía en su día a día,
porque otorga nuevos derechos y recoge más avances sociales". "Estamos
convencidos de las bonanzas del nuevo texto, y así lo tenemos que transmitir.
Tenemos que defender esta nueva herramienta con ímpetu y arrimando el hombro de
verdad", subraya Manuel Chaves, que recuerda que el PSOE-A "ha actuado
desde el primer momento como el auténtico motor de la reforma estatutaria y, por
eso, ahora tenemos que poner toda la carne en el asador para llevar hasta el
último rincón de Andalucía la nueva carta autonómica". Tras señalar que "sólo
convence quien está convencido, y nosotros lo estamos de verdad", Chaves no duda
de que "vamos a ser capaces de transmitir al pueblo andaluz la
importancia de que el Estatuto sea respaldado mayoritariamente en las urnas el
próximo mes de febrero", por lo que anima a la militancia "trabajar
para que haya otra movilización histórica". "Tenemos que reeditar el ambiente
del 28-F porque estamos ante una oportunidad que no podemos, ni debemos,
desperdiciar", advierte el presidente de la Junta, que considera que
"Andalucía tiene que hacer una nueva demostración de fuerza".
En su opinión, lograr "una gran
participación en el referéndum y unas urnas abarrotadas de síes es tarea de
todos", por lo que demanda la "implicación decidida" de los militantes, a
los que considera "nuestros mejores agentes electorales". "Si queremos una
gran movilización, hay que tocar la sensibilidad del pueblo andaluz. Tenemos que
ser capaces de hacerles llegar los contenidos del nuevo Estatuto. Transmitirles
que gracias a él tendremos más autogobierno, nuevos derechos y más
bienestar", insiste Chaves, que pide "firmeza y convicción" en la "misión
pedagógica" de explicar el Estatuto.
Por su
parte, la carta de Chaves a agentes y colectivos
sociales resalta en primer lugar que "el Estatuto afectará muy
positivamente a toda la ciudadanía, en su día a día, porque otorga nuevos
derechos, recoge más avances sociales e incrementa el nivel de
autogobierno" y subraya que el referéndum de febrero es "una
oportunidad que no podemos, ni debemos desperdiciar" para "situar de
nuevo a Andalucía como modelo a seguir en el debate territorial". "Con el máximo
consenso y con el objetivo de mejorar el bienestar de todos, sin exclusión,
hemos sacado adelante un Estatuto avanzado, que atañe, incumbe y concierne a
todos los sectores de nuestra sociedad. Por eso, tenemos que implicarnos e
identificarnos", añade la misiva, que reivindica que el Estatuto "es
justo con nuestra tierra y bueno para todos los andaluces y andaluzas" y
"no es una cosa sólo de políticos, sino un instrumento necesario para
situarnos al nivel de las comunidades más avanzadas".
Los
folletos explicativos que acompañan a la carta de Chaves
obvian en su contenido la definición como nacionalidad
histórica recogida en el artículo 1 y apenas hacen una breve mención a
la referencia a la 'realidad nacional' de Andalucía
incluida en el Preámbulo, dos de los aspectos más polémicos durante el debate
del texto que se solucionaron con un acuerdo 'in extremis' entre socialistas y
populares en la Comisión Constitucional del Congreso. En concreto, el folleto
explicativo editado por el PSOE-A para ser distribuido entre sus militantes no
se refiere en ningún momento a la definición de Andalucía como nacionalidad
histórica recogida en el artículo 1, mientras que la 'realidad nacional'
únicamente aparece mencionada de forma breve en el primer punto del decálogo
'Un Estatuto de diez', remitido a los colectivos sociales, en el que se
afirma que el nuevo texto "aumenta el techo competencial de Andalucía y reafirma
el compromiso con el 28-F con la referencia a la realidad nacional de
Andalucía". No obstante, los folletos sí ponen el acento en otras cuestiones
polémicas durante la tramitación de la reforma estatutaria, al incluir en su
formato publicitario para prensa escrita mensajes como 'Educación pública,
laica y de calidad. Di que sí' o 'Andalucía con más recursos. Di que
sí', que recoge una referencia a la liquidación de la 'deuda histórica',
apartado del texto aprobado sin acuerdo entre los dos grandes partidos, PSOE y
PP.
Participación
El
presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, aseguró
ayer que la participación en el referéndum para la ratificación del la reforma
del Estatuto de Autonomía podría tener un punto de referencia
en el porcentaje alcanzado el la consulta celebrada en octubre de 1981 para
aprobar el texto legal vigente, que se situó en el 53,68%. El presidente del PP
de Andalucía, Javier Arenas, ha respondido que habrá que hacer
un gran esfuerzo para lograr que el referéndum sobre la reforma del Estatuto
supere el 53,68 por ciento del de 1981. «La sociedad andaluza no está enganchada
al debate del Estatuto», aseveró. En este sentido, insistió en que habrá que
hacer un esfuerzo, sobre todo la Junta de Andalucía, durante las próximas
semanas y hacer una gran campaña de divulgación del Estatuto. «Todo lo que no
sea conseguir un respaldo mayor del que tuvo el Estatuto vigente en el 81 no
será un éxito», concretó. Por otro lado, reiteró que gracias al PP se han
cambiado 150 artículos del nuevo texto del Estatuto y se ha eliminado todo
aquello que lo asemejaba al articulado de Cataluña.
PSA pide un “si” rotundo al Estatuto
Pacheco no ve bien la actitud errática del
Partido Andalucista al aponerse al texto europa
press/sevilla
El secretario general del Partido Socialista de Andalucia (PSA),
Pedro Pacheco, pidió ayer un “sí rotundo” para el
Estatuto de Andalucía en el referéndum de febrero de 2007, porque “supone un
avance importante en el autogobierno de Andalucía”, al tiempo que criticó
“la actitud extraña y errática del Partido Andalucista, que ha presentado
argumentos peregrinos para oponerse al texto”.
En rueda de prensa, el líder del PSA, que
celebró en la jornada de su Convención Nacional en la capital hispalense, señaló
que “ya no hay excusa por parte de la clase política, una vez que el texto
entre en vigor, para decir que no podemos porque no somos competentes, ya que
hemos alcanzado un Estatuto de máximos”. Al hilo de
esto, Pacheco apuntó que “aunque hay cosas que al PSA no le gustan, como que
no se haya expuesto un límite para el mandato de los presidentes, ni fortalecido
la estrategia comarcal, sabemos que no podemos aspirar a todo y seguiremos
insistiendo en ese avance nacionalista”. Así, consideró que en el
Estatuto “se ha consagrado la asimetría en la vertebración territorial, en
el aspecto de reconocer las especificidades, pero nos opondremos frontalmente a
esta asimetría si llegase a suponer una discriminación de Andalucía con respecto
al resto de los territorios”. Por otro lado en el
acto, el secretario general del PSA manifestó que Andalucía siempre ha
sido “una cuña de buena madera que se ha impuesto contra la
voracidad insaciable de los nacionalistas catalanes” y que es
una “torpeza” de la clase política que el modelo territorial
español “no se haya terminado de culminar”. Así mismo afirmó que
“somos unas siglas históricas en la Transición política española y andaluza,
retomadas por gente honesta y convencida de que la solución de Andalucía es el
nacionalismo” que defiende el PSA”.
Asimismo, el secretario general del PSA no
dudó en mostrar su desconfianza ante la "capacidad" de algunos grupos
parlamentarios a la hora de poder participar de "este consenso que persigue el
presidente de la Junta". Así, subrayó que el PA ya ha demostrado que
"no es un partido de fiar y que se trata de una organización que camino sólo
por sus intereses y no por los de los andaluces, por lo que esperamos que Chaves
no caiga en la trampa de permitir que el PA pueda bloquear la puesta en marcha
de nuevas políticas sobre estas materias, que son cuestiones de Estado".
Pacheco recordó que el PA de Julián Alvarez ha sido el único partido que
"por intereses partidistas ha dado la espalda al pueblo andaluz y se ha
posicionado contra el nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía". "El PA y Julián
Alvarez han demostrado que no tiene sentido de Estado y que prefieren a
perjudicar y maltratar a los andaluces a trabajar en favor del acuerdo y el
consenso", apuntó el líder del PSA, que advirtió a Chaves de que "desde
el PSA estaremos atentos para evitar que el falso andalucismo que representa el
PA pueda bloquear estos acuerdos".
Tras esta advertencia, Pacheco ofreció a
Chaves la ayuda del PSA, el "único partido nacionalista de Andalucía que
está dispuesto a trabajar en favor de nuestra tierra desde la comprensión y
desde la seguridad de que Andalucía debe seguir avanzando". "Chaves
debe comprender que los acuerdos debe alcanzarlos con el PSA, ya que el PA es el
partido del pasado, la fuerza política que los andaluces van a echar del
Parlamento en favor del PSA, que llegaremos a la Cámara autonómica tras las
próximas elecciones autonómicas", indicó.
Escuredo (PSOE) insta al PA a
apoyar texto estatutario, 'tras dejarlos tirados los «trileros del
PP»' J. M. SEVILLA.
Los ex presidentes de la Junta, Rafael Escuredo y José
Rodríguez de la Borbolla (PSOE), tuvieron una importante presencia ayer en el
acto organizado por el PSOE en torno al nuevo Estatuto. De hecho, Escuredo fue
el más crítico y el que más aplausos se llevó, más, incluso, que el actual
presidente andaluz, Manuel Chaves.
