En este ejemplar de Aprendizaje
Hoy ofrecemos a
nuestros lectores un artículo de Silvia Baeza
titulado “Laberintos
y Encrucijadas en la Educación Emocional:
Optimismo extremo - Sonríe
o Muere - Las posverdades
emocionales” en donde la autora
desarrolla las ideas vertidas en su
presentación durante el Congreso
Internacional de Educación Emocional realizado
en Posadas, Misiones,
República Argentina en mayo de 2019, acerca de
lo que actualmente se
llama psicología positiva, y dentro de ella la
Inteligencia
Emocional (IE) y la Educación Emocional (EE).
Se repasan algunos
mitos conocidos sobre la felicidad, y la idea
que considera que las
emociones no son un fenómeno místico, sino
resultado de un proceso
bioquímico anclado en el cerebro que está
profundamente en relación
e interacción con el ambiente, el contexto y
el significado que se
le da.
En “Andamios constructivistas entre
sociología y psicoanálisis.
Una experiencia de cátedra”, Alberto Bys,
Andrea Barchuk y Rocío
Delgado, proponen mostrar la riqueza de una
experiencia inter-cátedra
realizada con alumnos del segundo año de la
Licenciatura en
Psicología de la Universidad de la Cuenca del
Plata. La actividad
fue realizada entre las asignaturas “Problemas
Sociológicos” y
“Psicoanálisis, Teoría Freudiana” e hizo
posible articular y
comparar el llamado “Caso Dora” y la película
“Toc-Toc”, teniendo en
cuenta los diversos síntomas que los
diferentes personajes
presentan, considerando también los diferentes
contextos sociales y
culturales.
Griselda Noemí Sandoval nos acerca un estudio
titulado “La
violencia va a la escuela, tiene asistencia
perfecta y se sienta en
el primer banco” en el cual expresa
sus ideas acerca una
problemática que ha alcanzado una magnitud
significativa, dentro y
fuera del ámbito educativo, en los medios de
comunicación, en los
medios tecnológicos, en la calle, sin
discriminación alguna, por lo
que se hace imprescindible la supervisión
hacia niños y el
acompañamiento de los adolescentes en el uso
de internet, de tal
modo que los mismos aprendan una “mirada
inteligente”, frente a la
invasión de tanta información indiscriminada
donde los hechos
violentos se instalan sin ninguna
consideración, entorpeciendo la
dinámica escolar y desmejorando la calidad de
vida de toda la
comunidad educativa.
Por último, Cristina Ricci nos
comparte “Cuatro tesis para una
Psicopedagogía. Apuntes sobre el quehacer
psicopedagógico; El objeto
psicopedagógico; La Psicopedagogía y las
Ciencias Psicopedagógicas y
La investigación psicopedagógica e
investigación en Psicopedagogía”,
donde plantea que el quehacer psicopedagógico
es un tipo particular
de prácticas del conocimiento que permite la
conformación de
comunidades de prácticas así como que el
objeto psicopedagógico es,
a la vez, específico y complejo lo cual por su
carácter
multidimensional y situacional, reclama un
abordaje sinérgico
disciplinar e interdisciplinar. Destaca que en
el actual escenario
epistemológico es válido y legítimo reconocer
a la Psicopedagogía
como disciplina, así como la conformación de
un campo de
conocimientos y de estrategias que configuran
lo que denomina
Ciencias Psicopedagógicas. Por último, que en
el actual escenario de
la Metodología de la Investigación es
imprescindible diferenciar, en
el ámbito psicopedagógico, entre
“investigación psicopedagógica” e
“investigación en Psicopedagogía”, donde la
investigación
psicopedagógica configura saberes de la
práctica profesional/docente
y la investigación en Psicopedagogía configura
conocimientos
disciplinares.
