|
|
Derechos Humanos de Andalucia |
|
Asunto: | [InfoApdha] 2012-03-09 | Fecha: | Viernes, 9 de Marzo, 2012 11:41:00 (+0100) | Autor: | InfoAPDHA <infoapdha @.....org>
|
Si no ves correctamente este mensaje, haz clic aquí
|

|
 |
InfoAPDHA, Boletín Digital de la APDHA - 09
de marzo de 2012, 10.909 suscriptores |
|
Síguenos en:
|
 |
|
|
Colabora con la APDHA en la defensa
de los Derechos Humanos
|
Hazte
socio/a |
|
|
sumario |
|
|
APDHA - - - - - - - - - -
|
otros - - - - - - - - -
-
|
|
|
|
|
|
|
APDHA inicia una campaña para reivindicar
transporte público y eficaz a las prisiones
|
02/03/2012
La Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía y la Asamblea de familiares de
personas presas inician una campaña para
reivindicar trasporte público a las prisiones,
denunciando el desmantelamiento de los servicios
públicos para los sectores más desfavorecidos de la
población.
|
La política de las
administraciones se basa en el alejamiento de los
centros penitenciarios de los núcleos urbanos.
Esto provoca la necesidad de un medio de
transporte para poder visitar a las personas
presas.
La realidad es que hay algunas
prisiones a las que no llega ningún
servicio público de transporte. Las
personas con pocos recursos que tienen familiares
en prisiones como las de Alcalá de Guadaira, el
CIS de Sevilla o Sevilla I deben abonar cantidades
inasumibles en taxis (entre 60 y 100 €) para poder
visitar a sus familiares porque no existe otra
manera de llegar. Y en otros casos,
como en Sevilla II (Morón de la Frontera), el
servicio a la prisión es tan escaso
y descoordinado que no puede ser
utilizado por los familiares.
|
Las familias con menos recursos económicos no pueden
visitar a sus familiares presos o lo hacen de
manera muy esporádica. Esta situación provoca no solamente
grandes quebrantos en las precarias economías sino un
sufrimiento añadido por la falta de relación con el familiar
preso. Se produce una ruptura de relaciones
familiares y además dificulta la reinserción de la persona
presa, la aísla de su entorno, de sus hijos y
familias y la convierte en una extraña que tendrá mucho más
difícil integrarse en la sociedad a su puesta en libertad.
El pasado 15 de junio de 2010 el
Parlamento Andaluz aprobó una Proposición No de Ley
exigiendo al Gobierno Andaluz la resolución de esta
problemática. Desde entonces la situación solo ha
empeorado e incluso se han eliminado las escasas líneas de
trasporte existentes en algunas prisiones.
En Andalucía, según la ley 2/2003, la
Consejería de Obras Públicas y Vivienda y los
Ayuntamientos deben facilitar el uso del transporte
público, y especialmente para las personas con menos
recursos, así como promover la adecuada
satisfacción de las necesidades de transporte de los
ciudadanos en Andalucía en condiciones idóneas de equidad
social.
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos
de Andalucía y la Asamblea de familiares de personas
presas exigimos a los Ayuntamientos y Junta de Andalucía
un trasporte público y eficaz a las prisiones.
> Materiales de la campaña,
información sobre actos y cobertura de los medios de
comunicación aquí
> ¡ENVÍANOS TU FIRMA!
|
volver al
sumario
|
8 de marzo: La APDHA
denuncia los retrocesos en políticas de igualdad. Las
mujeres son las principales afectadas por los recortes
sociales
|
Comunicado 07/03/2012
|
|
Con motivo del Día
Internacional de las Mujeres, la
Asociación Pro Derechos Humanos de
Andalucía - APDHA, quiere manifestar su
preocupación y malestar por el importante
retroceso que, en la actualidad, se está
produciendo en el camino de la igualdad de
género.
Reconocemos, en primer
lugar, que durante el gobierno del PSOE se
han producido una serie de avances en
materia de género. Pero en lo que atañe a
los derechos básicos de las mujeres con
las que nosotros básicamente trabajamos:
las que trabajan en la prostitución, las
mujeres presas, las mujeres inmigrantes…
difícilmente se han visto respetados y
reconocidos.
|
Igualmente constatamos que no
sólo la crisis económica y los elementos que la
sostienen han sesgado derechos conquistados por
las mujeres durante largos años de reivindicación
y lucha, sino que, en estos últimos tiempos, la
política y acción del Partido Popular han supuesto
una merma de la igualdad de hombres y mujeres.
La anunciada reforma de la Ley de
Interrupción Voluntaria del Embarazo, que
convertirá de nuevo a las mujeres en sujetos
activos de delito, criminalizándolas una vez más;
la Reforma Laboral aprobada el pasado día 10 de
febrero, que ahondará aún más la brecha del
desempleo y, con ello, propiciará la feminización
de la pobreza imposibilitando más aún la
conciliación familiar; la inaplicación de la Ley
de la Dependencia; la posible supresión del
derecho al matrimonio de personas del mismo sexo;
la eliminación de la asignatura de Educación para
la Ciudadanía, y, con ello, de la educación en
valores, constituyen sólo unos ejemplos de lo que
las reformas políticas más recientes están
suponiendo ya y van a suponer cada vez más para
los derechos de la ciudadanía en general, y no
sólo para las mujeres.
En este día de reivindicación, la
APDHA quiere hacer una expresa mención al
colectivo de mujeres inmigrantes, especialmente
vulnerable y gravemente afectado por los recortes
en políticas sociales, reclamando su condición de
ciudadanas, y el respeto de sus derechos como
mujeres y trabajadoras.
Hoy, más que nunca, ha de hacerse
valer lo establecido en el artículo 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, según
el cual, “todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
|
|
volver al
sumario
|
La APDHA pide mesura y respeto
al hablar de los comerciantes chinos |
Comunicado Delegación de Cádiz,
07/03/2012
La Delegación de Cádiz de la
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, ante las
últimas noticias surgidas en relación con los
comerciantes chinos establecidos en nuestra zona quiere
pedir a los comerciantes españoles y a los medios de
comunicación mesura y respeto al afrontar esta cuestión.