Desde el principio, el ex presidente avisó que iba a dar
«estopa con respeto» a PP y PA. A los andalucistas les instó a reconsiderar su
«no» al Estatuto, tras haberlos dejado tirados al final los «trileros del PP»,
«porque han sido más listos». Además, afirmó que si el PA defiende que Andalucía
es una «nación» también deberían pedir la «autodeterminación y la
independencia», y no ser «más papistas que el Papa» al rechazar la
definición de «realidad nacional» que propuso Blas Infante. Y censuró al
fundador del PA, Alejandro Rojas Marcos, por repetir «los mismos argumentos» del
28-F para rechazar la reforma.
Escuredo criticó a los populares que «tras llevarse 26
años sin llevarse autonomismo a la boca», trasladen en mensaje de que han
«niquelado constitucionalmente» el Estatuto. En su opinión, la aportación del PP
al Estatuto ha sido que «se pusieran dos comas, dos tildes y cada tres artículos
una referencia a la Constitución». Por ello, reconoció el esfuerzo de Chaves
para «aguantar declaraciones e ir con la puntita del capote» para terminar de
«llevar al huerto al PP».
Ultraespañolismo
histrionico version PSOE
Ibarra ataca el Estatuto andaluz por el Guadalquivir y el flamenco
La Junta extremeña estudia plantear recurso de
inconstitucionalidad CRUZ V. VÁZQUEZ / EL PAÍS
- Badajoz / Sevilla EL PAÍS - 04-11-2006
Apenas un día después
de que el Congreso de los Diputados aprobase casi por unanimidad el Estatuto de
Andalucía, que ayer entró para su tramitación en el Senado, las críticas contra
el texto surgieron tanto desde las filas del PSOE como del PP. El socialista
Juan Carlos Rodríguez Ibarra apuntó que la Junta extremeña
"está estudiando el plantear algún recurso de inconstitucionalidad"
contra el Estatuto andaluz porque en él figuran las competencias exclusivas
sobre el Guadalquivir y el flamenco. A la par, el portavoz
parlamentario del PP, Eduardo Zaplana, escribió ayer en el diario El Mundo
contra las reformas estatutarias.
Rodríguez Ibarra, en un encuentro con
emigrantes extremeños, dijo no "entender" que en el nuevo Estatuto andaluz
aparezca que Andalucía tendrá competencias exclusivas sobre el Guadalquivir y la
promoción del flamenco. Por eso, la Junta extremeña "está estudiando el
plantear algún recurso de inconstitucionalidad respecto a las competencias sobre
el río Guadalquivir y sobre las competencias del flamenco". El presidente
socialista añadió: "Nosotros podemos hacer un congreso sobre el
flamenco aquí o podemos hacer un seminario para investigar el flamenco aquí. ¿A
quién llamarían, a la Guardia Civil para que impidieran que nosotros
investigáramos el flamenco? Es un disparate", dijo. También instó
al líder regional del PP extremeño a explicar el apoyo del PP al Estatuto
andaluz y la diferencia entre la expresión "realidad nacional" incluida en la
propuesta andaluza, y "nación", en el Estatuto catalán.
La cuenca del Guadalquivir, que transcurre en un
90,2% por Andalucía, afecta en un 2,4% a territorio de
Extremadura, en un 0,2% a Murcia y en un 7,13% a Castilla-La Mancha. El artículo
50 del Estatuto fue modificado en el Congreso para evitar
interpretaciones erróneas y deja claro que la comunidad ostenta
"competencias exclusivas sobre las aguas de la Cuenca del Guadalquivir que
transcurren por su territorio y no afectan a otra comunidad autónoma".
También subraya la prevalencia del Estado. Los juristas
consideran que, en realidad, se trata de una falsa competencia exclusiva. El uso
del adjetivo "exclusivo" se emplea, sobre todo, para destacar que se
trata de una tema con una potente carga simbólica.
En cuanto al flamenco,
el artículo 67 estipula que corresponde a Andalucía "la competencia
exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación,
promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural
andaluz". El portavoz del Gobierno andaluz, Enrique
Cervera, salió al paso de estas declaraciones y recordó que todas las
competencias, exclusivas o no, recogidas en la reforma se ejercerán bajo el
principio de la territorialidad, por lo que se desplegarán
únicamente en el ámbito de la comunidad andaluza (artículo 43). Cervera dijo a
Efe que le parecía "muy bien" que la Junta de Extremadura esté estudiando
plantear recurso al Tribunal Constitucional y señaló que el Gobierno andaluz
"respeta" la decisión que adopte la administración extremeña "en el ámbito de su
estricta competencia"..
Diario HOY de
Badajoz:
Chaves: "Tenemos competencias sobre el flamenco, pero sólo en
Andalucía» A.
M./SEVILLA
¿Qué opinión le merecen
las palabras del presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que
anuncia un recurso de inconstitucionalidad por las competencias del
flamenco? Yo creo que eso es un problema de no haberse leído el
Estatuto andaluz, ni tampoco el extremeño. En todos los estatutos, en todos, se
recogen competencias exclusivas en materia cultural, deportiva..., pero claro
las competencias exclusivas solamente se entienden en el ámbito de la comunidad
autónoma. Yo tengo competencias exclusivas del flamenco en Andalucía, pero no
competencias exclusivas del flamenco en Extremadura. Yo creo que es una polémica
absurda.
¿Qué vigencia tendrá el nuevo Estatuto
andaluz? Yo espero que, como mínimo, tenga la misma vigencia que el
actual, es decir, 25 años, porque la experiencia del Estatuto vigente nos dice
que, gracias a este Estatuto y gracias a las políticas que se han llevado en
práctica, la Andalucía de hace 25 años no se parece en nada a la Andalucía de
hoy. Y eso mismo esperamos que ocurra dentro de 25 años con este
texto.
La próxima reforma del Estatuto, a diferencia de la
actual, la tendrán que pactar los dos grupos mayoritarios del Parlamento de
Andalucía. Bueno, espero que dentro de 25 años no me toque a mi
acometer la próxima reforma (sonríe). Pero el consenso en un Estatuto, tal y
como quedó demostrado en el Congreso, le da vitalidad, seguridad y estabilidad.
Este va a ser un Estatuto de larga vida, por eso ninguno de los diputados de
ahora participaremos en la próxima.
PP: Ultraespañolismo satisfecho
«El Estado debe recuperar algunas competencias de las
comunidades» «En el PP hay dirigentes que ven el
Estatuto andaluz con poco entusiasmo y otros con mucho, pero yo siempre he
contado con el apoyo de Rajoy» «Ganar en Andalucía es difícil, aunque nos
estamos acercando al PSOE» C. Morodo La Razón -
Madrid - Entrevista a Javier Arenas PP:
¿Qué gana el
PP de Andalucía con su apoyo a la reforma del Estatuto? -Quien gana
con la aprobación del nuevo Estatuto es Andalucía. En Andalucía no hay ningún
problema autonómico ni identitario y la inmensa mayoría nos consideramos
andaluces y españoles. Al PP se le va a reconocer su capacidad para consensuar,
para evitar un problema y para cambiar 150 artículos y convertir en plenamente
constitucional un texto sobre el que había muchas sospechas de
inconstitucionalidad cuando llegó al Congreso.
-Y eso, como
piensa una amplia parte de su partido, debería traducirse en un beneficio
electoral en un feudo, por tradición, hostil. -En Andalucía hemos
vivido una historia autonómica compleja en la que el centro y el centroderecha
han sido injustamente maltratados por algún error que se cometió en la etapa de
UCD, y mi partido piensa que ya nadie más podrá usar esa arma de manera tan
sectaria como lo ha hecho la izquierda en los últimos 20 años. En términos
electorales, ganar es difícil con Estatuto o sin él, pero este consenso nos da
mucha madurez como alternativa política.
-Lo que ocurre es que es
un consenso forzado en torno a un asunto, el cambio estatutario, que ustedes
siempre han visto innecesario. -Si yo hubiera sido presidente de la
Junta de Andalucía no hubiera impulsado esta iniciativa porque considero que hay
otras reformas mucho más importantes, como la económica, la de educación, la de
la sanidad... Pero una vez que hay una mayoría que la impulsa, teníamos dos
posibilidades: mirar para otro lado y quedarnos en el «no» o hacer un esfuerzo
extraordinario para conseguir un texto constitucional que evitase una
confrontación innecesaria.
-El proyecto que finalmente han
pactado con el PSOE, ¿qué problemas de los andaluces soluciona? -Los
estatutos no solventan problemas concretos y lo importante es que no representen
nunca un modelo ideológico. La gran aportación de este Estatuto es que supone
una apuesta por la cohesión, por la unidad, por la igualdad de derechos y por la
solidaridad. Es justo lo contrario de lo que representa el de Cataluña, pero
nunca podré venderlo como una panacea porque lo que resuelve los problemas son
las políticas de los gobiernos.
