|
|
Derechos Humanos de Andalucia |
|
Asunto: | [InfoApdha] 2013-02-15 | Fecha: | 15 de Febrero, 2013 11:54:22 (+0100) | Autor: | infoapdha <infoapdha @.....org>
|
Si no ves correctamente este mensaje, haz clic aquí | | 
|  | InfoAPDHA, Boletín Digital de la APDHA - 15 de febrero de 2013, 10.919
suscriptores | | Síguenos en: |  | | | | | Colabora
con la APDHA en la defensa de los Derechos Humanos: | 
|  | | | sumario | | | APDHA - - - - - - - - - - | otros - - -
- - - - - - - | | | | | | | La Delegación de Cádiz de APDHA
expresa su apoyo a las movilizaciones convocadas para los próximos días | Cádiz, 13 de febrero de 2013 | La corrupción está aflorando en todos
los rincones del entramado institucional. Vivimos una situación social
insostenible en el marco de una pérdida de derechos sin precedentes. Con la
excusa de la crisis están acabando con todas las conquistas sociales.
Por cada recorte que se nos impone surgen nuevos escándalos de
corrupción en la clase política y empresarial, echando por tierra cualquier
excusa en justificación de las medidas de “ajuste” adoptadas. Han perdido por
completo la poca credibilidad que tenían y dejado al descubierto los verdaderos
intereses que se ocultan tras cada reforma, que no son otros que el
enriquecimiento de unos pocos (con nombres y apellidos), de los bancos,
especuladores y capital financiero, a costa de la inmensa mayoría de la sociedad.
La corrupción que aflora en todos los rincones del entramado institucional
al más alto nivel, está ahondando el distanciamiento entre esas instituciones y
la mayoría de la población. A través de un agotado modelo bipartidista (donde la
democracia se diluye por la falta de representatividad, de posibilidades reales
de participación o por el rodillo de las mayorías absolutas), han conseguido
alejar al ciudadano de las decisiones y responsabilidades políticas, anteponiendo
los intereses de los mercados y la banca al de las propias personas. Y esto
resulta totalmente intolerable. Entre todos seguimos pagando a los mismos que nos
han hundido en la miseria y que siguen llenándose los bolsillos sin ningún
control. El modelo actual está gripado. Y son cada vez más los que exigimos
cambios radicales en el sistema democrático. Muchas voces están concretando ante
la sordera y el autismo de la llamada “clase política”, los imprescindibles
cambios necesarios. No podemos sentirnos representados por personas o partidos
que solo buscan su propio beneficio, haciendo alarde de hipocresía, mintiéndonos
y asfixiando a la gran mayoría de la población con total descaro e impunidad. Nos enfrentamos a una oleada conservadora que está destrozando
todo tipo de derechos civiles y democráticos. Retrocesos en la lucha por la
igualdad y los derechos de las mujeres, con la penalización de la interrupción
del embarazo y el acoso en el ámbito educativo, donde se erige la desigualdad y
se ampara la confesionalidad. La reforma del sistema judicial supone el fin de la
gratuidad de la justicia, impidiendo así el acceso a la misma a los sectores más
desfavorecidos de la población, donde cada vez se engloban un mayor número de
personas. Están desmantelando los sistemas públicos de sanidad y educación,
considerándolos como un negocio y no como un derecho, y dificultando el acceso a
los mismos en igualdad de condiciones. La reforma laboral que cumple un año ha
facilitado la destrucción de empleo y ha favorecido que el paro crezca hasta
extremos pavorosos. Con más del 40% de la población activa en la provincia de
Cádiz en situación de desempleo, el derecho al trabajo se ha convertido ya en una
quimera. Además, asociaciones como Cáritas y Cruz Roja denuncian que ya son casi
70.000 las familias que tienen que acudir al banco de alimentos para subsistir,
debido a que más del 40% del total de desempleados en la provincia no reciben
prestación alguna. La pobreza y exclusión aumentan escalofriantemente. A esta
situación de pobreza hay que añadir en muchos casos la pérdida de la vivienda,
otro derecho que, llega al Congreso a través de la ILP y que el desprestigiado
parlamento ha tenido al menos que aceptar debatir ante el drama de los suicidios
y la enorme presión social. Todo ello para salir de una crisis que no es una
crisis sino una estafa; para pagar una deuda que, además de odiosa, es ILEGÍTIMA,
ya que se ha generado precisamente por los rescates bancarios y la rebaja o
evasión de impuestos de las grandes empresas y fortunas. Se destinan todos los
recursos del país a reducir el déficit y a pagar la deuda, sin dejar nada para la
economía productiva o las necesidades de los ciudadanos, y sin tener en cuenta
las alternativas que estos presentan. Desde la APDHA consideramos
imprescindible la movilización social en defensa de nuestros derechos y
libertades. Por ello llamamos a la participación en las movilizaciones
convocadas para los próximos días. Por otro lado, también el sábado 16, pero en
Jerez, las Plataformas de Afectados por la Hipoteca de Jerez y Chiclana, han
convocado una manifestación “Stop Desahucios”, que saldrá a las 12 de la mañana
desde la Plaza del Arenal.
Finalmente, el día 21, el Foro Social de El
Puerto (al que pertenece también la APDHA), convoca una manifestación que parte a
las 6 de la tarde en la zona norte, “Contra el Paro y los recortes en servicios
sociales, educación y sanidad”.
|
| volver al sumario | Chokri Belaid, defensor de los Derechos Humanos | Andalucía, 11 de
febrero de 2013 La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha
condenado el asesinato de Chokri Belaid y transmitido a su familia, y amigos su
más sentido pésame. Era el más carismático de los dirigentes de izquierda
tunecinos. Su voz grave y pausada y sus afirmaciones claras y sin ambages
gustaban a la gente. Pero Chokri Belaid era también y fundamentalmente un abogado
comprometido durante los últimos veinte años de su vida en la defensa de los
Derechos Humanos. Nació en una barriada obrera de Túnez. Estudió derecho en
universidades de Bagdad y de París. Fue dirigente estudiantil de la Unión General
de Estudiantes de Túnez. Se había significado en la defensa de numerosos presos
políticos durante los "años de plomo" del régimen de Ben Ali. Fue él mismo
encarcelado en numerosas ocasiones. La primera vez, cuando tenía sólo 22 años, en
1987. Formó parte del grupo de abogados para la defensa de Saddam Hussein.
También formaba parte del comité de lucha contra la normalización de relaciones
con Israel. Defendió a los mineros huelguistas de la cuenca minera de Gafsa en
2008, huelga que fue premonitoria de las grandes manifestaciones que derribaron
en 2011 el régimen de Ben Ali. Como afirmaba Zohra Abid, la redactora jefa de la
web informativa Kapitalis, su antigua compañera de estudios, “a Chokri Belaid le
preocupaban los marginados, los pobres y luchaba con todas sus fuerzas por la
justicia, la libertad y contra la intolerancia que practican los islamistas”. Tenía 48 años en el momento de ser asesinado. Su asesinato,
odioso e intolerable, se ha producido en un clima de intimidación y violencia
crecientes contra los demócratas tunecinos. Clima promovido desde medios
gubernamentales y religiosos. Desde que el ministro del interior, Ali Laraydh,
lo señalara como instigador de las manifestaciones del pasado Noviembre en la
ciudad de Siliana, reprimidas por la policía con fuego real, las amenazas de
muerte iban en aumento en medio de una atmósfera social muy degradada y
realimentada desde los púlpitos y desde numerosas páginas facebook. Chokri
Belaid había promovido desde agosto pasado un "Frente Popular", una alternativa
electoral a la coalición en el poder, integrada por partidos y personalidades
tunecinas de izquierdas. Pero desvelar las motivaciones del crimen no basta.