Desde hace varios meses la Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía está desarrollando una
campaña contra los “rumores” que manifiestan o fomentan el
racismo y la xenofobia y, en este caso, nos encontramos
con un ejemplo paradigmático. Los argumentos esgrimidos
son todos referentes a sensaciones, creencias, opiniones,
pero que no se sustancian con hechos.
Los únicos hechos ciertos es que los
comerciantes chinos tienen las mismas obligaciones
fiscales, en materia de higiene y salud, en materias de
licencias o en materia laboral que cualquier otro
comerciante, tenga la nacionalidad que tenga. Así constan
en los distintos informes, siendo absolutamente falso ese
rumor que se alimenta de que los ciudadanos chinos no
pagan impuestos, como ha confirmado, reiteradamente, el
Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda.
Creemos además que de ser así es obligación del
Ayuntamiento de Cádiz el afirmarlo públicamente, para
acabar con esos “rumores” infundados. Del mismo modo que
debiera desmentir esas situaciones la Junta de Andalucía
o, si fueran ciertas, actuar en consecuencia.
Compartimos en que si son necesarios,
como manifiestan los comerciantes de Cádiz, más controles
en materia de urbanismo, de salud e higiene o laborales,
se deben realizar en general, sin diferenciaciones
raciales. Y si es posible también en base a denuncias
contrastadas y no a “rumores” poco fundamentados. Eso
redundará sin duda en favor de los consumidores y los
derechos de los trabajadores (que en no pocos casos
trabajan en condiciones más que precarias), algo que la
ADPHA considera muy importante.
El resto son apreciaciones subjetivas de
una casuística casi inabarcable y que muestran que existe
desgraciadamente un gran desconocimiento de la comunidad
china y ya sabemos, que del desconocimiento del vecino
surge con facilidad el rechazo.
|
volver al
sumario
|
Sorpresa y rechazo por la
prevista aprobación en el pleno de las llamadas
“Ordenanzas Municipales para la Convivencia” de El
Puerto de Santa María |
El Puerto de Santa María, 07/03/2012
Comunicado enviado a los medios de
comunicación y leído por Marisol Gómez, miembro de
APDHA, en el pleno municipal del ayuntamiento de El
Puerto de Santa María el día 8 de marzo de 2012.
La Asociación Pro Derechos Humanos de
Andalucía ha expresado de forma reiterada su oposición a
la propuesta de “Ordenanzas Municipales” teóricamente
destinadas a fomentar y garantizar la convivencia
ciudadana.
Como hemos tenido ocasión de exponer en
las alegaciones presentadas, así como en multitud de
ocasiones a los representantes municipales, nuestro
rechazo se basa entre otras cuestiones que a través de
dichas ordenanzas se pretende afrontar los problemas
sociales existentes en nuestra ciudad desde la
invisibilización de los sectores que padecen situaciones
de exclusión cada vez más numerosos por los efectos de las
políticas ante la crisis.
Asimismo hemos señalado la voluntad de
control del espacio público vulnerando derechos
ciudadanos, y a través de la acción policial que es la que
enjuicia apariencias o intenciones en su inevitable
subjetividad o prejuicios.
Nos preocupa de forma particular cómo
podrán hacer frente los servicios sociales de emergencia a
los recursos “prometidos” aunque no especificados por esta
ordenanza destinados para las personas afectadas por la
misma (personas que hasta ahora ganaban su sustento a
través del trabajo realizado en la calle). Es de sobra
conocido que los servicios de emergencia social
existentes en la actualidad no bastan para una sociedad en
la que una buena parte de sus miembros están viviendo ya
en situaciones de exclusión o están al borde de la misma.
El Ayuntamiento no tiene ni capacidad para responder a la
gestión diaria de servicios esenciales para la comunidad…
El resultado de la ordenanza será tan solo la
estigmatización y criminalización de numerosos sociales.
En relación al colectivo de personas que
trabajan voluntariamente ejerciendo la prostitución, la
APDHA llevamos años trabajando en proyectos que pretenden
acercar a las mujeres al sistema sanitario, a la sociedad,
a los derechos; proyectos mediante los cuales nos
acercamos a las mujeres que ejercen la prostitución para
fomentar que sean parte de la ciudadanía, de sus deberes y
sus derechos, luchando contra su estigmatización y
exclusión social. Y ahora si estas personas tienen que
esconderse para continuar ganándose la vida, ¿Cómo vamos a
acercarnos a ellas, cómo vamos a fomentar su acceso a un
sistema sanitario, educativo, social…en una sociedad que
las ve como delincuentes? De nuevo incremento de la
estigmatización y de la exclusión social
.//….
Cuestiones como las señaladas fueron
incluidas de forma concreta en las alegaciones y
expresadas a los responsables municipales, que quedaron
comprometidos a estudiar y en su caso aceptar algunas de
ellas, a establecer un proceso de diálogo y, en todo caso,
a informarnos a nosotros y otros colectivos, del resultado
final que se iba a presentar a aprobación en el pleno
municipal.
Nada de ello ha sucedido. De forma oscurantista,
vulnerando compromisos adquiridos y pasando por encima de
la cacareada transparencia y participación ciudadana,
mañana se presenta en pleno una Ordenanza en la que
“suponemos” apenas se habrán tenido en cuentas las
propuestas presentadas.
Unas ordenanzas por cierto que solo
cuenta con el apoyo del 25% de la población (según
encuesta publicada por La Voz antes de las elecciones
generales del año 2011) y que la mayoría de colectivos
sociales han rechazado.
Queda poco pues que decir, sino seguir
reiterando nuestro compromiso con el respeto a los
derechos humanos y por tanto nuestro rechazo a esta
Ordenanza que, una vez estudiada y analizada por nuestros
servicios jurídicos, no dudaríamos de recurrir en su caso.
|
volver al
sumario
|
La crisis y la Iglesia en
España |
Juan Cejudo. Rebelión.
