|
|
Derechos Humanos de Andalucia |
|
Asunto: | [InfoApdha] 2012-06-01 | Fecha: | Viernes, 1 de Junio, 2012 10:11:14 (+0200) | Autor: | InfoAPDHA <infoapdha @.....org>
|
Si no ves correctamente este mensaje, haz clic aquí
|

|
 |
InfoAPDHA, Boletín Digital de la APDHA - 01
de junio de 2012, 10.909 suscriptores |
|
Síguenos en:
|
 |
|
|
Colabora con la APDHA en la defensa
de los Derechos Humanos
|
Hazte
socio/a |
|
|
sumario |
|
|
APDHA - - - - - - - - - -
|
otros - - - - - - - - -
-
|
|
|
|
|
|
|
La APDHA
reivindica la educación pública como derecho humano
básico y apoya la huelga general en educación
|
Comunicado 21/05/2012
|
La Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía – APDHA
se suma a la convocatoria hecha por la Plataforma
Estatal por la Escuela Pública – integrada por la
Confederación de Asociaciones de Madres y Padres
de Alumnos y todos los sindicatos de la enseñanza-
y manifiesta su total apoyo a la
propuesta de huelga general en educación
convocada para el 22 de mayo con
el objetivo de parar este ataque brutal a la
Educación Pública.
|
La APDHA apoya la huelga en señal de
protesta ante los recortes y las medidas que el Gobierno
central y diversos gobiernos autonómicos han impuesto
contra la calidad de la educación pública, la equidad del
sistema educativo y la cohesión social, que van a
suponer: la retirada de fondos públicos para la adecuada
marcha de los centros educativos públicos, la precariedad
y pérdida de derechos laborales, el recorte de plantillas
y consiguiente despido de miles de trabajadores de la
enseñanza pública que son absolutamente necesarios, la
masificación de las aulas con el anunciado aumento de la
ratio en primaria y secundaria, el incremento del precio
de las matriculas universitarias y la disminución de las
becas, el cobro de tasas de los ciclos formativos de FP
que hasta ahora eran gratuitos, la eliminación o reducción
de programas educativos que han demostrado su éxito en los
últimos años… En suma, el desprestigio injusto y
premeditado de lo público para ensalzamiento de lo
privado.
Porque defender el derecho humano a la
educación –un derecho básico establecido en nuestra
Constitución- es defender una educación de calidad y en
condiciones iguales para todos, es decir, una buena
educación pública. No es justo y es antidemocrático que la
educación de calidad lo sea únicamente para las clases
privilegiadas. Y porque la Educación es un pilar básico
para el desarrollo y el futuro de nuestra sociedad, no
podemos permitirnos ponerla en entredicho, que es a lo
que, de nuevo con la excusa de la crisis económica, está
abocada la política educativa actual en nuestro país.
|
volver al sumario
|
La campaña “Sanidad
para Todos” consigue 21.043 firmas en tres días y la
adhesión de 184 asociaciones
|
Comunicado, 18/05/2012
|
Los colectivos sociales
apoyan con éxito la iniciativa
La Campaña “Sanidad para todos”,
en contra de la ratificación del Real Decreto Ley
16/2012, “medidas urgentes para garantizar la
sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y
mejorar la calidad y seguridad de sus
prestaciones”, ha sido un éxito de movilización
social. En tres días, las quince primeras
organizaciones sociales promotoras, entre las que
se encuentra APDHA, se han transformado en 184,
además se han conseguido un total de 21.043
firmas. Esta aceptación demuestra que para la
sociedad española la Sanidad es un tema
especialmente sensible y preocupante.
“Sanidad para todos” se inició a
las 16,30 horas del pasado lunes, cuando se colgó
en Internet una página web, www.sanidadparatodos.org,
en la que se proponía a los usuarios enviar un
correo electrónico a los diputados y diputadas
solicitando que se tuvieran en cuenta una serie de
reivindicaciones antes de decidir su voto. La
página han recibido en menos de tres días 49.530
visitas.
Al mismo tiempo, la web incluía
un apartado de adhesiones para los colectivos
sociales que quisieran sumarse a la iniciativa,
promovida en un principio por 15 organizaciones
sociales. Se han sumado un total de 184
colectivos.
La campaña ha tenido también su
repercusión en las redes sociales en las que se
han ido actualizando los datos constantemente. En
Facebook, las entradas con información de la
campaña se han compartido 5.495 veces y el pin
creado para personalizar los perfiles ha ilustrado
la imagen de 366 personas o entidades. También
hemos recibido 1.500 tweets.
|
La campaña ha sido apoyada no sólo por
organizaciones humanitarias, sino por representantes de
otros ámbitos sociales como asociaciones de vecinos,
culturales y de profesionales sanitarios, parroquias,
sindicatos, grupos juveniles o casa de representación de
distintos países, incluso distintas asociaciones
internacionales.
Los datos demuestran que la Sanidad es un
tema especialmente sensible para la sociedad española. Las
organizaciones promotoras pretenden, con este tipo de
iniciativas, si no es posible cambiar la intención de
votos atendiendo a las conciencias de nuestros
representantes políticos al menos enviar un mensaje a sus
representantes sobre las consecuencias que traerán las
medidas sanitarias aprobadas que suponen una vulneración
del principio de equidad que guiaban, hasta el momento,
las políticas sanitarias de este país. Al mismo tiempo que
mostrar el apoyo social que tienen estas reivindicaciones.
El fin último de la campaña, es trabajar
para conseguir un sistema de atención sanitario, universal
y gratuito, de acceso normalizado para todas aquellas
personas con vecindad en nuestro país y gestionado por la
Administración Pública. También solicitan al Gobierno
central que tenga en cuenta las recomendaciones efectuadas
por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión
Europea que aconseja que el acceso a la atención sanitaria
necesaria debe facilitarse a los inmigrantes irregulares
con arreglo a los mismo criterios que los nacionales,
aplicando idénticas normas en materia de pago de
honorarios y exenciones”.
> Descargar Declaración Conjunta de la
Sociedad Civil sobre el acceso a servicios de salud
para inmigrantes irregulares en España
|
volver al sumario
|
APDHA-Cádiz
recuerda al Ministerio de Educación y a la Universidad
de Cádiz que las tasas de matrícula a cobrar a los
estudiantes marroquíes deben ser las mismas que las de
los españoles |
Comunicado Delegación de Cádiz,
30/05/2012
La Asociación Pro Derechos Humanos
continúa con su campaña de oposición a los recortes en
materia de sanidad y educación decretados por el Gobierno
y, especialmente, en lo que hace referencia a los
inmigrantes.
