----- Original Message -----
Sent: Wednesday, October 31, 2007 5:40 AM
Subject: De mi amiga Alejandra Arce: “Hablar con las plantas o solo
es terapéutico”
Lo
confieso: Ser
amigo de ciertas personas es un privilegio, un honor. Mi amiga periodista,
Alejandra Arce, comparte conmigo un espacio en internet. Esa casa común nos
permite desarrollar el noble y tan denostado arte epistolar, favoreciendo un
nivel de comunicación intenso y profundo... Alejandra es una experta y aguda
entrevistadora, tal y como puede comprobarse si bucean por los diversos y
rigurosos espacios de internet. El presente texto nos ayuda a todos los
que deseamos y necesitamos vivir digna y libremente, sin miedos ni
zozobras. Antonio Marín Segovia http://www.quediario.com/blogs/13746/ Hablar y
aprender:
“Hablar con las plantas
o solo es terapéutico” Alejandra
Arce http://www.quediario.com/blogs/3043/
Laura Rojas-Marcos,
psicóloga. Durante suestancia en Nueva York trabajó en
el Hospital Bellevue, el Instituto de Familia Puertorriqueña y
el Proyecto Renovación. Tras los atentados
de las Torres Gemelas fuevoluntaria de apoyo para
la Cruz Roja y colaboró en Proyecto Libertad, un
programa creado por el Gobiernofederal estadounidense para
ofrecerasistencia psicológica a las víctimasdel
atentado del 11-S. En la actualidad vive en Madrid
y mantiene una consulta privada de psicología
y colabora con instituciones dedicadas a
diversos temas sociales y de salud
mental.

Hablar, hablar y hablar con las plantas o
solo es terapéutico
explicó el psiquiatra Luis Rojas Marcos.
Y en su opinión “hablar con los demás y escucharlos es
una actividad humana fundamental que evita
que una persona se convierta en una isla”. El doctor
arropó a su hija en la
presentación de su libro, ella le sigue
los pasos , los dos están
en la profesión de las
emociones y la curiosidad sobre por qué “sentimos
lo que sentimos y por qué
las personas reaccionan
de forma diferente
ante la misma
situación”, señala Laura Rojas –Marcos en la nota al
lector del libro.
“Mi padre y yo compartimos
muchas inquietudes sobre
aspectos relacionados con el
bienestar y la
condición de las personas. Es decir
,nos gusta hablar
sobre las relaciones
personales y familiares, los
sentimientos y las cosas que nos hacen
felices o desgraciados”. El libro se basa en una serie de
conversaciones entre padre e hija Y «no pretende ser una
solución a la vida de las personas sino dar una serie de recomendaciones»,
advirtió la psicóloga.
“Hablar y
aprender” esta enfocado en
aspectos que afectan a nuestro
estado de ánimo y las
relaciones sociales del
día a día. Por ejemplo,
sentimientos de estrés, ansiedad o miedo, así como factores de la personalidad
que influye en la autoestima y las
relaciones personales. La autora
estos conceptos los desmenuza uno a
uno.
Algunos de los temas del libro
“El cambio a lo largo de la vida”, “El
cambio es siempre una oportunidad de
mejora. Pero también es cierto que es como
una moneda de dos caras: en un lado
están las oportunidades y en el otro, los riesgos.
Pero a quien por miedo no quiera
afrontar los riesgos y se quede quieto le puede
pasar lo que decía
aquel refrán: “Camarón que se duerme la corriente
se lo lleva”. O somos capaces de
adaptarnos saludablemente a los cambios en nuestro entorno, o
si no los cambios se
nos llevarán por delante”,
Antón Costas Comesaña, Un mundo en cambio: ¿Cómo convertir
los riesgos en oportunidades? (Conferencia).
Laura Rojas –
Marcos sobre la felicidad señala “ Mi padre a
menudo me ha hablado sobre la relación que
existe entre sentirnos felices y nuestra
capacidad para adaptarnos a los cambios:
“La vida no sólo está
continuamente cambiando sino que está llena
de sorpresas e incertidumbres que a menudo
nos vamos encontrando en el camino.
Estos retos a veces inesperados
afectan nuestra armonía
y nos desestabilizan. Pero el ser humano
con su determinación de
superación,una actitud positiva
y optimista, el apoyo de
la familia y las amistades
puede conseguir un equilibrio emocional
y mental”.