Nuestra asociación quiere hacer una llamada a las conciencias de la ciudadanía de
nuestro país para que no acepte en ningún caso como normales los "asesinatos
selectivos", las "ejecuciones extrajudiciales", los asesinatos encubiertos de
oponentes políticos, como llaman en los países donde estas prácticas son
habituales. Que nos indignemos. Que nos revolvamos de indignación. Que rechacemos
los "escuadrones de la muerte" como instrumento político, y los "aviones no
tripulados" de las que se ufanan abiertamente las actuales potencias militares y
cuyas misiones son equiparables a "ejecuciones extrajudiciales" por mucho que se
les quiera dar una apariencia de legalidad. Rehuir de la "banalización del mal",
de ese cáncer que corroe en nuestros días las conciencias europeas. Queremos
también mantener la esperanza, al lado del pueblo tunecino, de que su revolución
pueda culminar pese a todos los infames intereses que la obstaculizan, en una
sociedad plenamente democrática y basada en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. La participación de la APDHA en el Foro Social Mundial que se
celebrará en Túnez del 26 al 30 del próximo mes de marzo tiene entre otros
objetivos manifestar ese apoyo y solidaridad con el pueblo tunecino. | volver al sumario | Las organizaciones de la red
internacional Migreurop en España denuncian las expulsiones de las personas que
sufrieron la embestida de la patrullera en Canarias | APDHA forma parte de la
sección española de Migreurop 6 de febrero de 2013 El pasado día 13 de
diciembre de 2012, una patrullera de la Guardia Civil embistió a una patera con
el resultado de un inmigrante ahogado, otros siete desaparecidos y 17 rescatados
del agua que fueron posteriormente detenidos. Aunque en un primer momento se
negaron tales hechos, la Delegación del Gobierno en Canarias ha reconocido que
una avería en uno de los propulsores de la patrullera "mermaba considerablemente
su capacidad de maniobra" y pudo ser la causa de este fatal accidente. Por ese
motivo, se abrió una investigación judicial en el Juzgado de Instrucción nº 3 de
Arrecife para aclarar lo que allí sucedió. Una investigación en la que las
personas que sufrieron la embestida debieran ser los protagonistas siendo
testigos de cargo en las diligencias abiertas, y no ser los protagonistas de una
expulsión que en cuatro casos ya ha sido efectuada y que en once más se prevé
inminente. Desde las organizaciones de MIGREUROP en España, denunciamos
enérgicamente estas expulsiones inminentes, considerando que con esta actuación
se pretende silenciar un hecho de extrema gravedad que sitúa al Estado en una
delicada situación como garante de los derechos fundamentales en Europa y
proponemos que se paralicen de forma inmediata la expulsión de estas personas,
hasta al menos, cerrar la investigación abierta. Las entidades que forman
parte de la red Migreurop en España son: APDHA - Asociación Pro Derechos Humanos
de Andalucía, CEAR - Comisión Española de Ayuda al Refugiado, SOS Racismo,
Andalucía Acoge, ACSUR y Asociación Elín. 21,ter Rue Voltaire, 75011 Paris www.migreurop.org | volver al
sumario | Ha fallecido nuestro compañero Salvador Garrido Melgar | Andalucía, 28 de enero de 2013 Delegado de la APDHA en
Jerez, miembro de la Junta Directiva y militante desde la fundación de la
Asociación. | | Hace 22 años asistió Salvador a la
primera Junta Directiva de la APDHA. Estaban también Diamantino y un amplio
grupo de personas que compartían su sensibilidad ante las múltiples violaciones
de los derechos humanos y su decidida decisión de combatirlas con todos los
medios al alcance de la pequeña organización que acababa de nacer. Trabajaba de
maestro en una escuela donde desarrollaba una excelente labor de educación en los
valores de la solidaridad, de la apertura al otro, de aproximación a los
inmigrantes, de la acogida al débil y de la crítica y la denuncia ante la
injusticia y la violencia. Fue la creencia en estos valores la que le ha
acompañado a lo largo de toda su vida, la que le ha animado y sostenido en todos
los momentos difíciles a los que se ha enfrentado sin temblarle el pulso, la
que, ya con su enfermedad a cuestas, le animaba a continuar en las luchas del día
a día por la defensa de los derechos humanos dirigida fundamentalmente al mundo
de la enseñanza y la escuela. |
Se ha ido Salvador pero estamos seguros que
en su Jerez querido ha dejado una huella de solidaridad y compromiso, de valentía
y decisión, de claridad en sus ideas y responsabilidad en el día a día.
Igualmente esa misma sensación deja en nuestra asociación. Todos cuantos le hemos
conocido no le hemos visto dudar cuando había que tomar y defender posturas
fuertes y claras en el seno de la propia Asociación, en su trabajo y en su
coherente vida personal. Estaba al frente como delegado de nuestra delegación
de Jerez, era miembro de la Junta Directiva y ha sido siempre un ejemplo a
seguir. Un militante incansable de los derechos humanos desde la humildad, la
constancia, el trabajo con los más desfavorecidos y el apoyo sin reservas a la
luchas contra el capitalismo. Hoy nos quedamos huérfanos de un compañero muy
valioso por su calidad humana. Nuestro adiós más sincero y nuestro
agradecimiento por todo lo que ha significado para cada uno de nosotros y para
toda la Asociación. El entierro será hoy día 28 de enero a las 11.30 h., en la
iglesia de Estella del Marqués, localidad de Jerez de la Frontera. | volver al sumario | APDHA-Almería denuncia la presión
sobre los extranjeros irregulares y pide que se intensifique la búsqueda de
Maguette Fall | Almería, 14 de febrero de 2013 La Delegación de Almería
de APDHA muestra su solidaridad con familiares y amigos de Maguette Fall,
denuncia la presión sobre los extranjeros irregulares y pide que se intensifique
su búsqueda Desde la Delegación de Almería de la Asociación Pro Derechos
Humanos de Andalucía (APDHA) queremos mostrar nuestro apoyo y solidaridad a los
familiares y amigos de Maguette Fall, el chico senegalés de 29 años que lleva
desparecido desde la noche del domingo del 10 al 11 de febrero. Según los datos
a los que ha podido acceder APDHA, la Policía Nacional paró a Max (así le llaman
quienes le conocen) en el barrio del Zapillo a la 01.30h. de esa misma noche para
pedirle que se identificara. Él les dio un carnet de estudiante y, mientras le
identificaban, salió corriendo en dirección a la playa. Le persiguieron a lo
largo de algunas calles y, después, le perdieron de vista. Después, encontraban
parte de su ropa en la arena y no se ha vuelto a saber nada más de él. La Policía
Nacional dio el aviso a Salvamento Marítimo, quienes nos informan que salieron en
su busca, en medio del temporal, en una lancha de Cruz Roja desde las 2.00h.
hasta las 04.00h., sin encontrar nada. Tampoco había rastro de Max por la mañana,
cuando un helicóptero recorrió la zona de 11.00h. a 11.30h. El hecho de que Max
huyera por miedo a ser detenido, desgraciadamente, no es excepcional. Las
personas extranjeras en situación irregular conviven con el temor a que la
policía les pare en mitad de la calle. Prácticas como exigir la documentación a
personas en la vía pública, basándose únicamente en el aspecto físico, sin
fundamento, ni indicio alguno de peligrosidad son tan cotidianas como ilegales y
deben desaparecer. El miedo que impulsó a Max a huir es una de sus consecuencias
y esperemos, aunque tras 4 días la esperanza disminuye, que esté con vida.
Porque, de no ser así, estaríamos pagando el cumplimiento de la Ley con vidas. Expresamos, pues, nuestro dolor e indignación y denunciamos la
presión a la que se ven sometidos los extranjeros en situación irregular. Estas
personas están entre nosotros, forman parte de nuestra comunidad y, aunque
carezcan de permiso de residencia, no podemos permitir que su tratamiento por
parte de nuestras instituciones tenga este tipo de consecuencias. Pedimos,
finalmente, que se intensifique la búsqueda de Maguette Fall. Es nuestra
responsabilidad social y un asunto de derechos humanos. | volver al
sumario | El día que acabó la crisis | Concha Caballero, ideasconchacaballero.blogspot.com.es - 18 de enero de 2013 Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos
y salarios Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que
la crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros dolores,
celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha pasado el peligro
aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de debilidad y que hay que ser
muy prudentes para evitar recaídas. Conseguirán que respiremos aliviados, que
celebremos el acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los
poderes y nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras
vidas. Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se nos
quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra desconfianza, darán
por buenas las políticas de ajuste y volverán a dar cuerda al carrusel de la
economía. Por supuesto, la crisis ecológica, la crisis del reparto desigual, la
crisis de la imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa
amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad dominan el mundo
habrán puesto punto final a esta crisis estafa —mitad realidad, mitad ficción—,
cuyo origen es difícil de descifrar pero cuyos objetivos han sido claros y
contundentes: hacernos retroceder 30 años en derechos y en salarios. Un buen día
del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta límites
tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de ser el factor
determinante del producto; cuando hayan arrodillado a todas las profesiones para
que sus saberes quepan en una nómina escuálida; cuando hayan amaestrado a la
juventud en el arte de trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de
millones de personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y
amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, entonces la crisis
habrá terminado. Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las
aulas y se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los
estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se compre y no
se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al de nuestra cuenta
bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por cada derecho, por cada
prestación; cuando las pensiones sean tardías y rácanas, cuando nos convenzan de
que necesitamos seguros privados para garantizar nuestras vidas, entonces se
habrá acabado la crisis. Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una
nivelación a la baja de toda la estructura social y todos —excepto la cúpula
puesta cuidadosamente a salvo en cada sector—, pisemos los charcos de la escasez
o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos hayamos cansado de
confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos los puentes de la solidaridad,
entonces nos anunciarán que la crisis ha terminado. Nunca en tan poco tiempo se
habrá conseguido tanto. Tan solo cinco años le han bastado para reducir a cen
izas derechos que tardaron siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación
tan brutal del paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la
guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo el que ha
dictado las normas, la duración de los combates, la estrategia a seguir y las
condiciones del armisticio. Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la
crisis, sino cómo saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más
pobres y desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos
últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría
nuevamente en disputa.