La política española en relación con los
estudiantes extranjeros se ha venido endureciendo en las
últimas épocas. La última legislación de extranjería ha
endurecido extraordinariamente los requisitos para el
acceso al visado de estudiante y la renovación de las
autorizaciones de estancia por estudios en España. Ello a
pesar del evidente beneficio que supone la participación
de estudiantes extranjeros en la universidad española. Por
una parte porque contribuyen a la evolución del
conocimiento con puntos de vista geográfica y
culturalmente diversos y, por otro, porque contribuyen a
la formación de profesionales que puedan desarrollar
actividades de nivel en el país de origen lo que supone un
fortalecimiento del tejido social y cultural de los países
de origen.
La situación se ha complicado aún más con
la aprobación del Real Decreto Ley 14/2012 de medidas
urgentes racionalización del gasto público en el ámbito
educativo. Dicho Real Decreto-Ley establece que la
matrícula universitaria de los estudiantes extranjeros
pueden llegar hasta la exigencia del 100 por 100 del valor
del curso lo que supone, en la práctica, un abono por
estudiante de, aproximadamente, 6000 euros por curso.
Estas medidas no se pueden aplicar a los
ciudadanos comunitarios ni a sus familiares ni a aquellos
extranjeros que estén en España en una condición distinta
a la de estudiantes. Pero es que, además, la Asociación
Pro Derechos Humanos de Andalucía puede confirmar que
estas medidas tampoco podrán ser de aplicación al menos a
los estudiantes marroquíes que cursen sus estudios en las
Universidades españolas.
El Gobierno de España tiene firmado con
el de Marruecos un Convenio de Cooperación Cultural desde
1980. Firmado en Rabat el 14 de octubre de 1980 en su
artículo IV se dice que “Cada una de las dos partes
contratantes permitirá a los hijos de los nacionales de la
otra parte residentes en su territorio el acceso a sus
colegios e instituciones de enseñanza y de formación, en
las mismas condiciones que a sus propios nacionales”.
No es el único Convenio que existe en
este ámbito pero sí es el que más claramente establece la
aplicación del principio de igualdad. Menos claros, pero
también en la misma línea son los convenios firmados con
Japón y Camerún, aunque estamos investigando la existencia
de convenios similares con otros países terceros
La aplicabilidad al caso de este Convenio
hispano-marroquí es clara y se refuerza por una sentencia
del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de 1995 al
respecto de esta cuestión. En aquella sentencia se
discutía si la matrícula universitaria formaba parte del
contenido de ese principio de igualdad establecido en el
Convenio entre los Reinos de Marruecos y España y el TSJ
de Andalucía afirma que “para llegar a un cierto grado de
igualdad entre los nacionales de los dos países por el
Acuerdo, es obvio que el aspecto económico es central”.
Por tanto, desde la Asociación Pro
Derechos Humanos de Andalucía advertimos a las
universidades andaluzas y españolas de la ilegalidad de
exigirles el cobro íntegro del coste de los cursos a los
estudiantes marroquíes puesto que a éstos tienen derecho a
pagar la misma matrícula que los estudiantes
universitarios españoles.
|
volver al sumario
|
Traslado Fiscalía de Menores y
Juzgados de Menores |
Comunicado Delegación de Cádiz,
28/05/2012
La Delegación de Cádiz de la Asociación
Pro Derechos Humanos de Andalucía ha venido denunciando
reiteradamente durante muchos años la situación e
instalaciones del Juzgado de Menores de Cádiz en la calle
de San Francisco.
Justo es reconocer que, aunque han sido
muchos años, y más tarde de lo que hubiera sido deseable,
pues muchísimos menores han visto vulnerados sus derechos
y los profesionales de la justicia han tenido que trabajar
en condiciones lamentables, por fin parece que existen
unas instalaciones funcionales y adecuadas.
Desde el pasado día 18 de Mayo del actual
se encuentran funcionando en el remodelado Fondo Norte del
Estadio Carranza, en las plantas 3º y 4º el Juzgado de
Menores número 1 de los de Cádiz, y la Fiscalía de Menores
tanto de reforma como protección con el apoyo del personal
de los Equipos Técnicos adscritos a Fiscalía y Juzgados.
Unas instalaciones funcionales que entendemos que recogen
las demandas básicas que desde la APDHA hemos venido
planteando constantemente desde siempre y que se
concretaron en el Informe sobre la Justicia de Menores en
Cádiz del 2009
(ver: http://www.apdha.org/index.php?option=com_content&task=view&id=685&Itemid=45 )
En las nuevas instalaciones, es posible
hablar de un mayor respeto a la intimidad del menor tanto
infractor como víctimas, con calabozos dignos, (uno para
chicos y otros para chicas) con una amplia sala de Vista
comunicada con los calabozos y una sala de Togas adecuada
para que los abogados puedan entrevistarse tanto con los
menores como con sus padres, y que debe ser el germen de
futuras videoconferencias con los centros de menores más
alejados de Cádiz para evitar traslados innecesarios.
Esperamos que los propios accesos al Estadio no supongan
un problema para las conducciones o traslados, pero en
todo caso quedarán lejos de las dificultades que existían
en San Francisco.
En suma desde la APDHA nos felicitamos
por estas nuevas instalaciones que consideramos una buena
noticia.
Ahora toca la segunda parte: superar las graves
deficiencias procedimentales y de todo tipo que afectan a
la justicia de menores en Cádiz, y que ya denunciábamos en
el informe citado. En definitiva que estas nuevas
instalaciones sean el punto de partida para que en el
futuro podamos decir que en Cádiz la Justicia de Menores
ha pasado a ser por fin una Justicia Mayor.
|
volver al sumario
|
Ante la crisis: Solidaridad
Intercultural ¡Defendiendo lo Público! |
Comunicado del Foro por la Defensa de los Derechos de
los Inmigrantes, al que pertenece la Delegación
de Granada, 26/05/2012
El Foro por la defensa de los derechos de
los inmigrantes en Granada celebra la XVII Fiesta
por la interculturalidad y la convivencia, con el título
de “Ante la crisis: Solidaridad Intercultural.
¡Defendiendo lo Público!”, que tendrá lugar en
la Plaza Federico Mayo del Zaidín este sábado 26 de mayo a
las 18h.
En esta edición, la fiesta presenta las
siguientes reivindicaciones:
1. Se posiciona contra los
recortes en sanidad que restringen el derecho de
asistencia sanitaria a las personas en situación
administrativa irregular. Negar la asistencia
médica a los inmigrantes sin papeles supone un atentado a
la dignidad, a los derechos humanos y a la universalidad
en el acceso a los derechos básicos.
