|
|
Derechos Humanos de Andalucia |
|
Mostrando mensaje 1255
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [InfoApdha] 2012-03-23 | Fecha: | Viernes, 23 de Marzo, 2012 12:59:03 (+0100) | Autor: | InfoAPDHA <infoapdha @.....org>
|
Si no ves correctamente este mensaje, haz clic aquí
|

|
 |
InfoAPDHA, Boletín Digital de la APDHA - 23
de marzo de 2012, 10.913 suscriptores |
|
Síguenos en:
|
 |
|
|
Colabora con la APDHA en la defensa
de los Derechos Humanos
|
Hazte
socio/a |
|
|
sumario |
|
|
APDHA - - - - - - - - - -
|
otros - - - - - - - - -
-
|
|
|
|
|
|
|
La APDHA
presenta su informe Derechos Humanos en la Frontera
Sur 2012
|
Comunicado 16/03/2012
|
|
La APDHA ha
presentado hoy en rueda de prensa su
informe anual sobre la situación de
los derechos humanos en las fronteras.
En esta edición, además del
tradicional balance sobre los flujos
migratorios que desde África se
dirigen hacia España, se incluye un
interesante informe sobre
asentamientos chabolistas de
inmigrantes en la costa de Huelva, una
aproximación a la situación de la
población subsahariana en Marruecos,
una reflexión sobre las fronteras
interiores y exteriores de la Unión
Europea y un acercamiento a la
situación de los refugiados en Italia.
|
Respecto al balance migratorio
del pasado año, el informe Derechos Humanos en la
Frontera Sur 2012 indica que durante 2011
se ha producido un destacado incremento de las
llegadas a España de migrantes por vía marítima,
procedentes del Sur.
Rafael Lara,
coordinador del informe y miembro del área de
Inmigración de la APDHA, ha comentado que “tomando
en conjunto el fenómeno de los flujos migratorios
hacia España, se contabilizan 8.867 personas
interceptadas en su intento de llegar a nuestro
país, a las que habría que sumar aquellas que no
llegaron y las muchas que lograron pasar el muro
de la vergüenza sin der detectados. Los que
consiguen pasar representan en torno al 25% de los
intentos de entrada”. Se estima, en el balance,
que se ha producido un aumento de un 65% en los
flujos durante 2011. Según el detallado
seguimiento de la APDHA, 198 personas han perdido
la vida durante la travesía, aunque la
organización sabe con certeza que son muchas más.
Sin embargo, las violaciones de
derechos de personas migrantes no sólo tienen
lugar durante su trayecto migratorio. Lola
Fernández, de la delegación de Huelva
de la APDHA, ha señalado que en la costa
onubense existen multitud de asentamientos
chabolistas en los que malviven personas que
buscan trabajo en los invernaderos de la zona.
Aunque en un principio se trató de campamentos
temporales, ahora son permanentes y carecen de
todos los elementos básicos que permiten vivir con
dignidad (luz, agua, materiales adecuados de
construcción, alimentación, saneamientos, etc.).
“Esta realidad se conoce desde el año 2001 y lo
triste es que actualmente persiste y además
agravada por la crisis económica; si antes los
asentamientos se formaban en época de campaña
agrícola, con una población de unas 1500 personas,
ahora son permanentes, y en ellos viven unas 500
personas durante todo el año. Son mayoritariamente
migrantes que proceden del África Subsahariana,
aunque también hay personas del este de Europa y
Marruecos. Una circunstancia destacable es que
cada vez llegan más jóvenes extranjeros ex
tutelados por la Junta de Andalucía. Se trata de
una situación insostenible que las
administraciones no afrontan y ante la que
exclusivamente responden con desalojos.”
Natalia García,
Coordinadora del área de Inmigración, ha hablado
de la situación en Marruecos,
nuestro país vecino, que sigue ejerciendo
de gendarme europeo frente a los migrantes
subsaharianos que transitan por suelo marroquí
con el objetivo de llegar a Europa y
que, en muchas ocasiones, se ven atrapados en el
reino alauita. “Las relaciones de cooperación
entre España y Marruecos se convierten en
negociaciones de seguridad, en presión para
controlar los flujos migratorios.” Natalia García
también ha subrayado que las condiciones de vida
de los subsaharianos en Marruecos son
extremadamente difíciles, teniendo el acceso al
trabajo, salud y educación muy restringido. A
nivel legislativo, Marruecos viola multitud de
convenciones internacionales relativas a asilo,
arrestos, reconducciones y expulsiones. Los
recientes cambios constitucionales no presentan
avances reales en la situación que viven estas
personas. “Se siguen produciendo reconducciones de
migrantes subsaharianos a la frontera de Argelia y
de allí, vuelven a ser reconducidos a la frontera
marroquí. Esto demuestra que estas políticas no
son efectivas.”
El informe dedica otro capítulo a
las fronteras dentro de Europa. La
primavera árabe hizo que algunos países se
replantearan el acuerdo de Schengen poniendo en
cuestión la libertad de circulación dentro de la
UE, uno de los pilares de la misma.
Dinamarca, Francia e Italia, utilizando argumentos
racistas y demagogos, suspendieron la aplicación
del tratado. Sarkozy ha planteado incluso la
salida de Francia de Schengen si este tratado no
es reformado. Esto supone un retroceso y una
quiebra más para la integración europea y la
construcción de un nuevo muro a sobrepasar por
aquellos que intentan llegar a nuestro continente.
Finalmente se aborda la
situación que viven los refugiados en Italia.
Su día a día y sus condiciones de vida son
dramáticas, ya que muchos de ellos se convierten,
de facto, en personas sin hogar. La dificultad
para empadronarse, para tener asistencia sanitaria
y la pobreza en la que viven la mayoría de estas
personas muestran una ausencia de apoyo y recursos
públicos. Esta situación se debe, principalmente,
a las políticas europeas de inmigración y asilo,
que sólo buscan impedir las migraciones y no
garantizar la asistencia a estas personas
desplazadas.
Las realidades descritas en este
informe denuncian una realidad muy concreta: se
están violando gravemente los derechos de los
migrantes durante sus trayectos migratorios y
durante su estancia en los países miembros de la
Unión Europea. Una sociedad democrática no puede
permitir esta realidad intolerable.
Para ello es necesario cambiar el marco
legislativo y las políticas que convierten a
Europa en una fortaleza a la que hay que defender
a toda costa, incluso si el precio es la vida de
miles de personas.