De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia
y le han ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al
nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco menos de
gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida. Cuando el calendario
marque cualquier día del año 2014, pero nuestras vidas hayan retrocedido hasta
finales de los años setenta, decretarán el fin de la crisis y escucharemos por la
radio las últimas condiciones de nuestra rendición. | volver al
sumario | Discurso "No a la Guerra" | Juan José Téllez, Marcha a Rota
30 de marzo de 2003 El mes que viene se cumplirá el décimo aniversario de la
ocupación de Iraq. La Marcha a Rota de aquel año se celebró el 30 de Marzo de
2003, días después del comienzo de los bombardeos masivos sobre Bagdad. El
escritor Juan José Téllez pronunció al final de la Marcha un memorable discurso
cuyo texto reproducimos:
Juan José Téllez pronunciando el discurso "No a la
guerra" de 30 de Marzo de 2003
Aquí estamos, contra viento y marea, los mismos
de siempre: los iluminados, los tontos útiles, los compañeros de viaje de los
cantamañanas, aquellos que recibimos los insultos y los golpes de todos los
Gobiernos poniéndoles un espejo en vez de la otra mejilla, poniéndoles contra las
cuerdas del reflejo de lo que son, de lo que fue siempre el poder. Esto es,
intolerancia y barbarie, terrorismo de Estado en forma de guerra, mano dura y
tente tieso, represión y miedo, un generoso presupuesto en gastos militares
frente al déficit cero para educación, salud y futuro.
Hoy, no sólo volvemos
grupas hasta esta fábrica militar de bombas en los mercados y de ataúdes blancos
en nombre de la libertad y de la democracia, para reclamar lo de siempre: que las
bases se cierren y los corazones se abran, que los misiles se desarmen y se armen
los cuerpos para la batalla del amor, que debiera ser la única madre de todas las
batallas. Hoy, estamos aquí, para luchar contra una guerra, que sigue siendo
también la guerra de siempre: odio y dinero son sus únicas banderas, destrucción
y mentira, sus mayores costumbres. La guerra contra Irak, en la que España
participa como un lacayo vergonzoso y cobarde, es la guerra eterna contra el ser
humano, la guerra de los semidioses de las compañías transnacionales contra la
carne débil de los miserables, es la guerra de las galaxias contra los tirachinas
de los pastores. Pero que no olvide el Gran Padre Blanco que vive en Washington.
Que no olvide nunca el viejo imperio victoriano que duerme en el número 10 de
Downing Street. Que no olvide el oscuro funcionario castellano que se cree
Napoleón en el manicomio de La Moncloa. Que no olviden, que con una simple honda, David
venció al mayor de los gigantes. Que con un simple sueño, Don Quijote supo
combatir a los molinos. Que una simple palabra puede cambiar su mundo, porque
otro mundo es posible, porque frente a su guerra implacable, nosotros levantamos
la trinchera de la vida, que es una guerrilla invencible, una línea de combate
sin vuelta atrás, una infantería de brazos abiertos frente al avance de los
tanques, una armada de marineros en tierra que quieren liberar las gaviotas
presas por el águila gringa, una caballería de pancartas blancas, frente a las
banderas de la sangre, llenas de barrotes de cárcel y de estrellas de
generales. En no menos de dieciocho ocasiones, nos hemos reunido aquí, junto a la Base de
Rota. Aquí, no menos de dieciocho veces, hemos venido a concentrar nuestro pobre
ejército de hombres de luz que a los hombres alma de hombres les dieron, frente a
una de las puertas de la Base que no fue nunca nuestra. Frente a una de las
puertas del país de la leche en polvo y de los bates de béisbol. Frente a un
mundo que cree que los locos somos nosotros y que los cuerdos son aquellos que
deciden que la gente muera para que el dinero avance. Aquí estuvimos y aquí
estamos, para pedir lo que es nuestro, para preguntarle de nuevo a esta ciudad
azul con un castillo encantado que lleva el nombre de la luna, dónde están tus
huertos, tu melón, tu calabaza, como te lo preguntaba hace mucho, Rota, Rafael
Alberti, el camarada centenario que hoy nos sigue acompañando con María Teresa
León, con el puño en alto y el alma en un puño, desde que aquí mismo, frente a esta
misma playa, hace la friolera de 72 años atrás, vieron ondear la primavera de la
Segunda República española con las banderas tricolores que también hoy nos
acompañan en esta marcha. Salud, Rafael. Salud, María Teresa, Salud, frente a la muerte
colectiva, salud en pie de paz, frente a los reyes que callan y a los gobiernos
que rugen, frente a la policía que golpea a sus ciudadanos en vez de protegerlos,
frente a los mastines del poder, que llevan toda la historia husmeando el rastro,
y no lo sueltan, de los que no tienen nada y hasta la tranquilidad de la nada se
les niega. Gritemos con ellos, fuertemente de nuevo: mano a mano, que España no
es del hispano, sino del norteamericano. Que España sigue siendo de los
destacagados. Que la España de ellos, la de quienes usan su nombre en vano, es
una exiliada en un país bilingüe, donde se habla el idioma de los coches
oficiales y donde se habla el idioma masivo de la gente sencilla que no quiere
seguir marcando marcialmente el paso de la oca. A ellos, a los de siempre, a los
que usan y abusan de todos nuestros votos, les importa más perder esos votos, que
perder vidas humanas, les importa más perder un despacho que perder los papeles.
Les importa más perder la calle, que siempre dijeron que era suya, que perder el
sentido del honor y esa tradición, precisamente española, de no apuntarnos a los
bombardeos a los que no nos llaman. A ellos, no les preocupa que las víctimas
civiles alimenten los pozos de petróleo que a lo mejor administrará en el futuro
algún amigo del recreo del presidente Aznar. A ellos, no les importan las fosas
comunes sino las bolsas particulares. A ellos, no les importa que seamos
cómplices de un crimen, sino que ese crimen no sea suficientemente limpio,
suficientemente aséptico, suficientemente light, como para no comprometer los
resultados de su próxima campaña electoral. A ellos, la campaña guerrera contra
Irak les trae sin cuidado. A ellos, la única campaña que les interesa ahora es la
de las elecciones municipales. Por cierto, demos una calurosa bienvenida hoy a
algunos de los compañeros dirigentes del Partido Socialista Obrero Español que
vuelven a acompañarnos a esta marcha, después de cierto tiempo de ausencia.
