|
|
Brisas Renovadoras para Tu Alma |
|
Asunto: | [brisasrenovadoras] Tú bebe también fuma | Fecha: | Domingo, 1 de Julio, 2007 21:40:00 (-0300) | Autor: | Néstor Almagro <nalmagro @.......ar>
|
Ciencia y Técnica Salud Tú bebe también
fuma Por: Bruno Geller (AGENCIA
CYTA-INSTITUTO LELOIR) Fecha
publicación: 28/06/2007 |
Imprimir nota
Enviar nota por correo |
|
|
En la orina de los bebés
cuyos padres fuman, se detectaron niveles de nicotina metabolizada casi
seis veces superiores a los registrados en bebés de padres no fumadores,
según los resultados de una investigación realizada en el Reino Unido.
El humo del tabaco impacta a todas las personas: adultos, niños y
también a los bebés. En promedio, los bebés cuyos padres fuman excretan
casi 6 veces más cotinina -un metabolito de la nicotina- en su orina, que
los bebés cuyos padres no fuman, revela un estudio publicado en la revista
científica Archives of Disease in Childhood.
El doctor Mike Wailoo,
autor del estudio, y un equipo de investigadores del Departamento de Salud
Infantil de la Universidad de Leicester, Reino Unido, señalan:
“Investigamos el nivel de transferencia de la cotinina a los bebés cuyos
padres fuman. Esta sustancia podría provocar daños en el sistema
cardiorespiratorio de los bebés”.
Wailoo y sus colegas
seleccionaron a 104 bebés de 12 semanas de vida en promedio. “Del total,
71 bebés tenían padres fumadores”, indica el especialista. En 44 de las
viviendas, fumaban ambos padres, en 13 sólo fumaba la madre y en 14 el
padre, y en promedio cada padre fumaba 16 cigarrillos por día.
Los
investigadores que llevaron a cabo el estudio no sólo preguntaron a los
padres sobre sus hábitos de fumar, sino que visitaron sus hogares para
observarlos directamente. Algunas de las variables que tuvieron en cuenta
en esas visitas fueron el tiempo de exposición al humo al que eran
sometidos los bebés, la distancia que adoptaban los padres frente a ellos
y el tipo de ventilación que había en las casas.
Paralelamente,
obtuvieron muestras de orina de los bebés. Al analizarlas, notaron que el
nivel de concentración de cotinina era casi seis veces mayor en el grupo
de bebés cuyos padres fumaban.
El Médico Neumonólogo Reynaldo
Smith, del Servicio de Cuidados Intensivos y de Medicina Respiratoria del
Hospital Británico de Buenos Aires, explica: “La cotinina es un metabolito
no psicoactivo producto de la degradación hepática de la nicotina. Se
puede detectar en la sangre, en la saliva y también en la orina, y puede
ser utilizado para determinar el grado de tabaquismo involuntario y de
fumador activo”.
Los resultados del estudio también revelan que los
bebés que dormían en la habitación de sus padres e incluso en la misma
cama tenían más nicotina en su orina. Es posible que eso ocurra porque los
bebés inhalan las partículas del humo acumuladas en objetos y en la ropa
que están próximos, indican los investigadores.
Muerte súbita
Wailoo coincide con los resultados de
investigaciones previas, que consideran que el síndrome de muerte súbita
del lactante (SMSL) está asociado, entre otros factores, al tabaquismo.
Este síndrome se caracteriza por la muerte inesperada de un bebé
aparentemente normal cuya autopsia no ofrece evidencias que expliquen las
causas.
Si bien la investigación de Wailoo estudia los efectos de
la exposición al humo del tabaco ambiental en los bebés, Smith aclara que
el SMSL está también asociado, entre otras posibles causas, a los efectos
del tabaco durante la gestación: “Es muy difícil separar los efectos
producidos por el tabaquismo materno durante el embarazo y los producidos
por la exposición después de nacer, ya que las madres que fuman durante el
embarazo continúan fumando después del parto”.
El doctor Smith,
quien también dirige RESPIRE, un programa médico para dejar de fumar,
destaca algunas consecuencias del tabaquismo materno sobre el feto:
disminución de peso, alteraciones endocrinas, aumento de la mortalidad
prenatal (aborto espontáneo, placenta previa) y nacimiento cronológico
prematuro, daños neurológicos y disminución del crecimiento y la función
pulmonar, entre otras. “En diversos estudios el asma infantil se ha
asociado al tabaquismo fetal”, afirma el experto del Hospital
Británico.
Soluciones
Desde el
punto de vista de Wailoo, así como hay leyes que liberan a los sectores
públicos del humo del tabaco, debería existir una legislación que proteja
a los bebés.
“Hay dificultades prácticas para prevenir el hábito
del tabaco en las viviendas, ya que depende de la buena voluntad de los
padres o de las personas que cuidan a los niños”, afirma Wailoo y agrega:
“Se precisan programas de educación que sirvan como estrategias para
reducir el daño asociado al humo inhalado por los bebés. El reconocido
deseo maternal de proteger a los niños es la gran esperanza para el
futuro”. | |


|
|