-El Estatuto catalán incrementa
la distancia y los privilegios de esa comunidad con el resto. ¿Con las nuevas
competencias, con la consagración de la Agencia Tributaria propia o con la
financiación a la medida de la población consiguen con su reforma recortar la
diferencia con Cataluña? -El Estatuto andaluz compensa y reequilibra
mucho, apostando por la buena dirección, el mapa autonómico español. Es un
modelo de reforma basado en la cohesión social, la unidad de mercado, la
solidaridad o la multilateralidad, mientras que el catalán se construye sobre
afanes separatistas o deseos soberanistas. En financiación, apostamos por la
multilateralidad y por la solidaridad. Dicho esto, creo que en la parte que se
refiere a las inversiones, la letra de los estatutos va a ser incumplida porque
no salen las cuentas del Estado.
-Usted sabe que hay inquietud en
sectores de su partido por las consecuencias en el discurso de Rajoy de haber
caído en la «trampa», dicen, estatutaria. Empezó Valencia y uno a uno han ido
entrando todos los «barones», lo que, también dicen compañeros suyos,
supuestamente «debilita» la fuerza del mensaje nacional. -Es verdad
que nunca hemos considerado prioritarias las reformas de los estatutos y que no
figuraban en el programa. A partir de ahí, la reforma de Valencia estaba
pendiente desde la pasada legislatura y nuestra posición ha sido muy coherente
desde el principio: ajustarnos siempre a la Constitución y al
consenso.
-¿Y tampoco ve ninguna trampa en que al final el PSOE
se haya asegurado el arma dialéctica de que el polémico término de «realidad
nacional» aparezca en el Preámbulo del Estatuto, aunque sea como adorno o
descripción? -Bajo ningún concepto podíamos aceptar que Andalucía se
definiese como realidad nacional y, al final, lo que ha quedado, pese al empeño
del PSOE, es una mera referencia retórica a un manifiesto de
1919.
-Pero es razonable pensar que si el señor Chaves ha puesto
ese empeño en mantener el término, o ha aceptado la modificación de 150
artículos, es porque cree que puede sacar partido del pacto con
ustedes. -El señor Chaves está en su derecho de pensar que le
beneficia el consenso. A mí me parece que nos beneficia a todos y que el fracaso
hubiera sido perjudicial para todos, ya que habríamos llevado a los andaluces a
una confrontación sobre un problema inexistente.
-Por cierto,
¿sigue teniendo sentido que Rajoy se presente a las elecciones generales con el
compromiso de una reforma constitucional para fortalecer el Estado después de
haberse sumado a todos los cambios estatutarios? -Sé que dentro de
mi partido hay personas que ven la reforma del Estatuto andaluz con menos
entusiasmo y otras que la ven con mucho. Yo he contado en todo momento con el
impulso de Mariano Rajoy, que me dejó claro que el límite para apoyar la reforma
estaba en que fuera constitucional. Un Estatuto que no se parece en nada al de
Cataluña, que no tiene ningún artículo de contenido político similar a los que
recoge el catalán, y que es profundamente español fortalece el discurso nacional
de Rajoy.
-¿Y la reforma constitucional por la que le
preguntaba? ¿Apoyará una propuesta para que el Estado recupere competencias que
han pasado a manos de las comunidades a costa de debilitar la eficacia para
resolver los problemas de los ciudadanos? -Siempre he sido
partidario de un gran pacto del PSOE y del PP en materia territorial, y la
reforma que plantee Rajoy debería enmarcarse en ese gran acuerdo para que queden
blindadas, en el marco de la Constitución, determinadas competencias que son
exclusivas del Estado. Uno de los cambios más importantes que el PP ha
introducido en el Estatuto andaluz es que ha desaparecido el blindaje y se dice
que todas las competencias se ejercerán de acuerdo con el Título VIII de la
Constitución. Por eso, abunda en la tesis de Rajoy de liderar una modificación
de la Carta Magna que blinde las competencias del Estado.
-¿Y no
hay contradicción en que por un lado apoyen reformas para fortalecer
competencialmente a las comunidades y, por otro, planteen un cambio
constitucional para fortalecer el Estado? No me ha aclarado, por cierto, si
respaldará una propuesta para recuperar poderes con los que se han hecho las
autonomías. -El sentido común está por encima del Estado de las
Autonomías. Así, por ejemplo, cuando en verano se produce un incendio es un
disparate que no haya ni una sola autoridad del Estado que coordine todos los
medios. Hay determinadas cuestiones que el sentido común nos dice que tendrían
que ser recuperadas por el Estado, lo que debería ser apoyado por todas las
comunidades. Y el Estatuto andaluz no impide, en absoluto, que eso pueda pasar.
En cuanto a las supuestas contradicciones por las que me pregunta, los
dirigentes regionales nos sentimos muy identificados con el liderazgo de Rajoy y
ninguno ha puesto en marcha una reforma sin contar con la dirección nacional.
Defendemos el máximo autogobierno dentro de la Constitución y eso, como ya le he
dicho, fortalece el discurso de Rajoy.
-Zaplana ha puesto voz al
sector que pide repensar sobre la estrategia territorial. ¿Cómo están sus
relaciones con él? -Son cordiales. Nunca hemos tenido ningún
problema personal. Es verdad que en la etapa de la UCD militamos en «familias»
distintas, pero ahora estamos en un partido en el que no hay corrientes. Hemos
trabajado siempre juntos, nos solemos ver una vez a la semana y en este asunto
siempre hemos dicho lo mismo, aunque, a veces, con palabras diferentes. Por
ejemplo, él mantuvo que era tremendamente difícil el acuerdo y yo siempre he
dicho que no era fácil.
-La siguiente prueba es la reforma
del Estatuto de Castilla-La Mancha dado que su texto, apoyado por el PP, puede
colisionar con principios defendidos por Rajoy como el de que el agua es una
competencia exclusiva del Estado o el de que los parlamentos regionales no deben
decidir sobre los impuestos de todos los españoles. -En el caso del
agua [el Estatuto castellanomanchego pone fecha a la derogación del trasvase
Tajo-Segura] habrá que hacer un esfuerzo en el Congreso para satisfacer a todos
y para preservar la solidaridad. El artículo del Estatuto sobre la financiación
no lo conozco al detalle.
-¿Qué perspectivas electorales tiene en
las municipales del próximo año? -Hemos acortado mucho las
distancias. Ganar las elecciones en el conjunto de Andalucía sigue siendo
complicado, pero estamos acercándonos al PSOE. En las elecciones municipales
podemos ser la primera fuerza en las ocho capitales de provincia y gobernar en
algunas diputaciones. Un buen resultado en esos comicios abrirá amplias
perspectivas para las generales y para las autonómicas
andaluzas.
Documento del PP
español:
Españolismo de 'izquierdas': Las justificaciones de
IU
ENTREVISTA: DIEGO
VALDERAS Coordinador de Izquierda Unida en Andalucía "El PP debe agradecer que IU y PSOE le permitiéramos
incorporarse al Estatuto" ISABEL
PEDROTE - Sevilla EL PAÍS - 05-11-2006
"El PP tendría que mostrar humildad. Se ha tenido que
tragar la educación laica""El Parlamento debe ampliarse porque somos la
comunidad con menos representantes" - Nada más conocerse que el PP había
decidido por fin apoyar la reforma del Estatuto, la primera declaración pública
de Diego Valderas fue reivindicar el papel
estelar de su fuerza política en el proceso y la condición de advenedizos de los
conservadores. El coordinador andaluz de IU no disimula su escozor de reina
destronada por el protagonismo de fin de fiesta del PP, y afirma, a las claras,
que la adhesión de este partido debería haber sido desde la "sencillez y la
humildad". Sostiene que el Estatuto es de izquierda y que el PP se lo ha tenido
que "tragar".
Pregunta. Se ha quejado de que el PSOE ha
cedido demasiado para incorporar al PP al acuerdo. ¿Cree que IU ha perdido
protagonismo? Respuesta. Me parece una falta de responsabilidad por
parte del PP que aproveche el esfuerzo de consenso tanto de PSOE como de IU para
presentarse exclusivamente como legitimador de un Estatuto al que renunció hasta
el último momento. Quien ha empujado el Estatuto ha sido la izquierda, el PSOE e
Izquierda Unida, esa es la realidad. El PP tendrá que reconocer que se ha
montado en el último andén, en el último vagón, y en el último minuto, y no
parece lógico que ahora pretenda saltarse todos los vagones y colocarse en la
locomotora. Es decir, ponerse medallas que no le corresponden.
P.
¿Pero siente que el papel de IU se ha difuminado? R. Yo sólo
reivindico a IU como la fuerza política que más responsabilidad ha tenido y que
con más capacidad ha jugado. Es un Estatuto avanzado, progresista y con corazón
de izquierda.
P. Hay una teoría que sostiene que IU pactó muy
pronto con el PSOE, de tal forma que cuando en el Congreso los socialistas
limaron aspectos para atraer al PP, ustedes eran ya prisioneros de su compromiso
y no podían dar marcha atrás. R. Eso no se corresponde con la
realidad. IU ha sido la fuerza garantista en Madrid del texto aprobado en el
Parlamento andaluz. Casi la totalidad de las enmiendas presentadas por el PSOE
en el Congreso han sido rectificadas. Lo que ha logrado IU ha sido mejorar el
Estatuto que partió de Andalucía, las iniciativas planteadas para acercarse al
PP no han tocado fondos ni contenidos. El PP se ha tenido que tragar, se ha
tenido que comer algo tanto importante como la educación laica o como la muerte
digna. Lo único que ha hecho el PP es poner coletillas allí y acá de la
Constitución en un texto que ya era plenamente constitucional.