¿Dónde estábais durante todos estos años, cada vez que tocaba acercarnos
hasta las puertas de la Base como si fuera el congreso anual del club de las
utopías solitarias? Os hemos echado, sinceramente, en falta. Bienvenidos, ahora, por
los motivos que sean. Sentíos como en casa y ojalá sigáis aquí, en esta y en
otras romerías laicas en honor del pacifismo, incluso cuando vuestros líderes
ocupen el poder y la gloria, la avaricia de las cumbres, el boletín oficial y el
ministerio de la Guerra. Pero, hoy por hoy, quien tiene la sartén por el mango y
el mango también es ese partido de la bandada de pajarracos. Ese partido que
aprovecha cada tribuna para arremeter contra su propio pueblo; un pueblo que no
quiere protagonizar de nuevo Bienvenido Mr. Marshall, que no quiere cantar olé
con olé a los americanos, que no quiere seguir vendiéndose por un plato de
perritos calientes amarrados con longanizas, que no quiere ser el eterno ayudante
del sheriff John Wayne, en esta película de indios y vaqueros, donde siempre
matan al pianista del saloon y a la chica del can-can. Desde luego, condenamos
la violencia, venga de donde venga. Empezando por la violencia que sufren los
jóvenes en los mítines del partido en el Gobierno hasta las adolescentes que
reciben una tanda de palos policiales cuando se limitan a pedir ayuda para una
mujer herida por esas nuevas legiones romanas. Aquellos que apostamos
decididamente por la paz y por el desarme no podemos apoyar, desde luego, a esa
pandilla de gamberros que alguien entrena para que su violencia sea lo único que
sale en la foto después de nuestras manifestaciones. Porque nosotros somos, por
lo visto, los que tiramos huevos contra las sedes del Partido Popular. Manda
huevos que un Partido y un Gobierno que ha convertido en ciencia exacta el hecho
de hacer política por huevos, esté tan preocupado por los daños colaterales que
sufre el mobiliario urbano o el parqué de sus sedes y no les importe un ápice que
todo un pueblo, como Irak, esté recibiendo a diario un bombardeo mucho más
peligroso. A ellos no les interesa parar una guerra. A ellos, sólo les interesa
detener una derrota, la de las elecciones. Pues bien, lleguemos a un acuerdo, les
propongo un canje: les entrego mi supuesto canasto de huevos a cambio de que los
B52 dejen de cruzar el espacio aéreo de mi país, que se supone que es libre, que
se supone que no es un simple cabo furrier de la Casa Blanca, que se supone que
tiene dignidad y orgullo y que a esa extraña emoción algunos de ese mismo partido
le llamaban, hasta hace poco, patriotismo, entre banderas al viento sobre el
Paseo de Colón. Les propongo que, a cambio de un puñado de piedras contra las
vistosas cristalera de sus locales, nos entreguen las minas antipersonas, las
bombas que están arrasando Bagdad y Basora, las bombas que matan a los irakíes,
con la excusa de liberarlos, las bombas que permiten que, más temprano que tarde,
llegue cualquier marine norteamericano y pose ante las cámaras de la historia,
arriando la bandera de Irak y enarbolando la de las barras y estrellas, la de
Estados Unidos, la del águila implacable y la de la ambición mucha. Si se suponía
que íbamos a liberarles, ¿por qué le cambiamos la bandera, como si les
estuviéramos invadiendo? Matarles en masa, ¿no es una extraña manera de traerles
la libertad? ¿Cuántos muertos harán falta para que los niños iraquíes tengan
derecho a consumir un big mac?. Y es que les estamos invadiendo. Y es que lo
único que pretendemos, con esta guerra atroz, es liberar a los pozos
petrolíferos para que se los partan y repartan los buitres que han hecho posible
esta matanza, para que la presunta reconstrucción del mismo Irak que estamos
destruyendo, corra a cargo de empresas norteamericanas como la que presidía el
bueno de Dick Chenney, como las que controlaban, hasta hace poco, Condoleza Rice
o el mismísimo Georges W. Bush, el tejano de acento contagioso, el doctor muerte
de la silla eléctrica cuando era gobernador de su Estado y ya presagiaba lo que
vendría ahora. El Bush de antes y el Bush de ahora es el mismo asesino de
siempre. Lo único que ha hecho es agrandar el corredor de la muerte. Nos están
robando la paz y las palabras. Para nosotros, el único fuego amigo es el de una
hoguera donde ponernos a cantar bajito una canción de John Lennon. Si el
Gobierno nos asegura que sólo estamos enviando ayuda humanitaria, ¿por qué no les
enviamos a la Cruz Roja y a Médicos Sin Fronteras?, ¿Por qué les mandamos
novecientos soldados sin contar los especialistas en los sistemas AWACS que
probablemente estén ya acompañando a los bombarderos de la muerte?. Para
nosotros, los daños colaterales no son viviendas reducidas a cenizas, un puñado
de mujeres muertas cuando iban a la compra o los cascotes de una supuesta fábrica
de armas de destrucción masiva, que simplemente era una simple farmacia. Para
nosotros, los daños colaterales son crimenes de guerra por los que, más temprano
que tarde, terminarán respondiendo los asesinos ante los tribunales o ante la
historia. Nos están robando la paz y las palabras. El presidente y sus
ministros repiten que aman la paz, pero preparan la guerra; que aman la paz pero
están ayudando a desmantelar a la ONU, que es la última frontera de la edad
contemporánea, contra la barbarie del único imperio mundial que queda sobre la
tierra. Que aman la paz, pero pagan del fondo de reptiles a los provocadores
encapuchados que revientan nuestras manifestaciones pacifistas. Como si fueran
aquellos incontrolados que hace veinticinco años mataban por las calles de este
país a Arturo Ruíz y a Yolanda González, a José Manuel García Caparrós y a Javier
Verdejo. A lo peor, son los mismos: los mismos que pusieron una pistola asesina
en manos de aquellos provocadores que mataban a estudiantes y a obreros, son los
mismos que están utilizando, al final de nuestras manifestaciones, a una panda de
maderos de la secreta o a un batallón de ultraderechistas para hacerse pasar por
el Cojo Manteca y desprestigiar a todos aquellos que estamos luchando por la paz
con la paz desnuda, que es nuestro arma más poderosa, que es nuestra arma más
implacable, que es nuestra fortaleza inexpugnable, por muchos que os pese,
señores del Gobierno títere, por mucho que os pese, déspotas de la gasolina y
tiranos del nuevo orden mundial. Contra esta guerra de Irak, y contra la de hace
trece años. Contra todas las guerras de Afganistán. Contra la matanza de kurdos,
sea en Turquía o sea en Irak, contra la matanza de chechenos, contra la
humillación de los indios misquitos, el olvido de los mapuches y el exterminio de todas
las pieles, sean rojas o no. Contra el genocidio que vive y que muere el pueblo
palestino. Contra el fanatismo que mata con la Biblia, el Talmud o el Corán.
Contra ese otro fanatismo que sólo mata a golpes de talonario. Contra el viejo
olvido del pueblo saharaui, contra todos los muertos que ya ha costado la guerra
entre la riqueza y la pobreza que se libra desde hace mucho en aguas del
Estrecho. Contra todo esto y mucho más, contra todos los bloques y todos los
carniceros, contra la muerte toda, venga de donde venga. Les diré que, contra
todo eso, nos hemos concentrado hoy aquí. Y aquí, en Rota, lo hemos ido
diciendo, a lo largo de estos últimos años y, hoy, lo repito, por si no lo
escucharon: Gracias por estar ahí, enfrente nuestra, gracias por haber elegido
ser lo que nosotros no quisiéramos ser nunca. Gracias, porque vamos a venceros,
heraldos negros, espantapájaros de la vida, cazadores de almas, domesticadores de
la rabia y amaestradores de la rebeldía. Vamos a venceros con pasión y con
belleza, vamos a arrinconaros con las banderas de la vida, con la resurrección de
la alegría, con un fantasma que recorre Europa, el mundo, y al que nosotros
llamamos utopía. Frente a vuestra fuerza, las fuerzas de la naturaleza. Frente
al cuerpo de marines, un cuerpo desnudo y deseado. Frente a vuestro ejército, un
escuadrón de besos y canciones. No os vamos a vencer, no tengáis miedo. Os vamos
a convencer, suavemente, como convencen los amantes, los crepúsculos y los
boleros. Vosotros, los poderosos, los que vivís lejos de aquí y cerca de
vuestras cuentas corrientes, nos ponéis en peligro aunque digáis que nos queréis
salvar del peligro. Nos metéis en guerra, aunque mentís diciendo que venís en son
de paz. Vosotros decís que sois nuestros salvadores, creéis que la vida es una
pechera llena de medallas y que es legítimo que exista la deuda externa, los
cementerios nucleares, el agujero de ozono y las bombas de uranio empobrecido
cayendo como una maldición eterna sobre los pobres de solemnidad. Para vosotros,
los desfiles y el cornetín de órdenes, el pentágono y la trilateral, las glorias
sin las penas, vuestros nombres dándole nombre a las calles, la guerra limpia y
la sangre ajena, el sudor de los muertos y las lágrimas del pueblo llano. Pero
vamos a ganaros, hombres blancos que habláis con lengua de serpiente. Os tenemos
rodeados. No tenemos base, ninguna base, eso es cierto, pero tenemos la fuerza de
la razón, que a la larga siempre puede más que la razón de la fuerza. Vosotros
tenéis un sueldo. Nosotros tenemos un sueño. Vosotros tenéis unas órdenes que
cumplir. Nosotros sólo queremos seguir cumpliendo años. Vosotros guardáis
secretos militares. Nosotros sólo guardamos secretos del corazón. Para vosotros,
el un, dos, un dos, papa y arroz. Para nosotros, yesterday, all my trouble seem
so far away. Para vosotros, el señor, si, señor. Para nosotros, el te quiero. Para vosotros, el color caqui. Para nosotros, el arcoiris. Para
vosotros, los tanques. Para nosotros, los de cerveza. Para vosotros, las hojas
de servicio. Para nosotros, las hojas de los árboles. Para vosotros, los himnos.