2. Se manifiesta contra la
persecución e identificación policial
permanente de personas inmigrantes en el barrio del
Zaidín. También denuncia la existencia de Centros
de Internamiento de Extranjeros, que no son más
que cárceles encubiertas en las que se priva de libertad a
personas que no han cometido delito alguno, sino sólo una
falta administrativa: la de no poder obtener o renovar el
permiso de residencia. El borrador del nuevo reglamento
que regula los CIE consolida el modelo policial de gestión
de estos centros sin garantizar los derechos de los
internos, por lo que no supone ningún avance.
3. Denuncia la difícil situación
de precariedad en la que viven los inmigrantes,
igual que muchos otros ciudadanos, en cuanto al
acceso a empleo y a vivienda dignos. Pero en su
caso las consecuencias son aún peores que para el resto de
la población ya que no tener trabajo puede conllevar
perder el permiso de residencia, con la restricción de
derechos que esto implica.
4. Creemos que sólo desde la solidaridad
intercultural hay posibilidad de encontrar una
salida a la situación actual. Es inadmisible recortar los
derechos que ya tenemos y consideramos esencial establecer
lazos y redes entre las personas independientemente de su
origen.
> Ver imágenes de la fiesta en
flickr
|
volver al
sumario
|
Tiritas para los Re-Cortes en
esta Feria de Nuestra Señora de la “Salud” |
Comunicado Delegación de Córdoba,
22/05/2012
|
Este año el nombre de nuestra
feria se ha tornado tristemente paradójico. Esta
semana festiva que la tradición cordobesa dedica a
“Nuestra Señora de la Salud” ha tenido como
prólogo un recorte sin precedentes en el sistema
sanitario público español, verdadera “joya de la
corona” del Estado del Bienestar en nuestro país,
que durante años ha sido una referencia de calidad
y universalidad a nivel internacional. El pasado
jueves 17 de mayo el Congreso convalidó el RDL
16/2012 y con ello certificó el aumento del copago
farmacéutico, del copago del transporte sanitario…
etc., reducción de derechos que afectará a toda la
ciudadanía.
Sin embargo, una vez más desde
que comenzó el actual periodo de crisis social y
económica, los sectores más empobrecidos se llevan
las consecuencias más graves en este retroceso de
los derechos vinculados a la salud. Así, los
españoles mayores de 26 años que nunca hayan
cotizado (algo cada vez más habitual en un país
con un 50% de tasa de paro juvenil), los
ciudadanos europeos sin certificado de residencia
y los extranjeros en situación irregular se verán
excluidos del sistema sanitario general y serán
atendidos exclusivamente por la vía de
urgencias.
|
A pesar de lo anterior, no podemos dejar
de resaltar que desde distintas instancias sociales y
políticas se ha reaccionado contra estas medidas. Colegios
y asociaciones médicas han afirmado que antepondrán su
ética profesional y atenderán a estos colectivos, el
Gobierno vasco ha hecho público que no aplicará esta
“exclusión sanitaria”. De igual modo, y en tan sólo 3
días, más de 21.000 personas y 185 colectivos han apoyado
la iniciativa de 15 asociaciones (entre ellas la APDHA)
por la que se hacía un llamamiento a los diputados para
que votaran en contra de la convalidación.
En este contexto, la APDHA ha querido
aprovechar la coincidencia simbólica entre el nombre de
nuestra feria y este nuevo ataque al Estado del Bienestar
para realizar un acto reivindicativo en el recinto ferial
este martes 22 de mayo a las 20:00 en la Portada de la
Feria de Nuestra Señora de la “Salud”, en el que
repartiremos simbólicamente “Tiritas para los Re-Cortes”,
y con ello realizar un llamamiento:
-Al nuevo Gobierno andaluz, para que no
aplique en Andalucía los recortes al derecho de acceso
universal a la atención sanitaria. La APDHA ha presentado
un escrito en la Delegación de la Consejería de Salud en
Córdoba con esta reivindicación.
-A los profesionales de la Sanidad
pública andaluces en general y cordobeses en particular,
para que a través de su órganos colegiales y asociativos
muestren su rechazo a las medidas de recorte y , tal como
les demanda su ética profesional, sigan atendiendo a todas
las personas que forman parte efectiva de nuestra
sociedad.
-A la ciudadanía andaluza y cordobesa,
para que continúen movilizándose en defensa de sus
derechos sociales.
> Ver más fotos en flickr
|
|
volver al
sumario
|
La hora de la sociedad civil |
Rosa Cobo, 25/05/2012
El gran problema de nuestro país no es sólo que la derecha
se haya hecho con la mayoría del poder institucional o que
haya decidido en un golpe de mano antidemocrático
monopolizar la información de la televisión pública en su
propio beneficio. El problema de fondo es que la derecha
mundial está utilizando la crisis económica como excusa
para reducir los derechos sociales y para recortar o
eliminar las políticas de bienestar social. No estamos
sólo ante otra crisis del capitalismo sino ante una nueva
estrategia de la derecha económica y política para
eliminar los estados de bienestar y para impedir a los
países que no lo tienen la posibilidad de crear modelos
similares. No estamos ante una crisis económica como otras
anteriores, sino ante un cambio de modelo económico y
social que pone fin a las políticas de redistribución
keynesianas y propone la reducción del estado como
instrumento regulador del mercado y como garante de los
derechos sociales. La globalización económica, las nuevas
tecnologías informacionales y la crisis económica están
siendo hábilmente aprovechadas por el capitalismo para
eliminar los derechos sociales y económicos que pactó tras
la Segunda Guerra mundial con el movimiento obrero y que
dieron lugar en Europa a los estados de bienestar. Los
resultados de esta operación del capitalismo y de la
derecha política que le representa se están dejando ver
desde hace años: aumentan los salarios de pobreza, el
trabajo sumergido, los contratos no normados, el trabajo a
tiempo parcial y, además, se feminizan la pobreza y los
trabajos de supervivencia. Y todo ello acompañado de
bajadas generalizadas de salarios desde hace más de una
década y de aumento de la jornada laboral. Por si fuera
poco, esta reconversión del capitalismo keynesiano en
capitalismo neoliberal está expulsando a millones de
personas del mercado laboral y ampliando el abismo de la
desigualdad.