P. Puestos a comerse... En la nueva redacción
sobre la educación, por ejemplo, se ha introducido una mención expresa a la
religión católica, que no estaba, y se dice que la educación "será" laica y lo
contrario. A gusto de todos. R. No, no, en cierta medida lo que se
menciona es un elemento real en la sociedad andaluza, pero lo que prevalece es
la educación laica. Lo que se viene a decir es que hay una decisión de los
propios padres en cuanto al elemento confesional. Eso está ahí.
P. ¿Ha merecido el concepto "realidad nacional"
tanta polémica? ¿Era clave para Andalucía o para el resto del
Estado? R. Nosotros queríamos un Estatuto con corazón social e
igualdad, y en los términos que caben en la Constitución, como los que más. Eso
se ha alcanzado. Los preámbulos no marcan, ni en el caso de Cataluña ni en el de
Andalucía. En todo caso, el PP tendrá que reconocer que al aceptar el término
realidad nacional en relación con el Manifiesto Nacionalista de 1919, las
movilizaciones del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum 28 de Febrero, en el
Preámbulo lo que se reafirma es la identidad de Andalucía como pueblo, ese
camino a la realidad nacional a la que lleva aspirando hace mucho tiempo. A poco
que alguien lea el Manifiesto Nacionalista de 1919 se dará cuenta que es el
manifiesto más soberanista de todos los que ha habido en la historia de
Andalucía.
P. Fíjese si se hubiera puesto "nación", como
proponía usted. R. Es verdad que hemos mantenido esa denominación
para el Preámbulo, pero nosotros siempre hemos dicho que lo más importante es el
texto articulado. Mientras que el PP ha hablado más de gramática, nosotros hemos
hablado más de matemáticas, como la financiación. Y el último éxito ha sido
fijar la deuda histórica en unos términos muy alejados de los que el PSOE
federal pretendía, que quería llevar su cobro al 2013. Mañana mismo se pueden
adelantar cantidades a cuenta, y en menos de 18 meses debe estar concretada y en
menos de tres años, liquidada. ¿Cuál es el olivo que tenemos que cavar a ahora?
El de las cifras, ese será el gran debate.
P. En todas las respuestas le tira al PP. Da la
sensación de que en IU se hubieran sentido más cómodos si el PP no se hubiera
incorporado al acuerdo. R. No, no. Desde el punto de vista político,
puede parecerlo, pero nadie puede dudar de que IU piensa que un Estatuto de
autonomía, una ley de leyes para los próximos 30 años, cuanto más respaldo
tenga, mejor.
P. Entonces, ¿qué
sugiere? ¿qué el PP se una al Estatuto pero con distancia e
indiferencia? R. Sobre todo con sencillez y humildad. El PP no puede
sacar pecho en este Estatuto, en todo caso tendrá que agradecer que fuerzas como
IU y el PSOE le hayamos permitido su incorporación sin que se cambie lo
sustancial del texto.
P. ¿No es mejor que el PP haga suyo inmediatamente el
Estatuto a que diga que sí, pero después promueva la abstención? R.
Está bien que comparta hacerlo suyo, lo que no está bien es que entre el último,
pretenda darles codazos a IU y al PSOE porque eso no se corresponde con la
realidad. Se han incorporado, bienvenidos; nosotros creemos que, incluso, si
todavía queda espacio habría que incorporar al PA.
P. ¿Qué ha pasado con el PA? Al principio
hicieron IU y PA una plataforma común, que presentaron dos veces, plenamente
coincidente, y luego cada uno se fue a un extremo. R. Sí, es verdad,
acordamos que las dos fuerzas minoritarias nos hiciéramos fuertes. Pero a los 10
días hubo un giro del PA y se apartó. En todo caso, el PA ha equivocado la
estrategia porque una fuerza política no puede decir que o hay esto [nación] o
nada sirve. ¿Cómo le va a explicar el PA a los andaluces que no está de acuerdo
en ninguno de los 246 artículos que mejoran la vida futura de la ciudadanía
porque en el Preámbulo no pone "nación"? IU, sin embargo, ha ejercido con
responsabilidad y no aspira a estar siempre en la oposición, aspira a gobernar
en Andalucía. Ése va a ser el discurso en adelante: que aspiramos a
gobernar.
P. ¿A gobernar en coalición con el
PSOE? R. Bueno, nosotros aspiraremos a todo. ¿Qué tengo que poner
los pies en el suelo? Es una realidad. Pero nuestro discurso tiene un modelo con
propuestas.
P. Manuel Chaves ha dicho que después del acuerdo
del Estatuto con IU va a fortalecer la cooperación. ¿No teme que le pase como al
PA, que tras ocho años de coalición en la Junta muy pocos andaluces sabían que
habían estado en el Gobierno? R. IU tiene una seña de identidad muy
fuerte en el campo de la izquierda alternativa, como muchas diferencias con el
PSOE. Estamos muy por delante en discurso político. Nuestras propuestas son
siempre recogidas, tarde o temprano.
P. También ha dicho Chaves que nadie se sorprenda
si acuerda con IU la ampliación del Parlamento, con el que verán muy mejorada su
representación. ¿Teme que se perciba como el pago a servicios
prestados? R. Nosotros defendemos esto con mucho fundamento.
Andalucía tiene un territorio similar a Portugal, es la más poblada, tiene ocho
provincias, y que eso exige mayor representatividad. Andalucía es la comunidad
que menos representantes tiene, somos los últimos de la
fila.
Concha Caballero:
«El interés
de los grandes partidos estaba más en el pacto en sí que en los contenidos del
Estatuto» Caballero mantiene que IU ha estado «en el
centro puro de la negociación» del texto./
-El PSOE sacó el Estatuto adelante con IU en
Andalucía y, después, lo pactó con el PP en Madrid ¿se han sentido
utilizados? -No. Ha habido una excesiva atención periodística con el
PP. El hecho político nuevo era su incorporación, pero no ha habido ni una sola
transaccional que se le haya hecho al PP que no haya contado con la
participación de IU. En muy escasos momentos ha habido discrepancias, como la
forma final de la «realidad nacional», pero en el resto de casos fue un trabajo
PSOE-IU. Hemos estado en el centro puro de la negociación.
-Se cambiaron 120 artículos en el Congreso, hasta
el punto de que hay quien dice que éste es el Estatuto de Javier
Arenas -No se dice la verdad en ningún sentido. La mayoría de las
enmiendas venían del PSOE, del grupo federal.
-Pero iban encaminadas al acuerdo con el
PP -Iban encaminadas a planteamientos que tiene el grupo federal del
PSOE, que no son coincidentes con algunas reformas estatutarias. Al PP realmente
se le hicieron unas veintitantas enmiendas reales.
-¿Estaba el PSOE
federal más interesado en cerrar un acuerdo con el PP que en sacar adelante el
Estatuto andaluz? -La reforma andaluza era una inmejorable ocasión
para poner un poco punto final a la política de confrontación con el PP en
materia autonómica. Y ése es el análisis que predominaba en el PSOE en el
Congreso, pero no tanto en el PSOE-A, que estaba más preocupado, junto con IU,
en conservar el Estatuto que había salido del Parlamento andaluz.
-¿Eso ha hecho que el
Estatuto haya sido menos avanzado de cómo salió del Parlamento? -No.
El interés de las cúpulas de los grandes partidos estaba más en conseguir el
acuerdo que en su contenido mismo. El contenido del Estatuto apenas si se ha
tocado. Zapatero estaba más preocupado en conseguir el fin de la confrontación
autonómica: y el PP, o al menos un sector, más interesado en sacudirse la
oposición al texto y afirmar una nueva fase política que en los
contenidos.
-Los artículos referidos a la enseñanza laica o
la muerte digna, se retocaron mucho... -El segundo queda
prácticamente como estaba y muy parecido a la última redacción catalana, a la
que el PP se opuso. En enseñanza laica lo que sí se ha hecho, y no éramos
partidarios, era introducir una cita literal de la Constitución. Lo que no
estaba en la Constitución es el derecho a una enseñanza laica y el PP lo ha
votado, eso me parece positivo.
-Pero en la «realidad nacional» ha quedado como
una referencia histórica, algo que ha reconocido hasta su compañero de partido
Juan Manuel Sánchez Gordillo. -Sánchez Gordillo lo había criticado
antes. Es verdad que aparece como una referencia histórica, pero también como
una actualización a través del 28-F. Nos molestó más la cita a la
indisolubilidad de la nación Española. No porque queramos disolver España, sino
porque nos parecía hasta ofensivo que figurara en el texto.Nunca se ha planteado
ningún tipo de ruptura con el Estado, sino un avance autonómico.
-Al final ¿ha primado más el interés particular
de los partidos que la reforma del texto? -Cada partido tiene una
estrategia distinta. El interés de IU fue que el Estatuto incluyera una amplia
gama de derechos sociales. También conseguir las competencias en la forma que se
ha determinado, el Guadalquivir y una solución cierta para la «deuda histórica».
Nuestros objetivos los hemos conseguido, que son los de una fuerza que siendo
minoritaria en Andalucía, por casualidades, quizás históricas, ha tenido en sus
manos un enorme poder: la capacidad de mandar a Madrid un texto en buena medida
redactado por nosotros y mejorarlo en el Congreso.
