El Libro de Nahum (I de
X)
Introducción
Autor: Del autor de este libro poco sabemos, al
margen de su nombre y procedencia. Debido a que en el texto de esta profecía,
no nos da ninguna pista evidente de su ocupación o función en medio
del pueblo judío. Nahum significa "Consolación",
y como en el caso de la mayoría de los profetas menores, su nombre tiene
mucho que ver con el mensaje que estaba trasmitiendo. El mensaje de Nahum
se dirige a Nínive en primer lugar: pero como consecuencia directa del juicio
sobre Nínive que profetiza Nahum, encontramos que su mensaje publica la
liberación del pueblo de Judá, oprimido bajo el yugo del imperio Asirio. Es
por ello, que la profecía del juicio, se torna en consolación para aquellos
que están esperando en la consolación de Dios.
Fecha: Para ubicar esta profecía en un ambiente
histórico determinado, encontramos dos pistas principales dentro de la
evidencia escrita de la misma: o Según el relato de
3:8-10 se presenta que esta profecía fue escrita con posterioridad a la
caída de la ciudad egipcia de No-Ammon, es decir, Tebas. Esta caída y
destrucción se produjo entorno a los años 663-661
a.C. o La segunda pista la encontramos en el mismo
mensaje general de la profecía. Puesto que se profetiza la caída de Nínive,
esta profecía tuvo que ser escrita con anterioridad a la misma.
Esta destrucción de Nínive se produjo a manos de los medos entorno a los años
6 12-607 a.C. o Otra tercera pista, que algunos
quieren enfatizar para fechar esta profecía, se entresaca de la invitación a
prepararse para el sitio (3:14). Puesto que la primera intentona de los medos
por destruir Nínive se produjo entorno a los años 625-623 a.C. cuando
Cyaxares, según el argumento de Kuenen (1), asedió Nínive. En esta época los
moradores de Judá estaban decaídos y desalentados por las insistentes
incursiones de los asirios en su territorio. Esta misma teoría es apoyada por
Angus y Green (2) quienes afirman que es posible que los acontecimientos de
aquel primer sitio inspiraran la visión de la caída.
Destinatarios: Podemos ver los destinatarios de
esta carta desde dos perspectivas, como mencionábamos al hablar del
autor: o En la perspectiva lineal del escrito,
encontramos que se dirige a Nínive (1:1), la capital de Asiria, como un
anuncio y advertencia del severo juicio de Dios que se avecina sobre
ella. o En la perspectiva de consecuencias,
encontramos que se dirige a Judá, pues a lo largo de las líneas de esta
profecía encontramos numerosas promesas de restauración y protección divina
para aquellos que esperan en Jehová (1:7: 13; 15;
2:2) Es por ello que podemos decir que la historia
relatada por Nahum es una historia de la justicia de Dios, en una determinada
época de la historia, cuando su pueblo, aquellos que esperaban en él, estaban
sufriendo bajo la opresión de los asirios, es la historia de Dios vindicando su
causa.
Ocasión: Nínive era una ciudad de un amplio
desarrollo, con una población muy densa y una gran extensión de terreno. Era
la capital del vasto imperio mundial construido por los asirios por mediación
de Tiglat-Piliser, Salmanasar, Sargón. Senaquerib, Esarhadón y Asurbanipal, en
cuyo tiempo el imperio alcanzó su máxima extensión, al mismo tiempo que
comenzó su ocaso. Asimismo, esta ciudad era el centro del comercio mundial,
lo cual, hacía de ella una urbe con grandes riquezas. Aunque estas riquezas
no provenían solamente del amplio comercio establecido, sino también de los
salteadores y saqueadores que instigaban constantemente a las naciones vecinas
(3:1): de ahí la comparación del profeta con una familia de leones
(2:11-12). Al mismo tiempo, esta era una ciudad
poderosamente fortificada. con un muro a su alrededor de unos 30 metros de
alto y sobre cuya cima se dice que podían caminar a la par tres carros
de caballos; y un muro con un perímetro de alrededor de cien kilómetros,
vigilado por unas 1.200 torres a todo su alrededor (3). Un tremendo muro que
era la fuente de seguridad de esta ciudad. Pero era
dentro de este muro, donde se encontraba toda una ciudad entregada a la
idolatría (1:14). Una idolatría que revela el desvarío del corazón de un
pueblo, que tan solo unos 130 años atrás se había rendido ante Jehová, tras
la predicación de Jonás, como se relata en la profecía de Jonás y su tercer
capítulo. Es por ello, que en las líneas de esta
profecía, nos encontramos con el anuncio del severo juicio de Dios sobre
todos aquellos que toman su nombre en vano, haciéndole el centro de sus burlas
y rechazo frontal.