Pero este no es el único problema. Hay otro sobre el que
también conviene reflexionar. Y es que la derecha está
llevando a cabo una ofensiva ideológica tan eficaz y
sólidamente articulada que ha conseguido desmovilizar a
una gran parte de la opinión pública. Tanto ha sido así
que las políticas económicas neoliberales han invadido
nuestras vidas y nuestras cabezas hasta el extremo de que
personas progresistas aceptan propuestas ideológicas del
discurso neoliberal y lo argumentan como si fuesen
procesos de racionalización de nuestras redes de bienestar
social. El discurso ultraconservador y neoliberal ha
contaminado nuestra forma de analizar la realidad hasta el
punto de que las movilizaciones sociales y las huelgas son
presentadas a la opinión pública como si fuesen acciones
casi terroristas. La deslegitimación del conflicto social
es la prueba contundente de la exitosa ofensiva ideológica
de la derecha. Por si fuera poco, esas políticas están
siendo mostradas a la opinión pública como si fuesen
irreversibles. Y, sin embargo, sabemos que nada de
irreversible hay en la historia.
Mientras tanto, la socialdemocracia se ha mostrado
timorata en sus críticas al capitalismo neoliberal y ha
sido incapaz de ofrecer una alternativa de sociedad
cualitativamente diferente a la de la derecha. Y de otro
lado, la izquierda más radical no ha sido capaz de
convencer a la opinión pública de que sus propuestas
políticas protegen a los sectores más débiles de la
sociedad y a las clases medias. Ante un panorama tan
reactivo para los intereses de amplios sectores de la
sociedad es necesaria una respuesta colectiva rápida y
eficaz. Y para ello debemos organizarnos pacífica y
activamente en la sociedad civil. Debemos esgrimir razones
y argumentos para desenmascarar un discurso y una práctica
que nos conducen al aumento de la desigualdad y al
abandono de millones de personas a su suerte. En estos
momentos, la sociedad civil se configura como el motor de
cambio social. Una sociedad civil plural, con muchas
voces, marcada por la diversidad de intereses y de énfasis
ideológicos, pero que los partidos de izquierda tienen la
obligación de escuchar. Ahora bien, la pluralidad no debe
ser un obstáculo para articular una propuesta de mínimos
que haga frente a las perversas políticas que favorecen al
mercado y empobrecen a grandes sectores de la sociedad.
Debemos pasar a la ofensiva ideológica y combatir
racionalmente, con propuestas y razones, siempre
pacíficas, los discursos y políticas que nos conducen al
aumento de la desigualdad. Se trata de articular una
respuesta colectiva que ponga de manifiesto que el
neoliberalismo no es el fin de la historia y que otra
historia es posible. Ésta es la hora de la sociedad civil.
Rosa Cobo es profesora titular de
Sociología de la Universidad de A Coruña.
|
volver al sumario
|
Redadas a inmigrantes:
prohibir lo que “no existe” |
Lydia Molina,
eldiario.es 21/05/2012
Metro de Madrid. Dos policías piden la
documentación a un inmigrante mientras cientos de personas
circulan a su alrededor de camino al trabajo. Es habitual
encontrarse esta escena en lugares concurridos o nodos de
transporte de la capital y de otras grandes ciudades
españolas. También en locutorios, en plena calle e,
incluso, en la entrada de los comedores sociales a los que
acuden extranjeros sin recursos.
Las denuncias de organizaciones sociales,
del Defensor del Pueblo y del propio Sindicato Unificado
de Policía (SUP) sobre la ilegalidad de estas actuaciones
han sido constantes en los últimos años. Unas
reclamaciones para las que siempre han encontrado una
respuesta por parte del Ministerio de Interior: las
redadas a inmigrantes “no existen”. Solo hace unos meses,
se dio un leve atisbo de cambio cuando la delegada del
Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, aseguró que había
dado la orden de que cesaran las identificaciones masivas
de inmigrantes en España tras la última denuncia del
sindicato policial.
Hoy, ese atisbo se hace oficial a través
de una circular. La Policía ha hecho público, en su página
web, que enviará un documento a todas las comisarías que
prohíbe las redadas indiscriminadas. Se pretende así
“eliminar cualquier ambigüedad en el mantenimiento de la
seguridad ciudadana y la garantía de los derechos y
libertades”, dice la circular.
Hasta ahora, el procedimiento siempre era
el mismo. Los agentes paran a un inmigrante, le solicitan
la documentación, comprueban si tiene orden de expulsión,
lo trasladan a dependencias policiales y, o bien lo
liberan después de unas cuantas horas en el calabozo, o lo
llevan directamente a un centro de internamiento, donde
puede vivir hasta un máximo de 60 días antes de ser
deportado a su país.
La nueva circular indica que, a partir de
ahora, los extranjeros no serán trasladados a dependencias
policiales si se ha comprobado su documentación (aunque no
tenga permiso de residencia) y queda justificado dónde
vive. Además, el documento recoge otra de las denuncias
del sindicato policial, que aseguraba tener cupos de
detención de inmigrantes que tienen que detener. Estos,
como las redadas, también están prohibidos.
Prohibir lo invisible
A pesar de haber sido desmentidos durante
años, los controles a inmigrantes por su raza o color de
piel han sido constantes. Así lo demuestran ejemplos como
Fronteras Invisibles, un proyecto fotoperiodísico de Olmo
Calvo y Edu León, que documenta con imágenes las redadas
desde hace dos años. León ha sido detenido en varias
ocasiones mientras realizaba este trabajo. Otra muestra es
la recopilación de imágenes y testimonios de ciudadanos
que a diario denuncian los controles a través de las redes
sociales, por los que en más de una ocasión han sido
denunciados y multados. Hace unos días, a Romina Peñate,
periodista, le fue impuesta una multa de 180 euros por
hacer una foto a los agentes que pedían documentación a un
inmigrante en la parada madrileña de Embajadores.
Precisamente en Madrid, uno de los
principales focos de las denuncias, se crearon las
Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos
(@...), un grupo de ciudadanos y colectivos
organizados para vigilar el cumplimiento de los derechos
humanos en sus barrios. Su principal objetivo, en el
tiempo que llevan trabajando, ha sido denunciar los
controles. En noviembre del año pasado, cuatro de sus
miembros fueron denunciados por la Policía mientras
documentaban un control de identificación, acusados de
“faltar al respeto y consideración o desobedecer a la
autoridad”. En marzo, se celebró el juicio en el que
fueron absueltos.
Lydia Molina es periodista
especializada en temas sociales. Fue redactora y miembro
del equipo fundador de Periodismo Humano.
|
volver al sumario
|
Eurovisión
2012: Azerbaiyán, ¿'cero points' en derechos humanos? |
María Torrens Tillack, La Información
26/05/2012
Una campaña de activistas
azerbaiyanos titulada “Sing for democracy” (Canta por la
libertad) aprovecha el festival de la canción para
reclamar el respeto de los derechos humanos en el
antiguo país soviético. Allí la censura reina hasta tal
punto que sus ciudadanos ni siquiera pueden ver
televisiones extranjeras o escuchar radios de fuera,
denuncia Amnistía Internacional.