-¿IU es el garante de que los derechos sociales
se desarrollen? -Su aplicación será una nueva batalla política y más
con un Gobierno de Manuel Chaves que es incapaz de cumplir los mínimos que se
citan de un mes para otro. Hasta que no se apruebe en febrero no se puede
reclamar su puesta en marcha. Vamos a lanzar a una campaña fortísima por la
aplicación real de cada artículo del texto.
-¿Este Estatuto no se parece en nada al catalán,
como dice el PP? -El Estatuto andaluz tiene muchos parecidos con el
Catalán y mucho de Estatuto propio. De esto último tiene todo el capítulo de
derechos sociales y la financiación. Pero también comparte gran parte de su
núcleo con el catalán, como el marco competencial.
-Pero el andaluz tiene un carácter menos
bilateral -Eso está más en los ojos del que mira, que en el texto.
Cuando Cataluña habla de establecer una comisión bilateral, todo el mundo piensa
que quieren romper el Estado. Pero cuando la creamos nosotros, nadie piensa que
queremos romperlo, sino coordinar mejor las políticas y tener más participación
en los asuntos de interés general.
-El proceso de reformas, ¿puede hacer que se
incremente la distancia entre comunidades ricas y menos
desarrolladas? -Tengo confianza de que siempre habrá mecanismos de
nivelación y que el Estado tienda a una cierta igualdad. Pero la realidad es que
en los últimos años empieza a notarse una cierta desigualdad en las comunidades
y el presupuesto de la Junta para 2007 lo canta mucho, ya que es el de menor
crecimiento de los últimos años.
-¿Este Estatuto es mejor que el
anterior? -No hay color. Hay una cosa envidiable del anterior: el
pueblo que lo sustentó. Pero el texto del 81 es muy pobre.
-¿El nuevo Estatuto ha enterrado el 28-F? ¿Ya no se
puede echar en cara a la derecha no apoyar las reivindicaciones
andaluzas? -Estoy muy sorprendida de que la derecha andaluza haya
reconocido por primera vez que tenía una deuda, una espina, con el 28-F. La
derecha cometió un error y gracias a eso ahora se ha incorporado a este acuerdo.
Eso me parece positivo. No podía decir «no» a un Estatuto que tiene mejoras
sensibles, aunque haya algunos aspectos que no le guste. Para una fuerza
política y numerosa en Andalucía quedar fuera de un Estatuto es un negocio
ruinoso
-¿Y el PA, habría que hacer un esfuerzo para
incorporarlo? -Nos hubiera gustado que se hubiesen hecho más
esfuerzos y lo hemos dicho en todos los trámites. Pero ellos también se han
situado completamente fuera del Estatuto. Creo que el «no» estaba muy
predeterminado y que es un mal negocio. El «no» andaluz, que va a ser muy
escaso, no va a ser el «no» andalucista, sino que provendrá de una derecha que
no acepta el Estado de las autonomías.
-Tras el Estatuto, ¿cree que Chaves va a seguir
pactando con el PP temas claves como la RTVA? -Chaves es muy
aficionado a nombrar pactos, que después se quedan en ocasiones en nada. Habrá
temas que querrá sacar adelante pero habrá otros que será difícil
-¿Sigue siendo IU socio preferente para
Chaves? -No queremos ser socios preferentes de Chaves, sino el motor
del cambio en Andalucía. Si es para cambiar las políticas de comunicación, de
inmigración... estaremos ahí. Si no es así, no queremos estar en ninguna
preferencia de trato.
IU tacha de
'engañosa' la campaña del PP sobre el Estatuto de
autonomía ABC. MÁLAGA
El
diputado de IU, Antonio Romero, remitirá hoy una carta el
Consejo Audiovisual de Andalucía en la que solicita que analice la campaña de
publicidad «engañosa y de poco respeto a la verdad» que ha emprendido el PP-A
sobre la reforma del Estatuto en algunos medios de comunicación.
La campaña de los populares, puesta en marcha tras el
acuerdo alcanzado en el Congreso de los Diputados, se centra por el momento en
cuñas radiofónicas en distintos medios de comunicación en las
que se asegura que gracias al trabajo del PP Andalucía «no es una
realidad nacional». En ellas, un primer locutor pregunta:
«Es verdad que somos una realidad nacional?, a lo que
una segunda voz femenina responde: «No, gracias al PP»
y aclara que el Estatuto de Autonomía de Andalucía es el primero que
«hace mención a la unidad indisoluble de la nación española».
La misma locutora agrega que el presidente del PP-A, Javier
Arenas, «ha conseguido que se modifiquen la mitad de los
artículos» de la reforma que salió del Parlamento andaluz y se
envió al Congreso y concluye diciendo que «el texto andaluz es plenamente
constitucional».
Ante estos contenidos, el
diputado de IU y ponente de la reforma, Antonio Romero, declaró a EFE que se trata de mensajes
engañosos, de poco respeto a la verdad», por lo que acusó al PP-A de trasladar a
los ciudadanos una publicidad «manipulada». «Estamos ante una campaña que no se
ajusta a la verdad y debe ser analizada y estudiada por el Consejo Audiovisual
de Andalucía», recalcó. En opinión de Romero, resulta «sorprendente» escuchar
que Andalucía no es una realidad nacional o que Javier Arenas haya «logrado que
la unidad de España se garantice con el nuevo Estatuto de Autonomía». El
Preámbulo del texto -recordó- reconoce que Andalucía se define en el Manifiesto
de Córdoba como una realidad nacional, que es «encauzada el 28-F y
en la Constitución española».
El 'efecto
Estatuto' apacigua IU El trabajo de la reforma
permite a IU alcanzar un razonable equilibrio interno después de una década de
conflictos ISABEL PEDROTE - Sevilla EL PAÍS -
19-11-2006
La reforma del Estatuto de Autonomía ha ocupado la
mayor parte del escenario político en el último año y medio. No hay tema que no
haya pasado por su tamiz, ha marcado la pauta de tácticas y estrategias, y desde
su prisma se han librado las sempiternas batallas entre los partidos. También se
ha colado en el interior de las formaciones políticas: a algunas las ha
zarandeado hasta hacer saltar sus contradicciones, y en otras ha sido el factor
de unión, la pócima apaciguadora, el bálsamo.
Este último es el caso de Izquierda
Unida de Andalucía. Es preciso remontarse una década exacta para poder comparar
el estado de gracia que vive ahora la organización. Desde 1996, IU ha ido
encadenando derrotas electorales y después del último naufragio de las
elecciones europeas de junio de 2004, la discordia entre sus cuadros dirigentes
(críticos y oficialistas) llegó a asentarse de tal forma que se convirtió en una
especie de hecho diferencial, una seña de identidad que la colocaba al borde de
la escisión. Hace solo dos años, el coordinador andaluz, Diego Valderas, abrió
expediente y amonestó a tres miembros de la corriente crítica para
"ejemplarizar a la organización". El bloque díscolo pidió una asamblea
extraordinaria para forzar la salida de Valderas, pero a la vuelta del verano
sobrevino el trabajo de la reforma del Estatuto.
Tras superar la primera fase de
contactos, enseguida el tenaz trabajo de IU se convirtió en decisivo para sacar
el texto adelante. La portavoz parlamentaria, Concha Caballero, referente del
movimiento crítico, asumió el mayor peso y el reparto de equilibrios internos
empezó a nivelarse, empujado por la camaradería que suele generar el esfuerzo
común. El buen clima tuvo su primer reflejo oficial en una conferencia de prensa
conjunta entre Valderas y Caballero, en el que ambos comparecieron animosos,
entusiastas, y entre piropos mutuos e invocaciones a la ilusión, proclamaron que
las relaciones entre críticos y oficialistas habían entrado en un ciclo de
notable serenidad. El tiempo evidenció que no se trataba de un lapso. Además, la
polarización de la crisis en la dirección federal y las diferencias entre ésta y
Andalucía por la polémica territorial, y el apoyo de Gaspar Llamazares a la
primera propuesta de financiación autonómica del Estatuto catalán y a los
Presupuestos Generales, contribuyeron a derrumbar el muro que separaba a los dos
sectores. "Es cierto que el Estatuto ha abierto una nueva etapa, ha
propiciado la oportunidad de ser generosos y exigentes", opina Valderas,
quien no tiene la menor duda de que la unidad y la primacía del trabajo serán
premiadas en las urnas. "Siempre habrá opiniones distintas porque es
consustancial a una formación como IU", matiza.
El coordinador admite que evitar que las
rencillas personales -después de tanto tiempo de conflictos habían terminado por
condicionar el reparto de responsabilidades- pesaran en la designación de
cargos, ha sido una práctica saludable con un resultado incuestionable. "Es
evidente que el trabajo de Concha y el grupo parlamentario es excelente, y el
que haya representado ese papel, un acierto". Antiguos miembros de la
corriente Convocatoria por Andalucía reconocen que ésta ya ni siquiera funciona
como tal y que, si no se tuercen las cosas, se podría hablar incluso de que la
correlación de fuerzas en virtud de la antigua división es
historia.