06/03/2012
Estos días se habla mucho de la postura
que debiera tener la jerarquía de la Iglesia en España,
ante la situación de crisis tan dura y prolongada en el
tiempo, como la que estamos pasando.
El debate se suscita sobre todo, porque
el gobierno italiano ha decidido que la Iglesia pague el
IBI de sus propiedades para ayudar al país a solucionar la
terrible crisis que también padece.
En España la Iglesia, en virtud de los
acuerdos Iglesia-Estado, no paga impuestos. Según el
historiador Stanley G. Paine, son unos 100000 las
propiedades de la Iglesia en España, de ellas, sólo unos
5000 son edificios religiosos. El 80% del patrimonio
artístico, es de la Iglesia. Ella tiene además 3000 museos
y 103 catedrales.
Si la Iglesia pagara el IBI, serían unos
3000 millones de euros al año los que podrían entrar en
las arcas públicas para contribuir a paliar un poco los
problemas del país.
Ésto sería sólo un tímido paso de los
muchos que podría aportar. No cabe duda que, si miramos al
Evangelio, la actitud debería ser mucho más exigente.
Porque Jesús no dijo nunca que sus seguidores tuvieran
pertenencias, ni bienes, ni riquezas. En las primeras
comunidades de cristianos, todos los bienes los ponían en
común y nadie pasaba necesidad. Y los cristianos eran
admirados por el pueblo.
Hoy la jerarquía parece guiarse por otros
principios más mundanos, más pragmáticos, olvidando la
figura y los preceptos de su fundador.
¿Qué sentido tiene, desde le punto de
vista del Evangelio, que la Iglesia hoy tenga tantísimos
bienes y posesiones? Más, cuando la crisis golpea con
muchísima fuerza a millones de personas sin trabajo, sin
viviendas, con problemas asistenciales de todo tipo...
Ya que no es capaz de vivir como enseñó
el Maestro, en desprendimiento total de bienes, al menos
los obispos debieran tener algún gesto voluntario para
ponerlo a disposición de un país en crisis muy profunda:
pagar el IBI, o vender algunas de sus muchísimas
propiedades, o ser capaces de autofinanciarse
económicamente, sin ayuda estatal, como está recogido en
los Acuerdos Iglesia-Estado, serían algunos de esos gestos
que podría tener y que la sociedad sabría valorar.
Cuando a todos nos están recortando,
también la Iglesia, de modo voluntario, debería ofrecerse
a colaborar, renunciando a algunos de sus muchos
privilegios.
Juan Cejudo es miembro de Moceop y de Comunidades
Cristianas Populares.
|
volver al
sumario
|
El reparto de la tarta |
Francisco Martín Seco
Determinados conceptos como la lucha de
clases están hoy demodés. Se nos pretende convencer de
que, en la actualidad, las clases no existen y que
trabajadores y empresarios tienen intereses comunes. Si se
tercia, la CEOE o un gobierno de derechas no tienen pudor
en proclamarse defensores de los parados frente a las
organizaciones sindicales que se preocupan tan solo de los
que disfrutan de un puesto de trabajo. Tal vez por ello es
conveniente que ciertos datos pasen desapercibidos, como
los de la distribución de la renta, que demuestran que las
clases –como las meigas– haberlas, haylas, y que en esa
lucha que, se quiera o no se quiera, siempre se da por el
reparto del pastel, los trabajadores llevan muchos años
perdiendo.
A principios de los ochenta, la
remuneración de los asalariados (9 millones de
trabajadores) absorbía el 53% del PIB; en el año 2007, al
principio de la crisis, participaba tan solo en el 48%, y
eso que el empleo ascendía a 18 millones de trabajadores.
Datos que indican de forma clara el sofisma que se esconde
detrás del discurso que liga la viabilidad del sistema
público de pensiones a los problemas demográficos. Lo que
pone realmente en peligro las pensiones es que la renta
nacional se reparta cada vez de manera más injusta,
engordando la porción que se destina al excedente
empresarial, es decir, al beneficio de los empresarios,
tanto más cuanto que los distintos gobiernos son renuentes
a gravar fiscalmente estas rentas. En estos años de
crisis, la desigualdad se ha hecho aún más pronunciada y
en apenas tres años la participación de los asalariados ha
perdido dos puntos porcentuales, situándose en el 46% del
PIB.
Este proceso ciertamente no es privativo
de España. En mayor o menor medida ha afectado a todos los
países, tal como se puede ver en el informe de otoño de la
Comisión Europea, recogido en European Economy, 6, de
noviembre de 2011, si observamos atentamente la evolución
de los costes salariales unitarios en términos reales.
Esta variable es tan solo un cociente entre el salario
real y la productividad. Cuando el numerador se incrementa
en menor medida que el denominador el índice decrece y es
señal de que la distribución de la renta ha evolucionado a
favor del excedente empresarial y en contra de la
retribución de los trabajadores. Eso es lo que ha ocurrido
desde principios de los ochenta, lo que indica bien a la
claras los efectos perversos que ha tenido la
globalización para los asalariados de todas las latitudes.
Pero si esta tendencia ha sido común a
todas las economías, nuestro país se ha colocado en
cabeza, y el descenso de los costes laborales unitarios en
términos reales ha sido bastante más acusado que en la
mayoría de los otros países –por ejemplo, que en la propia
Alemania–, lo que desmiente el intento de responsabilizar
a los salarios de la falta de competitividad de nuestra
economía y pone en cuestión la receta de salir de la
crisis mediante una deflación salarial.
Desde la constitución de la Unión
Monetaria, la economía española ha presentado tasas de
inflación superiores a la media europea, y desde luego
superiores a las de la economía alemana, lo que le ha
hecho ir perdiendo competitividad con el consiguiente
reflejo en un incremento progresivo del déficit exterior y
en un enorme endeudamiento privado. Todo ello, junto a la
imposibilidad de devaluar la moneda, se encuentra en el
origen de la delicada situación en que nos hallamos. Pero,
tal como indican las cifras, esa subida de precios no está
causada por el incremento de la retribución de los
trabajadores sino por la elevación del excedente
empresarial. Es ese empeño de los empresarios en
apropiarse cada vez de una parte más grande del pastel el
que ha conducido al diferencial de inflación. Incluso en
la situación actual, lindando en la recesión y con los
salarios por los suelos, los precios no descienden tal
como sería necesario para recuperar la productividad
perdida. Los últimos datos del INI indican que en el año
2011, mientras los salarios subieron el 1,1%, las rentas
de los empresarios se incrementaron en el 6,6%.