Azerbaiyán es un país próspero
económicamente hablando, si nos fijamos en su reciente
crecimiento gracias a la nueva explotación petrolera. El
antiguo país soviético inició recientemente la
construcción del edificio más alto del mundo (1.050
metros), 41 islas artificiales, decenas de hoteles de lujo
y un circuito de F1, según Reuters. Además, un vídeo
promocional de Bakú, la capital, muestra modernos
rascacielos y paseos en la ciudad.
El World Factbook de la CIA confirma que
“la tasa de pobreza se ha reducido en años recientes
[desde 2006] debido a la explotación petrolera”.
Sin embargo, apunta que “la promesa de
extender la riqueza resultante del continuo desarrollo del
sector energético de Azerbaiyán sigue sin haberse
satisfecho en gran parte”. De hecho, la renta per cápita
es de unos escasos 10.200 dólares al año (puesto 108 del
mundo), mientras que en España es de 30.600 (puesto 43 del
mundo), según la misma fuente.
Pero esta modernidad y crecimiento
económico chocan con graves restricciones a las
libertades, que denuncian organizaciones como Amnistía
Internacional o Human Rights Watch.
16 presos de conciencia por decir su
opinión en su propia ‘Primavera’ en busca de democracia
(70 presos políticos en total, según los activistas
azerbaiyanos). Protestas pacíficas prohibidas y reprimidas
violentamente. Secuestros y palizas a periodistas.
Prohibidas las emisiones de medios extranjeros en radio y
televisión.
Esta es la realidad que vive Azerbaiyán,
según Amnistía Internacional. Además, critica a los
organizadores por no condenar lo que allí sucede.
Los activistas azerbaiyanos que sí han
impulsado una campaña de denuncia bajo el lema “Sing for
democracy” (Canta por la libertad) hablan incluso de dos
periodistas “asesinados” en casos sin resolver. Seis
periodistas se encuentran entre rejas en la actualidad,
añaden.
Por si fuera poco, hace unos meses se
produjeron desalojos forzosos en la zona donde se celebra
Eurovisión esta noche en una acción pensada para lavar la
imagen de esa zona de Bakú (la capital) de cara al
festival, según Human Rights Watch y tal y como relatamos
en lainformacion.com en febrero.
La negativa de la organización que
gestiona Eurovisión a condenar los abusos contra los
derechos humanos cometidos en Azerbaiyán “da carta blanca
al Gobierno de ese país para continuar con la represión”,
en opinión de Amnistía.
“Pese a la publicidad en la que se
comprometía a respaldar la libertad de expresión en
Azerbaiyán, la EBU (European Broadcasting Union,
responsable de la emisión del festival) ha mantenido un
silencio mortal sobre las recientes y reiteradas
violaciones de ese derecho”, ha manifestado Max Tucker,
responsable de campaña sobre Azerbaiyán de Amnistía
Internacional, que se encuentra actualmente en la capital
del país, Bakú.
El lunes, más de 200 manifestantes se
reunieron en dos lugares del centro de Bakú para pedir el
fin de la corrupción y el respeto de los derechos humanos.
|
volver al sumario
|
La
indignación debe seguir, es lo único que nos queda, pero
mejor organizados |
Carlos Martínez, ATTAC
23/05/2012
No son buenos los análisis de urgencia,
pero si creo se puede afirmar que la socialdemocracia
española, convertida al socioliberalismo se ha hundido
ella sola. Lo que queda de la socialdemocracia en el
estado español, sigue el paso de sus hermanas europeas y
por primera vez pierde cientos de miles de votantes que se
hecha en brazos de la derecha, pues para fotocopia, mejor
el original. Parafraseando a Mitchels, la oligarquía
socioliberal imponiendo su ley de hierro, ha dejado muy
dañado, averiado y varado el barco de Pablo Iglesias, a
fuer de hacerlo irreconocible con su fundador. Este grupo
dirigente es responsable y lo primero que debe hacer es
dejar de mirar por encima del hombro y con autosuficiencia
a muchas y muchos que les hemos advertido hace tiempo de
lo que ocurriría y ha ocurrido. En el Reino de España, las
municipales, siempre son la antesala de las generales.
Izquierda Unida, habiendo subido algo en porcentajes y
concejales, no lo ha hecho lo suficiente y también debe
entender que su endogamia la mata y la hace menos creíble.
Escuche pues la voz, el clamor de las plazas, pero de
verdad y tenga claro que el pensamiento critico y
transformador, está en los movimientos cívicos
antineoliberales a los que debe apoyar y de los que puede
aprender.
Si algo ha crecido en la izquierda claramente, ha sido
Bildu. Tomen nota todos y todas.
¿Donde está la Izquierda? En las plazas.
Entendiendo izquierda en su sentido etimológico, es decir
la ciudadanía en la Revolución Francesa, exigiendo sus
derechos, su libertad y fraternidad y construyendo una
Revolución ciudadana.
La calle está haciendo una revolución ciudadana a la que
hay que escuchar, apoyar y entender. Pero DRY y” las
plazas” también tienen una obligación y es la de no
aislarse, no construir un nuevo vanguardismo alejado de un
pueblo, hoy por hoy todavía muy alienado y temeroso,
desvertebrado, desconfiado y si bien muy ilusionado con la
exigencia de democracia, real y ya, todavía espectador. No
se puede cansar a trabajadoras y trabajadores en asambleas
eternas, con propuestas muchas veces difícilmente
realizables. Para consolidar el movimiento hay que pensar
que también es bueno lograr pequeños triunfos.
Así pues ojo con los nuevos elitismos,
ojo con actitudes que pueden hacer felices por unos días a
minorías muy concienciadas y alternativas, pero que no
enganchan con quienes buscan respuestas a su angustiosa
situación actual. Utopía y realismo.
Hay que articular una amplia alianza antineoliberal,
insisto una vez más. Hay que tejer nuestra Coalición de
Resistencia frente al neoliberalismo, hay que reaccionar a
nivel europeo, no solo en el Estado Español. Hay que
seguir en la calle, porqué la respuesta a la crisis será
empobrecer aún más a las clases populares y trabajadoras,
será asi de simple, robar a los pobres para dárselo a los
ricos.