> El informe completo
puede descargarse en nuestra página web:
http://www.apdha.org/media/FronteraSur2012.pdf
> Ver vídeo-resumen
de la rueda de prensa en youtube
|
|
volver al sumario
|
Los Derechos no se
conceden, se conquistan y se defienden. La APDHA
también apoya la Huelga General.
|
Manifiesto 22/03/2012
La Asociación Pro Derechos Humanos de
Andalucía ha decidido dar su apoyo a la Huelga General
convocada por las organizaciones sindicales para el
próximo 29 de marzo.
La APDHA, como se sabe, no es una
organización sindical y por lo tanto no está entre sus
objetivos y posibilidades la convocatoria de huelgas o
protestas laborales. Pero, sin embargo es una organización
social ampliamente comprometida con los derechos humanos y
especialmente con los sectores sociales más desfavorecidos
de nuestra sociedad.
Desde ese punto de vista, la APDHA
considera que la convocatoria de huelga general está
sobradamente justificada porque las políticas frente a las
crisis, favorecidas por un sistema político capitalista
neoliberal instaurado desde hace años, y que continúa
poniendo en marcha el gobierno no hacen sino generar mayor
pobreza y exclusión social. Estas políticas están
desarticulando la sociedad y provocando una recesión sin
precedentes que a su vez provocará más paro, más
precariedad y más angustia social. La firma del Pacto
Fiscal de la UE, que obliga al pago de la deuda antes que
atender las necesidades sociales, supone un grave paso en
esta dirección profundamente injusta.
Pero en la práctica, estas políticas lo
que verdaderamente provocan es un gigantesco trasvase de
los recursos de toda la sociedad hacia los sectores más
poderosos, hacia los más ricos, los bancos y las grandes
empresas, en detrimento de las clases populares.
Para conseguir ese objetivo se están
implementando todo tipo de medidas que tienen por objetivo
acabar con derechos sociales básicos duramente
conquistados. Y desmantelar las legislaciones de
protección laboral que deben formar parte de los cimientos
de cualquier estado democrático: la reforma laboral es un
durísimo ataque a la arquitectura de derechos de los
trabajadores como nunca se ha conocido desde la
transición, no creará empleo y por el contrario va a
suponer aún más paro, más inseguridad y más precariedad.
Por tanto más graves violaciones de derechos humanos.
Las clases poderosas y el gobierno,
actuando como portavoz de las mismas, han puesto en marcha
una dura batalla de opinión para legitimar estas medidas,
difundiendo la fábula de que la crisis se debe a los
excesivos gastos sociales del estado y que son inevitables
e incluso positivas, para que sean aceptadas por la
ciudadanía entre el temor y el miedo al futuro.
El gravísimo retroceso en los derechos
humanos que se está produciendo en estos meses, nos lleva
a la APDHA a considerar plenamente justa la convocatoria
de la huelga general del 29 de marzo y quiere dar su apoyo
público a la misma. Creemos que debería significar un paso
uniendo a todos para cambiar un sistema político
capitalista neoliberal que provoca un mundo injusto e
insostenible hacia otro sistema político que ponga en
primer lugar al ser humano, sus derechos y su dignidad.
|
volver al sumario
|
¡Firma
la campaña Transporte a Prisiones!
|
|
La APDHA ha iniciado una campaña para
reivindicar trasporte público a las prisiones, denunciando
el desmantelamiento de los servicios públicos para los
sectores más desfavorecidos de la población.
Necesitamos vuestro apoyo. Los sectores
más invisibles y débiles de la ciudadanía están sufriendo
el mayor ataque de las instituciones frente a la crisis.
Si QUIERES APOYAR ESTA INICIATIVA anímate
a participar en los actos reivindicativos y de
sensibilización y además, ENVÍANOS TU FIRMA. También
puedes ayudarnos difundiendo la campaña entre tus
familiares, amistades y conocidos/as.
|
> Más información sobre la campaña y formulario
para firmas aquí
> Puedes ver un vídeo-presentación
de la campaña aquí
> Si tienes una cuenta en facebook,
difunde el evento ¡Necesitamos tu firma para reivindicar
transporte público a las prisiones!
|
volver al sumario
|
21 de marzo: Día contra el
Racismo y la Xenofobia. Celebración en las delegaciones
de la APDHA |
Delegación Bahía de Cádiz
Rueda de Prensa:
21 de marzo, Día Internacional contra el Racismo
Con motivo de la celebración el del Día
Internacional contra el Racismo y la Xenofobia, instaurado
por la ONU el 21 de marzo, APDHA-Cádiz organizó una Rueda
de Prensa el miércoles 21 de marzo de 2012, a las 11 horas
en la Asociación de la Prensa.
En esta Rueda de Prensa dio cuenta de las
denuncias presentadas ante la Subdelegación del Gobierno
por el acoso a inmigrantes por parte de las fuerzas
policiales, así como sobre la gestión y nefastas
condiciones de las oficinas de extranjería. Se alertó de
la peligrosa espiral acerca del colectivo de personas de
origen chino. Finalmente se presentaron algunos de los
spots elaborados en el marco de la campaña “que no te
confundan” para desmontar los “rumores” que no hacen sino
incrementar las actitudes racistas. Estos spot van a ser
difundidos en diversas televisiones de la provincia.
> Descargar manifiesto del 21 de
marzo
|
|
|
Delegación de Córdoba
Presentación del
Calendario de la Discriminación 2011
La Delegación de
Córdoba de la APDHA presentó en rueda de prensa el
calendario de la discriminación, donde se recogen la
actos discriminatorios más relevantes que han acontecido
durante el año 2011 en la provincia de Córdoba.
En la rueda de
prensa la APDHA también expuso sus reivindicaciones
dirigidas a los poderes públicos competentes, para que
tomen las medidas necesarias para erradicar la lacra de
la discriminación en nuestra realidad social más
cercana, así como un llamamiento a la ciudadanía
cordobesa a la movilización cívica en esta tarea.
> Dercargar Calendario de la
Discriminación
|
|
|
Delegación de Granada
Día Internacional
contra el Racismo
La Delegación de Granada participó en un
acto de calle organizado por el Foro por la Defensa de los
Derechos Humanos, del que forma parte la APDHA Granada, en
el que se expusieron carteles explicando la problemática
de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y se
denunciaron las violaciones de los derechos producidas en
ellos.
> Descargar comunicado día 21 de marzo
|
|
Delegación de Huelva
Actividades de
conmemoración del Día contra el Racismo y la Xenofobia
Con motivo de la celebración de día
contra el racismo y la xenofobia, la APDHA Huelva, junto
con otras entidades y asociaciones de la ciudad, llevó a
cabo una serie de actividades para reivindicar los
derechos de las personas migrantes y la sensibilización
social hacia el colectivo.