“El estrés, un enemigo de cuidado”.
“La capacidad de adaptación es
la característica más distinta de la vida.
Ninguna fuerza inanimada resulta tan
exitosa en el mantenimiento de la independencia y la
individualidad de unidades naturales como
aquella capacidad de cambio que denominamos vida. Quizá
exista cierto paralelismo entre el grado de vitalidad y el poder de
adaptabilidad en cada animal, en cada se humano”. Hans Selye, The Stress
Concept.
“Desde el momento en
que nacemos nuestra vida se ve afectada
por los estímulos saludables
y no saludables. El impacto que estos
estímulos causan en nosotros, tanto los positivos
como los negativos, es frecuentemente
generador de estrés. El
Diccionario de la Real
Academia Española estrés
se define como “ la
tensión provocada por situaciones
agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos
psicológicos a
veces graves”.
“La ansiedad, ¿un callejón
sin salida?”. “Nada fuera de
tu mente puede perturbarte. La
conmoción proviene de la
opinión que tu mente tiene de lo que está fuera
de ella”. Marco Aurelio en Rivas Lacayo,
R., Saber crecer: resiliencia
y espiritualidad.
¿Qué es la
ansiedad? Es una emoción súbita
que tiene como fin aumentar las
capacidades perceptivas y
físicas ante una posible
amenaza o peligro inminente. Una sensación
en la que todos nuestros
sentidos se sitúan en estado se disponen
para reaccionar ante cualquier
peligro posible. El
psiquiatra Mardi Horowitz investigó este
concepto con profundidad y la
describió como “ una intrusión de
ideas y sensaciones desoladoras
que obstaculizan el rendimiento mental
y emocional”. La ansiedad es un mecanismo de
defensa siempre que
la respuesta fisiológica
y emocional sea
proporcional a la amenaza, pero,
cuando no es así, se experimenta una
sensación negativa, intensa y abrumadora.
Cuando surge esta
desproporción entre los
pensamientos y las emociones,
nos angustiamos y
nos bloqueamos mental y emocionalmente”
"El miedo no
da la felicidad”. “La ansiedad, la
angustia, el temor revelan nuestra
vulnerabilidad. Hemos tenido que
aprender a soportarlos y a
convivir con ellos. Pero la rebelde naturaleza
humana rechaza esa táctica apaciguadora. No
le ha bastado al hombre
con protegerse, con resignarse al miedo o
con ejecutar, como animales, las respuestas
al temor prefijadas por la naturaleza:
la huida, el ataque, la inmovilidad, la
sumisión. Ha querido también sobreponerse al temor.
Actuar como sino lo tuviera”. José
Antonio Marina, La anatomía
del miedo”.
“La utilidad del miedo”
El término miedo tiene su origen en
el latín metus. Según el
Diccionario de la Real Academia Española,
el miedo se define como “la perturbación angustiosa del ánimo
por un riesgo o daño real o imaginario”.
El miedo es una de las
emoción primaria motivada por
la percepción de un
peligro inminente o futuro. Es un
mecanismo de defensa y de supervivencia natural
que se presenta
tanto en los animales como en los
seres humanos y su objetivo es
poder reaccionar y
responder con rapidez, así como
con eficacia, ante situaciones de
amenaza. El dispositivo
responsable de provocar el miedo es
la amígdala, una región que regula las
emociones básicas como el dolor,
la agresividad o el afecto
que se encuentra en el sistema
límbico, la zona
más céntrica y
profunda del cerebro”.
“El
miedo produce diversos
cambios fisiológicos inmediatos entre
los que se encuentra el aumento del ritmo
cardiovascular, la glucosa y la
adrenalina. Cuando tenemos
miedo, las pupilas se dilatan
y nuestro campo de visión se amplía.
Nuestro cuerpo se pone en estado de a
y se prepara física y
mentalmente para luchar o huir. El
miedo es
una reacción de
supervivencia a una situación de peligro y
si no fuera por ella
el ser humano no habría podido
sobrevivir durante miles de
años”.
Alejandra
Arce http://www.quediario.com/blogs/3043/
Express yourself instantly with MSN Messenger! MSN
Messenger |