Los sindicatos deben cambiar, la calle,
los nuevos movimientos, el movimiento de protesta del 15
de Mayo, ha sacado solo y sin ellos, incluso al margen de
ellos y criticándolos, más gente que nunca, así pues
humildad y cambio porque o están con los de las plazas,
con las indignadas e indignados o con la patronal, no hay
medias tintas. El Pacto de Euro hay que frenarlo, ya.
La respuesta es fortalecer los movimientos sociales, crear
un nuevo populismo de izquierdas y para ello las Mesas de
Convergencia o la red de convergencia social, es un buen
instrumento, hacía la implementación de un Poder
Ciudadano.
Attac, a través de sus comunicados,
trabajo de investigación, difusión y formación ha
construido un magnifico corpus doctrinal, acertando en
todos y cada una de sus propuestas y advertencias, pero
solo lo ha escuchado y eso ya es suficiente para comenzar,
la izquierda alternativa y transformadora.
El gobierno tiene la obligación de escuchar otros análisis
o seguir el dictado de banqueros y "mercados", que por
cierto le está llevando al suicidio, pero a algo peor, a
dificultar aún más la vida del pueblo.
Salvando la banca y hundiendo las familias, los autónomos
y a las personas, solo se logra la infelicidad e
inseguridad general, pero no reactivar la economía.
Reactivación que solo podrá venir con un paradigma
económico diferente. El “buen vivir” general y no el lucro
de especuladores y banqueros, se disfrace como se
disfrace.
Confianza y trabajo. Estamos acumulando
fuerzas y construyendo el nuevo pueblo de izquierdas,
gracias al impulso que supuso de forma muy importante,
Democracia Real Ya!! Logrando lo que otros no conseguíamos
hace años y es movilizar la indignación.
Pero ojo, ahora somos actores políticos y tenemos mucha
responsabilidad, porque nos toca plantarle cara a la
derecha directamente y de frente. Los movimientos cívicos
y sociales debemos hacerlo, no por nada de lucha de poder
político en el sistema, sino por defender a las clases
populares de aún más neoliberalismo y recortes sociales.
No podemos jugar con la gente, esto no es un fuego de
campamento, es la lucha por cambiar este barrio injusto,
este centro de trabajo opresivo, el empleo precario y mal
pagado, la cultura ramplona y chabacana, el consumismo
irresponsable, la cola del paro sin esperanza, la hipoteca
que angustia, el poder ilimitado y cruel de la banca.
Carlos Martinez es politólogo, socio
de Attac y de la promotora de las Mesas de Convergencia
|
volver al sumario
|
Del euro a la caída de la
política europea |
Isidro López, diagonalperiodico.net
29/05/2012
El autor plantea que el rechazo de
Syriza al pago de la deuda abre nuevas posibilidades a
otros países para responder a la gestión de la crisis.
En otoño, mediante un fuerte giro
autoritario en las políticas de la UE con un golpe de
Estado ‘blando’ y la supresión de la convocatoria de un
referéndum sobre el plan de rescate, la UE imponía una
carga de deuda pendiente a Grecia que implicaba poco menos
que la esclavitud por deudas. Esta situación significaba
que el Estado griego ya había sido vaciado en la práctica
por los agentes financieros y que el centro de los
mecanismos de acumulación se trasladaba a Italia y a
España.
A partir de ahí, sobre la base de unos
niveles de movilización no vistos en Europa desde hace
décadas, en Grecia ha ido ascendiendo en intención de voto
la coalición Syriza hasta emerger como segunda fuerza en
las pasadas elecciones y muy posible ganador en la
repetición de los comicios de junio. Éste es un cambio
tremendamente significativo, que puede alterar seriamente
las relaciones de poder sobre las que se despliega el
Gobierno de la crisis del euro. Frente a la posición
‘izquierdista’ clásica de salida del euro y vuelta a la
soberanía nacional, Syriza ha dado un paso adelante
planteando la posibilidad de un impago de la deuda sin
salir del euro: el derecho democrático al impago dentro de
la Unión Europea.
Abrir la puerta al no pago
La enorme fuerza tendencial de esta
posición consiste en que con este movimiento se abre la
posibilidad de que otros países de la zona euro hagan lo
mismo. Frente a esta postura, la UE va a seguir, como ha
hecho desde el principio de la crisis, amenazando con
expulsar a Grecia del euro si no acepta las condiciones
que se le han impuesto a través de esa potente herramienta
de dominio que es el rescate.
Desde luego, en esta nueva coyuntura, en
el hipotético caso de que Grecia saliera del euro, tendría
que ser a causa de la expulsión, en lugar de un abandono
voluntario, con lo cuál el creciente autoritarismo de la
Unión Europea traspasaría un nuevo umbral que aceleraría
su deslegitimación ante las poblaciones de la periferia
europea. Hay que recordar que no hay un sólo motivo
económico para que Grecia deje el euro si decide no pagar.
La amenaza es disciplina pura.
La expulsión de Grecia
Si la UE decidiera expulsar a Grecia del
euro, con una más que probable devaluación descontrolada
de su nueva moneda, se plantearía un escenario
extraordinariamente duro para la economía griega, que
garantiza un impago casi total de la deuda pendiente con
los bancos de los países centrales, Francia y Alemania.
Por supuesto, como parte de la guerra
informativa que se ha desencadenado tras la irrupción de
la nueva coyuntura, no ha parado de decirse que los bancos
del centro están relativamente a salvo de un impago
griego. Esto no sólo no es creíble, sino que una quiebra
total griega provocaría que los bonos de deuda soberana, a
los que se considera ‘capital de calidad’ perdieran tal
calificación provocando la bancarrota técnica de un buen
número de bancos europeos y una más que probable caída de
Alemania, que sólo ha sorteado su crisis gracias a que se
financia barato en los mercados de deuda exclusivamente
porque los países periféricos se financian caro.
No es creíble que los bancos del
centro de la UE estén a salvo en caso de un impago de la
deuda griega
Esto es lo que lleva intentándose evitar,
a la desesperada, desde el principio de la crisis. La UE
sabe que Syriza dispone de buenas cartas estratégicas para
sacar adelante su propuesta de impago dentro del euro y
que eso provocaría la devolución de la crisis a los países
centrales con la caída parcial de las fronteras políticas
de la UE que, recordemos, están sirviendo de líneas de
descarga de costes sobre los países de la periferia.
La UE sabe que Syriza dispone de
buenas cartas para sacar adelante el impago dentro del
euro
Por eso ya ha comenzado su propia
campaña electoral, intentando provocar desde el BCE una
salida masiva de capitales de los bancos griegos mediante
la amenaza de dejar de proveer de liquidez a éstos. Más
allá de este chantaje, lo que esta sucediendo es que esta
posible coyuntura abre, por primera vez en mucho tiempo,
algo parecido a la posibilidad de plantear luchas de
clases en el corazón de las políticas europeas.
|
volver al sumario
|
Nada que perder, todo que
perder |
Fernando Lamata, 29/05/2012
Muchas veces me he preguntado por qué era
tan difícil desarrollar un sistema sanitario universal en
EEUU y por qué, en cambio, había sido posible en Europa.