La verdadera razón, no abiertamente
confesada de la reforma laboral, es forzar a la deflación
salarial en la creencia de que actuará como una
devaluación interior, pero la fórmula falla si, tal como
ocurre desde hace muchos años, la contención salarial en
lugar de contribuir a moderar los precios se orienta a
incrementar los beneficios de los empresarios.
|
volver al
sumario
|
Cómo
salir de la crisis sin destrozar a la ciudadanía |
Xavier Caño Tamayo,
ATTAC. Analítica.com
Hay otros caminos para enfrentarse a la
crisis, por supuesto. Pero en Europa, los mandatarios solo
piden sacrificio; un sacrificio que ellos y sus señores y
cómplices jamás hacen ni están dispuestos a hacer.
“Esto está mal y se pondrá peor, por tanto el Gobierno ha
de tomar medidas duras, como la reforma laboral, y hará
recortes muy importantes, porque es lo único que se puede
hacer”. Este puede ser el resumen de un reciente discurso
de Mariano Rajoy, nuevo presidente del gobierno de España.
Pero es mentira. Ni es lo único que se puede hacer ni tal
política conseguirá otra cosa que más desempleo, pobreza,
incertidumbre, sufrimiento y violación masiva de derechos
de gran parte de la ciudadanía. En la línea que sufre
Europa.
Cuando Inazio Lula fue elegido presidente
de Brasil, la reducida población más rica se quedaba con
la mitad del dinero del país y dejaba apenas una décima
parte a los pobres, que eran la inmensa mayoría. Lula
cambió esas cifras. Aumentó el salario mínimo un 62%, y
sacó realmente de la pobreza a millones de brasileños.
Sacar de la pobreza a tantos millones hizo crecer siete
veces el consumo. Y la economía funcionó mejor, Además
logró que 45 millones de brasileños tuvieran cuentas
bancarias activas, eliminando intermediarios en la
administración y entrega de recursos públicos a los
necesitados.
En seis años la desnutrición de Brasil se
redujo un 73% y la mortalidad infantil, un 45%. Combatir
la pobreza y el hambre fue prioridad indiscutible del
presidente Lula. Restaurantes populares, programas de
lactancia materna, promoción de agricultura familiar,
distribución de alimentos a los más pobres, microcréditos,
fomento de la economía local, facilitar a niños y jóvenes
educación básica y formación universitaria a hijos de
obreros… Con algunas políticas similares, Bolivia ha
dejado de ser el país más pobre de Sudamérica.
Y en la crisis financiera de 2008, Brasil
salió adelante gracias a las clases populares rescatadas
de la pobreza que demandaban y usaban regularmente bienes
y servicios. “No hay nada más barato que invertir en los
pobres”, decía el Presidente Lula, porque la inclusión de
tantos millones de ciudadanos llevó al desarrollo. No era
una intención piadosa: es un hecho.
En 2001, Argentina sufría una larga recesión y estaba
ahogada por una deuda pública enorme. La situación acabó
en quiebra, aumento del paro y de la pobreza hasta ser los
más altos de su historia moderna. La pobreza afectó a más
de 52% de argentinos y el desempleo superó el 24%.
Entonces se dejó de pagar la deuda, se devaluó la moneda y
se desarrollaron diversos planes sociales desde 2007. El
resultado fue una incesante recuperación del país.
Desde entonces, la economía argentina
crece entre 7 y 10% anual (salvo 2009 que solo creció 0,9)
y se han reducido considerablemente pobreza y desempleo
hasta valores inferiores al 10%.
Para Julio Gambina de ATTAC, Argentina es
un espejo en el que debe mirarse Europa. Suspensión de
pagos de la deuda, devaluación de la moneda y programas
sociales es también la recomendación del Nobel de economía
Stiglitz a la tozuda Europa. Aunque sea más complicado
aplicarlo por las restricciones que impone el euro. Pero
que, en realidad, lo son por los lamentables tratados que
los jefes de Estado y de Gobierno han acordado en la
construcción de una Europa al servicio del poder
financiero. Pero lo que se acuerda, también se puede
anular.
Y también en Europa, la ciudadanía de
Islandia expulsó a un gobierno corrupto e inútil y
encarceló a los responsables de la crisis financiera y del
retroceso del país. Islandia se recupera. Según las
previsiones de la Comisión Europea, Islandia ha cerrado
2011 con un crecimiento del 2,1%, este año será del 1,5%
(triple que el de los países de la zona euro) y en 2013 se
prevé que crezca un 2,7%. Se ha vuelto crear empleo y la
deuda pública ha disminuido de forma notable. Porque la
ciudadanía islandesa rechazó rescatar a los bancos,
decidieron negociar el pago de la deuda y llevaron a los
tribunales a los responsables del desastre económico.
Hay otros caminos para enfrentarse a la
crisis, por supuesto. Pero en Europa, los mandatarios solo
piden sacrificio; un sacrificio que ellos y sus señores y
cómplices jamás hacen ni están dispuestos a hacer. Los
resultados de ajustes, recortes y “reformas estructurales”
están a la vista: recesión, reducción de la actividad
económica, más paro, más pobreza, ninguna… En realidad, lo
que nuestros mandatarios llaman sacrificio es estafa y
latrocinio.
|
volver al
sumario
|
Valoración
de la sentencia de la Ordenanza Cívica de Granada |
Grupo 17 de Marzo - Sociedad
andaluza de Juristas para la defensa de los derechos
humanos individuales y colectivos
Ante la notificación por parte de la Sala
de lo Contencioso del TSJA de la Sentencia del RECURSO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO contra la ORDENANZA DE MEDIDAS
PARA FOMENTAR Y GARANTIZAR LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN EL
ESPACIO PÚBLICO DE GRANADA (Ordenanza Cívica) se hace la
siguiente valoración:
1.- La Sentencia no entra en el fondo
jurídico del asunto cual es la vulneración de derechos
fundamentales de la ciudadanía granadina y la nulidad de
la ordenanza cívica de Granada.