Para nosotros, las bulerías. Para vosotros, las semillas transgénicas, las vacas
locas y la fiebre aftosa. Para nosotros, el pan desnudo y crujiente de la vida
cotidiana. Vosotros decís que nosotros no tenemos ninguna base. Ojalá fuera
cierto. Que se lleven esta base y las demás. Les quedaría preciosa en la salita
de la Casa Blanca. Nuestro buen presidente Georges Bush podría jugar a los
Phantom cuando se cansara de electrocutar a negritos sin colacao y a hispanos sin
mariachis. Que pongan los nuevos atraques de la VI Flota en el despacho oval. En
el jardincito, puede ampliarse la pista de paddle para que quepan más avioncitos
y José María Aznar, Tony Blair o cualquier otro de sus chicos de servicio, pueden
sacar a pasear sus submarinos nucleares cada noche, para que hagan sus
necesidades de deuterio en el parterre de los vecinos. No es verdad que seamos
una pandilla de jipis pasados de fecha, de pacifistas sin causa, de rojos
peligrosos en vías de extinción. Nosotros, sólo queremos reconvertir las bases
para que defiendan enérgicamente a Picasso, a los puentes de Praga y al alma de
Harlem, contra los horteras y contra la televisión basura. Queremos que los
ejércitos protejan nuestras sombrillas de playa para que no nos invada la
división panzer de las urbanizaciones enemigas. Queremos que las guerras
preventivas sólo prevengan el Sida. Queremos que el ejército, sólo sea de
salvación. Que en lugar de convertir a los inmigrantes en soldados, sean todas las
armas las que tengan que emigrar. Que los portaviones ayuden a las pateras en
vez de perseguirlas. Que los acorazados se conviertan en los basureros de las
mareas negras. Que taponen con fragatas los vertidos urbanos y los
industriales. Que los únicos boinas verdes sean los ecologistas. Que los novios de la muerte
se desenamoren de ella. Que el séptimo de caballería se fugue con la novena de
Beethoven. Que todos los uniformes se los regalen a los bomberos. Que las bases
sólo sirvan para calcular el área de las figuras geométricas. Que el rompan
filas, sólo sea una marca de ron. Que los teatros de operaciones sólo estrenen
comedias musicales. Que los campos de batalla se conviertan en campos de
fútbol. Que los proyectiles se vuelvan supositorios. Que el miedo ya no guarde ninguna
viña y que, en la película del presente y del futuro, mi país deje de ser el
mayordomo del Tío del Saco, la chacha de los asesinos, el traficante de pieles
que le vende rifles y agua de fuego a los salvajes dictadores, el cabo primero de
una tragicomedia que cuando un superior le dice que baje el saludo, él siempre
suplica: “Déjeme un poco, un poquito más, mi comandante”. Que se queden con
todas sus bases y con todos sus muertos. Que la Estatua de la Libertad deje su
empleo como funcionaria de la CIA. Que el Tío Sam ya no nos necesite y que los
únicos marines que veamos por casa sean los que pasen un día en Nueva York
con Gene Kelly y Fred Astaire, en la pantalla en technicolor de los televisores.
Les pido que cambiemos sus bandas de misiles por una banda de jazz. Que su eterno
tiro de gracia les salga por la culata de Wall Street y hiera de muerte las
acciones de sus multimillonarios. Que nos dejen en paz, que nos den francorrida,
que se pare esta guerra o cualquier otra guerra y que llegue el día en que la
humanidad tan sólo se muera de aburrimiento. No a la guerra, no en nuestro
nombre, ¿les queda claro, pandilla de traidores a la causa del ser
humano? | volver al sumario | La privatización de la sanidad | Vicenç Navarro, www.vnavarro.org - 4 de febrero de 2013 Este artículo
muestra la enorme ineficiencia económica y falta de sensibilidad al usuario del
sistema sanitario privado de Estados Unidos. A aquellos políticos y economistas
que desean privatizar la sanidad, utilizando el argumento de que la sanidad
privada es mejor que la pública, les aconsejo que estudien el sistema sanitario
estadounidense, cuya financiación es predominantemente privada, gestionándose a
través de compañías de seguros privadas, tal como están sugiriendo que se haga
los partidos conservadores y liberales en España y en la Unión Europea. Es un
sistema que conozco bien, como resultado de haber vivido en aquel país durante
muchos años, habiendo intentado cambiarlo cuando la Sra. Hillary Rodham Clinton
me pidió que la ayudara, integrándome en su grupo de trabajo en la Casa Blanca,
cuyo objetivo era precisamente cambiar aquel sistema para hacerlo más equitativo
y más eficiente, pues es uno de los sistemas sanitarios más ineficientes y menos
equitativos de los hoy existentes. Sólo basta citar algunos datos para verlo. 1.
Es un sistema enormemente caro, tanto para el país (es el país con el gasto
sanitario como porcentaje del PIB más alto del mundo), como para el Estado (el
gobierno federal se gasta per cápita la mayor cantidad de dinero en sanidad del
mundo) y para el individuo y las familias. El gasto sanitario en 2012 era el
17,9% del PIB y 8.952 dólares per cápita. Y a pesar de este enorme gasto la
cobertura sanitaria es muy insuficiente. El indicador más claro de ello es que el
39% de las personas con enfermedades terminales, es decir, que se están muriendo,
declaran que están preocupadas por cómo ellas o sus familiares pagarán las
facturas médicas y/o hospitalarias. (Ver Annals of Internal Medicine 2000;
132:451 – Study of 988 terminally ill patients). Estas personas se encuentran en
una situación cruel e inhumana en la que, además de preocuparse por su propia
muerte, tienen que preocuparse de cómo pagar a los profesionales y/o a las
instituciones sanitarias o a las compañías de seguros. 2. Pero además de una
cobertura muy insuficiente, el número de ciudadanos y residentes sin ningún tipo
de cobertura sanitaria es muy elevado. Llegó en el 2011 a ser el 15,7% de toda la
población, es decir, 48,6 millones de personas. De ellos 7 millones son niños. El
31% de los ciudadanos de origen hispano, el 19,5% de origen afroamericano y el
11,5% de los blancos no tienen ninguna cobertura sanitaria. Incluso después de la
aplicación de la ley conocida como “Obamacare”, el número de personas sin ninguna
cobertura sanitaria y, por lo tanto, sin ningún derecho a acceder a servicios
sanitarios (según la Congressional Budget Office) será de 36 millones. 3. El Tea
Party y sus economistas afines en la ideología ultraliberal (de la cual hay una
gran abundancia en España) indican que no es cierto que la gente se quede sin
atención, pues pueden ir a los servicios de urgencia, lo cual no es del todo
cierto, pues muchos hospitales se las apañan para no proveer tales servicios a
los que no pueden pagar los servicios médicos, tal como ha señalado y demostrado
el propio Congreso de EEUU en varios informes. 4. El sistema de copago y
deducciones está generalizado en el sistema de aseguramiento privado e incluso
público. Medicare, el programa federal de atención sanitaria para los ancianos,
solo cubre el 54% de sus gastos sanitarios. 5. La mayoría de la población
estadounidense, aún cuando está satisfecha con su médico o su hospital, no está
satisfecha con el sistema de financiación y organización del sistema sanitario.
EEUU es el país que tiene un mayor descontento con su sistema sanitario. Casi el
50% de la población considera que debería reconstruirse desde el principio. 6.
Según un estudio del sistema sanitario en EEUU, Alemania y Gran Bretaña, EEUU es
el país que tenía un mayor número de muertes prevenibles (significándole una
sobremortalidad de casi 100.000 personas), con el menor incremento de esperanza
de vida. 7. EEUU es el país donde un mayor número de personas dejan de ir al
médico por causas económicas. El 52% de las mujeres ha indicado que no estaban
seguras de poder pagar las facturas médicas en caso de que cayeran gravemente
enfermas. Estos datos explican porqué el grupo de trabajo dirigido por la Sra.