Ahora que los ataques del nuevo capitalismo financiero
ponen en cuestión el modelo social europeo; ahora que
mientras a la sanidad pública se le recortan más de 10.000
millones € poniendo en riesgo su futuro, se le dan a
Bankia otros 19.000, vuelve a cobrar actualidad esta
pregunta.
La hipótesis que presenté hace dos años
en una Jornada sobre la Reforma Sanitaria de Obama
organizada por la FADSP apuntaba dos factores relacionados
entre sí: por un lado, desde que hace cien años EEUU había
comenzado a ser potencia dominante no había conocido una
derrota total, seguía siendo el Imperio, y por eso no era
consciente de que “podía perderse todo”. Y, por otro lado,
desde que empezó a forjarse como Nación, la mayoría de los
norteamericanos estaban convencidos de que una persona
siempre podía salir adelante con su propio esfuerzo,
gracias al ejercicio de su libertad. Eran invencibles y
Dios estaba de su lado (In God We Trust).
En Europa muchos años de historia habían fraguado otra
psicología colectiva. Después de siglos de feudalismo, el
desarrollo del capitalismo industrial impuso a los
trabajadores unas condiciones de vida muy duras; la
mortalidad infantil superaba los 150 por 1000 nacidos
vivos (más que hoy en los países más pobres del planeta),
se pasaba hambre física y no había ninguna protección
social. Los trabajadores y los campesinos no tenían “nada
que perder”. Eran conscientes de que un hombre solo no
podría defenderse y necesitaba asociarse con otros
trabajadores. El movimiento obrero fue adquiriendo fuerza
y la revolución soviética hizo patente la amenaza para el
orden establecido. Las luchas obreras y el miedo al
comunismo fueron creando condiciones para que los
capitalistas cedieran parte de su riqueza, de su poder, en
toda Europa.
El otro factor predisponerte fue la
conciencia de que eran vulnerables, de que “podían
perderlo todo”. Los países europeos habían sufrido muchas
derrotas a manos de invasores. Lo tenían todo y todo lo
perdieron. Habían mordido el polvo. Los europeos saben que
los imperios de hoy caerán mañana, porque tienen las
ruinas de esos imperios, de sus impresionantes templos y
sus inexpugnables castillos, hundidas bajo tierra en todas
sus ciudades. La guerra impone una evidencia de
vulnerabilidad y crea en el ánimo del grupo una
predisposición, la necesidad de colaborar juntos para
salir a delante, porque podemos perderlo todo. Quizá por
eso fue posible crear los sistemas obligatorios, públicos,
de protección social.
En EEUU no se han dado estos dos
factores. EEUU todavía no ha tenido un fracaso histórico y
sus capitalistas no han sentido la amenaza de la
revolución. El elemento dominante en la psicología de este
gran país es la libertad, que implica un rechazo al
intervencionismo del Estado. En los debates sanitarios que
se han llevado a cabo en EEUU, siempre que los demócratas
han intentado aumentar la cobertura sanitaria, financiada
con impuestos o con cotizaciones sociales obligatorias,
los republicanos han enarbolado la bandera de la libertad.
“¿Cómo van a obligarnos a contratar un seguro sanitario?
¿Nos obligarán a beber una determinada marca de cerveza, a
vestir con un mismo tipo de pantalón, etc.? ¿Por qué
tienen que pagar otros por mi médico? Es mi problema. Yo
debo trabajar duro y ahorrar para poder pagar mi factura
médica. Tengo que ser capaz de tener empleo en una empresa
que tenga un buen seguro médico. Es mi problema”. Y lo ven
así millones de norteamericanos, porque en su vivencia
está la historia del éxito en los últimos doscientos años,
su historia como país. Por eso la atención sanitaria
pública se ha ido implantando primero solo a los más
pobres (Medicaid) y a los mayores (Medicare). Es un país
joven, y triunfador. No tiene la necesidad psicológica de
crear un sistema sanitario para todos, pagado por todos.
Ahora, la crisis económica iniciada en
2007 está sirviendo de coartada para intentar socavar el
modelo sanitario europeo. Y el apoyo social no es tan
fuerte, porque las condiciones que se dieron al construir
este modelo no existen. Paradójicamente, el éxito de
Europa, construyendo una convivencia pacífica, con
sistemas de protección social y garantía del ejercicio de
las libertades, la hace ahora más vulnerable, porque no
tenemos conciencia de su necesidad. Pensábamos que estos
logros estaban garantizados para siempre y bajamos la
guardia. Pero las concesiones que había hecho el
capitalismo, su regulación, su sometimiento a un sistema
fiscal, no eran irreversibles, y fueron debilitándose a
partir de 1980, mientras tomaba fuerza un nuevo
capitalismo financiero global.
El nuevo capitalismo financiero, atento a
estos cambios, ha visto un hueco en los sistemas de
protección social, donde puede generar un negocio fabuloso
como en EEUU, y por eso promueve un discurso machacón y
manipulador: “los sistemas sanitarios públicos no pueden
sostenerse, hay que disminuir la financiación pública (la
que pagamos todos con impuestos) y que cada uno se pague
su enfermedad (bien sea en el momento del uso, con
copagos, o bien sea con seguros privados). Hay que
introducir la gestión privada en lo que quede de sanidad
pública porque ahorraremos dinero”, etc.
Para que este discurso generado desde el
poder económico no se transforme en la ideología
dominante, tenemos que ser capaces de elaborar otro
discurso respaldado desde el poder de la ciudadanía
organizada. Un discurso que incorpore la defensa de los
valores que hemos sido capaces de poner en pie en Europa
con el esfuerzo de todos, que son la paz, la justicia y la
libertad. La libertad, para ser real, necesita también de
la justicia; y solo con las dos hermanadas es viable la
paz. Y el valor de la justicia exige que todas las
personas tengamos derecho a la atención sanitaria adecuada
independientemente de nuestra condición económica o
social.
Junto a la defensa de estos valores
debemos insistir en el argumento de la eficiencia. Un
sistema sanitario de cobertura universal, como el europeo,
es más eficiente, menos caro para el conjunto de la
sociedad, con mejores resultados en salud y más sostenible
que un modelo como el de EEUU. En Europa el derecho a una
atención sanitaria pública de calidad es para el 100% de
las personas, en EEUU no llega al 50%. La sanidad europea
cuesta un 11% del PIB, la de EEUU un 18% del PIB. La
esperanza de vida al nacer es tres años mayor en Europa.