2.- Resulta cuando menos curioso que una
vez admitido el recurso de esta sociedad de juristas, y
admitida la legitimación activa para interponerlo,
reconocida por el propio Tribunal sentenciador, dos
semanas antes de dictar sentencia se nos requiera de nuevo
para que aportemos los fines de nuestra Sociedad de
Juristas. Si se tenía pensado así ¿por qué no se hizo
cuándo se presentó el recurso? ¿por qué se ha esperado
hasta la elaboración de la sentencia?
3.- Más extraño aún si cabe, es que una
de las causas de esta falta de legitimación es el hecho de
que ninguno de los que fundaron en 2006 esta Sociedad de
Juristas tiene domicilio en Granada. Aún cierto ésto en el
momento fundacional, no es así en la actualidad, es una
asociación de carácter andaluz que puede intervenir en
toda la Comunidad Autónoma de Andalucía en defensa de los
derechos humanos.
4.- Otra causa de falta de legitimación
es que tal y como viene en nuestros estatutos uno de
nuestros fines es “oponerse a cuantas actuaciones y
medidas legales, institucionales o de particulares
restrinjan los derechos y libertades de las personas y de
los grupos en que se integran”. Pues bien según la
Sentencia este fin es una finalidad genérica y por ello no
se está legitimado para interponer el recurso. Cualquier
jurista con un mínimo de conocimiento y compromiso con los
derechos humanos observa que la Ordenanza Cívica vulnera
derechos fundamentales como el de reunión y manifestación
y criminaliza a los colectivos más débiles de la ciudad:
prostitutas, mendigos, gente sin hogar, inmigrantes...etc.
La Sentencia de la Sala de lo Contencioso del TSJA denota
una falta de sensibilidad y compromiso con los derechos
humanos en la ciudad de Granada
5.- Desde este mismo momento anunciamos
que se estudiará la interposición de un Recurso de Amparo
ante el Tribunal Constitucional o en su defecto un Recurso
de Nulidad ante el TSJA por entender que la Sentencia
vulnera derechos fundamentales tales como el de asociación
y el de defensa.
|
volver al
sumario
|
La
(contra)reforma laboral del gobierno del Partido Popular
resumida en 20 puntos |
Carlos Hugo Preciado Domènech.
Sinpermiso.info. 19/02/12
El sábado día 11 de febrero de 2012 el
Boletín Oficial del Estado publicaba el Real Decreto Ley
3/2010 de 10 de febrero de medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral, sin lugar a dudas uno de los
retrocesos mayores en los derechos de los trabajadores y
trabajadoras del Reino de España, que no hace sino
continuar la senda iniciada por la Ley 35/2010, bajo el
anterior Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
El Derecho Laboral nace con la vocación
de garantizar la paz social y universal. Así se evidencia
en el preámbulo de la Constitución de la OIT, que se crea
el 11 de abril de 1919 partiendo de que existen
condiciones de trabajo que entrañan tal grado de
injusticia, miseria y privaciones para gran número de
seres humanos, que el descontento causado constituye una
amenaza para la paz y armonía universales y que si
cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo
realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a
los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la
suerte de los trabajadores en sus propios países.
Sólo ha hecho falta un siglo para olvidar
las razones que produjeron el nacimiento del Derecho
Laboral y las nefastas consecuencias que tuvieron las
desigualdades sociales, la especulación incontrolada y la
final crisis de 1929, que creó las condiciones de
injusticia social necesarias para desembocar en la II GM.
El denominado "mercado" laboral, en que
las mercancías también somos las personas y nuestro
derecho a la existencia a través de las rentas que
proceden del trabajo, que sigue siendo el medio de vida
esencial de la mayor parte de la población mundial, está
sacrificando las condiciones básicas que aseguran la
dignidad humana en el intercambio de trabajo por salario y
devolviéndonos a pasos agigantados a la realidad social
ignominiosa del siglo XIX.
La negociación colectiva, como
reconocimiento de la autodeterminación de los agentes
sociales en sus relaciones y el aporte de cierto
equilibrio a una relación desde el principio
desequilibrada como es la de capital y trabajo, ha sufrido
un durísimo embate con esta reforma, que se adentra en
terrenos de dudosa constitucionalidad en muchos de sus
aspectos, como el período de prueba de un año en el
contrato de apoyo a los emprendedores, la desregulación de
la justicia de la causa en el despido y de su control
judicial, y el establecimiento de arbitrajes obligatorios
en los supuestos de inaplicación de los convenios
colectivos por causas económicas, técnicas, organizativas
o productivas.
Podemos resumir la reforma en los 20
puntos siguientes:
1) Se permite que las ETT actúen como agencias de
colocación, en un paso más hacia el comercio con el
infortunio que supone el desempleo.
2) Se modifica el contrato de formación y
aprendizaje que se precariza en muchos aspectos y en el
que se podrá permanecer hasta los 30 años, al menos hasta
que la tasa de desempleo no descienda por debajo del 15%.
3) Se dota a las empresas de poder sobre
la acreditación de la formación de los trabajadores,
controlando hasta la obsesión lo que llaman "cuenta de
formación", incrementando el control sobre los
trabajadores y el poder empresarial.
4) Se multiplican por doquier las
bonificaciones de los contratos precarios, reduciendo
alarmantemente los ingresos de la Seguridad Social, se
supone que para continuar desballestándola, como ya se
hizo en la reforma de la Seguridad Social operada por la
Ley 27/2011, bajo el gobierno socialista.
