Asunto: | [ari] Ley de lemas | Fecha: | Sabado, 22 de Diciembre, 2001 18:10:26 (-0300) | Autor: | Juan <radical @....com>
|
Detalles sobre el régimen de elección del nuevo president
e
Un sistema electoral complejo y dudoso
El mecanismo s
implifica el proceso; no es fácil compatibilizarlo con la
Constitución nacional
Hubo consultas en la Justicia
El
régimen permite que un candidato con pocos votos se conv
ierta en presidente
Pueden surgir cuestiones constituc
ionales
La ley de lemas es un sistema electoral particu
lar: cada partido (o lema), por ejemplo el PJ, la UCR, AR
I, presenta muchas fórmulas de presidente y vicepresident
e (cada lista es un sublema). ¿Quién gana? Se sumarán los
votos que obtenga cada partido (lema). El nuevo presiden
te surgirá, necesariamente, del partido (lema) más votado
. Pero, ¿cuál de las muchas fórmulas del partido ganador
saldrá vencedora? Habrá que ver, dentro de ese partido, c
uál fue el sublema (agrupación) más votado. Ese será el p
residente.
El sistema es complejo. Pero, además, corre
en el borde de la inconstitucionalidad.
* * *
La A
samblea Legislativa, cuando elija hoy a un presidente por
sesenta días y convoque a elecciones, en marzo, con el m
ecanismo de la ley de lemas, desatará una carrera contra
el reloj y varias cuestiones jurídicas de muy difícil sol
ución.
Desde el punto de vista institucional, la reali
zación de elecciones es positiva: "Le da al presidente le
gitimidad de origen", coinciden en señalar los constituci
onalistas Daniel Sabsay y Susana Cayuso. Pero otro catedr
ático, Gregorio Badeni, advierte: "La actual ley de acefa
lía establece que el presidente que elige la Asamblea es
definitivo. Si pretende designar a un presidente por poco
s meses, para hacer luego comicios, la Asamblea debe modi
ficar la ley de acefalía".
Ayer, varios hombres del ju
sticialismo hicieron consultas en la justicia electoral p
ara saber si es posible celebrar elecciones en marzo. El
cronograma del Código Nacional Electoral es más dilatado
que los 60 días que nos separan del 3 de marzo: insume 18
0 días, si se suman los 90 necesarios para depurar el pad
rón y los tiempos que requiere la realización de las inte
rnas partidarias, la oficialización de las candidaturas y
de las boletas y el montaje de la logística.
Pero el
PJ, fraccionado entre distintos líderes, pretende dirimir
su propia interna mediante la ley de lemas, lo que tambi
én le permitirá acortar los tiempos.
Jorge Vanossi, co
nstitucionalista y ex diputado radical, afirma: "Es la so
lución más racional en las actuales circunstancias, pues
ninguno de los partidos está en condiciones de hacer inte
rnas, en pocas semanas, para designar a sus candidatos. L
as internas se resolverán el mismo día de la elección. Ad
emás, así, se reduce el costo político y económico de los
comicios. Como sistema excepcional, para resolver una si
tuación anómala, es positivo". Cayuso opina que puede ser
una "manipulación" de la elección.
El mecanismo de la
ley de lemas se aplica en Uruguay desde 1910 y también e
n Tucumán, Chubut y Santa Fe.
Cómo funciona el sistema
Pongamos un ejemplo: supongamos que el partido (lema)
PJ obtiene 5 millones de votos, más sufragios que la UCR
o ARI.
Siguiendo ese ejemplo, el ganador surgiría del
PJ. ¿Pero cuál de los muchos sublemas será el vencedor?
El presidente será el candidato de la fórmula justicialis
ta que obtuvo más votos dentro del PJ (en el ejemplo).
Este mecanismo presenta varios problemas, por lo menos h
ipotéticos:
Podría ocurrir que el sublema más votado -
en una comparación amplia entre todos los partidos- no se
a ese sublema del PJ, sino un sublema de otro partido. Si
n embargo, el presidente será el candidato del sublema de
l PJ, porque su partido, en conjunto, obtuvo más sufragio
s.
El mecanismo facilita la dispersión de los votos en
tre muchísimos sublemas pequeños de un partido grande. Si
un partido presenta muchos sublemas podría ocurrir que s
e convierta en presidente quien haya obtenido, apenas, el
15 por ciento de los votos si el partido al que pertenec
e obtuvo la mayoría de votos. ¿Ayudará esto a la Argentin
a, cuando se busca un presidente con respaldo político?
Alberto García Lema, constitucionalista y ex procurador
del Tesoro durante la gestión de Carlos Menem, opina: "E
se peligro no existe. El artículo 94 de la Constitución e
stablece que el presidente será elegido en doble vuelta (
ballottage) si ninguna fórmula obtiene el 45 por ciento d
e los votos en la primera ronda. Esta segunda vuelta le t
erminará dando al nuevo presidente el respaldo de los vot
os".