Sin embargo, aún queda por resolver un
espinoso asunto que puede acarrear más de un problema. Tras dos intentos
fallidos de sacar por Huelva un escaño en el Parlamento (2000 y 2004), el
propósito de la de la dirección es presentar a Valderas por Sevilla en
2008, circunscripción de Concha Caballero. El temor a quebrar la
reconciliación interna -junto con la buena proyección y evaluación pública que
atesora la portavoz, sin duda un valor en IU- dejan un margen escaso a la
probabilidad de que Concha Caballero sea apartada de un plumazo, y la nominación
de Valderas se resuelva por decreto, pese a que pudiera haber algún dirigente
aislado al que tal salida le parezca una idea colosal. El entorno del coordinador le está dando vuelta a la ubicación de
Caballero, sin que ella se haya pronunciado en ningún sentido. De momento, se
barajan varias posibilidades: que vaya de número dos en Sevilla (en IU existe la
certeza de que obtendrá dos diputados en esta plaza), trasladar su candidatura
al Congreso de los Diputados (que ha ocupado en los últimos años Felipe
Alcaraz), el Senado, o algún cargo de responsabilidad que IU estuviera en
disposición de asumir en el caso de que la aritmética parlamentaria se lo
permita.
Habrá que esperar a que pasen las elecciones
municipales para que se den los primeros pasos. Si la federación no anda con
ojo, el efecto Estatuto puede ser flor de un día.
Nota de
ANDALUCIA LIBRE
Aviso y Oferta a los
números 1 de listas municipales de IU
Andalucía Libre
Dado
que, al parecer, el posicionamiento favorable de IU ante el Estatuto se ha
saldado ya sin convocatoria de Asamblea o Congreso nacional alguno y que el
silencio ante cuestión de tan alto grado de importancia politica sería
inevitablemente valorado como complicidad, Andalucía
Libre se ofrece a difundir los posicionamientos
y pronunciamientos por el NO al Estatuto que suscriban
los candidatos y candidatas números 1 de IU en listas para las próximas
Elecciones municipales y quieran con ello explicitar su opinión y salvar su
responsabilidad política personal, desmarcandose públicamente en
este asunto de la posición política general de IU.
Esta
oferta está destinada especialmente a aquellos y aquellas candidatos que sean
'independientes' o no afiliados a organizaciones o que pertenezcan a
algunas de las que se han pronunciado ya, apoyando al
Estatuto.
Para
evitar malentendidos, damos por 'no recibida' toda
comunicación anterior previa a este Aviso; entendiéndose que las que se
remitieran a partir de ahora lo serán para su
publicación. Tambien rogamos que las explicaciones politicas que
acompañen al posicionamiento, en su caso, sean breves y claras y que
especifiquen que incluyen su posicionamiento por el voto
NO.
El
patriotismo también se mide en Euros
Colabora para que continúe en la red
una voz
por una Andalucía Libre, Independiente y Socialista
Ayuda a
ANDALUCÍA LIBRE:
Ingresa tu contribución en la
Cuenta Corriente del BBVA:
0182 3344 24
0202889151
El
discurso andalucista - Entrevistas a Julian Alvarez - secretario general
del PA
"Andalucía, si
no reclama nada, será un comodín en las cuentas de
Solbes" Javier Oms - Diario
Iberico En esta entrevista concedida a
diarioiberico.com, Julián Álvarez ha bautizado la reforma como un "engendro",
que, según interpreta, "persigue confundir al pueblo". Pero la naturaleza
nacional de Andalucía es, a su juicio, sólo la punta del iceberg de un texto
que, en su conjunto, "deja a Andalucía con las comunidades de segundo nivel, y
queremos ser del primero". Un nivel en el que considera que se encuentra
Cataluña, a la que ha señalado en los últimos meses como la beneficiaria de
inversión del Estado a costa de que Andalucía pierda dinero. "No es una crítica
contra Cataluña", aclara a este diario, sino que se trata de intentar que
"nosotros también entremos en la batalla". Pregunta.
¿Por qué el Estatuto andaluz y la definición de realidad nacional pactada por PP
y PSOE no son suficientes? Respuesta. Esencialmente porque hay
abierto un debate sobre el modelo territorial en el Estado, y en ese modelo
estamos convencidos de que vuelve a haber dos vías de desarrollo. Una, que
significa una autonomía plena, en la que se da un paso adelante en materia de
autogobierno y en la que se dota a diversas comunidades autónomas de una mayor
interlocución con el Gobierno, además de una mejora en la financiación. Y otras
que se van a quedar en segundo plano, entre las que se encuentra Andalucía. Esta
situación ya se intentó solucionar con la Constitución, y se aplicó el famoso
café para todos. Pero esa teoría parece que ha sido superada. Así que parece que
va a haber dos niveles, y en el primero de ellos debería estar nuestra
comunidad. Andalucía ya expresó hace 25 años con rotundidad que pretendía estar
entre las autonomías de máximo nivel. Y esta condición la identificamos, entre
otros aspectos, con el hecho de que somos una nación.
P. ¿Por qué debe considerarse a
Andalucía como una nación, tal y como se hace en Galicia, Cataluña o
Euskadi? R. Está claro que tenemos una historia propia. Tenemos
todos los rasgos propios de una nación, y estamos convencidos de ello. Pero el
debate no existe, porque el PA lo tiene muy claro desde hace años. Desde que
Blas Infante nos identificó como tal y explicó los fundamentos de Andalucía como
nación. Lo que está en debate es si estamos entre las autonomías de primer nivel
o no. Y para eso es fundamental que en el Estatuto se recoja que lo somos.
Porque sólo aquellos pueblos que tienen ese reconocimiento tendrán derecho a
todo lo que ello significa: autogobierno, financiación, etc...
P. ¿Y el PP y el PSOE no han
plasmado eso en el texto? R. Es un pacto para confundir. El problema
es que desde el preámbulo hasta la última línea se ve que seremos una comunidad
de segundo nivel. Eso se ve desde los símbolos, hasta el hecho de no poder
proteger nuestros derechos o las competencias. Además, en ese aspecto hemos
hecho el paso contranatura de blindar al Estado. Es el colmo porque quien tiene
la sartén por el mango tiene el derecho a intervenir en nuestras competencias
exclusivas. Este texto es peor que el del 81, porque Andalucía se ha quedado sin
competencias exclusivas. Este estatuto es tan malo que hasta el PP lo ha
aprobado.
P. ¿Cómo se explica que el PP y el
PSOE hayan basado su descripción de Andalucía como realidad nacional a través de
un texto de naturaleza independentista? R. Yo no creo que el
Manifiesto de Córdoba de 1919 sea un texto independentista o separatista. Es un
escrito que la propia Junta de Andalucía reconoce como el que confirma a
Andalucía como nación. A partir de ahí, es sorprendente y molesto cómo los dos
grandes partidos quieren confundir al pueblo a través de un engendro. Este
término de realidad nacional sólo persigue confundir.
P. ¿No hubiera sido mejor
sumarse al pacto para no ser marginados? R. Quien queda marginado es
quien, al final, acaba por no defender lo que cree. En esta caso está claro que
las fuerzas centralistas del PP y el PSOE defienden un modelo de estado
unitario, y nosotros federal. Si hablamos de otras cosas podemos ponernos de
acuerdo, como inmigración o educación, pero entendemos el mundo de formas
diferentes.
P. Ustedes son los únicos que han
cifrado lo que el Estado debería aportar a Andalucía. Pero incluso Cataluña,
pese a toda la polémica organizada a su alrededor, se ha conformado con menos a
través del texto pactado entre Artur Mas y Zapatero. R. Si Cataluña
ha sido capaz de poner sobre la mesa una oferta económica, que ha alcanzado los
57.000 millones de euros más en los próximos 10 años, no me cabe en la cabeza
porque nadie desde Andalucía hace lo mismo. Además, con los cálculos en la mano
es una cifra válida. De hecho, los 6.000 millones anuales de más que va a
recibir Cataluña me parecen totalmente aceptables para conseguir sus objetivos.
Pero lo que sorprende es que Andalucía, con una situación económica y social
mucho peor que la de Cataluña, ningún partido político ha reclamado nada.
Además, ahora se escucha en el Parlamento gallego a Emilio Pérez Touriño,
también del PSOE y a quien no se puede acusar de ser un nacionalista peligroso,
exigir unos 20.000 millones de euros adicionales para los próximos diez años. Y
si Galicia es la tercera parte de Andalucía por territorio y población, creemos
que nuestra petición es totalmente razonable.
P. Usted ha afirmado en sus mítines
que Andalucía será la perjudicada y la que pague la mejora en la financiación
extra de Cataluña. Explíquemelo. R. Mire, las arcas públicas del
Estado son las que son, y la tarta es la que es. En este momento en el que a
través de los Estatutos se están revisando los criterios de financiación, todos
debemos entrar en la misma batalla, todas las comunidades deben intentar mejorar
sus cuentas. El que no entra, renuncia a obtener la parte que le pertenece.
Andalucía, si no reclama nada, será un comodín en las cuentas del señor Solbes.
Él mismo ha recordado que es muy difícil cuadrar las cuentas con todas las
exigencias que le están llegando de las autonomías, pero o reclamamos lo nuestro
o acabarán por darnos lo que quede, lo que sobra. La reclamación catalana no va
mal a Andalucía, si no que va mal para todos aquellos que no reivindiquen sus
mejoras en la financiación. Mis críticas no van contra Cataluña, porque a
nosotros nos parece fantástico que cada pueblo logre lo mejor para ellos. Lo que
reclamamos es que Andalucía exija lo que le toca.