5) Se crea un contrato "por tiempo
indefinido de apoyo a los emprendedores", con un período
de prueba de un año, lo cuál significa el despido libre y
gratis durante el primer año de relación laboral, por
supuesto bonificando cuotas y con incentivos fiscales (los
famosos 3.000 euros)
Se establece el comercio con la
prestación de desempleo, pues el empresario que contrate a
un parado en ciertas condiciones tiene una deducción
fiscal del 50% de la prestación por desempleo y el parado
puede compatibilizar parte de la prestación con el
trabajo. El contrato se puede utilizar incluso si ha
habido despidos improcedentes en los últimos 6 meses
siempre que sean de otro grupo profesional
6) Se introduce la posibilidad de hacer
horas extras en los contratos a tiempo parcial, aumentando
la flexibilidad de los "mini jobs", y teniendo
trabajadores a la carta, y sin posibilidad de que
compatibilicen el trabajo precario con otro, debido a la
alta disponibilidad que tales trabajos comportarán.
7) Se crea el contrato "a distancia", y
se puede asignar a los trabajadores a gusto del empresario
a cualquier centro, manipulando así la base electoral de
las elecciones sindicales a placer.
8) Se suprimen las categorías
profesionales siendo la movilidad funcional casi
ilimitada. Ahora todo el mundo podrá hacer casi de todo.
9) El empresario puede distribuir el 5%
de la jornada a su gusto, sin negociar.
10) La movilidad geográfica se puede
hacer con muchísima más facilidad, al desdibujar las
causas que la justifican, que son meramente razones de
competitividad, productividad u organización
11) Se facilita hasta la pura
discrecionalidad la modificación sustancial de las
condiciones de trabajo, al igual que la modalidad
geográfica
12) Del descuelgue salarial se pasa al
descuelgue de casi todo el convenio, perdiendo virtualidad
la vinculación de los Convenios Colectivos, consagrada en
el art. 37 de la Constitución y afectándose gravemente a
la ultra actividad de los Convenios. Se prima el convenio
de empresa, donde las representaciones de los trabajadores
y el poder sindical es más débil. Si transcurridos dos
años de la denuncia no se firma otro convenio, se aplica
el superior.
13) El empresario no precisa autorización
administrativa para: despedir, suspender el contrato,
reducir la jornada de una gran parte de la plantilla
(medidas colectivas). Desaparecen los ERE y ahora quien
decide es simplemente el empresario.
14) Desaparece la justificación de las
causas de despido objetivo, ahora se necesita la mera
causa, sin que sea justa para despedir, reducir jornada o
suspender contratos. Con la definición de las causas
económicas, técnicas u organizativas se prescinde del fin
o la razonabilidad, simplemente es necesario que
concurran. Es decir se puede despedir aunque ello no sea
ni mínimamente razonable para alcanzar un fin
constitucional legítimo como el mantenimiento de la
viabilidad de la empresa o el nivel de empleo. Por
ejemplo, bastan dos trimestres de descenso del nivel de
ventas para despedir al 10% de la plantilla en empresas
con más de 100 trabajadores.
15) Aunque el absentismo en la empresa
sea del 0% se puede despedir por estar enfermo, faltando,
por ejemplo, 8 días en dos meses de forma justificada por
enfermedad común.
16) Se reduce la indemnización por
despido improcedente de 45 días/año con un máximo de 42
mensualidades a 33 días/año con un máximo de 24.
17) Se suprimen los salarios de
tramitación salvo en los casos de opción por readmisión,
debiendo soportar el trabajador el coste del tiempo que
tarde en dictarse sentencia, con lo que se desincentiva el
ejercicio de acciones y se abarata más aún el despido,
incentivando, además que no se readmita al trabajador.
Ello, unido a la ya existente saturación de los Juzgados
de lo Social, que funcionaban razonablemente bien, pero
que con la crisis han sufrido un auténtico colapso,
supondrá que las demandas y el coste de la demora en la
resolución las asumirá la parte más débil: el trabajador o
la trabajadora.
18) Se prevé la posibilidad de despedir
trabajadores fijos de la Administración Pública, incluso
aunque hayan accedido por oposición, por la mera
concurrencia de causas económicas, técnicas, organizativas
o productivas.
19) Se mercantilizan aún más los
servicios públicos y se pretende que el ajuste de los
déficits derivados de la impuesta estabilidad
presupuestaria se haga con reducciones de plantilla, sin
importar el motivo de tales déficits (por ejemplo,
despilfarro o malversación).
20) Como único punto positivo, se limitan
las indemnizaciones de los directivos de entidades de
crédito que están intervenidas o participadas por el FROB.
Algo que se aborda 4 años después de iniciarse la crisis y
habiéndose gastados más de 9.000 millones de euros de
dinero público en reflotar entidades con directivos que
siguen cobrando sueldos millonarios por su "excelente"
gestión.
Esta reforma, como la anterior de la Ley
35/2010, no servirá para crear empleo. Simplemente se ha
tomado el pretexto de la crisis para desequilibrar la
balanza de las relaciones laborales del lado de la empresa
y expandir el miedo a la pérdida del empleo como poderosa
herramienta de logro de beneficios.
El riesgo, ahora, ya no lo asume el
empresario, lo asume el trabajador, que ha de agradecer
tener un puesto de trabajo y pasa a vivir "con permiso" de
su empleador.
Carlos Hugo Preciado Domènech es
Magistrado de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia de Catalunya.
|
volver al
sumario
|
Plataforma
“Ciudadanía 2012” ante el bicentenario |
En Cádiz se ha constituido la
“Plataforma ciudadanía 2012 ante la crisis” que pretende
dar una respuesta a los fastos de la Conmemoración del
Bicentenario de las Cortes de Cádiz. En esta plataforma
participa la APDHA.
Para el fin de semana 17 y 18 de marzo (el día 19 es
cuando se cumplen los 200 años de La Pepa) la plataforma
ha previsto las siguientes actividades:
- Sábado 17 de marzo, la Plataforma da su
apoyo a la organización de la Asamblea Estatal Ciudadanos
Constituyentes, que se desarrollará en el Aula Magna de la
Facultad de Filosofía y Letras a partir de las 10 de la
mañana.
- Domingo Día 19 de marzo, la Plataforma
convoca una manifestación en Cádiz que partirá a las 6 de
la tarde desde la Subdelegación del Gobierno para
finalizar en la Plaza de España donde está el Monumento a
las Cortes de Cádiz.
MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA “CIUDADANÍA
2012” ANTE EL BICENTENARIO.-
Reconocemos que aquella Constitución de
1812 rompió con un secular régimen de terratenientes,
nobiliario y teocrático, que concebía a las personas como
súbditos del Rey o vasallos de los señores y no como
ciudadanos. Pero el propósito que expresaba el artículo 13
de que el objeto del Gobierno es la felicidad de la
Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es
otro que el bienestar de los individuos que la componen
fue una aspiración maravillosa e incumplida. Presionados
por los logros ciudadanos que se tradujeron en la
Revolución Francesa, los poderosos de la España de
entonces hubieron de admitir, efectivamente, la
preeminencia de la ley, el derecho a la educación, la
prohibición de la tortura, la abolición de la Inquisición,
la libertad de prensa y de pensamiento, etc. Pero estos
primeros pasos a favor de los derechos civiles y los
ideales democráticos fueron o bien rápidamente abortados
por las fuerzas más reaccionarias agrupadas alrededor de
la monarquía y la Iglesia Católica. Aquella Constitución
tuvo muchos limites: el de la igualdad ausente (no fue
capaz de acabar con la esclavitud, ni de reconocer
derechos a las mujeres, a los indígenas o a los negros) y
el de la ruptura con el antiguo régimen de forma
consecuente, en especial con el corsé ideológico impuesto
por la Iglesia Católica.
Pero lo que ahora nos preocupa es que se
quiera convertir la conmemoración del bicentenario en una
gran cortina de humo para intentar distraer a la población
de los graves problemas que padecemos, como el desempleo,
a la vez que para intentar justificar el peligroso estado
de inmovilismo político (bipartidismo, leyes electorales
injustas, sometimiento del Parlamento a la voluntad de los
mercados, recientes cambios constitucionales no aprobados
en referéndum, corrupción política, etc.) al que nos
quieren sujetar. En definitiva, el gobierno quiere
conmemorar por todo lo alto aquella Constitución de 1812 a
la vez que justifica las poco democráticas maneras que el
FMI, el Banco Mundial, el G-20 y otras instancias del
sistema capitalista imponen ahora, en España y en tantos
otros países del mundo, para arrasar con el patrimonio
público y con todo tipo de derechos ciudadanos. El nuevo
constitucionalismo del Tratado de Lisboa y de la última
reforma de la Constitución española representa una
agresiva intentona de endeudar las arcas del estado,
privatizar todo tipo de servicios públicos y de laminar
derechos sociales y económicos básicos conquistados
dolorosamente por los trabajadores.
Esta “crisis” se ha convertido en estos
momentos en un asalto organizado al conjunto de derechos
sociales, económicos, civiles y políticos tan duramente
conquistados. La democracia real, que debería fundarse en
la soberanía popular, ha sido sustituida por la dictadura
de “los mercados” y el Capital, a quienes no les importa
el miedo y la angustia a perder el trabajo, a sufrir
pérdidas salariales inaguantables, a no poder alcanzar en
la vida un trabajo digno y, en definitiva, a ser arrojados
a la exclusión social. Estas son situaciones y amenazas
que se ciernen sobre cada vez mayor número de personas.
Entonces, ¿para qué sirven los textos constitucionales que
no son capaces de frenar la voracidad y la
irresponsabilidad social de los especuladores?, ¿es esta
herencia de injusticia y de complicidad con la Banca
internacional el genuino legado del constitucionalismo
español? Nos tememos que sí.
Los de arriba han roto el pacto social
con medidas brutales como la reforma laboral o con los
trasvases de dinero público de forma masiva a los bancos
privados. Esta no es una crisis cualquiera. La
Constitución de 1978 queda como discurso justificativo de
todos estos recortes, aplicando sin titubear las
normativas más restrictivas de derechos. Los fastos del
bicentenario exhiben una reivindicación abstracta y
apergaminada de las libertades, de poca utilidad para las
necesidades de la ciudadanía en estos excepcionales
momentos.
Denunciamos que con la celebración de “la
Pepa” el gobierno pretende:
1º.- Que nos despreocupemos del paro, del
recorte de derechos, del desmantelamiento de los servicios
públicos, de la pobreza creciente en nuestra sociedad, de
los desahucios, de la represión policial, que olvidemos
que la cultura, la educación y la investigación son
víctimas de la desinversión, de la manipulación y del
menosprecio.
2º.- Que no activemos nuestra denuncia de
los recortes democráticos que hacen que la ciudadanía sea
una convidada de piedra de las políticas públicas, que no
hablemos de democracia real ya… es decir: que renunciemos
a la denuncia de la apropiación indebida que la casta de
los partidos políticos han hecho de la democracia.
3º.- Que consintamos el escudo
antimisiles y las bases nucleares de Rota, Morón y
Gibraltar y que digamos sí a las guerras en el
Mediterráneo y Oriente Medio organizadas por EE.UU. y la
OTAN; que cuando en octubre se celebre la Cumbre
Iberoamericana en Cádiz no denunciemos las prácticas de
expolio de España en Latinoamérica particularmente a
través de sus empresa multinacionales.
4º.- Que aceptemos aquello de “todo para
el pueblo, pero sin el pueblo”, lo que nos convierte de
nuevo en súbditos en vez de ciudadanos; que apostemos por
valores como la competitividad, el consumismo y la
insolidaridad, en vez de apostar por la Madre Tierra, el
espíritu comunitario y el Bien Público.
Animamos a toda la ciudadanía y a todos los trabajadores y
trabajadoras golpeadas por la crisis y las amenazas de
paro, exclusión y pobreza, a sumarse a todas las
iniciativas pacíficas de denuncia y movilización que
durante este año vamos a dinamizar. Mientras algunos
partidos políticos se entretienen, y tratan de
entretenernos, disfrazando esta Dictadura Económica con
antiguos ropajes de 1812, nosotros y nosotras vamos a
decir alto y claro: OTRO MUNDO MEJOR ES POSIBLE.
|
volver
al sumario
|
|
Actividades de la APDHA
|
Delegación de
Huelva |
Actividades centradas en la
conmemoración del Día contra el Racismo y la Xenofobia:
21 de Marzo
Con motivo de la celebración de día contra el
racismo y la xenofobia, la APDHA Huelva, junto con otras
entidades y asociaciones de la ciudad, llevará a cabo una
serie de actividades que buscan la reivindicación de los
derechos de las personas migrantes y la sensibilización
social hacia el colectivo.