Tema: El tema en esta profecía es único y de desarrollo general, y
podríamos aprovechar la idea de Scofield (4), para destacar que la idea
central de todo este libro es que la santidad de Dios requiere un juicio
justo para el pecado."Jehová... no tendrá por inocente al culpable."
(1:3).
¿Por qué nos ha dejado Dios este libro? La
pregunta es típica y tópica. Y por ello su respuesta no puede menos que reunir
las mismas características. Lo cierto es que Dios lo ha puesto ahí por que
quiere que nosotros aprendamos algo más acerca de su carácter, de su forma de
actuar, y que viendo las lecciones en el impresas obremos en
consecuencia. Este libro es un libro, como por otra
parte creo que toda la Biblia lo es, de tremenda actualidad. Digo esto, por
que creo que la historia que sucedió a Nínive, no es una historia muy distinta
de la que viven muchas iglesias cristianas en el día de hoy. Iglesias que han
recibido grandes bendiciones de Dios, que se han rendido a los pies del
mensaje del evangelio, y que con el paso del tiempo y las generaciones, han
ido cayendo e apatía espiritual, en el abandono de Dios para caer en las
garras de los dioses del presente, materialismo, consumismo, el egoísmo
personal etc. que buscan llevamos en busca de nuestra propia satisfacción
dejando a Dios al margen.
Bosquejo: Ved la severidad de Dios Los jucios del Dios Santo
1. Introducción (1:1)
2. El Juicio Anunciado (cap. 1) A. El carácter de Dios
manifestado (2-7) a. El carácter de Dios para con
sus enemigos (2-6) 1. El Dios celoso
2 2. El Dios vengador
2 3. El Dios irascible
2,6 4. El Dios paciente
3 5. El Dios justo
3 6. El Dios autoritario
4-5 7. El Dios presente
5-6 8. El Dios irresistible
6 b. El carácter de Dios para con los que confían
(7) 1. El Dios
bueno. 2. El Dios
protector. 3. El Dios
cercano. B. El poder de Dios expresado
(8~l5) a. Un poder ineludible
(8) b. Un poder eficaz
(9) c. Un poder completo (10)
d. Un poder retributivo (11,
14b) e. Un poder irresistible
(12a) f. Un poder real
(14) g. Un poder protector
(l2b) h. Un poder liberador (13, 1
5b) i. Un poder pacificador (l5a)
3. El Juicio Expresado (cap. 2) A. El Juicio: Una realidad
futura (1-2) a. Una realidad inquietante
(1) 1. El
destructor 2. La
defensa. b. Una realidad esperanzadora
(2) B. El Juicio: Una realidad extremecedora
(3-7) a. Un castigo irresistible
(3-4) b. Un castigo intimidador
(5-6) c. Un castigo inalterable (7)
C. El Juicio: Una realidad desoladora (8-13) a. Una
confianza abatida: Las posesiones (8-9) b. Una
seguridad desaparecida: Las fortalezas (10) c. Un
poder anulado: El poder humano (11-12) d. Una
advertencia terrible (13)
4. El juicio ejecutado (cap. 3) A. La naturaleza del juicio
(1-7) a. Su forma (2-3)
b. Su motivo (1 y 4) c. Sus efectos
(5-7) B. El ejemplo del juicio (8-11) C. La
ejecución del juicio (12-19) a. La debilidad de las
defensas (12-13) b. La debilidad de la preparación
(14-15) c. La debilidad de los recursos
(16-17) d. La debilidad de las alianzas
(18) e. La debilidad del poder humano
(19) f. Conclusión: ¿Quién se mantendrá en pié ante
el ardor de su ira? (1:6)
Eduardo Carnero |