Clinton deseaba cambiar el sistema a fin de dirigirlo hacia uno de cobertura
universal, con un mayor grado de intervención pública. En una visita del entonces
Presidente Felipe González a la Sra. Clinton en la Casa Blanca (en el periodo
álgido del trabajo de la Casa Blanca en la reforma sanitaria) y en cuya
preparación presenté un informe al Presidente González, explicándole las líneas
generales de las propuestas del grupo de trabajo, la Sra. Clinton subrayó que,
aún cuando intentábamos (en el grupo de trabajo que ella presidió) hacer
propuestas de cambio del sistema sanitario estadounidense que se atuviesen al
sistema sanitario existente, el grupo de trabajo quería también aprender de los
sistemas europeos, incluyendo el español, correspondiéndome a mí la labor de
escribir un informe de la posible relevancia del sistema sanitario español para
EEUU, lo cual hice enfatizando que el sistema sanitario español era mucho más
eficiente y equitativo que el estadounidense, aún cuando el español tenía un
grave problema, que era su enorme subfinanciación, problema que continúa hoy en
día. No es creíble el argumento aducido por los reformadores liberales y
neoliberales que sostiene que el sistema sanitario privado es más económico y
eficiente que el público. La evidencia científica, robusta y convincente, señala
lo contrario. En realidad, el estudio más detallado que se haya hecho analizando
la calidad de la atención hospitalaria comparando la mortalidad (estandarizada
por diagnóstico y características del paciente) en los hospitales privados con
afán de lucro con los sin afán de lucro (fueran éstos públicos o privados) la
mortalidad era más alta en los primeros que en los segundos (P.J. DEVEREAUX, et
al “Payment for care at private for profit and private not-for profit hospitals:
a systematic review and metaanalisys” 08-06-04 Journal of the Canadian Medical
Association). La experiencia internacional muestra claramente que existe un
conflicto claro entre
la optimización de los beneficios (el objetivo principal de una empresa con
afán de lucro) y la calidad de los servicios. Las empresas que cotizan en bolsa
intentan ahorrar los recursos a fin de optimizar sus ingresos y ello puede
repercutir en la calidad de los recursos. En ocasiones esta dinámica se presenta
también en los servicios privados sin afán de lucro que compiten con las empresas
con afán de lucro. La situación en España
La subfinanciación de la sanidad
pública española explica el elevado desarrollo de la sanidad privada habiéndose
creado una polarización, por clase social, en el sistema sanitario. El 30% de
renta superior de la población va a la sanidad privada mientras que el 70% va a
la pública. Las reformas privatizadoras tienen como objetivo aumentar el
porcentaje de la privada a costa de la pública, argumentándose que tal extensión
de la privada beneficia a la pública permitiéndole tener más recursos por
paciente, disminuyendo así la masificación de la sanidad pública. Lo que tal
argumento ignora es que tal polarización de la sanidad por clase social perjudica
a todas las clases y sectores sociales pues, aún cuando la sanidad privada es, en
general, mejor que la pública en aspectos importantes tales como el confort (por
ejemplo una cama por habitación) la cortedad de las listas de espera y la
atención personalizada al paciente, la pública es mucho mejor que la privada en
España en la calidad del personal y la estructura técnico-científica. De ahí que
cuando los enfermos tienen necesidades elevadas de alta tecnología se les
desplace a la pública. Lo que se necesita en España es una sanidad multiclasista
universal y única que tenga los atributos de la privada y la calidad de la
pública. Pero para conseguir tal objetivo se requiere un gasto público mucho
mayor. La reducción del gasto público sanitario que está ocurriendo en España es
un paso enormemente regresivo que deteriora toda la sanidad española. Así de
claro. | volver al sumario | Una crisis de múltiples
dimensiones: Beneficios y bonus para unos pocos, paro y reducción de salarios
para muchos otros | Jérome Duval, ATTAC País Valencià - 6 febrero 2013 Quienes esperen un cambio de política por parte de nuestros
gobiernos socio-liberales o neoliberales a sueldo de las grandes instituciones
financieras, de los mercados y de las grandes empresas van a sentirse
decepcionados: puesto que incluso al borde del abismo, nuestros responsables
permanecerán inflexibles, su brújula quedará fijada hacia la austeridad, tan
fuerte es la atracción que produce obtener el máximo beneficio y la ciega
creencia en el sacrosanto e inmutable crecimiento. Sin embargo, nosotros sabemos
por experiencia -y en contra de la teoría del goteo que sostiene que el
crecimiento repercute mecánicamente de arriba hacia abajo de las capas sociales-
que una vuelta al crecimiento del PIB |1| no beneficia a la gran mayoría de la
población. Basta con fijarse en la extrema pobreza que persiste en África y en
los países emergentes. Pero qué importa, las grandes instituciones hacen y
rehacen sin cesar nuevos pronósticos de crecimiento, como si fueran los
innumerables boletines meteorológicos de la edad del capitalismo, sin considerar
la desigualdad sobre la que se funda. M. Draghi ¿Personalidad del año o culto a
la arrogancia? El 14 de diciembre de 2012, el presidente del Banco Central
Europeo (BCE), Mario Draghi, interrogado por el ’Financial Times’ sobre el
sufrimiento social infligido por las curas de austeridad que él impone junto al
FMI y la UE en Europa, estimó que “abandonar ahora [las políticas de austeridad],
como algunos sugieren, echaría a perder los inmensos sacrificios realizados por
los ciudadanos europeos”. Pese al estrepitoso fracaso de estas políticas, el
presidente del BCE, consagrado “personalidad del año” |2| por el mismo periódico
financiero de referencia por haber “contribuido en gran medida al apaciguamiento
de los mercados financieros en la zona euro”, pretende no decepcionar y sigue la
vía neoliberal trazada por Friedman (destrucción total del estado social,
privatización…) sea cual fuere el coste humano. La pérdida de soberanía de los
Estados a sueldo de los acreedores no le inquieta, puesto que dice trabajar por
su restablecimiento: “Los países con un endeudamiento y un déficit elevados
tendrán que asumir que perdieron, desde hace tiempo, la soberanía sobre su política
económica en un mundo globalizado. Trabajar juntos en una unión orientada hacia
la estabilidad significa de hecho recuperar la soberanía” |3| . ¿Así que
recuperaremos la soberanía en una Unión Europea que ha ganado el premio Nobel de
la paz con el aplauso de la OTAN? ¿De qué nos preocupamos, si cuidan tan bien de
nosotros? Tal vez sea necesario recordar: que el nuevo tratado MEDE (Mecanismo
Europeo de Estabilidad) prevé una total inmunidad para las acciones emprendidas
dentro de ese marco mediante el derecho que se le confirió de supervisar los
presupuestos de cada Estado miembro y de infligir multas a los que no respetan
las directivas… del BCE; que en Italia y en Grecia, los nuevos gobiernos llegaron
al poder sin elecciones ante los ojos condescendientes del BCE y de la UE; que
desde marzo de 2012, los misioneros de la Troïka (BCE-UE-FMI) se han instalado de
manera permanente en los ministerios en Atenas para husmear en las cuentas
públicas. ¿”Soberanía” dice usted, señor Draghi? En todo caso, no la de los
pueblos. Salarios a la baja, paro al alza Contrariamente a lo que avanza
Mario Draghi, todo indica que es más que necesario y urgente un cambio radical.
Un reciente informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo: Informe
Mundial sobre Salarios 2012/13) confirma el agravamiento del reparto desigual de
las riquezas producidas, la parte correspondiente al Capital continúa aumentando
en detrimento de la correspondiente al Trabajo: “La tendencia mundial ha
acarreado un cambio en la distribución del ingreso nacional, la parte de los
trabajadores baja mientras que la parte del capital aumenta en la mayoría de
países”. A nivel mundial, “Los salarios medios mensuales ajustados a la inflación
-lo que llamamos salarios medios reales- han aumentado globalmente sólo un 1,2 %
en 2011″. Si no se tiene en cuenta a China, “los salarios medios reales sólo han
aumentado un 0,2 % a nivel mundial en 2011″. En Europa y Oriente Medio los
salarios han bajado desde 2008, mientras que en Latinoamérica y Asia han seguido
aumentando durante la crisis. Los países europeos, bajo la recomendación del FMI,
reducen los salarios reales, lo que disminuye la demanda de los hogares y contrae
la economía. En 2011, bajaron el 0,6% en la zona euro; para los trabajadores
británicos la reducción fue del 3,5%; en el Estado español cayeron el 2%; y en
Irlanda e Italia el 1,6%. En Grecia, donde el paro ya golpea a más de la cuarta
parte de la población activa, los trabajadores sufrieron una reducción de su
salario del 6,2% en 2011 |4|. El caso de Grecia es importante, porque abre el
camino al resto de Europa, comenzando por su periferia. El 3 de diciembre de
2012, un estudio elaborado por dos sindicatos griegos, ADEDY y GSEE, reveló que
el poder de compra de los griegos se dividió por dos en los dos últimos años, un
griego de cada dos vive por debajo del umbral de la pobreza |5|. Volviendo al
informe de la OIT citado más arriba, a nivel global, “entre 1999 y 2011, el
aumento de la productividad del trabajo medio en las economías desarrolladas ha
sido más de dos veces superior al de los salarios medios”. Como explica Eric
Toussaint, esta brecha permite el aumento de la tasa de beneficio de la clase
capitalista |6|. En un informe anterior, del 15 de diciembre de 2010, la OIT ya
precisaba que “En Europa central y oriental, el crecimiento de los salarios
reales ha bajado, pasando del 6,6% en 2007 al 4,6% en 2008 y al -0,1% en 2009″
|7|. ¡La caída es vertiginosa! Siempre según la OIT, el mundo cuenta 30 millones
de parados más desde el inicio de la crisis en 2008 y entre quienes tienen un
empleo, 900 millones de personas perciben menos de dos dólares al día. Y es de
nuevo en Europa donde encontramos los mayores aumentos de paro: Según Eurostat,