El domingo 18 de Marzo la delegación
participó junto con otras entidades en el “Espacio para la
Diversidad” que se llevó a cabo en el Mercadillo PLOCC
Manta (Parque de Zafra, Huelva) con actividades
interculturales y de sensibilización.
El miércoles 21 de Marzo se realizó una
actividad de calle, “Grandes éxitos Onubenses: ¡mañana te
puede pasar a ti!”, acto reivindicativo en el que
simulando el trabajo de los top manta, se repartieron
octavillas con formato de CD que plantean realidades
migratorias de Huelva (explotación laboral, abusos,
invisibilidad…).
|
|
|
Delegación de Sevilla
Día Internacional
Contra el Racismo
La Delegación de Sevilla de la APDHA
participa en la Plataforma Sevilla Plural, que convocó una
concentración con motivo del Día Internacional Contra el
Racismo, el 21 de marzo a las 19:30 horas en la Plaza
Nueva de Sevilla.
Al acto acudieron en torno a las 200
personas. Tuvo lugar una performance en la que los
participantes construyeron un muro que fue
derribado posteriormente. También se leyó el manifiesto y
se colocaron paneles informativos con datos sobre el
racismo y sobre la violencia institucional contra los
inmigrantes.
Más información sobre Sevilla Plural: sevilladetodas.wordpress.com
> Descargar manifiesto
|
volver al sumario
|
En los confines de Europa |
|
Informe sobre el desconocido destino de los polizones de
barcos y puertos europeos.
El último informe anual de la red
Migreurop, a la que pertenece la APDHA, recoge el estudio
de un aspecto bastante desconocido sobre el control
migratorio a las puertas de Europa y el Estado Español:
qué sucede con los polizones interceptados en barcos y
puertos, entre ellos el de Barcelona. Una realidad opaca y
poco respetuosa con los derechos humanos, donde se dan
acciones no siempre legales bajo la amenaza financiera de
las aseguradoras.
Puedes descargar el informe
completo en español aquí
|
|
volver al
sumario
|
Monumento al inmigrante
desconocido |
El Faro de Ceuta,
11/03/2012
El pasado 29 de febrero, la Guardia Civil halló el cuerpo
sin vida de un varón de entre veinte y veinticinco años en
la playa ceutí de Juan XXIII. Iba equipado con un traje de
neopreno y aletas de buceo. Llevaba una bolsa de plástico
con ropa seca adosada al pecho. Había intentado entrar en
Ceuta desde Marruecos, a nado, como han hecho muchos otros
inmigrantes desde que en 2005 se reforzó el vallado
fronterizo. El joven pereció en el trayecto. Ni las
autoridades españolas ni las marroquíes han podido
averiguar su identidad. El 6 de marzo fue enterrado en
Ceuta sin identificar.
Desde la apertura de las fronteras
interiores de la Unión Europea y el cierre paralelo de sus
fronteras exteriores, el Estrecho de Gibraltar se ha
convertido en una trampa mortal y en una enorme fosa común
para numerosos refugiados e inmigrantes. Según datos de la
ACNUR, el año pasado más de 1.500 personas se ahogaron o
desaparecieron en el Mediterráneo, tratando de alcanzar
las costas de la UE. 2011 fue el año más mortífero desde
la entrada en vigor de Schengen.
A lo largo de los años, muchos cadáveres
sin nombre –señalados sólo con un número- han recibido
sepultura en Ceuta. Carmen Echarri, directora de El Faro,
estima que alrededor de 80 inmigrantes desconocidos han
sido inhumados en la ciudad desde que su perímetro
terrestre con Marruecos empezó a vallarse, cuando España
accedió al Acuerdo de Schengen. Poco a poco, casi de modo
imperceptible, una “tumba invisible del inmigrante
desconocido” ha ido construyéndose en este fragmento
norte-africano de la UE. Los fallecidos ya no pueden
desgajarse del territorio ceutí. Los inmigrantes muertos
que arriesgaron su vida para entrar en Ceuta ya son parte
integrante de la ciudad y de su memoria colectiva. No
obstante, hasta la fecha, el duelo por los sin-nombre ha
modelado y proyectado un silencio ensordecedor sobre el
paisaje de Ceuta.
En esta tesitura, la actual crisis de la
UE no sólo la conforma una crisis de la deuda. También ha
estallado frente a nuestras narices una crisis
humanitaria, que nos lega una deuda moral a la que debe
rendírsele tributo. Pensamos que ya es hora de visibilizar
lo invisible y de dar un nombre y un lugar de descanso a
las víctimas sin nombre. Ha llegado el momento de hacer un
reconocimiento oficial a los inmigrantes que han muerto en
las puertas de Ceuta y que ya forman parte de ella. Tal
vez con un monumento, con una escultura o con el nombre de
una calle.
Permítannos sugerir algo. La Ley de la
Memoria Histórica, aprobada en el Congreso de los
Diputados en Octubre de 2007, obligó (algo tarde, casi
tres décadas tras la entrada en vigor de la Constitución
democrática) a vaciar parte del espacio público ceutí de
simbología fascista. En estas coordenadas, son varios los
emplazamientos disponibles donde ubicar un monumento en
recuerdo a los inmigrantes fallecidos.
Pero permítannos concretar más, por
favor. Un espacio adecuado podría ser el ocupado hasta
2010 por el complejo memorialístico-conmemorativo en
recuerdo al “Convoy de la Victoria”- donde, marcadas en
cemento, se hallaban las huellas del Dictador Francisco
Franco Bahamonde y, a escasos metros, se erguía el mástil
del “Cañonero Dato”, en cuya rehabilitación a principios
del siglo XXI, por cierto, se utilizaron fondos FEDER de
la UE.
Honrar allí a los inmigrantes fallecidos
tratando de alcanzar la UE convertiría el espacio,
finalmente, en un lugar de duelo y luto respetuoso. Y
también en un rincón de reflexión y protesta ciudadana
frente a hechos como los ocurridos el pasado 29 de
febrero.
|
volver al sumario
|
La masacre en Afganistán no
fue locura |
Robert Fisk, 18/03/12
Empieza a cansarme este cuento del soldado demente. Era
predecible, por supuesto. No bien el sargento de 38 años
que masacró el domingo pasado a 16 civiles afganos, entre
ellos nueve niños, cerca de Kandahar, regresó a su base,
ya los expertos en defensa y los chicos y chicas de los
centros de pensamiento anunciaban que había enloquecido.
No era un perverso terrorista sin entrañas –como sería,
desde luego, si hubiera sido afgano, en especial talibán–,
sino sólo un tipo que se volvió loco.