Pero ahí es donde surgen las dudas. Porque esta n
ovedad en el nivel nacional, además de obligar a modifica
r la legislación electoral, parece poco compatible con la
Constitución.
La Carta Magna dice que pasan a la segu
nda vuelta las "fórmulas más votadas". Si una de las dos
fórmulas más votadas no es del partido que obtuvo más vot
os, ¿pasa a la segunda vuelta? El PJ dice que no, porque
cree que será el partido más votado. La oposición dirá lo
contrario y podría plantear cuestionamientos.
Por Adr
ián Ventura
De la Redacción de LA NACION
http://www.la
nacion.com.ar/01/12/22/dp_361334.asp
LA NACION | 22/12/2
001 | Página 6 | Política
Variantes para la ley de le
mas (http://ar.clarin.com/diario/hoy/p-00302.htm)
El nue
vo gobierno peronista se propone realizar la elección pre
sidencial el 3 de marzo para elegir a quien complete el m
andato de Fernando de la Rúa con un sistema de lemas, es
decir, con varios candidatos por cada partido.
El sist
ema de lemas no está previsto en el Código Electoral naci
onal y el peronismo impulsaría su uso únicamente por esta
vez, a través de una modificación de la Ley de Acefalía.
Propondría que, por esta única ocasión y dada la exce
pcionalidad de la situación actual, se aplique el tan cue
stionado sistema de lemas. Esta variante implica que cada
partido (lema) puede presentar varios candidatos (sublem
as). El partido que más adhesiones sume a través de los s
ublemas sería el ganador. Y dentro de ese lema, ganaría e
l sublema que más votos haya cosechado.
Sin embargo, l
a Constitución Nacional es clara y habla en cuatro ocasio
nes —artículos 94, 96, 97 y 98— de "la fórmula más votada
". Y con lemas habría varias fórmulas por partido. Además
, la Constitución también establece el ballottage. Otro p
roblema e incógnita.
Si el PJ logra colar los lemas a
través de la Ley de Acefalía, se ahorraría instalarlos en
forma definitiva a través de una reforma al Código Elect
oral, para lo que precisaría la mayoría absoluta del tota
l de Diputados y Senadores.
Las diferentes posiciones
de los protagonistas
(http://ar.clarin.com/diario/hoy/
p-00202.htm)
CARLOS RUCKAUF, GOBERNADOR DE BUENOS AIRES.
Es uno de los que se considera beneficiado por los acont
ecimientos. Quería elecciones anticipadas y por eso metió
presión para forzar la renuncia de Fernando De la Rúa. E
l 3 de marzo será candidato a presidente, y se lo visuali
za como protagonista principal junto al cordobés José Man
uel De la Sota.
CARLOS MENEM, EX PRESIDENTE Y TITULAR
DEL PJ. Sus colaboradores juzgaron como negativa la deci
sión del PJ de impulsar la elección anticipada. Hubiera p
referido el nombramiento de un presidente por dos años. A
hora evaluará la evolución de las encuestas para ver si s
e presenta el 3 de marzo, pero lo considera difícil. Pref
iere esperar al 2003 para insistir con una candidatura pr
esidencial.
ANIBAL IBARRA, JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO Y
TITULAR DEL FREPASO. El Frepaso apoyó la elección antici
pada, pero rechazó el nombramiento de Adolfo Rodríguez Sa
á y la ley de lemas, a la que consideran un instrumento s
ancionado para resolver la interna del PJ. De todos modos
, la confusión en la que se halla actualmente el frepasis
mo hace casi imposible que esa fuerza presente un candida
to a presidente el 3 de marzo.
JOSE MANUEL DE LA SOTA
, GOBERNADOR DE CORDOBA. Es otro de los dirigentes que im
pulsaba la elección anticipada, porque cree que un presid
ente sin respaldo electoral no tendrá poder político para
enfrentar la crisis que dejó la Alianza. Será candidato
el 3 de marzo y es visto como protagonista principal de l
a contienda junto al bonaerense Carlos Ruckauf.
RAUL
ALFONSIN, EX PRESIDENTE Y SENADOR POR LA UCR. Lideró la p
ostura de la UCR en rechazar la elección presidencial ant
icipada y la ley de lemas. Aunque el radicalismo esgrime
razones de responsabilidad política, en realidad teme suf
rir una derrota contundente el 3 de marzo. De todos modos
, intentarán presentar un candidato a presidente que le p
ueda dar batalla al Partido Justicialista.
ELISA CARR
IO, DIPUTADA Y TITULAR DEL ARI. Como el Frepaso, el ARI t
ambién apoya la elección presidencial anticipada y rechaz
a tanto la figura de Adolfo Rodríguez Saá —por considerar
lo un presidente débil— como la ley de lemas, a la que co
nsidera hecha a la medida del PJ. De todos modos, Elisa C
arrió cree que tiene buenas posibilidades para ser candid
ata a presidente el 3 de marzo
|