Es preciso, además, escuchar a la OMS, cuando recuerda en
su informe de 2012 que cien millones de personas se
arruinan cada año en el mundo por tener que hacer frente,
con su patrimonio personal, a los gastos de asistencia
sanitaria.
Se trata de forjar de nuevo una
conciencia colectiva fuerte, que llene las plazas y
movilice las redes sociales, los sindicatos y los
Parlamentos, para exigir y respaldar a los gobiernos que
defiendan una sanidad pública universal, con una calidad
de servicios adecuada al nivel de renta del país. Quizás
ahora no sintamos la amenaza de una guerra militar que
pueda destruirlo todo, pero en Europa se está
desarrollando una verdadera guerra económica entre el
capitalismo financiero internacional y el conjunto de la
sociedad. En esa guerra ya estamos perdiendo mucho
(sanidad, educación, prestaciones sociales, empleos,
derechos laborales y salarios) y, si la ciudadanía no se
enfrenta con inteligencia a este adversario poderoso y
voraz, tenemos todo que perder.
Fernando Lamata es Psiquiatra y ex secretario general
del Ministerio de Sanidad
|
volver al sumario
|
|
Actividades de la APDHA
|
|
Presentación
Informe Tortura y Malos Tratos en el Estado español 2011
La Coordinadora para la Prevención de la
Tortura, www.prevenciontortura.org ,
es una plataforma integrada por organizaciones de lucha
contra la tortura y la defensa de los derechos humanos; en
Andalucía está constituida por la APDHA, la Federación
Enlace y el Grupo de Juristas 17 de marzo.
Te invitamos a la Charla-Presentación del
Informe sobre Tortura y Malos Tratos en el Estado
español 2011 a cargo de Jorge del Cura,
portavoz de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia
de la Tortura (CPDT). Este acto está organizado dentro de
las jornadas de la CGT “Sindicalismo alternativo en
tiempos de crisis”
Día: Viernes 1 de Junio de 2012
Hora: 19:30 horas
Lugar: Centro Cívico Las Sirenas, Alameda
de Hércules, Sevilla
Con anterioridad, a las 12:00h. del mismo viernes 1 de
junio, tendrá lugar, en la sede de la APDHA, (C/Blanco
White 5, Sevilla), una rueda de prensa de presentación del
Informe, con la intervención de representantes de la
CPDT:
Carlos Hernández,
Salakheta-Bizkaia
Jorge del Cura, Centro Documentacion Tortura-Madrid
Lluisa Domingo, Coordinadora Catalana Comissió de
Defensa del Col·legi d'Advocats de Barcelona
Eduardo Millán, Cordinadora para la Prevención de
la Tortura-Andalucía
> Evento en facebook
|
|
|
|
Delegación
de Huelva
Ciclo de cine: Derechos Humanos y
Diversidad sexual. Ciclo de cine y debate
sobre temática LGBT y Derechos Humanos.
Fechas: Jueves 17, 24 y
31 de mayo 2012 / Jueves 7 y 14 de Junio 2012
Hora: 20.00h
Lugar: Casa de los Derechos Humanos. Sede
APDHA Huelva, Fundación Triángulo y Amnistía Internacional
– Avenida Andalucía, nº11, bajos.
Más información aquí
|
|
|
|
|
volver al sumario
|
Propuestas
|
Séptimo Campamento
Internacional de Larache 2012 |
Fecha: Del 10 al 20 de julio de 2012.
Lugar: Larache (Marruecos)
Ver el programa aquí.
Más información en su página de facebook y en el correo sa_abdul@...
|
|
|
Entrega de los premios
de Investigación Social de Andalucía de la editorial
Atrapasueños |
Fecha: 1 de junio a partir de las 20.00
horas
Lugar: centro cultural La Estación
C/Peral, nº34, en Sevilla.
El acto de entrega será presentado por Juan Pinilla.
Más info aquí
|
|
|
Curso "Herramientas para
el trabajo directo con la mujer", con la participación como
docente de Yolanda Fernández y Lorien Aragón de la
Federación Mujeres Progresistas de Madrid. |
Fecha: 1, 2 y 3 de junio de 2012
Lugar: seminario de Málaga
Duración de 20 horas lectivas (16 horas presenciales y 4
horas a distancia). |
|
|
Percepciones y actitudes hacia la población inmigrante
extranjera. Observatorio Vasco de Inmigración.
|
Descargar aquí |
|
|
El Roto, la crisis en 22
viñetas |
Ver aquí |
|
|
Ciudadan@s por la Educación
Pública |
http://www.yoestudieenlapublica.org/ |
|
|
Presentación del libro
"Pobreza 2.0" en Madrid |
Más info aquí |
|
|
volver al sumario
|
|
AVISO LEGAL
Le informamos de que la información contenida en
este mensaje podría ser de uso interno o de naturaleza
confidencial, por lo que, si usted no es su destinatario
legítimo, no tiene autorización para copiarlo,
almacenarlo o distribuirlo. Asimismo, cualquier
información contenida en este e-mail no debe
considerarse como emitida ni aprobada por la entidad
titular del dominio desde el que le ha sido remitido. Le
informamos que, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
34/2002,de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de
la Información y Comercio Electrónico, este correo
electrónico se envía en nombre de ASOC. PRO DERECHOS
HUMANOS DE ANDALUCÍA, con CIF G41502535. Si usted no
quiere volver a recibir futuras comunicaciones nuestras,
simplemente reenvíe este correo electrónico a la
dirección de e-mail: infoapdha@...,
escribiendo en el asunto del mismo la palabra "Baja" y
su dirección de correo será excluida de nuestra base de
datos. No obstante todo lo anterior, dado que no es
voluntad de nuestra entidad realizar envíos deliberados
de comunicaciones electrónicas no solicitadas, si ésta
tuviera tal carácter, le agradeceríamos que así nos lo
comunicara,utilizando para ello la siguiente dirección:
infoapdha@...,
a fin de excluir su dirección electrónica de nuestras
bases de datos, de forma inmediata.
|
La APDHA no se
responsabiliza necesariamente de las opiniones vertidas por
los autores de los artículos publicados |
|

 [Adjunto no mostrado: icono-facebookpq.png (image/png)
] [Adjunto no mostrado: icono-twitterpq.png (image/png)
]
 [Adjunto no mostrado: senal_sanidad_2012.png (image/png)
]



|
|