Volviendo a Cataluña, ¿qué le
parecen propuestas como la del carné del buen inmigrante? Hay
aspectos de algunas propuestas que nos parecen razonables y le tenemos cierta
simpatía. Una propuesta para equilibrar derechos y deberes de los inmigrantes es
positiva, porque a veces se están planteando vías para la integración que no son
válidas. Parece que nos diera igual que los inmigrantes se integren de verdad en
la sociedad. En ese aspecto, la propuesta de CiU me parece
razonable. ¿Cómo interpretan la
polémica organizada en torno al origen andaluz de José Montilla? Hay
que respetar el hecho de que pueda ser presidente de la Generalitat, porque ha
escogido la opción de ser catalán. El hecho de que viviera sus primeros años en
Andalucía no debe cambiar su derecho a ser presidente, porque vive por y para
Cataluña, se ha integrado y ha escogido Cataluña. Además no sé si se puede
hablar de Montilla como andaluz. Ha optado por ser catalán. Al contrario de
muchos de nuestros militantes que se fueron hace 30 años a Cataluña y siguen
vinculados a la vida y a la política de Andalucía, algo que, parece obvio
recordar que no hace, precisamente Montilla. ¿Se comprende el cambio de posición del PP sobre cómo actuar
en el estatuto catalán y el andaluz? El PP ha hecho lo mismo que en
Cataluña. Ha presentado más de 100 enmiendas que les han sido aceptadas. Y lo
que han logrado es nada, un texto que no tiene ningún tipo de ambición. Lo
único, el término realidad nacional, que tal y como lo han plasmado no tiene
ningún tipo de valor jurídico ni político.
ENTREVISTA:
JULIÁN ÁLVAREZ Secretario general del PA "El PA tiene el papel histórico de servir de
referencia en el futuro" ISABEL PEDROTE -
Sevilla EL PAÍS - 06-11-2006 "Me preocupa que Rajoy llame
'veleidad' a lo que yo defiendo. ¿Me va a ilegalizar?" - "Menos mal que
vamos a decir que 'no' e impedir que el 28-F se derogue por consenso".
Julián Álvarez
está acelerado. El desacuerdo en la reforma del Estatuto ha funcionado en su
caso como un incentivo porque piensa que sobre el PA ha recaído ahora la
responsabilidad "histórica" de ser el contrapunto, la voz de alerta de lo que
para el secretario general andalucista es un retroceso de 25 años. Tanto es así,
que se ve a él y a los suyos de "referencia para el futuro".
Pregunta. Por fin solos
¿no? Respuesta. No es ninguna alegría habernos quedado solos en la
defensa de Andalucía.
P. El PSOE dice que se trata de
pura estrategia electoral, que busca el contraste para rentabilizar una postura
única. R. Más que preocuparse por el PA, lo que tiene que hacer el
PSOE es explicar porqué es capaz de firmar el modelo de Estado de Mariano Rajoy,
salvándole la cara un partido que nunca ha creído en Andalucía.
P. ¿Pero les viene bien
electoralmente estar a la contra? R. Insisto: no. Si la discrepancia
fuera del 10%, sería una estrategia electoral, pero la realidad es que no hay
nada en lo que nos podamos ver representados.
P. Todos los partidos ven bien
el Estatuto. Incluso el PSA. ¿Cómo transmitirá que todos son unos traidores
menos ustedes? R. Hasta hace poco me preguntaban que cómo era que
defendíamos el no, estando el PP en el no. Se lo he escuchado a muchos
dirigentes del PSOE. Y ahora que el PP está con ellos, ya lo grave no es estar
con el PP, sino estar contra el PP. El PA va a prestar un gran servicio a esta
tierra, porque lo que no puede ser es que la derogación del 28-F se haga por el
consenso de todas las fuerzas políticas. Puede haber tres partidos que se creen
muy mayoritarios, ya lo veremos en las próximas elecciones. Vaya a ser que el
que es tan minoritario no lo sea tanto. Tenemos que hacer este ejercicio de
reivindicación porque lo grave para Andalucía sería que esto se aprobase, para
colmo, sin que nadie tuviese un discurso contrario. Entonces si que estaríamos
perdidos. Menos mal que el PA va decir que no y va reclamar un Estatuto mejor,
será la voz de los que queremos una autonomía mejor. Tenemos que jugar el papel
de único partido de obediencia andaluza.
P. Una vez que pase el
referéndum y se apruebe, ¿qué hacer? R. Seguiremos explicando
nuestro Estatuto, porque nosotros hemos hecho un proyecto propio, una
alternativa. Mientras que en 1918 y 1919 los andalucistas históricos estaban
aprobando documentos (la bandera, escudo, el Manifiesto Nacionalista) el PSOE y
PP de la época también aprobaban cosas. ¿Hay alguna que esté en el Estatuto
vigente? Ni una sola. Lo que tiene trascendencia son los documentos que
aprobaron los andalucistas. Y los andaluces del futuro basarán sus
reivindicaciones sobre nuestros documentos, los del Partido A. Sabemos que
tenemos un papel histórico, el papel de servir de referencia para todo el
futuro.
P. O sea, que el PA estará en
los libros de historia como ahora lo está el grupo de Blas
Infante. R. Hemos defendido que Andalucía es una nación y sabemos
que no van a pasar ni tres generaciones ni dos para que Andalucía aparezca
reconocida como nación en un texto legal.
P. Vamos, que se ve usted como
el Blas Infante del futuro. R. (Risas) Espero que no me maten,
pero...
P. ¿Cuál es el agravio
fundamental del Estatuto? R. La financiación. Cataluña la tiene
resuelta en su Estatuto. Tiene un mínimo de autonomía financiera claro, reduce
su déficit fiscal, sus inversiones se harán según el PIB, incorpora al sistema
una serie de criterios que son los que le interesa... Y nos tememos que aunque
se diga que estas son asignaciones que, bueno, se ponen, como elemento de
negociación, pero ya se verá, al final, se apliquen, y nosotros no tengamos
nada.
P. ¿Es posible que de los 246
artículos no le guste ninguno? R. Es que yo no comparto el modelo de
Estado con Mariano Rajoy. Es que no es la España en la que yo creo: confundir
unidad con uniformidad es un auténtico disparate. Muchos queremos estar en este
Estado asumiendo que no somos iguales, y que eso forma parte de la riqueza de
este país, de la pluralidad. A mi me preocupa mucho que lo que nosotros
defendemos, Rajoy lo llame "veleidad nacionalista". Mire usted, es mi ideología,
yo creo en esto, ¿qué va a hacer? ¿ilegalizarme también? ¿Ese es el modelo de
Estado que defiende la derecha de este país?
P. Chaves ha dicho que lamenta
que el PA se convierta en una fuerza extraparlamentaria. R. Sí, sí,
ya, una de las personas que más se preocupan por lo que le pasa al PA es Chaves,
seguro que el segundo es Arenas, y el tercero es Valderas (risas). Les pido que
se preocupen más por el futuro de Andalucía que por el de Partido
Andalucista. Chaves ha debido de pensar menos en la foto con Arenas
(quien le ha estado sistemáticamente ninguneando) y haber reivindicado ante
Madrid, y no estar obsesionado por una legislatura más, que estas cosas pasan.
Nadie recordará si Chaves estuvo tres o cuatro legislaturas, lo que si
recordarán es que fue el presidente que derogó el 28-F.
P. Ahora hace mucho hincapié en
la financiación, pero su primer discurso contra el Estatuto fue pedir que figure
nación. R. No era por la palabra. Hace 25 años el debate era si la
autonomía se hacía por el artículo de la Constitución 151 o por el 143, y
alguien podía decir que por qué nos empeñábamos en el 151. Pues porque uno
llevaba a un modelo autonómico de primera y el otro de segunda. Pues lo mismo
pasa ahora: nación va a llevar a un modelo autonómico, que lo va tener Cataluña,
País Vasco y probablemente Galicia, y no tener nación llevará a otro modelo de
segunda. ¿Cómo se llamará esa autonomía de segunda? ¿realidad nacional o lo que
sea? Detrás de la palabra viene un tipo de autonomía.
P. Llegaron a un punto de pasar
por alto nación. R. Si hubieran accedido al reflejar el contenido de
ese concepto, claro. Siempre he dicho que no es la palabra por la palabra, es
que la palabra, insisto, lleva a un tipo de Estatuto.
P. Pero cuando se ha vinculado
realidad nacional al Manifiesto Nacionalista de 1919 se añade incluso el
espíritu soberanista, tienen que estar contentos. R. (Risas) Por ser
serios, el concepto es el concepto. El resto del Estatuto no es del mismo nivel
que Cataluña, y en el Congreso se lo escuché a varios, no sólo a Rajoy. Gallegos
y vascos ya han advertido de que no consentirán que se les aplique el modelo
andaluz.