Esa misma tontería se usó para describir
a los soldados estadunidenses homicidas que perpetraron
una orgía de sangre en la ciudad iraquí de Haditha. Con la
misma palabra se describió al soldado israelí Baruch
Goldstein, quien masacró a 25 palestinos en Hebrón, algo
que hice notar en este mismo periódico apenas unas horas
antes de que el sargento enloqueciera de pronto en la
provincia de Kandahar.
Al parecer enloqueció, anunciaron
periodistas. Un hombre “que probablemente había sufrido
algún colapso (The Guardian)”, un soldado rufián
(Financial Times) cuyo disturbio (The New York Times) fue
sin duda (sic) perpetrado en un rapto de locura (Le
Figaro).
¿De veras? ¿Se supone que creamos eso?
Claro, si hubiera estado loco por completo, nuestro
sargento habría matado a 16 de sus compañeros
estadunidenses. Habría asesinado a sus camaradas y después
prendido fuego a los cuerpos. Pero no, no mató a
estadunidenses; escogió matar a afganos. Hubo una
elección. ¿Por qué, entonces, mató a afganos?
Existe una pista interesante en todo
esto, la cual no hubiera aparecido en los informes de los
medios. De hecho, la narración de los hechos ha sido
curiosamente lobotomizada –censurada, incluso– por quienes
han tratado de explicar la atroz masacre en Kandahar.
Recordaron la quema de ejemplares del Corán –cuando
soldados estadunidenses en Bagram los arrojaron a una
hoguera– y las muertes de seis soldados de la OTAN, dos de
ellos estadunidenses, que vinieron después. Pero vuélenme
en pedazos si no olvidaron –y esto se aplica a todas las
notas informativas sobre la reciente matanza– una
declaración notable y sumamente significativa del
comandante en jefe del ejército estadunidense en
Afganistán, el general John Allen, hace exactamente 22
días. De hecho, fue una declaración tan inusitada que
recorté las palabras en mi periódico matutino y puse el
recorte en mi maletín para referencia futura.
Allen dijo a sus hombres: Ésta no es la
hora de la venganza por las muertes de los soldados
estadunidenses muertos en los disturbios del jueves. Les
advirtió que debían resistir cualquier urgencia que
sientan de devolver el golpe, luego de que un soldado
afgano dio muerte a los dos estadunidenses. “Habrá
momentos como éste en que estarán ustedes buscando el
significado de estas muertes –continuó–. Momentos como
éste, en que sus emociones serán gobernadas por la rabia y
el deseo de desquite. Ésta no es la hora de la venganza;
es la hora de mirar al fondo de su alma, de recordar su
misión, recordar su disciplina, recordar quiénes son
ustedes.”
Fue un llamado extraordinario, viniendo
del comandante en jefe de Estados Unidos en Afganistán. El
general se vio precisado a decir a su ejército,
supuestamente bien disciplinado, profesional, de élite,
que no cobrara venganza en los afganos a los que
supuestamente está
ayudando/protegiendo/educando/adiestrando, etc. Tuvo que
decir a sus soldados que no cometieran asesinatos.
Sé que los generales decían esas cosas en
Vietnam. Pero, ¿en Afganistán? ¿Han llegado las cosas a
ese extremo? Me temo que sí. Porque, por mucho que me
disgustan los generales, he tratado con muchos de ellos en
persona y, en general, tienen una idea bastante acertada
de lo que ocurre en sus filas. Y sospecho que el general
John Allen ya había sido advertido por sus oficiales de
que sus soldados estaban furiosos por las muertes que
vinieron después de la quema de los ejemplares del Corán y
tal vez habían decidido emprender una escalada de
venganza. Por eso trató de un modo tan desesperado –en una
declaración tan impactante como reveladora– de prevenir
una masacre exactamente como la que ocurrió el domingo
pasado.
Sin embargo, ese mensaje fue borrado por
completo de la memoria de los expertos cuando analizaron
esa matanza. No se permitió en sus relatos ninguna alusión
a las palabras del general Allen, ninguna referencia,
porque, desde luego, eso habría sacado a nuestro sargento
del grupo de los enloquecidos y le habría dado un posible
motivo para la masacre. Como de costumbre, los periodistas
tuvieron que meterse a la cama con los militares para
procrear un demente y no un asesino. Pobre tipo: andaba
mal de la cabeza. No sabía lo que hacía. No es extraño que
lo hayan sacado de Afganistán tan rápido.
Todos hemos tenido nuestras masacres. Ahí
está My Lai, y nuestro propio My Lai británico, en una
aldea malaya llamada Batang Kali, donde los guardias
escoceses –envueltos en un conflicto contra despiadados
insurgentes comunistas– asesinaron a 24 indefensos
trabajadores del hule, en 1948. Claro, se puede aducir que
los franceses en Argelia fueron peores que los
estadunidenses en Afganistán –se dice que una unidad
francesa de artillería desapareció a 2 mil argelinos en
seis meses–, pero eso es tanto como decir que somos
mejores que Saddam Hussein. Cierto, pero vaya parámetro de
moralidad.
De eso se trata todo esto. Disciplina.
Moralidad. Valor. El valor de no matar en venganza. Pero
cuando uno va perdiendo una guerra que finge estar ganando
–me refiero a Afganistán, por supuesto–, supongo que eso
es esperar demasiado. Parece que el general Allen perdió
su tiempo.
Robert Fisk es el corresponsal del
diario británico "The Independent" en Oriente Próximo.
|
volver al sumario
|
El
cáncer como negocio |
Miguel Romero, Viento Sur web.
17/03/2012
En la página 40 de su edición del miércoles 14 de marzo,
el diario El País incluía una espectacular página de
publicidad en color. Sobre un fondo verde, la palabra
Cáncer aparecía tachada en rojo. Es el logo de la mayor
transnacional médica mundial especializada en cáncer: el
MD Anderson Cáncer (tachado) Center. Debajo dos titulares:
“Solo tenemos un objetivo: Vencer al cáncer”. "Juntos
venceremos al cáncer".
Llama la atención este desembarco en la publicidad de
amplia difusión –el Anderson viene incluyendo desde hace
tiempo cuñas publicitarias en programas de máxima
audiencia de la SER- de una institución médica privada
especializada en una enfermedad cuyo tratamiento es
costosísimo (hay medicación que cuesta en torno a 6.000
euros al mes; lo que ayuda a entender el enorme negocio de
las farmacéuticas y la eficacia de sus lobbies en las
agencias publicas que deben autorizar sus medicamentos y
sus precios) y está solo al alcance de personas
extraordinariamente ricas. Que, desde luego, las hay en
este país, pero no en número suficiente para asegurar un
negocio basado en atraer con sueldos y bonus de alta
dirección a algunos de los más brillantes oncólogos de la
sanidad pública española, y que incluye la instalación de
instrumental de diagnóstico y tratamiento también muy
costoso. ¿Dónde está el negocio?