en el seno de la Unión Europea entre 2008 y 2012, la tasa de paro ha pasado del
7,1% en 2008 al 10,6% en el último trimestre de 2012. En España, el paro se ha
disparado del 13,2% en octubre de 2008 al 20,5% en octubre de 2010 y al 26,2% en
octubre de 2012. En Chipre y Portugal ha subido más de tres puntos en un año, de
junio de 2011 a junio de 2012 ha pasado del 8% al 11,7% y del 12,7% al 15,9%
respectivamente. En Grecia se ha doblado en dos años, pasando del 13,9% en
octubre de 2010 al 26% en septiembre de 2012 (era del 7,8% en octubre de 2008),
el 56% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tenían trabajo en septiembre de 2012,
frente al 22% en septiembre de 2008 |8|. El lujo no sabe de crisis Durante
este tiempo, el sector del lujo, del que las marcas europeas representan el 70%
del mercado global, se porta de maravilla con un crecimiento de más del 10% en
2010-2011. LVMH, el número uno francés y gigante mundial del lujo, registró 3.060
millones de euros de beneficios en 2011, un record histórico. Para aprovechar el
crecimiento del sector, el grupo LVMH |9| incluso ha lanzado su marca Cheval
Blanc para conquistar la hostelería de lujo. Su gran patrón, Bernard Arnault,
primera fortuna de Francia, se embolsó ese mismo año 10,8 millones de euros |10|,
o sea 821 años de SMIC, el salario mínimo legal francés |11| (el año anterior, en
2010, ya había percibido 9,7 millones). El Sr. Arnault ha visto cómo progresaba
su fortuna en 2012 hasta alcanzar los 29.700 millones de dólares. Señalemos de
paso que el joyero Bvlgari, filial de LVMH desde 2011, es sospechoso de fraude
fiscal por el gobierno italiano, por haber disimulado cerca de 70 millones de
euros de ingresos imponibles utilizando sociedades con sede en Irlanda y
Luxemburgo. Más allá del sector del lujo, los grandes empresarios no salen mal
parados a pesar de la crisis: Mientras que en 2011, el índice bursátil del parqué
de París perdió el 17% de su valor, la remuneración media de los grandes
empresarios del CAC 40 se elevó a 4,2 millones de euros ese mismo año, un alza
del 4% respecto a 2010, año en el que las remuneraciones ya se habían disparado
un 33% |12|. En España, Amancio Ortega, dueño de la empresa textil Inditex
propietaria de Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti o Bershka, se ha convertido en el
tercer hombre más rico del mundo, ayudado por el alza en Bolsa de las acciones de
Inditex, que aumentaron un 66,7% en 2012. Según la clasificación elaborada por
Bloomberg en 2012 |13|, su fortuna aumentó un 62,9% en relación a 2011, o sea
22.200 millones de dólares (16.800 millones de euros) más hasta los 57.500
millones de dólares (43.500 millones de euros). Según la misma clasificación, la
riqueza global de las cien mayores fortunas del mundo aumentó en 241.000 millones
de dólares en 2012 hasta alcanzar los 1,9 billones de dólares, bastante más que
el monto de la deuda externa pública de todos los países en desarrollo (1,6
billones de dólares en 2010). El patrimonio de las cien personas más ricas del
planeta representa más de cinco veces la deuda pública griega, más de dos veces
la deuda pública española y más de 14 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
que los estados se comprometieron en 1970 -sin conseguirlo- a llevarla hasta el
0,7% de su Ingreso Nacional Bruto (INB). En fin, a pesar de los bellos discursos
de Obama apelando a limitar las primas de Wall Street, éstos se mantienen en un
nivel alto: Tras un importante descenso en 2008 (ver gráfico), volvieron a subir
con fuerza en 2009. Desde el inicio de la crisis en el periodo 2007-2011, los
banqueros y brokers de Wall Street han registrado 115.600 millones de dólares de
primas*. Definitivamente, la crisis no parece tener las mismas consecuencias
para todo el mundo… Notas *Evolución de la primas para Wall Street 1985 –
2011 (en millones de dólares): New York City Securities Industry Bonus Pool, http://www.osc.state.ny.us/press/releases/feb12/wall-street-bonus-chart-2011.pdf |1| El Producto Interno Bruto (PIB), noción capitalista por definición, se
supone que mide la creación de riquezas. Sin embargo, no tiene en cuenta el
trabajo de las amas de casa ni el trabajo informal e ignora además la degradación
medioambiental causada por el crecimiento económico. Así, el PIB interpreta los
efectos de un tsunami o de un accidente automovilístico como contribuciones
positivas al crecimiento debido a las transacciones que generan. |2| Financial
Times, 13/12/2012, FT Person of the Year: Mario Draghi, http://www.ft.com/intl/cms/s/0/8fca...
Este nombramiento viene recompensar la actuación del BCE que entregó durante 3
años, más de 1 billón de dólares a un tipo de interés reducido del 1% a cerca de
800 bancos que carecían de liquidez a través de LTRO (Long Term Refinancing
Operation), entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. |3| Austérité: Draghi
appelle les États à ne pas relâcher leurs efforts, AFP 14/12/2012. |4| Estamos
hablando de salarios reales más allá de la función pública y no de la renta bruta
disponible de hogares, la cual se habría reducido en un 17% en Grecia entre 2009
y 2011. |5| Greek salaries far below EU average, Kathimerini English Edition, 5
de diciembre de 2012, http://www.ekathimerini.com/4dcgi/_… |6| Eric Toussaint,
La mayor ofensiva contra los derechos sociales realizada desde la Segunda Guerra
Mundial a escala europea, diciembre de 2012, http://cadtm.org/La-mayor-ofensiva-… |7| OIT, Informe mundial sobre salarios 2010/11, p.2, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/pu... |8| Todos los datos sobre tasas de paro son de Eurostat. |9| El gigante mundial
del lujo LVMH es propietario de Louis Vuitton, Céline, Givenchy, Bvlgari o
Guerlain. |10| Salario fijo, variable y / o excepcional, opciones sobre
acciones, acciones libres, dividendos y otros beneficios. |11| Ver
L’Observatoire des inégalités, http://www.inegalites.fr/spip.php?p... El SMIC
francés es, por sus siglas, el salario mínimo interprofesional de crecimiento. |12| Informe Proxinvest, diciembre de 2012, http://www.proxinvest.com/index.php... |13| Bloomberg Billionaires Index, http://topics.bloomberg.com/bloombe... | volver al sumario | Clasificación Mundial de la Libertad
de Prensa 2013 | www.rsf-es.org Reporteros Sin Fronteras publica un
nuevo "indicador" de la libertad de prensa Después de las "Primaveras Árabes" y
otros movimientos de protesta, que supusieron muchos cambios de posición en la
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa del año pasado, Reporteros Sin
Fronteras publica su edición 2013 marcada por una "vuelta a la normalidad". El
puesto que ocupan la mayoría de países ya no se debe a dramáticos acontecimientos
políticos, sino más bien a sus iniciativas y a la actitud a medio y largo plazo
de sus gobiernos con respeto a la libertad de prensa. En los puestos más altos
de la clasificación se mantienen los mismos tres países que encabezaron la lista
del año pasado. Por tercer año consecutivo, Finlandia es el país que más respeta
la libertad de prensa, seguido por los Países Bajos y Noruega. A pesar de la
multitud de criterios que se han tenido en cuenta para elaborar este índice,
desde iniciativas legislativas a violencia contra profesionales de los medios de
comunicación, lo cierto es que los países democráticos ocupan de forma
mayoritaria los primeros puestos, y los dictatoriales, la parte más baja de la
tabla. Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea, ocupan, un año más, las últimas
posiciones. "La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por
Reporteros Sin Fronteras no tiene en cuenta de forma directa el tipo de sistema
político de cada país, pero está claro que los sistemas democráticos aportan un
marco de mayor protección a la libertad de producir y distribuir noticias que los
países donde se violan los derechos humanos", afirma Christophe Deloire,
Secretario General de Reporteros Sin Fronteras. "En las dictaduras, los
informadores y sus familias están expuestos a duras represalias, mientras que en
las democracias la amenaza de los profesionales de la información es hacer frente
a las crisis económica del sector y los conflictos de interés. Una situación que,
a pesar de no ser comparable, debe ser reconocida. Debemos rendir homenaje a
todos los que sufren todo tipo de presiones, ya sean visiblemente agresivas o más
difusas", añade Deloire. Coincidiendo con la publicación de la Clasificación de
la Libertad de Prensa 2013, Reporteros Sin Fronteras publica por primera vez un
"indicador" anual global. Esta nueva herramienta analítica mide el nivel
general de libertad de información en el mundo y el grado de respeto de los
gobiernos a la libertad de información. El indicador responde a la necesidad de
medir de forma global, no sólo individualmente, el estado de libertad de
información dado el auge de las nuevas tecnologías y la interdependencia de
gobiernos, ciudadanos, y producción y distribución de comunicación e información
a escala planetaria. En 2013, la puntuación de este "indicador" se sitúa en los
3395 puntos, una medida de referencia para años sucesivos. Se puede desglosar
también por regiones y calcular la media con respecto a la población de cada
región, y producir una puntuación de cero a 100, donde cero representa un total
respeto a la libertad de los medios de comunicación. Así, la puntuación media
de Europa está en los17,5 puntos, 30 Américas, 34,3 África, 42,2 Asia-Pacífico y
45,3 las repúblicas ex soviéticas. A pesar de la Primavera Árabe, Oriente Medio y
Magreb tienen la puntuación más baja, con 48,5. El elevado número de
periodistas e internautas asesinados por causas relacionadas con el ejercicio de
la profesión -una cifra sin precedentes en el Barómetro Anual de RSF-, ha tenido
una importancia obviamente significativa en la Clasificación Mundial de la
Libertad de Prensa. Somalia, Siria, México y Pakistán tienen los registros más
elevados. Los primeros y los últimos Los países nórdicos han vuelto a
demostrar su capacidad para mantener un ambiente óptimo para los informadores.