P. PSOE e IU dicen que sólo han
añadido retórica y latiguillos al texto sobre la Constitución para contentar al
PP. R. ¡Hombre, latiguillos que representan 57.000 millones de
diferencia! Se ha eliminado los blindajes en competencias, ya que como hay
permanentes referencias a la Constitución y a la legislación básica del Estado,
lo que se está decidiendo es que toda competencia de Andalucía está sometida a
la injerencia que quiera establecer el poder estatal. Esto es un disparate. En
materia de bilateralidad, hemos logrado sólo propuestas retóricas. En derechos,
frente a los exigibles a los tribunales que tienen otros, nosotros tenemos
únicamente declaraciones de principios que son difícilmente alegables ante una
instancia judicial, y se lo digo yo que soy letrado y sé diferenciar lo que es
impugnable y alegable ante un tribunal, y lo que son principios retóricos que
aparecen en muchas normas, la Constitución incluida... Yo no quiero ser como
Cataluña, pero quiero tener los mismos derechos que Cataluña. No sé que razón
histórica o cultural les faculta a ellos a tener más derechos que
nosotros.
«El PA pedirá un no rotundo al Estatuto andaluz, que es la
negación del 28-F» JESÚS MORILLO, ABC
Lunes, 13 de noviembre de 2006
-El PA no ha apoyado el Estatuto porque usted entiende que con
el nuevo texto se ha desandado el camino iniciado el 28-F -Un
Estatuto se reforma para conseguir algún tipo de avance, como una mejor
financiación, un mayor ámbito competencial, una nueva estructuración territorial
o por una ambición en materia de identidad. Ninguno de esos objetivos se
consigue y, para colmo, respecto a los pasos que han dado las autonomías del
151, nosotros retrocedemos.
-¿Cuál cree que ha sido
la razón última de la reforma andaluza? -Hay una razón de orden
interno: Chaves quería permanecer más tiempo en el poder y provocar la reforma
que le garantizara una nueva legislatura. En el orden externo, Andalucía debía
poner en marcha una reforma simultánea al de Cataluña para cubrir el proceso que
se iba seguir allí.
-Qué va a hacer el PA ante el
referéndum que se avecina, ¿pedirá el «no» o la abstención? -Este
referéndum se va a plantear en términos de plebiscito acerca de si el PSOE tiene
que seguir siendo el partido que gobierne indefinidamente en Andalucía y
evidentemente el PA no está de acuerdo con eso.
-¿Eso significa un
«no»? -Esa decisión la tiene que tomar democráticamente el partido.
La posición que va a defender la dirección es un «no» rotundo a un Estatuto que
representa la negación del 28-F.
-Pero al acuerdo se incorporó el
PP, sacándose la derecha andaluza la espina del 28-F -Todo lo
contrario. El PP ha pactado no para entrar en el 28-F, sino para cargárselo
veinticinco años después. Ellos están en la misma posición antiautonómica y
antiandaluza de siempre. No creen en la autonomía. Quien ha cambiado de posición
ahora es el PSOE, que durante años ha dicho que era el partido de la defensa de
los intereses de Andalucía.
-Sólo por darle cobertura a
Cataluña. -Sí y, sobre todo, por conseguir ese referéndum en torno a
la figura de Chaves. El pacto ha sido que el PP accede a que el PSOE siga cuatro
años más y los socialistas le perdonan la vida en el tema
autonómico.
-¿No cree que el «no»
andalucista en el referéndum se puede confundir con el «no» de la extrema
derecha? -No he escuchado a nadie en Andalucía defender el «no» al
Estatuto desde la derecha. Todo el rechazo que he escuchado ha sido en el ámbito
de la izquierda y del nacionalismo. Creo que va a haber también un voto de
castigo a Chaves entre personas de la derecha que no van a querer votar en este
plebiscito, pero más por un voto antichaves que antiestatuto.
-El resto partidos acusó al PA
de excluirse del Estatuto. -Una vez que Cataluña puso encima de la
mesa su texto, dijimos: o estamos ahí o preferimos no estar. No creo en las
copias miméticas, y tampoco me gustaba la propia filosofía
antiespañola de confrontación que emanaba del texto catalán, que no
compartíamos. Por ello, una vez aprobado ese Estatuto, no podíamos aceptar lo
contrario de lo que se logró el 28-F, que era la igualdad. El Estatuto no nos
pone en pie de igualdad, sino a los pies de los caballos.
-¿Va a tener un coste electoral
para el Partido Andalucista no apoyar el Estatuto? -Un partido debe
defender siempre aquello en lo que cree y Andalucía necesita un avance
autonómico. Los motores de nuestro desarrollo, la construcción y el turismo,
están dando muestras de agotamiento. Simultáneamente, finalizan las ayudas
europeas y fondos estructurales. Ello nos obligaba a un nuevo Estatuto y una
mejor financiación. Pero no se va en esa dirección, sino en la contraria. Las
claves ahora van a ser la balanza fiscal y el esfuerzo fiscal de los
territorios, lo que es contrario a los intereses de Andalucía.
-Tendrá que convencer de eso a
la gente en una campaña en la que PSOE, Partido Popular e IU pedirán el
«sí». -Hemos presentado un texto propio y somos los únicos que vamos
a plantear un modelo alternativo.
--¿Cree que los andaluces lo
conocen menos porque es un recién llegado o porque lo sacan poco en Canal
Sur? -Canal Sur televisión y Radio son dos medios extremadamente
poderosos en manos del Gobierno de Andalucía y nuestra participación allí deja
mucho que desear, pero también la de cualquiera que esté en posiciones
alternativas al PSOE, que sólo te saca si lo que dices le viene
bien.
-Ahora en las municipales, el
PSOE buscará el apoyo de IU. ¿Al PA sólo le queda buscar pactos con el
PP? -A nivel municipal, cada ciudad es un mundo y lo que siempre ha
hecho el PA es tener en cuenta la situación real de cada ciudad.
-¿Y en unas
autonómicas? -En este caso es distinto, porque aquí la ideología
tiene mucho que ver.
-¿Hay un
distanciamiento entre PSOE y PA como el que no se ha visto en muchos
años? -Somos un partido que tiene su propia ideología. Tenemos poco
que ver con el PSOE. En el Estatuto, han preferido pactar con la derecha porque
comparten el modelo de Estado. Lo que no me parece bien es que sigan creyéndose
los más andalucistas y centralistas. Las dos cosas no puede
ser.
Documento - Remitido
La posición de la
organización juvenil independentista
Jaleo ante la
Reforma del Estatuto
Resolución de la XII Asamblea
Nacional de JALEO!!!

Jaleo!!! manifiesta su más absoluto y contundente
rechazo al Estatuto de Autonomía aprobado por las Cortes españolas para
Andalucía y considera a todas las organizaciones políticas, sindicales y
sociales que, por acción u omisión, apoyen dicho texto legal como traidoras a
Andalucía y colaboracionistas con el régimen capitalista español que nos
condena al subdesarrollo.
Jaleo!!! se opondrá con
todas sus fuerzas y con todos los medios de los que disponga a un Estatuto de
Autonomía en el que no se ha respetado la voluntad del pueblo trabajador
andaluz, puesto que a la salvaje campaña de desinformación de los medios del
Régimen se une el desprecio de las Cortes españolas a la decisión del
Parlamento Nacional Andaluz.
Jaleo!!! denuncia que el
Estatuto aprobado en Madrid por los Diputados y Senadores españoles consagra
la segregación dentro del Estado español entre pueblos de primera y pueblos de
segunda división tal y como se intentó hacer hace 30 años. Denuncia un
Estatuto que niega nuestra existencia como nación, que no establece un sistema
de financiación a la medida de nuestras necesidades, que vacía las escasas
competencias otorgadas a Andalucía al subordinarlas siempre a la voluntad del
Estado español, que no establece un sistema de garantía de los derechos de los
ciudadanos, que establece una Administración Pública ineficaz y mojigata, que
no cuestiona el régimen de propiedad urbana ni rústica, que asume la
dependencia, los principios liberales de la Unión Europea y el agravio
comparativo como valores propios. Denuncia un Estatuto en el que la palabra
España aparece más veces que la palabra Andalucía. En definitiva un Estatuto
que reproduce las relaciones sociales de producción existentes, que reafirma
el colonialismo español sobre Andalucía y que es absolutamente inútil para la
liberación social y nacional de nuestro país.
Jaleo!!! hace un
llamamiento a la juventud andaluza para que se una en defensa sus derechos y
no se deje pisotear por las fuerzas políticas españolas. La batalla será
difícil. Enfrente tendremos a toda la maquinaria manipuladora de
falsimedia y a la represora del Estado. Intentarán hacernos pasar por
radicales, insolidarios o minoritarios. Las más de las veces nos ignorarán.
Quedan cuatro meses de ardua batalla y hemos de darlo todo porque nuestro
futuro está en juego. Por nuestros antepasados y por nuestros hijos gritemos
fuerte: ¡NO AL ESTATUTO DE LA TRAICIÓN!
¡NO AL ESTATUTO DE LA DEPENDENCIA!
¡NO AL ESTATUTO DE LA ESTAFA!
¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y
SOCIALISTA!
Málaga, 4 de noviembre de
2006.
Breves
*Se realizaron elecciones
autonomicas en Cataluña.
Subió CiU pero no lo suficiente como para impedir la reedición del Gobierno
tripartito PSOE-ERC-IV/IU. Para consultar desarrollo de la campaña y resultados
Especial Elecciones Cataluña 2006.
Resultados detallados por partidos, comarcas, municipios y circunscripciones en
Parlamento de Cataluña 2006.
--oOo--
Solidaridad con Palestina y la Nacion
Arabe
Música de fondo:
Bulerias
|
|
|
Hit Counters
|