Por una parte, sin duda, en el miedo que inspira el
cáncer, asociado en el imaginario y en la experiencia de
la sociedad al sufrimiento y a la muerte. Cuando la
evolución de la enfermedad alcanza los niveles de alto
riesgo, incluso personas de recursos modestos pueden
invertir sus bienes y ahorros, y los de sus familias,
persiguiendo la última esperanza de quienes se presentan,
con la cuidada ambigüedad del lenguaje publicitario, como
una institución capaz de “tachar” al cáncer.
Pero esto no es suficiente: la clave del negocio en
países con sistemas potentes de sanidad pública está en
colonizar el sistema público. Para ello, un primer paso se
da desde dentro, dejando actuar a la sobresaturación que
crece en progresión geométrica de los departamentos de
oncología, atendidos en condiciones tan ejemplares, como
crecientemente inmanejables por un personal sanitario
desbordado.
Un segundo paso, consiste en desacreditar a la sanidad
pública. En su edición del jueves 15 de marzo, el diario
El País informa del III Congreso Internacional sobre los
cánceres ginecológicos. En la crónica sólo se recogen
intervenciones de diversos especialistas del MD Anderson.
El sentido general de estas ponencias es afirmar que en
España no hay cirujanos oncoginecológicos capaces de
realizar cirugías que permitirían doblar la esperanza de
vida en cánceres de ovario. El nivel óptimo de las
intervenciones sólo se alcanza en “centros de referencia”,
lo que en el contexto del artículo sólo puede significar,
el Anderson. Es fácil imaginarse qué puede pensar una
enferma de cáncer de ovario ante esta noticia: el servicio
público de salud le quita 40 meses de vida, que le daría
el Anderson.
Enfin, un tercer paso consiste en quedarse con la parte
más rentable del tratamiento de la enfermedad, trasladando
al sistema público la parte más costosa, particularmente
el coste de la medicación; es una práctica que vienen
realizando desde hace años primeras figuras de la
especialidad, incluso jefes de servicio en hospitales de
referencia, que dan un tratamiento especial a los enfermos
que pasan el costoso peaje de sus consultas privadas.
Habrá que ver cómo se aplican estas auténticas estafas
desde instituciones tan poderosas como el Anderson.
Sin duda, éste es sólo un aspecto particular de los
estragos que amenazan a la salud de la población, a
consecuencia de la aceleración de los procesos de
privatización del sistema público de salud como
consecuencia de los recortes en curso, y los que vendrán.
Pero es significativo de la indignidad moral que está en
la base de estos procesos: cuanto más cerca está una
enfermedad de la muerte mayores son las posibilidades de
negocio de la sanidad privada, que ofrece quimeras de
curaciones improbables, pero también servicios, técnicas,
recursos… que en la sanidad pública servirían para que
cualquier persona enferma pudiera ejercer el primero de
sus derechos: ganar tiempo y calidad de vida. Pura vida.
Miguel Romero es editor de VIENTO SUR. Enfermo de
cáncer desde hace cinco años.
|
volver al sumario
|
Las
ONG de cooperación contestan al Ministro: “No se puede
enfrentar a quienes más sufren” |
Periodismo Humano,
16/03/2012
Reacción de la Coordinadora de ONGD
ante las declaraciones del Ministro Margallo sobre la
política de cooperación internacional.
No se trata de elegir entre los derechos de unas
personas y otras, sino de garantizar los servicios
sociales.
”La Coordinadora de ONG de
Desarrollo-España muestra su sorpresa ante las
declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores y
Cooperación, García Margallo, quien compareció ante la
Comisión de Cooperación del Congreso. En su comparecencia,
Margallo afirmó que “recortar en cooperación es una opción
extremadamente dolorosa, pero la otra opción, a lo mejor,
es recortar pensiones o cerrar ambulatorios”.
No se trata de contraponer unas personas
con otras, sino de garantizar los servicios sociales
básicos y los Derechos Humanos de las personas,
independientemente del lugar en el que hayan nacido o
vivan. La crisis que estamos viviendo es global, como
también lo son sus consecuencias; lo que ocurre en un
lugar repercute en el resto del planeta. Es precisamente
por esta razón que, ahora más que nunca, debemos dar
prioridad al mantenimiento de políticas públicas que
garanticen las pensiones, la educación, la sanidad, el
empleo, etc., tanto en España como fuera de nuestro país.
Garantizar esas políticas públicas es
posible. Los fondos para tales fines pueden obtenerse
equilibrando partidas como las destinadas a gastos
militares o la inversión en el rescate a entidades
financieras. Opciones existen y son reales. Lo que no
podemos hacer, en ningún caso, es optar entre unas
personas u otras y, por tanto, enfrentar a quienes sufren
de manera más directa las consecuencias de la crisis sin
que, paradójicamente, la hayan generado. Como ONG de
Desarrollo, comprometidas con la justicia social y con
amplia trayectoria en este sentido, creemos que hacerlo
significaría olvidar nuestra responsabilidad ética y
política ante los crecientes niveles de pobreza y de
desigualdad que afectan a nuestra sociedad y al mundo.
En archivo adjunto: Resumen de la comparecencia del Ministro
García Margallo ante la Comisión de Cooperación del
Congreso.
|
volver al sumario
|
Ejecutados en Europa |
El País, 20/03/2012
Bielorrusia es el único país del
Viejo Continente que sigue aplicando la pena de muerte
Los dos condenados por los atentados en
el metro de Minsk en mayo del año pasado han sido
fusilados. De poco habrá servido que la Unión Europea
pidiera a Alexandr Lukashenko que les conmutara la pena.
Bielorrusia, bajo la férrea mano del mismo presidente
desde 1994, es el único país europeo que no ha abolido la
pena de muerte o, al menos, declarado una moratoria
indefinida sobre su aplicación. El crimen por el que han
sido condenados Vladislav Kaslov y Dimitri Konoválov es,
sin duda, terrible, con una explosión en la estación de
Octubre en la capital que mató a 15 personas e hirió a dos
centenares. El juicio se celebró sin las debidas garantías
de defensa para los acusados.
Hace tiempo que Europa dejó atrás la pena
de muerte. El Consejo de Europa, a través de dos
protocolos al Convenio Europeo de Derechos Humanos, ha
hecho del Viejo Continente una zona libre de pena de
muerte, de la que Bielorrusia es la única excepción.