Finlandia, Países Bajos y Noruega se mantienen en los primeros puestos de la
Calificación. Canadá ha evitado por poco salir de las primeras 20 posiciones y
Andorra y Liechtenstein han entrado por primera vez, dentro de los 10 primeros. En el otro extremo, Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea - vuelve una vez
más a ocupar los tres últimos puestos de la Clasificación. La llegada de Kim
Jong-un al frente Corea del Norte no ha supuesto ningún cambio al absoluto
control de la información en el país. Y Eritrea, sacudida recientemente por un
breve motín de soldados en el Ministerio de Información, sigue siendo una enorme
cárcel de periodistas. Por su parte, el régimen de Turkmenistán, a pesar del
discurso reformista de sus autoridades, no ha cedido un ápice su control
totalitario de los medios de comunicación. Siria y Somalia ocupan, por segundo
año consecutivo, los puestos inmediatamente anteriores a los últimos tres
clasificados, ambas con elevadas cifras de informadores asesinados en 2012. Irán,
China, Vietnam, Cuba, Sudán y Yemen, cierran la lista de los diez peor
clasifican. En Irán este año, además de encarcelar a periodistas e internautas,
el régimen ha pasado a acusar también a sus familiares, incluidos a los
familiares de los profesionales exiliados. Notables subidas Malawi ha
registrado el mayor ascenso en la Clasificación, volviendo casi a la posición que
tenía antes de los excesos del final de la administración de Mutharika. Costa de
Marfil, que está saliendo de la crisis post-electoral entre los partidarios de
Laurent Gbagbo y Alassane Ouattara, también ha aumentado y alcanza su mejor
posición desde 2003. Birmania continua su mejora con respecto al año pasado.
Las reformas de la "Primavera Birmana" la ha hecho subir varios puestos y dejar
de estar entre los últimos 15 peor clasificados desde 2002. También ha sido
significativo el ascenso de Afganistán. Un ascenso debido a la ausencia de
periodistas encarcelados, pero que todavía se enfrenta a numerosos retos con la
retirada de las tropas extranjeras. ... y notables bajadas Malí ha
registrado la mayor caída. Toda la agitación vivida en el país a lo largo del
2012, con el golpe militar en Bamako, el 22 de marzo, y la toma de territorios
del norte del país por parte de islamistas armados y separatistas tuaregs, ha
expuesto a los medios de comunicación a constantes censuras y actos de violencia.
Tanzania, con sus dos periodistas asesinados en cuatro meses, ha retrocedido 30
puestos. Las represión a las protestas sociales y económicas en el Sultanato de
Omán (141a) ha hecho al país caer 24 posiciones, el mayor descenso de un país de
la región de Oriente Medio y Magreb en 2012. Alrededor de 50 internautas y
blogueros fueron procesados por cargos de Lsa Majestad, o delitos informáticos, y
28 fueron condenados en diciembre. Los periodistas de Israel disfrutan de
libertad de expresión, a pesar de la existencia de la censura militar, pero el
país ha caído varios puestos por sus ofensivas contra los profesionales de la
información en los Territorios Palestinos. En Asia, Japón se ha visto afectada
por la falta de transparencia y el casi nulo respeto que ha demostrado al derecho
de acceder a la información sobre temas directa o indirectamente relacionados con
Fukushima. Su fuerte caída debe interpretarse de forma alarmante. Malasia ocupa
el nivel más bajo de toda su historia en la Clasificación Mundial por sus
límites, cada vez más numerosos, al acceso a la información. Una situación
similar a la de Camboya, donde el autoritarismo y la censura van en aumento. Por último destacan también los 20 puestos retrocedidos por Macedonia en el
continente europeo, por su retirada arbitraria de las licencias para los medios
de comunicación y el deterioro del clima para el ejercicio del periodismo. Continuar leyendo el resto del análisis en: http://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/analisis-de-la-clasificacion/ | volver al sumario | | Actividades de la APDHA | | | | | XVIII Jornada Diamantino García El pasado domingo 10
de febrero se celebró la XVIII Jornada Diamantino García. > Ver imágenes aquí > Texto-resumen de las intervenciones de la Jornada aquí | | | Delegación de Bahía de Cádiz Recogida de firmas
Transporte a Prisión El pasado sábado 9 de febrero, APDHA-Cádiz realizó un acto
dentro de la campaña de recogida de firmas para el estabelcimiento del Transporte
a las prisiones, en esta ocasión, en El Puerto, para que las personas que vayan a
visitar a sus familiares presos puedan desplazarse en transporte público, sin
tener que desembolsar cantidades prohibitivas para personas con tan pocos
recursos. > Ver imágenes aquí > Más información sobre la campaña aquí | | | Delegación de Granada Ciclo de Conferencias “Los
derechos humanos hoy” Fechas: febrero y marzo de 2013 Lugar: Aula Magna
de la Facultad de Ciencias de la Educación y Salón de actos del Instituto de la
Paz y los Conflictos, Granada. Participación de la Delegación de Granada de
APDHA: Miguel García Casanova, “La defensa de los Derechos Humanos frente a la
Crisis”, 5-03-13 > Programa aquí > Organizadores: Centro UNESCO Andalucía,
colaboran: Universidad de Granada, Facultad de Educación e Instituto por la Paz y
los Conflictos. | | | | Delegación
de Sevilla Manifestación #16F: Por el derecho a la vivienda, en apoyo a las
Corralas La Intercomisión de Vivienda del 15M Sevilla, de la que forma parte
APDHA-Sevilla, convoca a una manifestación: "Por el derecho
a la vivienda, en apoyo a las corralas". Fecha: sábado 16 de febrero de 2013 Hora: 12:00 horas Lugar: Salida desde la Alameda de Hércules, se pasará por
el Parlamento y terminará, con una comida, en la Corrala de Vecinas la
Utopía. Exigimos: * Stop desahucios * Dación en pago retroactiva * Alquileres
sociales. ¡Ni gente sin casas, ni casas sin gente! > Más información: http://15mviviendasevilla.blogspot.com.es/2013/02/manifestacion-16f-por-el-derecho-la.html http://www.facebook.com/events/330423507076401/ | | | Delegación
de Sevilla Plataforma Multicultural por una Sanidad Universal
La Plataforma
Multicultural por una Sanidad Universal nace tras la reforma sanitaria RDL
16/2012, en la que más de 25 organizaciones de inmigrantes y pro inmigrantes se
unen en Sevilla para exigir al gobierno un acceso igualitario en sanidad para las
personas extranjeras que no han podido regularizar su situación administrativa en
nuestro país. Con esta plataforma se pretende mostrar apoyo, solidaridad y ayuda
a todas aquellas personas, que en situación irregular, no han recibido una
atención médica adecuada por no tener papeles. La Plataforma pone a disposición del que
lo requiera la siguiente dirección de correo electrónico: duniversniversalsevilla@... td>/td> | | volver al sumario | | Propuestas | | Manifestaciones #16F Por el derecho a la Vivienda | http://afectadosporlahipoteca.com/manifestacion-16f/ http://15mviviendasevilla.blogspot.com.es/2013/02/manifiesto-16f-vivienda-digna-stop.html | | | Información sobre las próximas movilizaciones: 16F, 17F y 23F | http://bit.ly/proxmovfeb2013 | | | Canción homenaje a
Diamantino García Acosta. Tema escrito por Juan José Téllez con música de Lucía
Socam | Ver vídeo aquí | | | Proyección de la película documental “CINCO
CÁMARAS ROTAS”, de Emad Burnat (2011) | Fecha: Martes 26 de febrero de 2013 a
las 20:30 h. Lugar: Salón de Actos del Colegio de Médicos de Sevilla (Avenida
de la Borbolla, Sevilla) | | | Pide al presidente de Guatemala devuelva las
tierras a las familias del Polochic. Intermón Oxfam. | Firma aquí | | | "I
Encuentro EnTalegArte". Intercambio entre personas que estudian o se dedican a la
intervención social, para tratar la realidad del medio penitenciario. Talleres
prácticos. | Fechas: 20, 21 y 22 de febrero de 2013 Lugar: Granada Más
información: http://asociacionpides.wordpress.com/ | | | volver al
sumario |
| AVISO LEGAL Le informamos de que la información
contenida en este mensaje podría ser de uso interno o de naturaleza confidencial,
por lo que, si usted no es su destinatario legítimo, no tiene autorización para
copiarlo, almacenarlo o distribuirlo. Asimismo, cualquier información contenida
en este e-mail no debe considerarse como emitida ni aprobada por la entidad
titular del dominio desde el que le ha sido remitido. Le informamos que, de
acuerdo con lo dispuesto en la Ley 34/2002,de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y Comercio Electrónico, este correo electrónico se
envía en nombre de ASOC. PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA, con CIF G41502535. Si
usted no quiere volver a recibir futuras comunicaciones nuestras, simplemente
reenvíe este correo electrónico a la dirección de e-mail: infoapdha@...,>,
escribiendo en el asunto del mismo la palabra "Baja" y su dirección de correo
será excluida de nuestra base de datos. No obstante todo lo anterior, dado que no es
voluntad de nuestra entidad realizar envíos deliberados de comunicaciones
electrónicas no solicitadas, si ésta tuviera tal carácter, le agradeceríamos que
así nos lo comunicara,utilizando para ello la siguiente dirección: infoapdha@...,>, a fin de excluir su dirección electrónica de
nuestras bases de datos, de forma inmediata. | La APDHA no se responsabiliza
necesariamente de las opiniones vertidas por los autores de los artículos
publicados |
|
|