Fechas:
Domingo 18 de Marzo: Espacio para la
Diversidad en Mercadillo PLOCC. Participamos junto con
otras entidades en el “Espacio para la Diversidad” que se
llevará a cabo en el Mercadillo PLOCC Manta (Parque de
Zafra, Huelva) desde las 11 de la mañana con actividades
interculturales y de sensibilización.
Miércoles 21 de Marzo: Actividad de
Calle.“Grandes éxitos Onubenses: ¡mañana te puede pasar a
ti!” Acto reivindicativo en el que simulando el trabajo de
los top manta, se repartirán octavillas con formato de CD
que plantean realidades migratorias de Huelva (explotación
laboral, abusos, invisibilidad…). Calle Concepción,
Huelva, 11.00h.
|
|
|
Delegación de
Cádiz |
Concentración en el Puerto de
Santa María
El Sábado, día 10 de marzo, a las 11 de
la mañana, la APDHA ha convocado una CONCENTRACIÓN, ante
los Servicios Sociales de El Puerto de Santa María (c.
Nevería 9) en protesta por los impagos del Ayuntamiento
que están generando una desatención de los sectores
sociales más desfavorecidos, entre ellos los inmigrantes.
|
|
|
Delegación de
Sevilla |
Campaña Transporte a Prisión
Miembros de la delegación de Sevilla de
la APDHA se reunieron el pasado 5 de marzo en la Plaza
Nueva, en el primer acto reivindicativo de la campaña “Transporte a prisión, ¿Cuándo?”
Se difundió el díptico informativo de la campaña entre los
transeúntes y se estuvo explicando a las personas
interesadas la problemática que supone para los familiares
de personas presas la carencia o deficiencia del
transporte público a las cárceles. Se instaló una mesa de
recogida de firmas para sumar adhesiones a la campaña.
Próximo acto: Recogida de firmas
Fecha: Domingo 11 de Marzo de 2012
Lugar: Prisión de Sevilla I
Iremos a la prisión de Sevilla I para
recoger firmas entre los familiares, dar a conocer
nuestras demandas y la asamblea que organizamos.
NECESITAMOS TU IMPLICACIÓN, ¡PARTICIPA!
|
|
|
volver al
sumario
|
Propuestas
|
Exposición fotográfica
"Asentamientos chabolistas en Huelva”, de Rainer Viertlböck |
Exposición organizada con el objetivo de
dar a conocer la realidad social de los inmigrantes en
nuestra provincia, a través de las fotografías de sus
asentamientos.
El autor de las fotografías es el reconocido fotógrafo
alemán Rainer Viertlböck, considerado uno de los grandes
fotógrafos del mundo en temas arquitectónicos.
Desde el 2 de marzo hasta el 5 de abril.
De lunes a viernes 18.00h. – 21.00h.
ESPACIO PLOCC. Plataforma Onubense de Cultura
Contemporánea. C/ Barcelona nº4, Huelva.
|
|
|
Llamamiento en defensa
de la sociedad y la democracia en Grecia |
Para más información y poder participar en la votación: http://www.koindim.eu/ |
|
|
Pide al Gobierno español
que firme el nuevo Protocolo de la Convención sobre los
Derechos del Niño de Naciones Unidas. |
http://sumate.savethechildren.es/index.php?camp=6 |
|
|
Sevilla: Jornadas
repensando áfrica, perspectivas desde un enfoque
multidisciplinar, 20-21 marzo |
http://repensandoafrica.habitafrica.org |
|
|
Via Campesina:
Llamamiento para el 17 de abril, Día Internacional de las
Luchas Campesinas |
Información aquí |
|
|
Llamamiento de la
Federación Internacional de Derechos Humanos sobre Siria |
http://www.fidh.org/El-Consejo-de-Seguridad-de-las |
|
|
Informe sobre los
Derechos Humanos de los Roms nómadas (“de viaje”) en Europa,
del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa
(sólo en inglés) |
Descargar informe aquí |
|
|
Centros de Internamiento
de extranjeros en Europa: ¡Abrid las puertas! ¡Tenemos
derecho a saber! |
Campaña conjunta : Open access now !
Manifiesto en español:
http://www.migreurop.org/article2073.html?lang=fr
Vídeo:
http://www.openaccessnow.eu/topics/campaign-video/
Más información:
http://www.openaccessnow.eu/
|
volver al
sumario
|
|
AVISO LEGAL
Le informamos que si usted no es el destinatario legítimo
de este mensaje, no tiene autorización para copiarlo,
almacenarlo o distribuirlo. Cualquier información
contenida en este e-mail no debe considerarse como emitida
ni aprobada por la entidad titular del dominio desde el
que le ha sido remitido.
Asimismo, le informamos que, de acuerdo con lo dispuesto
en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, este
correo electrónico se envía en nombre de ASOC. PRO
DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA, con CIF G41502535.
Si usted no quiere volver a recibir futuras comunicaciones
nuestras, simplemente reenvíe este correo electrónico a la
dirección de e-mail: infoapdha@...,
escribiendo en el asunto del mismo la palabra "Baja" y su
dirección de correo será excluida de nuestra base de
datos.
Dado que no es voluntad de nuestra entidad realizar envíos
de comunicaciones electrónicas no solicitadas, si ésta
tuviera tal carácter, le agradeceríamos que así nos lo
comunicara a infoapdha@...,
a fin de excluir su dirección electrónica de nuestras
bases de datos. |
La APDHA no se
responsabiliza necesariamente de las opiniones vertidas por
los autores de los artículos publicados |
|

 [Adjunto no mostrado:
image/png
] [Adjunto no mostrado:
image/png
]


|
|