Lukashenko convocó en 1996 un referéndum sin suficientes
garantías democráticas en el que más de un 80% de los
bielorrusos se declararon a favor de su continuidad. Dadas
las carencias democráticas y el mantenimiento de la pena
capital, Bielorrusia nunca ha sido admitida en el Consejo
de Europa, que cuenta con 47 Estados en cuyo seno no ha
vuelto a haber ninguna ejecución desde 1996.
La alta representante de la UE, Catherine
Ashton, solicitó al presidente bielorruso que suspendiera
esas ejecuciones y se uniera de inmediato a una moratoria
global, impulsada no solo desde Europa, como "primer paso
a su abolición universal". El Parlamento Europeo también
exigió, además, que pusiera en libertad a los presos
políticos, incluidos los candidatos a las elecciones
presidenciales de 2010 que siguen en la cárcel.
La pena de muerte está en retroceso en el
mundo, con algunas excepciones bochornosas, como Estados
Unidos (pese a que un creciente número de Estados
federados la han abolido), China, India y Japón, entre
otros. El avance de un concepto más amplio de derechos
humanos requiere la abolición de este castigo cruel que
niega la dignidad humana que hay que respetar incluso ante
los mayores criminales. Pero Lukashenko no parece haberse
dado por enterado. El régimen de Bielorrusia es una
vergüenza y un peligro para el conjunto de Europa, del que
la UE debiera ocuparse con mayor contundencia.
|
volver al sumario
|
Algunos consejos para no
cruzarse de brazos ante las redadas de inmigrantes |
Plataforma contra la Violencia
Institucional hacia los inmigrantes. http://plataformaderechosinmigrantes.blogspot.com
SI ERES TESTIGO:
Durante la intervención policial:
- Mantente a una distancia prudencial
- Toma nota de las matriculas de los vehículos policiales
- Toma nota de los nº de identificación de la policía (si
están visibles)
- Toma nota del nº de policías, y si puedes de algunos
rasgos físicos de los que están realizando el control de
identidad (altos, bajos, morenos, rubios, tipo de
uniforme…)
- Toma nota del nº de personas identificadas.
- Si durante la intervención te piden el DNI o NIE
colabora y dáselo. Aunque tienes derecho a que ellos se
identifiquen no es recomendable insistir, aprovecha en ese
momento para mirarle su nº de placa que está situado en la
camisa en el lado derecho (son números de no más de 6
cifras). Si el agente lleva tapada su identificación
quédate con esta información para denunciarla después.
- Puedes preguntar a algún funcionario por el motivo de la
identificación pero no insistas. Intenta aparentar
colaboración si así puedes conseguir más información cómo
por ejemplo si tienen papeles, si se los llevan, adónde…
Después de la intervención:
- Acércate a los identificados o víctimas
si has observado agresiones o escuchado insultos, y por
supuesto si siguen ahí.
- Pregúntales los nombres y teléfonos, si quieren
dártelos.
- Si han sido agredidos intenta que consigan un parte de
lesiones en el hospital inmediatamente.
- Si no te quieren dar los nombres, dales el tuyo o un
teléfono donde pueden localizarte por si cambian de
opinión.
- Mira si en el lugar de la intervención hay cámaras de
seguridad por si existe denuncia posterior solicitarlas.
SI ERES MIGRANTE:
- Si no tienes medio para identificarte
(pasaporte, NIE, etc.) la policía puede retenerte y
llevarte a la comisaría más próxima para identificarte
allí.
- Una vez allí, si no tienes papeles te pueden detener y
abrir un procedimiento de expulsión. A partir de aquí te
pondrán un abogado de oficio. Es muy importante que
recojas el nombre y teléfono de dicho abogado.
- Si estás detenido tienes una serie de derechos que te
deben explicar de manera sencilla. Estos derechos son:
derecho a ser informado de las razones de la detención y
de los derechos que nos asisten, derecho a guardar
silencio, derecho a la asistencia de un abogado de oficio,
derecho a informar a los familiares del detenido, derecho
a la asistencia médica.
- Te harán preguntas (por dónde has entrado, cuánto tiempo
llevas, etc.), no tienes por qué contestar si no está tu
abogado presente.
- Luego tienes derecho a una entrevista reservada con tu
abogado en el que le podrás preguntar todas tus dudas.
- Si has sufrido agresión dentro de la comisaría ve a un
hospital cuando salgas y ponte en contacto con un abogado
o con la Plataforma Contra la Violencia Institucional
Hacia los Inmigrantes, donde podemos orientarte y
asesorarte para interponer denuncia.
QUÉ PUEDES HACER ANTE UNA REDADA, CONTROL
RACIAL DE IDENTIDAD O TRATO VEJATORIO A UN MIGRANTE:
QUÉ HACER:
1.- Puedes acudir a la Plataforma Contra
la violencia institucional hacia los inmigrantes, con sede
en las asociaciones que verás en nuestro blog, o a través
del mail osinmigrinmigrantes@...
donde:
. Te asesoraremos sobre la legalidad de la actuación de la
policía, las consecuencias de ésta y las actuaciones que
puedes realizar.
. Te ayudaremos, si lo deseas, a denunciar los hechos si
has sido testigo y/o si has sido la víctima de estas
actuaciones y además a solicitar un abogado/a de oficio
. Te ayudaremos, si lo deseas, a realizar una queja ante
el Defensor del Pueblo Andaluz por lo sucedido, o, si lo
prefieres, con tu información desde la plataforma haremos
llegar los hechos al Defensor mediante una queja.
- Puedes trasladarnos toda la información que has recabado
para documentar el informe sobre estas prácticas ilegales
y cooperar con nosotros.
- Si no quieres ser identificado nosotros garantizaremos
tu anonimato.
2.- Puedes acudir al Defensor del Pueblo
Andaluz y presentar personalmente tu queja, dirigiéndole
una carta en la que conste:
* tu nombre y apellido, domicilio y número de teléfono
* una explicación clara y detallada de los hechos
* referencia a todas las personas y entidades que hayan
intervenido
* en caso de tenerlos, fotocopia de los documentos que
contengan algún tipo de información relacionada con lo
sucedido
* y es imprescindible que la firmes
Una vez firmada, debes enviar la queja mediante correo
ordinario, fax o presentarla en la sede del Defensor del
Pueblo Andaluz, en la calle Reyes Católicos nº21, C.P.
41001 Sevilla. También puedes enviarla por correo
electrónico a la dirección QUÉ PUEDE HACER LA POLICIA Y QUÉ NO PUEDE
HACER:
Los policías pueden hacer:
- Pueden solicitar la documentación a
cualquier persona, si sospecha que se pudiera estar
cometiendo un delito, una falta o una infracción, pero
sólo a efectos de prevención e indagación, en el ejercicio
de sus funciones de protección de la seguridad, de impedir
la comisión de delitos o faltas o de sancionar una
infracción (artículo 20.1 LOEX).
- Si no pueden identificar a la persona de ningún modo,
pueden pedirle que le acompañen a la Comisaría o a otra
dependencia semejante y próxima y con los medios adecuados
para realizar la identificación, quedando claro que se
trata de una petición de acompañamiento a los efectos de
identificación y “solo” por el tiempo imprescindible.
- Esta detención sólo debería tener carácter de
“preventiva” (artículo 20.2 LOEX), en supuestos de
comisión de un ilícito penal y no en el caso de la
infracción del artículo 53.1 a) LOEX que se refiere a un
ilícito administrativo, por lo que en el momento de
procederse a identificar a la persona, esté o no
indocumentada, sino si existe contra ella un procedimiento
sancionador abierto, debe permitírsele marchar por cuanto
no existen los presupuestos necesarios de la detención
preventiva y los agentes de policía estarían cometiendo,
en caso de retenerla, un delito de detención ilegal del
artículo 176 del Código penal y un delito de coacciones
del artículo 172 del mismo código, al tratarse la libertad
de un derecho fundamental.
Los policías no pueden hacer:
- Pedir que les acompañes a Comisaría o
dependencia semejante si al solicitar la documentación la
persona se ha identificado mediante cualquier documento
oficial (Instrucción 12/07 Secretaría de Estado de
Seguridad),
- Conforme a lo anterior, si les acompañas a la Comisaría
para que efectúen la identificación por carecer de la
documentación solicitada, retener a la persona más allá
del tiempo imprescindible para efectuarla, ya sea esta
positiva o no y aún cuando ello sea objeto de una
infracción administrativa, de la que será notificada y
respecto de la que será citada y para la que se le
designará un abogado/a de oficio, en caso de no designar
uno/a propio .
- No pueden convertir, si la persona carece de
documentación y no existe un procedimiento de expulsión
abierto contra ella, el acompañamiento voluntario en
prisión “preventiva” y ésta en “cautelar”, notificando,
sobre la marcha, la apertura de un expediente de expulsión
y el ingreso en un CIE, conforme a la argumentación
jurídica expuesta.
Es importante saber que en un expediente
de expulsión siempre tiene que haber un abogado/a
designado, por lo que es importante que la persona
interesada se ponga en contacto con él/ella para todo lo
que necesite y, en el caso de que tenga documentos que
demuestren que llevas 3 años en España (y no tenga
antecedentes penales) que se los des para que dicho
abogado/a presente un escrito en la Delegación o
Subdelegación del Gobierno y solicite la documentación y
autorización de residencia por arraigo y el archivo del
expediente de expulsión.
|
volver al sumario
|
La desmemoria del
Tribunal Supremo |
José Ignacio Lacasta-Zabalza
www.pensamientocritico.org
El Tribunal Supremo ha dictado sentencia
finalmente por el caso de Garzón y su persecución de los
crímenes del franquismo. Decisión que ha sido absolutoria
del delito de prevaricación. Pues el tribunal no ha
encontrado que el juez haya dictado, a sabiendas además,
ninguna resolución injusta.
Hay una contradicción clara, que el
Tribunal Supremo no oculta, entre el Derecho Internacional
y el español con respecto a los crímenes de lesa
humanidad, así como sobre la prescripción de estos
determinados delitos. Por resumir la posición legalista
del Tribunal Supremo, éste no encuentra que puedan
perseguirse delitos de ese calibre en el sistema jurídico
español, mientras no haya tipicidad de los mismos en
nuestra legislación. Esto es, mientras estos tipos del
delito no estén perfectamente previstos como tales –sus
supuestos de hecho y sus consecuencias– en la normativa
jurídica española.
Al fin y a la postre, se trata de una
divergencia en el territorio de la interpretación del
Derecho en la que, como destaca el voto particular
concurrente del magistrado Julián Sánchez Melgar, con
fuerza y agudeza, falta el elemento subjetivo, a sabiendas
exige la ley, para que la conducta del juez Garzón hubiera
sido prevaricadora. Una divergencia en la aplicación del
Derecho que pretende como objetivo hacer justicia a
quienes no se les ha facilitado (los familiares de
víctimas del franquismo y desaparecidos) nunca puede ser
una prevaricación.
Esto ya lo sabía el Tribunal Supremo y
choca muy mucho tanto que se hubiera admitido la acción
procesal a instancias de organizaciones ultraderechistas,
como que se dejase llegar el procedimiento hasta el juicio
oral sin archivar este caso carente de fundamento. A
cambio, se ha emitido una sentencia sobre un asunto
tremendamente delicado, de los no resueltos en la
democracia española, que permite un mejor conocimiento de
los límites de la misma.
Un defecto serio que tiene esta decisión
judicial es su intento constante de mantener una
equidistancia entre republicanos y franquistas. Olvida,
demasiado a menudo, que el lado legítimo de la contienda
estaba en la defensa de la República; y la Constitución de
1931, para unos amantes de las normas como los magistrados
del Supremo, debería ser suficiente criterio para no caer
en ese frecuente extravío de considerarse árbitros entre
unos y otros. Por otro lado, y dado que en este proceso se
examina la represión nada menos que hasta 1952, deberían
haber deducido que la guerra terminó el 1 de abril de
1939.
No se trata de negar las atrocidades
cometidas en zona republicana ni mucho menos. Sino de
afirmar que es imposible la equidistancia cuando el poder
franquista continuó su política de exterminio mucho más
allá de la contienda bélica. Piénsese que la Ley de
Represión de Masonería y Comunismo duró desde 1940 hasta
¡1962! Y así se sabrá que esa planificación genocida
(destrucción calculada de grupos nacionales por motivos
políticos y religiosos, como lo define la actual
legislación internacional) no admite parangón más que con
su propia criminalidad que, para una buena parte de los
juristas de todo mundo y organismos correspondientes, es
imprescriptible.
En un momento importante de la sentencia,
ésta llega a hablar de “un hecho tan poliédrico como el de
la guerra civil y la subsiguiente posguerra”. Como
poliédrico es lo que tiene varias caras, esto es falso sin
más. Porque los hechos de la posguerra, desde los
fusilamientos con consejo de guerra a los frecuentes
desaparecidos, no tienen más que una cara: la del
franquismo en el poder. Dictadura, que es la única
responsable de los abundantes desmanes sucedidos en todos
los años cuarenta y cincuenta.
Sostiene el TS que la Ley de Amnistía
46/1977 se dictó en sede parlamentaria a favor de
–insisten los magistrados en la idea- los dos bandos. Y
que (textualmente) “en ningún caso fue una ley aprobada
por los vencedores, detentadores del poder, para encubrir
sus crímenes.”
Se olvida el alto tribunal de varias
cuestiones sumamente importantes: a) los miembros de la
resistencia antifranquista defendíamos lo que hoy son
derechos fundamentales o Derechos Humanos
internacionalmente reconocidos (derechos de asociación,
reunión, huelga, expresión, etc.) luego recogidos en la
Constitución de 1978; así que, en puridad jurídica, nadie
debía perdonarnos nada y menos que nadie el ilegítimo
poder franquista que consideraba delitos (asociación
ilícita, propaganda ilegal, etc.) esos mismos derechos; b)
la Ley de 1977 exculpó a los funcionarios que cometieron o
pudieron cometer delitos contra las personas
(literalmente: “delitos cometidos por funcionarios
públicos contra el ejercicio de los derechos de la persona
reconocidos en las leyes”): lo cual es una exculpación
general de las torturas y asesinatos ejecutados por los
militares y las policías políticas al servicio de Franco.
De otra parte, aunque el TS reconoce que
organismos internacionales diversos han exigido al Reino
de España que abrogue esa Ley de Amnistía, y que en otras
sedes jurídicas no se admite la doctrina laxa española de
la prescripción de los crímenes de lesa humanidad, queda
el fondo del problema: a) la Constitución de 1978 prohíbe
las amnistías o indultos generales (art. 62.i) del texto);
b) su Disposición Derogatoria 3 anula todas las
disposiciones opuestas a esa Constitución. Así que…
Así que el Tribunal Supremo deja este
enojoso asunto en manos del Parlamento, que es quien
detenta el poder legislativo y puede derogar esta ley.
Pero nadie puede negar –ni el propio Tribunal Supremo- su
carácter contrario a la vigente Constitución.
Aún y todo, pese a estos y otros
defectos, se trata de una sentencia muy meditada, razonada
y útil. Con un poco de mala uva se podría creer que, sin
ser redactada desde luego por El Mundo, sí que podría
haber sido escrita por El País. Porque allí se ven las
ideas de Santos Juliá y del fallecido Javier Pradera,
incluso las críticas a quienes siempre fuimos críticos de
la impunidad de los crímenes franquistas. O el
recordatorio de las medidas favorables a los
excombatientes republicanos ¡a cuarenta y tantos años
vista del fin de la contienda! Pero, como en los escritos
de Juliá y Pradera, tampoco ha resuelto la decisión del
Tribunal Supremo los vivísimos problemas de los familiares
de los miles y miles de cadáveres republicanos y
antifranquistas por desenterrar que hay en toda la piel de
toro.
En cuanto al juez Garzón, ahora absuelto,
ni todo el agua del Jordán puede lavar la mala imagen
persecutoria del Tribunal Supremo con tres procesos por
prevaricación abiertos contra el famoso juez. Ni que fuera
un prevaricador compulsivo, como lo ha escrito
irónicamente el magistrado José Antonio Martín Pallín.
Garzón, a quien le ha perdido su “estrés hermenéutico”
(son sus propias palabras) y la cantidad de enemigos por
metro cuadrado que se ha labrado todos estos años.
José Ignacio Lacasta-Zabalza es
catedrático de Filosofía del Derecho.
|
|
volver al sumario
|
|
Actividades de la APDHA
|
Delegación Bahía de Cádiz


|
La Mujer en las revueltas árabes
Fecha y hora: viernes 30
de marzo, 19 horas
Lugar: Instituto Andaluz de la Mujer en
Cádiz (c. Isabel la Católica nº 13)
Nuevo acto dentro del ciclo "Con la lucha
de los pueblos árabes por los derechos y la dignidad" que
organiza la delegación de Cádiz de la APDHA. En este caso
cuenta con el respaldo del Instituto Andaluz de la Mujer.
Nadia Nair, secretaria general de la
Unión de Acción Femenina de Marruecos, analizará el papel
de las mujeres en las revueltas árabes, así como su
situación en los procesos de transición.
Jornada de formación sobre
intervención social con madres solteras
Fecha: sábado 24 marzo
2012
Lugar: Tánger (Marruecos)
Organizada por la APDHA y la Asociación
100% Mamás. Más información y programa aquí
|
|
|
Delegación Granada |
Cineforum
Fecha: Miércoles 28 de
marzo a las 21h
Lugar: Bar de Copas Entresuelo
Proyección de una película propuesta por
el área de inmigración de la APDHA Granada: Africa
Paradis (Benin, 2006). Habrá también una breve
presentación de la asociación y del tema de la película
para dar lugar, luego, a un debate si así lo desean los
asistentes.
|
|
|
volver al sumario
|
Propuestas
|
Muestra tu apoyo a los
trabajadores y desempleados de Cerro-Amate (Sevilla) |
Puedes firmar en Actuable |
|
|
Foro Alternativo Mundial
del Agua - Marsella 2012 |
http://www.fame2012.org/es/ |
|
|
Exige a @...
que los recortes también los sufra el Ministerio de Defensa |
Puedes firmar en Actuable |
|
|
12 de mayo ¡No somos
mercancía en manos de políticos y banqueros! DRY |
Sábado, 12 de mayo de 2012. En todas las ciudades y
pueblos de España. Más información aquí |
|
|
volver al sumario
|
AVISO LEGAL
Le informamos que si usted no es el destinatario legítimo
de este mensaje, no tiene autorización para copiarlo,
almacenarlo o distribuirlo. Cualquier información
contenida en este e-mail no debe considerarse como emitida
ni aprobada por la entidad titular del dominio desde el
que le ha sido remitido.
Asimismo, le informamos que, de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, este
correo electrónico se envía en nombre de ASOC. PRO
DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA, con CIF G41502535.
Si usted no quiere volver a recibir futuras comunicaciones
nuestras, simplemente reenvíe este correo electrónico a la
dirección de e-mail: infoapdha@...,
escribiendo en el asunto del mismo la palabra "Baja" y su
dirección de correo será excluida de nuestra base de
datos.
Dado que no es voluntad de nuestra entidad realizar envíos
de comunicaciones electrónicas no solicitadas, si ésta
tuviera tal carácter, le agradeceríamos que así nos lo
comunicara a infoapdha@...,
a fin de excluir su dirección electrónica de nuestras
bases de datos.
|
|
La APDHA no se
responsabiliza necesariamente de las opiniones vertidas por
los autores de los artículos publicados |
|

 [Adjunto no mostrado: icono-facebookpq.png (image/png)
] [Adjunto no mostrado: icono-twitterpq.png (image/png)
]








|
|